Chopin Etudes
Chopin Etudes
Chopin Etudes
Una monografia
Presentado a la Facultad de Postgrado de la
Universidad Estatal de Louisiana y
Colegio agr�cola y mec�nico
en cumplimiento parcial de la
requisitos para el grado de
Doctor en Artes Musicales
En
La escuela de musica
por
Li-Fang Wu
B.M., Taipei Municipal Teachers College, Taiwan, 2001
M.M., Texas A&M University-Commerce, 2005
Diciembre 2010
EXPRESIONES DE GRATITUD
Hubo muchas personas a quienes agradezco profundamente su asistencia y apoyo para
completar este
disertaci�n. Me gustar�a agradecer a mi supervisor, el profesor Gregory Sioles, y a
mi
miembros del comit�, el Dr. Willis Delony, el Profesor Michael Gurt y el Profesor
Jan Grimes por su �til
Sugerencias y comentarios sobre el contenido de este documento. Un agradecimiento
especial a la profesora Patricia O�Neill, una
Profesor certificado de Alexander Technique y tambi�n un gran m�sico, que me dio
maravillosas lecciones de Alexander
y comparti� su experiencia sobre la t�cnica en apoyo de mi tema de investigaci�n.
ii
TABLA DE CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS �������������������������������� ii
LISTA DE FIGURAS ����������������������������������� iv
RESUMEN ������������������������������������� ... vi
INTRODUCCI�N ����������������������������������� ... 1
CAP�TULO PRIMERO: INFORMACI�N DE ANTECEDENTES DE ALFRED CORTOT Y
SU EDICI�N DE ESTUDIO DE CHOPIN ETUDES ���������������� ... 4
CAP�TULO DOS: F. MATTHIAS ALEXANDER Y LA T�CNICA ALEXANDER ������ 13
CAP�TULO TRES: APLICACI�N DE LA T�CNICA ALEXANDER EN
EDICI�N DE ESTUDIO DE CORTOTES DE CHOPIN OP. 10 CONJUNTO ���������� .28
CAP�TULO CUATRO: APLICACI�N DE LA T�CNICA ALEXANDER EN
EDICI�N DE ESTUDIO DE CORTOTES DE CHOPIN OP. 25 CONJUNTO ���������� .60
CONCLUSI�N ������������������������������������ .88
BIBLIOGRAF�A ����������������������������������� .91
VITA ���������������������������������������� ..94
iii
LISTA DE FIGURAS
Figura 3-1
Extracto de Conable, Lo que todo m�sico debe saber sobre el cuerpo, p�g. 50
���� ... 34
Figura 3-3
Figura 3-4
Figura 3-5
Figura 3-6
Figura 3-7
Figura 3-8
Figura 3-9
Figura 3-10
Figura 3-13
Figura 3-14
Figura 4-1
Figura 4-2
iv
Figura 4-4
Figura 4-5
Figura 4-6
Figura 4-7
Figura 4-8
Figura 4-9
Figura 4-10
Figura 4-13
Figura 4-14
RESUMEN
El prop�sito de este trabajo de investigaci�n es estudiar c�mo se puede aplicar la
t�cnica Alexander a la
Proceso de pr�ctica pian�stica, y cuestiones t�cnicas espec�ficas. Los conjuntos de
ejercicios en los que elijo centrarme son
de la edici�n del estudio Alfred Cortot de Chopin 's Etudes, op. 10 y op. 25. La
t�cnica de Alexander es un
M�todo de liberaci�n de tensi�n muscular innecesaria al realizar cada acci�n,
incluidos los movimientos en el piano.
jugando. Por lo tanto, los ejercicios de preparaci�n sugeridos por Alfred Cortot en
sus ediciones de estudio pueden ser m�s
Efectivamente ejecutado mediante la aplicaci�n de los principios de la t�cnica
Alexander.
Este trabajo de investigaci�n se divide en cuatro cap�tulos. El primer cap�tulo
comienza con el fondo.
informaci�n sobre la edici�n de ense�anza de Chopin 's Etudes por Alfred Cortot.
Como pianista y ejemplar.
Profesor, la contribuci�n de Cortot al desarrollo de la t�cnica del piano fue y
sigue siendo un hito
significado. Es valioso e importante examinar c�mo sus m�todos sistem�ticos pueden
llevar a los pianistas a conquistar
Problemas t�cnicos y perfeccionar su rendimiento.
Antes de centrarse en la t�cnica Alexander en dos series de Estudios de Chopin, el
segundo cap�tulo
proporcionar a los lectores una breve biograf�a de Frederick Matthias Alexander,
fundador de la T�cnica Alexander.
El cap�tulo luego continuar� para revelar c�mo estableci� la t�cnica y la convirti�
en un completo
plan de estudios cuyo objetivo es reeducar la forma en que se experimentan los
aspectos f�sicos de la vida humana.
Finalmente, este cap�tulo examina los principios fundamentales de la t�cnica
Alexander y sus aplicaciones para
M�sicos y pianistas.
vi
vii
INTRODUCCI�N
CAP�TULO UNO
INFORMACI�N DE FONDO DE ALFRED CORTOT Y SU EDICI�N DE ESTUDIO DE
CHOPIN ETUDES
La m�sica, tanto para Cortot como para la vida, est� hecha de lo que uno aporta.
"La m�sica vivir� para siempre", dijo Cortot,
�Igual que Homero o Shakespeare, y nunca se convertir� en un arte perdido. Siempre
existir� porque es un
Expresi�n del coraz�n del hombre. La belleza nunca puede perecer ". 5 Aunque �l era
director de orquesta y profesor, Cortot es
admirado como uno de los mejores pianistas del siglo XX y famoso por su t�cnica
brillante y expresiva
El lirismo, especialmente en el repertorio rom�ntico. Adem�s, su aporte al
desarrollo del piano.
La t�cnica fue y sigue siendo de importancia hist�rica. Entre sus escritos, Cortot
dej� un ensayo sobre
interpretaci�n, Cours d�interpr�tation, 1934 (versi�n traducida al ingl�s como
Studies in Musical Interpretation),
y dos libros, La musique fran�aise de piano, 1930-48, y Aspects de Chopin, 1949 (En
busca de Chopin).
Alfred Cortot naci� en Nyon, Suiza, de padre franc�s y madre suiza. Entr� en el
En el Conservatorio de Par�s y estudi� piano bajo � mile Decombes, uno de los
disc�pulos de Chopin, y Louis Di�mer.
Durante el per�odo en el Conservatorio, tom� clases de composici�n con Raoul Pugno
y Xavier Leroux. En
4. Bernard Gavoty, Alfred Cortot: Retratos de Roger Hauert, Grandes artistas de
conciertos (Ginebra / M�naco: Ren� ister et Union
Europ�enne d �ditions, 1955), 3.
5. Alexander osloff, "Una visita con Alfred Cortot", el Diario del educador musical
48, no. 4 (febrero-marzo, 1962): 142,
http://www.jstor.org/stable/3389558 (consultado el 19 de mayo de 2010).
4
En 1896, gan� un primer premio de piano, y luego hizo su debut con �xito tocando el
piano de Beethoven.
Concierto n� 3 en los Conciertos Colonne de Par�s. A partir de 1898, se dedic� a
dirigir y
Actuando como concertista de piano. Se convirti� en director asistente en el
Festival de Bayreuth. En 1902, el
llev� a cabo la presentaci�n en Par�s de G�tterd�mmerung por Wagner. Mostr� gran
entusiasmo por la obra de Wagner.
m�sica, memorizando todas sus �peras y toc�ndolas en reducci�n al piano.6 M�s
tarde, estableci� la
Orquesta Sinf�nica de Par�s, Orquesta Filarm�nica y Orquesta de C�mara de la
Escuela
Normale.7
Aunque estuvo ocupado con giras de conciertos por toda Europa y los Estados Unidos,
fue muy entusiasta.
sobre la ense�anza acad�mica. Adem�s, tambi�n le encantaba tocar m�sica de c�mara.
En 1905, con el violonchelista Pablo.
Casals y el violinista Jacques Thibaud, form� un tr�o maravilloso y estableci� una
gran reputaci�n en cualquier lugar
ellos concertizaron Afortunadamente, hay algunos altos
6. Harold C. Schonberg, The Great Pianists (Nueva York: Un libro sobre el fuego
publicado por Simon and Schuster, 1963), 381.
7. Gavoty, Alfred Cortot, 30.
8. David Dubal, El arte del piano: Sus int�rpretes, literatura y grabaciones, 2�
ed. (Orlando: Harcout Brace &
Empresa, 1989), 49-50.
Marguerite Monnot.
9. Martin Cooper y Charles Timbrell, "Cortot, Alfred", Grove Music Online, Oxford
Music Online,
http://www.oxfordmusiconline.com/subscriber/article/grove/music/06587 (consultado
el 21 de mayo de 2010).
10. Dubal, El arte del piano, 50.
11. Gavoty, Alfred Cortot, 12-13.
12. Ib�d., 13.
13. Alfred Cortot, Estudios de Interpretaci�n Musical, trad. Robert Jaques
(Londres: G. G. Harrap, 1937; reimpresi�n, Nueva York:
Da Capo Press, 1989), 18.
Acerca de la preparaci�n antes de las lecciones, Cortot se�al� que los estudiantes
deber�an estudiar todas las
Informaci�n, incluyendo antecedentes hist�ricos, pensamientos filos�ficos y
asociaciones po�ticas y literarias.
con respecto a la m�sica y los compositores que tocaron.14 Para las lecciones,
incluso les pidi� a los estudiantes que presentaran un an�lisis
Papel de la m�sica. Lo llam� �mapa geogr�fico�. 15 Hizo una gu�a para que la
siguiera el alumno cuando
Trabajando en un boceto anal�tico para cada pieza. Adem�s, Cortot pens� que los
alumnos deber�an se�alar la
Las caracter�sticas distintivas del an�lisis arm�nico, el car�cter y el significado
del trabajo desde su punto de vista.
ver. Las observaciones est�ticas y t�cnicas tambi�n deber�an servir como una gu�a
importante para el int�rprete.
Thomas Manshardt, un alumno privado de Cortot desde 1957 hasta su muerte en 1962,
record� que "el pianista,
Seg�n Cortot, debe esforzarse incesantemente para identificarse con la personalidad
del compositor y
con la naturaleza de la civilizaci�n de la que surgieron sus obras, pero debe
entenderse que la notaci�n musical
es, en el mejor de los casos, un simple boceto, una simple insinuaci�n de lo que
podr�a ser realizado por el int�rprete.
Se necesitan preparativos para lograr el rendimiento m�s ideal, pero los m�sicos
deben sacar este conocimiento
Desde sus corazones y por sus animados dedos.
Cortot es mejor conocido por sus interpretaciones del repertorio de piano
rom�ntico. Aunque hubo una
reacci�n, surgida del impresionismo y el neoclasicismo, contra la m�sica germ�nica
rom�ntica en los comienzos
14. Nicolas Slonimsky, Diccionario biogr�fico de Baker sobre m�sicos cl�sicos del
siglo XX, ed. Laura Kuhn y
Dennis McIntire (Nueva York: Schirmer Books, 1997), 261.
15. Dubal, El arte del piano, 50.
16. Cortot, Estudios de interpretaci�n musical, 19.
17. Thomas Manshardt, Aspects of Cortot (Hexham: Appian Pulications and Recordings,
1994), 11.
18. Karen M. Taylor, "Alfred Cortot: Su arte interpretativo y sus ense�anzas" (DMA
diss., Indiana University, 1988), 204.
19. James Giles, "Chopin y Alfred Cortot" (disidente de DMA, The Manhattan School
of Music, 2000), 1.
20. Dubal, El arte del piano, 51.
Cortot: Estoy tocando este vals; "ahora �l murmura," Soy Chopin: Lo so�� ... ". 24
Podemos sentir intensamente,
su entusiasmo y admiraci�n por este maestro polaco en su libro, En b�squeda de
Chopin, y en la prosa de su
Estudia tambi�n ediciones de la m�sica de Chopin.
Aunque ya era pianista de concierto durante muchos a�os, Cortot nunca se sinti�
f�cil de controlar el teclado, en
Al menos no hasta 1937. Los movimientos de sus gestos y dedos no siempre le
satisfac�an. Lo que �l juzg�
La t�cnica ingrata y las posturas torpes le causaron largas y tediosas horas de
pr�ctica cada ma�ana. por
por esa raz�n, se interes� en c�mo educar las manos tanto f�sica como
psicol�gicamente25.
Fue entonces cuando estableci� el m�todo t�cnico sistem�tico presentado en su
libro, Principes rationnels de la
T�cnica pian�stica, y tambi�n cre� su edici�n de estudio de Chopin, que se
mencionar� con m�s detalle.
m�s adelante en este cap�tulo.
Para el repertorio de ense�anza de Cortot, recordaron algunos estudiantes, le
gustaba asignar los estudios que combinaban ambos
Valores did�cticos y musicales para un repertorio de conciertos como los de Chopin,
Liszt y Moszkowski. Por
trabajando en esos estudios de tipo concierto, los pianistas pueden desarrollar su
t�cnica y las capacidades de sonido del
instrumento. Cortot les pidi� a los estudiantes que prepararan diferentes estudios
de Chopin para cada lecci�n.
Durante a�os de experiencia docente en esos estudios y otro importante repertorio
rom�ntico, Cortot contribuy� con su propia
Ediciones de una gran colecci�n de m�sica para piano de Chopin, Schumann y Liszt.
Esas ediciones de estudio, tituladas.
24. Gavoty, Alfred Cortot, 6-7.
25. Roger Nichols, "Alfred Cortot, 1877-1962," The Musical Times 123, no. 1677
(noviembre de 1982): 762-763,
http://www.jstor.org/stable/961596 (consultado el 19 de mayo de 2010).
26. Taylor, "Alfred Cortot", 404.
10
11
Finalmente, Cortot sintetiz� sus observaciones generales sobre la t�cnica del piano
en su libro, Principes rationnels.
de la t�cnica pian�stica (Principios Racionales de la T�cnica de Pianoforte), 1928.
Present� una importante
Un punto en el progreso de la ense�anza instrumental es que �la pr�ctica mec�nica y
repetida desde hace mucho tiempo de una dif�cil
El pasaje ha sido reemplazado por el estudio razonado de la dificultad contenida en
�l, reducido a su nivel elemental.
principio �. 31 Dividi� los ejercicios sistem�ticos en cinco categor�as: 1)
igualdad, independencia y movilidad de
los dedos; 2) escalas-arpegios; 3) notas dobles y juego polif�nico; 4) la t�cnica
de las extensiones; 5)
T�cnica de mu�eca y ejecuci�n de acordes. El objetivo inmediato de estos ejercicios
de calentamiento es aflojar la
Mecanismo de juego, aunque el pianista puede aplicar esas ideas directamente al
tocar el repertorio principal.
De esas ediciones de estudio y de un libro �nico que trata temas t�cnicos, podemos
ver qu� tan detallado y
Su estricto enfoque met�dico es estricto. En su opini�n, este enfoque debe ser
trabajado en forma diligente y
Eficientemente para lograr un rendimiento digno de una pieza. Aunque Cortot ten�a
grandes manos y pudo lograrlo.
Los fuegos artificiales t�cnicos que necesitaba la m�sica, nunca tocaba como un
t�cnico, pero siempre con un intelectual.
comando.32 "Para convertirse en pianista uno debe estar pose�do por la m�sica",
dijo Cortot.33
12
CAPITULO DOS
F. MATTHIAS ALEXANDER Y LA T�CNICA ALEXANDER
13
Melbourne a la edad de veinte a�os con un sentido de aventura y aspiraciones para
una carrera en el escenario en el
futuro. Como actor de Shakespeare que se especializa en recitaci�n, dio recitales y
actu� en obras de teatro.
Alrededor de Australia y Tasmania, pronto adquiriendo una excelente reputaci�n. Sin
embargo, los buenos tiempos no duraron.
largo. Alrededor de finales de 1891, comenz� a experimentar mala salud. F. M. se
vio obligado por la enfermedad a reducir su
Carga de trabajo en el escenario. Despu�s de recuperar la mayor parte de su salud
alrededor de la segunda mitad de 1892, un s�ntoma a�n
Persisti�, la ronquera. Como orador de Shakespeare, su carrera en el escenario se
vio obstaculizada por esta seria voz
problema. Busc� la ayuda de m�dicos y expertos vocales y se le recomend� que
descansara su voz. Tenia algunos
Efecto, pero la ronquera volvi� de nuevo mientras recitaba en el escenario. Intent�
averiguar qu� caus� esto.
problema al usar, o m�s bien abusar de los mecanismos de su garganta, porque estaba
realmente seguro de que
debe ser algo que hago con mi garganta al recitar, lo que provoca esta condici�n ".
36
El proceso de autodescubrimiento de Alexander se documenta en el cap�tulo inicial
"Evoluci�n de una t�cnica".
de su tercer libro, El uso del yo (1932). Durante su autoobservaci�n en los espejos
donde dispuso una
a plena vista de su garganta, not� que ten�a tres tendencias que se ve�a a s� mismo
cuando recitaba. �l
Not� que "tan pronto como comenc� a recitar, tend� a tirar de la cabeza hacia
atr�s, deprimir la laringe y aspirar.
respira por la boca de manera que produzca un sonido de jadeo �. 37 Esta serie de
respuestas habituales
fue provocada por el acto de recitaci�n, y esas respuestas inmediatas afectaron el
funcionamiento de toda su
yo. Despu�s de una experimentaci�n larga y reflexiva, se dio cuenta de que "la
soluci�n estaba en buscar inhibir (es decir,
36. Patrick Macdonald, La t�cnica de Alexander: Tal como la veo (Brighton: Rahula
Books, 1989), 38.
37. Frederick Matthias Alexander, El uso del yo, Los libros de F. Matthias
Alexander (Nueva York: Irdeat, 1997), 413.
14
15
cuerpos, y nuestras mentes, por lo tanto, para una ventaja mucho mayor que la
mayor�a de nosotros, y que el camino se encuentra en una
un mayor progreso general de la carrera, desde la gu�a instintiva hasta el control
consciente. �41 Adem�s de esto, dio una
n�mero de ejemplos instructivos para explicar qu� significaba "control consciente"
e "inhibici�n" de su
T�cnica en este libro.
Debido a la Primera Guerra Mundial, que comenz� en 1914, dividi� su tiempo entre
Inglaterra y los Estados Unidos.
Hasta 1924, manteniendo su pr�ctica, ense�anza y redacci�n sobre la t�cnica.
Durante esos diez a�os, F.
M. se familiariz� con el famoso fil�sofo y educador estadounidense, John Dewey
(1859-1952)
Y form� una estrecha amistad con �l. F. M. fue profundamente influenciado por la
filosof�a de Dewey en diferentes
way.42 En el segundo libro de F. M., Control constructivo consciente de la persona
(1923), sus descubrimientos
Se convirti� en un sistema de filosof�a universal y pensamientos te�ricos m�s
coherentes. Dewey se hab�a ofrecido a
Lee y aporta una introducci�n a este libro. Se�al� que "el sistema de Alexander
difer�a.
completamente de otros sistemas de remediaci�n en el sentido de que no se trata de
curas sino de causas; ... la validez de su
El sistema est� siendo probado constantemente por el experimento �. Dewey tambi�n
fue fuertemente influenciado por la ense�anza de F.M.
"El mayor beneficio que obtuvo de las lecciones fue la capacidad de detenerse y
pensar antes de actuar". 43 Dewey
concluy� que "el Sr. Alexander ha demostrado un nuevo principio cient�fico con
respecto al control de
41. Richard Morse Hodge, "�Qu� es la herencia suprema del hombre?", The New York
Times, 5 de mayo de 1918,
http://query.nytimes.com/gst/abstract.html?
res=9806E4DC103BEE3ABC4D53DFB3668383609EDE (consultado el 12 de junio de 2010).
42. Pedro de Alc�ntara, Ap�ndice C: F. M. Alexander: un bosquejo biogr�fico de los
procedimientos indirectos: una gu�a para m�sicos
La t�cnica Alexander (Nueva York: Oxford University Press, 1997), 283.
43. Bloch, F. M. La vida de Federico Matthias Alexander, 108.
diecis�is
17
La t�cnica de Alexander
18
Uso del yo
Los seres humanos siempre trabajan en conjunto, indivisiblemente con el cuerpo, la
mente y el esp�ritu entretejidos. En la t�cnica,
Alexander evit� usar palabras como "mec�nico corporal" y "estados mentales" para
separar al Hombre. En cambio, el
cre� "el yo" como una unidad y describi� su uso y funcionamiento en la pr�ctica en
su libro, El uso del yo.
Pedro de Alc�ntara, violonchelista y maestro de maestros Alexander, dijo que "la
t�cnica Alexander no es un m�todo de
La relajaci�n f�sica, o la postura, o el uso del cuerpo, pero del uso del yo ". 52
En t�rminos generales, nuestra
La postura es una posici�n que presentamos al mundo. Sin embargo, dentro del yo,
est� vinculado a un conjunto de actitudes,
pensamientos y sentimientos. Por ejemplo, cuando observa la forma en que la gente
habla, timbre, entonaci�n,
La gesticulaci�n, la dicci�n y el vocabulario son diferentes de persona a persona.
La forma en que uno usa su yo mientras
hablar es �nico y refleja qui�nes son.53 Alexander se�ala que cuando �habla [ing]
sobre un hombre
individualidad y car�cter: es la forma en que se usa a s� mismo ". 54
�Qu� causa el problema de la "mala salud"? Cuando un m�sico tiene dolores
intermitentes en su hombro derecho,
a menudo es diagnosticado por un m�dico como tendinitis. El m�dico aplica alg�n
remedio, como
Fisioterapia, medicamentos, cirug�a, o recomienda alg�n programa de ejercicio y
descanso. Despu�s de correr a trav�s de un
Una serie de terapias m�dicas, en la mayor�a de los casos, el problema persiste y,
a veces, empeora. Sin embargo,
�Alexander descubri� que la causa de nuestros problemas no est� en lo que se nos
hace, sino en lo que hacemos para
19
nosotros mismos �. 55 Eso es lo que Alexander llam� mal uso del yo. En el caso del
m�sico anterior.
dolor de hombro mencionado, podemos decir que mal uso los m�sculos de sus hombros,
y este mal uso afecta a su
marcha. Sin embargo, �cu�l es la causa del mal uso? De los descubrimientos de
Alejandro, el h�bito inconsciente de
La ganancia final afecta el funcionamiento de todo el ser. El joven cantante cuyo
objetivo es simplemente cantar en voz alta, por
Por ejemplo, es ganar al final si descuida los medios posibles para lograr el
objetivo y, en cambio, forza su voz.
Cuerdas y m�sculos que suenan. A la inversa, consideraci�n de los medios por los
cuales, un principio de la T�cnica,
la gu�a hacia una forma indirecta de cantar en voz alta que no hace que se
maltrate. Deteni�ndola
El mal uso es la clave para lograr la salud y el uso equilibrado.
Control primario
Un mecanismo de alineaci�n que afecta el uso total del yo implica la relaci�n entre
la cabeza,
Cuello y espalda: una relaci�n que Alexander llam� Control Primario. Seg�n �l,
"este es un reflejo maestro.
del cuerpo, de modo que al organizarlo se pueden modificar todas las relaciones
posturales en todo el cuerpo ". 56 Todos
Los patrones parciales, como el movimiento de las extremidades, manos o dedos,
deben realizarse en armon�a con el
Relaci�n cabeza-cuello-espalda. Por lo tanto, el control primario debe tener
prioridad sobre todas las acciones localizadas.
No hay una posici�n correcta para sostener la cabeza, el cuello y la espalda. C�mo
usar bien el Control Primario depende de
C�mo se coordina la relaci�n entre cabeza y cuello y cabeza y cuello con la
espalda. La mayor�a de la gente usa su
20
Hay muchas maneras de mejorar el uso del Control Primario. Entre ellos se encuentra
el enfoque pr�ctico de un
Profesor Alexander que propone la forma m�s efectiva de abordar diferentes tipos de
usos indebidos. los
La t�cnica no ense�a posiciones. Ense�a a los alumnos a ver c�mo el Control
Primario regula el total.
Coordinaci�n del yo en posiciones normales y c�mo afectan los usos al
funcionamiento .60
Conciencia
Como se mencion� en la secci�n anterior, la conciencia consciente del uso del
Control Primario de uno puede sentirse
raro. �Por qu�? Puede haber algo que uno malinterpreta o ignora, sin saberlo. Por
ejemplo,
21
Cuanto m�s libre sea una parte del cuerpo, mejor podr� percibir con precisi�n lo
que est� haciendo. Cuando
se abusa de ti mismo, contraes algunas partes del cuerpo y dejas otras tambi�n
flojo. Todo el yo sufre, incluyendo cabeza, cuello y espalda. Cada vez que
contratas
su cuello perturba sus muchos propioceptores y distorsiona su retroalimentaci�n.
Mal uso, en
En otras palabras, siempre provoca una distorsi�n de la percepci�n sensorial.
22
23
T�cnica. Al igual que con tratar de jugar en voz alta, este deseo hace al cuerpo
responsable del objetivo final y lo prepara
Para acci�n. Uno descubre cuando act�a sobre este deseo, los hombros se levantan,
la cabeza se contrae en el cuello,
Los brazos se ponen r�gidos y la respiraci�n se vuelve m�s r�pida. Estas son
reacciones autom�ticas con mal uso habitual. los
el resultado es la incapacidad de jugar tan alto como se desee, colapsando el
Control Primario y causando posibles
Lesi�n a uno mismo. �Inhibir la interferencia con el Control Primario es muy
parecido, en car�cter, a inhibir la
Deseos, deseos y motivaciones que configuran la interferencia en primer lugar ". 69
Antes de reaccionar instintivamente
En cualquier situaci�n dada o con cualquier est�mulo dado, la inhibici�n debe
comenzar con la preparaci�n y ser continua.
Una vez que cada acci�n tiene lugar. La inhibici�n es tanto un concepto como un
proceso en la T�cnica.
Direcci�n
Al decidir hacer algo, hay un comando entregado por el cerebro. Entonces el cuerpo
responde.
Esta es la descripci�n simple y l�gica de c�mo el yo responde a la comprensi�n de
los cinco sentidos: vista,
El o�do, el gusto, el tacto y el olfato. Adem�s de estos cinco sentidos, hay un
elemento m�s que afecta el uso de la
auto pensamiento. Para los alejandrinos, "pensar" es un principio psicol�gico muy
importante en relaci�n con el total
uso del yo. "Hay una conexi�n constante entre el cerebro y el m�sculo, entre lo que
pienso y lo que pienso".
hacer. Es imposible decir de un acto que es puramente mental o puramente f�sico ".
70 Esta conexi�n, uniendo
Pensamiento con acci�n, es lo que se llama direcci�n en la t�cnica.
24
25
Despu�s de otro, todos juntos varias veces, mejoramos el uso del yo de buena
manera, a trav�s de los mismos procesos.
Empleado por Alexander para encontrar una soluci�n a su problema vocal. En ese
momento cr�tico para HACER algo, el
El cuerpo no sentir� f�cilmente el equilibrio perfecto. Alexander encontr� que "por
bien que dirigiera sus preparativos.
para un acto, perdi� sus instrucciones cuando sigui� adelante con el acto en s�
mismo. "75 Dos cosas resultar�n en la p�rdida del
La direcci�n cuando est� listo para la acci�n es vacilaci�n o entusiasmo. �Es
posible dirigir el cuerpo o parte de uno
hacia un punto determinado y sin embargo, para retener el movimiento. Del mismo
modo, es posible dirigir el cuerpo de uno hacia
un cierto punto y moverlo en el espacio hacia ese punto o hacia cualquier otro
punto de la br�jula ". 76 Cuando
Estamos bien dirigidos, no dudamos una vez que hemos decidido actuar. La vacilaci�n
hace que uno se ponga tenso en el
El momento cr�tico de "hacer". La angustia, una especie de reacci�n exagerada,
confunde el objetivo y causa un mal uso adicional
Eso tendr� la atenci�n del ejecutante. El ansia incluso empuja a uno a saltar
intentando algo sin
Cualquier preparaci�n, pero solo acciones.
La gente siempre dice "�Int�ntalo de nuevo y trata m�s duro! Puedes hacerlo ".
Pero, uno se ve obligado a preguntar" cu�nto tiempo
�Se necesita para tener �xito? �O tal vez uno tropieza con un rendimiento excelente
por accidente, pero no puede
recrearlo despu�s de intentarlo a largo plazo. "Cuando al principio no tienes
�xito, nunca vuelvas a intentarlo, al menos no de la misma manera.
�, escribi� 77 Patrick Macdonald, un maestro de Alexander realizado y entrenado
directamente por F. M.
Modifica la direcci�n la segunda vez que lo intentemos de nuevo. Por ejemplo,
�Int�ntalo de nuevo con menos ansiedad. Esta vez jugar
26
con tus piernas libres ". Si no hacemos lo mismo una y otra vez, podemos liberarnos
m�s f�cilmente para intentarlo
algo nuevo la pr�xima vez.78 La verdadera libertad y la facilidad en el movimiento
residen en el no hacer.
27
CAP�TULO TRES
APLICACI�N DE LA T�CNICA ALEXANDER EN LA EDICI�N DE ESTUDIO DE CORTOT
OPCI�N DE CHOPIN. 10 SET
28
Este estudio enfatiza los arpegios r�pidos de la mano derecha en formas arm�nicas
extendidas. Requiere estiramientos de
Los dedos con movimiento extremadamente r�pido en toda la extensi�n del teclado. La
mano izquierda juega un
Papel diferente en el que acompa�a a la mano derecha con una l�nea de bajo larga en
octavas. Al estudiar esta pieza,
un pianista debe conocer el procedimiento paso a paso para entrenar la mano derecha
para estirarse lo antes posible para
Obtenga la posici�n correcta de cada figuraci�n sin endurecer los brazos.
Antes de tocar el teclado, un ejercicio de calentamiento liberar� los brazos. Esto
se puede hacer sentado.
Cuando est� sentado frente al teclado, el peso del torso debe entregarse hacia
abajo sobre la sesi�n
huesos. Estos se ubican hacia la base de los dos huesos p�lvicos, en lugar de hacia
el muslo
huesos. Entonces es necesario liberar las piernas, rodillas, talones y pies;
simplemente dej�ndolos "estar all�", en lugar de
Controlarlos en posici�n precisa. Libre es el pensamiento usado para dirigir
conscientemente el cuerpo de una manera saludable.
M�s que de una manera habitual. Dejarlos "estar all�" con su funcionamiento natural
es "dejar de querer"
control �. El deseo de controlar las piernas, rodillas, talones y pies no se
presta, sin embargo, a la sensaci�n de
seguridad, pero en su lugar provoca un conjunto de abusos habituales junto con
tensiones innecesarias en el cuerpo.
Despu�s de aprender c�mo liberar la parte inferior del cuerpo, el pianista debe
sentarse hacia el borde del banco.
Aqu�, puede aprender a mantener el equilibrio sobre sus huesos sentados para una
mayor movilidad y estabilidad cuando sea necesario. Mientras sentado
De esta manera, el pianista debe mantener la conciencia de la columna vertebral, no
hundiendo o hundiendo la espalda, sino
Dirigiendo su Control Primario. Entonces ella necesita dejar que el cuello y la
cabeza se muevan hacia adelante y hacia arriba, permitiendo que la
29
Volver a alargar y ampliar a lo largo de las v�rtebras, una tras otra, luego todos
juntos. Asi es como nosotros
verbalizar varias direcciones para el Control Primario antes de la acci�n.
Una vez que haya equilibrio entre la cabeza, el cuello y la espalda mientras est�
sentado, el pianista puede comenzar a elevar su derecha
Mano arriba y sobre el teclado, pero ella no toca ninguna tecla todav�a. Primero
necesita liberar el derecho.
hombro y brazo de tensi�n innecesaria, moviendo este brazo desde la mitad del
teclado al extremo
borde derecho, luego de vuelta al medio horizontalmente. Cuando se viaja sobre el
teclado, el pianista puede practicar.
alternativamente estirando los dedos bien abiertos y cerr�ndolos de nuevo en un
pu�o. A continuaci�n, ella es hacer
uso bien coordinado de la parte superior del cuerpo y de todo el ser, tomando
conciencia de las cosas que no se deben hacer.81
Por ejemplo, al llegar al extremo derecho del teclado, el pianista no debe apretar
el torso.
Y adem�s no endurecer los brazos. Debe dejar que la parte superior del cuerpo se
mueva hacia los lados mientras se balancea en la sesi�n.
Huesos y aflojando los brazos. Hay cuatro articulaciones principales en el brazo en
lugar de tres, como es com�nmente
entendido. La que siempre se omite es la articulaci�n esternoclavicular (la
articulaci�n entre el estern�n y
clav�cula) .82 Los otros tres son la articulaci�n del hombro, la articulaci�n del
codo y la articulaci�n de la mu�eca. La estructura de los brazos.
comienza desde la clav�cula y los om�platos, no desde la parte superior de los
brazos. Al trabajar los brazos utilizando el
Articulaci�n esternoclavicular, los brazos son f�sicamente m�s largos y m�s
flexibles de lo que generalmente se entiende. Para el
Articulaci�n del codo, es importante no dejar que el codo se mueva hacia adentro.
En su lugar, debe alejarse del cuerpo y
30
Viaja sobre el teclado con los dedos al frente. Al darse cuenta de qu� no hacer con
el torso, los brazos y
articulaciones, los pianistas son capaces de usar la inhibici�n (los pensamientos
conscientes de lo que no se debe hacer) para controlar lo habitual
mal uso del cuerpo antes de ser empleados. Mientras mantiene la mano derecha
movi�ndose sobre el teclado, ahora
toca la l�nea de bajo de octava sonora con el movimiento silencioso de la mano
derecha. Una vez que el movimiento de la octava izquierda
interfiere con uno de los pasos anteriores en la preparaci�n para sentarse, es
importante detenerse un momento y revisar
las direcciones hasta el primer paso, sentado con un control primario bien
coordinado. El pianista
debe esforzarse por la libertad de movimiento y la conciencia de los abusos
habituales del cuerpo, como se mencion� anteriormente,
mientras se realiza este ejercicio de calentamiento. Hacer tal ejercicio cada vez
antes de jugar este estudio es
Ayuda a liberar tensiones musculares.
Del mismo modo, centrarse en los ejercicios preparatorios de Cortot (ver Fig. 3-1)
es necesario para superar las dificultades t�cnicas.
dificultades. Simplifica las figuraciones de la mano derecha de las dos primeras
medidas en cinco patrones diferentes.
Con el mismo formato arm�nico mayor C. Cada patr�n se altera r�tmicamente
utilizando patrones de dupleto o triplete.
31
teclado. El pianista Heinrich Neuhaus, profesor de Emil Gilels, dice que "manos
peque�as con un peque�o estiramiento
obviamente, hacer un uso mucho mayor de la mu�eca, el antebrazo y el hombro ... ".
83 El pianista deber�a concentrarse
en el intervalo del d�cimo (C a E) en el primer ejercicio de la figura 3-1. Cada
dedo a su vez debe convertirse en un pivote para
la siguiente nota cuando el brazo se desplaza con una mu�eca flexible y un codo
flotante.84 Si la mu�eca est� r�gida para la rotaci�n,
los dedos tambi�n se apretar�n y no podr�n moverse r�pidamente al ritmo de
rendimiento. En este caso, m�s
se perder�n notas debido a un uso indebido del yo, lo que se traducir� en una falta
de fiabilidad t�cnica.85 Desde aqu�,
El pianista necesita recordar la sensaci�n de libertad, confianza y placer que se
realiz� hace unos minutos en
ejercicio de calentamiento. Solo as� podr� dirigir el mismo principio a los
ejercicios de Cortot sin perder la Primaria.
Control y buen uso de todo el yo. Al hacer esto, la pianista finalmente lograr� lo
que quiere
lograr.
Este estudio es un estudio t�cnico que se centra en una escala crom�tica r�pida
reproducida en toda la obra por el
Dedos m�s d�biles, el tercero, cuarto y quinto, de la mano derecha. La parte
derecha completa es la crom�tica.
Melod�a acompa�ada de ataques de acordes interpretados por los dedos primero y
segundo. La mano izquierda juega un sencillo.
Alternando bajo nota y acompa�amiento de acorde. Las dificultades t�cnicas a
superar en este estudio est�n en
32
Logrando firmeza e incluso jugando con los dedos m�s d�biles, movi�ndose con acci�n
r�pida y sin esfuerzo.
En grados de escala crom�tica arriba y abajo del teclado.
Cortot sugiri� que la mano derecha debe considerarse como dividida en dos partes
por sus diferentes
Acciones musculares y funcionamiento: la parte A es el elemento activo de la pieza,
la melod�a crom�tica, interpretada.
con los dedos m�s d�biles (3�, 4� o 5�); La parte B es el elemento acompa�ante
jugado con el resto.
dedos.86 Antes de practicar con notas reales, el pianista debe entender cu�les son
las relaciones f�sicas
entre los dedos y todo el brazo, y c�mo funciona cada parte de la mano. Hay dos
huesos principales en
El antebrazo: el c�bito y el radio (ver Fig. 3-2). El c�bito es el hueso alineado
con el lado rosado del
antebrazo. El antebrazo tambi�n utiliza el c�bito como un eje para girar para hacer
que la palma de la mano se mueva hacia arriba y hacia abajo.
El otro hueso es el radio, el hueso en el lado del pulgar del antebrazo. El radio
es algo as� como el c�bito,
solo se trata de los dedos segundo, tercero y cuarto. Sobre la mu�eca, hay ocho
huesos asociados con el carpo.
t�nel. Si esos huesos peque�os permanecen sanos y trabajan juntos con seguridad, el
pianista puede mover la mano
Cualquier direcci�n con gran movilidad y libertad.
86. Chopin, 12 Estudios, op. 10, para piano, ed. Alfred Cortot, 14.
33
34
La parte acompa�ada debe tocarse con un tono claro, como el de una articulaci�n
pizzicato. Tambien es
Es importante imaginar que los acordes sean pulsados ??en lugar de ser golpeados,
como lo har�a un jugador de cuerdas.89 Antes
presionando el acorde para cada comp�s y melod�a superior, el pianista debe hacer
una pausa de un segundo para prepararse
el lugar donde se tocan las notas dobles y pensar en una forma en que ella pueda
articular la mano tambi�n. (ver fig.
3-3).
35
Las ideas de Cortot tambi�n se pueden ajustar con m�s de una t�cnica de Alexander.
La firmeza de cada dedo.
Proviene del buen uso de las manos, brazos y hombros. El peso de la mano debe ser
soportado por el
36
atr�s. Cuando el peso de la mano se inclina hacia el quinto dedo para la l�nea
superior de canto, el codo debe
Cambie hacia afuera, gire el antebrazo y libere la mu�eca y la parte superior del
brazo. Sabiendo esto, y conscientes de que estos
los movimientos son peque�os y matizados, los movimientos suaves son especialmente
�tiles para articular este estudio en su
Tiempo relativamente lento.
Al hacer que la l�nea mel�dica sea tan expresiva como se desee, el pianista tambi�n
debe saber c�mo transmitir
presi�n de un dedo a otro para crear el legado que desea transmitir. Antes de
intentar
esto en el teclado, sin embargo, es esencial comprender primero que la presi�n en
los dedos proviene de
La gravedad del dedo en s� y tambi�n todo el brazo, y no del ataque de un dedo
individual. "Si tu]
intente usar �trabajo manual� para amplificar las notas superiores, [su]
interpretaci�n se secar�,
incoloro y torpe �. 93 Por lo tanto, cada dedo debe usarse a su vez como punto de
giro para preparar la acci�n para
La siguiente tecla y transmitir presi�n al siguiente dedo. Cada peque�o movimiento
de dedos en la transmisi�n de
la presi�n requiere que todas las dem�s acciones localizadas de manos, brazos y
hombros est�n bien coordinadas.
Cortot tambi�n menciona que al practicar esta t�cnica polif�nica (ver Fig. 3-4),
�los m�sculos de la
los dedos que tocan una pieza accesoria deben estar relajados y permanecer flojos
". 94 Pero la relajaci�n de los dedos s�
no significa "disquete". Incluso para una parte accesoria, los dedos requieren que
se mantenga el tono muscular normal y
posado en una llave. Los pianistas practicados presionan una tecla con un m�nimo de
tensi�n necesaria, especialmente si
La acci�n es luz. Adem�s, son capaces de preconcebir el grado de tensi�n necesaria
para cada dedo,
93. Taylor, El talento del pianista, 91.
94. Chopin, op. 10, para piano, ed. Cortot, 20.
37
luego permita que permanezca vivo para jugar con el grado de volumen y la variedad
de color de tono que elijan
Para exponer en este polif�nico estudio.
38
39
Alexander crey� en la sabidur�a innata del yo para hacer las cosas bien si se le
permite hacerlo sin una fuerza indebida.
o avidez Entonces ella es jugar el bar 3, dejando que los dedos se vayan sin
dudarlo. Posteriormente el pianista lo har�.
aprenda c�mo no preocuparse por el resultado de lo que se reproduce y, en su lugar,
disfrute de la sensaci�n de "descontrol"
as� como el progreso para alcanzar la libertad.95 El pianista no debe temer
equivocarse. Pronto, el
los movimientos de movimiento de una posici�n conjunta a una posici�n separada
saldr�n tan suavemente y naturalmente como ella quiera
Para que est�n bien dirigidos desde la mente sin mal uso del cuerpo (es decir, por
contracci�n) y posibles lesiones.
o malestar.
Volviendo a la dificultad a la que se enfrenta el pianista en c�mo transferir
constantemente un tono equilibrado de uno
mano a otra, una idea de la t�cnica Alexander que puede ayudar a equilibrar las
manos se llama el
Transferencia bilateral. Seg�n este concepto, �el uso del brazo izquierdo siempre
afecta el uso del brazo derecho,
y viceversa. �96 Una vez que adquiera un buen uso coordinado de la mano derecha, la
mano izquierda deber�a poder
Funciona de la misma manera. Entonces se sentir� cada vez m�s f�cil entrenar ambas
manos con la mente. En
transferir el tono balanceado de mano en mano con corridas similares de diecis�is
notas en este estudio, es importante
recordar que ambas manos funcionan de la misma manera cuando se trabaja.
Simplemente resultan ser diferentes
Se registra y juega en diferentes momentos. Si la mano derecha funciona bien,
entonces la mano izquierda tambi�n deber�a hacerlo. Este es el
El concepto que eliges confiar, entonces ambas manos pueden hacerlo con la mente
s�lida.
40
Op, 10 no. 5 en G-flat Major
Apodado el Black Key Etude, esta pieza es una de las obras m�s populares de Chopin.
Este estudio es
caracterizada por su melod�a arpegiada de teclas negras tocada por la mano derecha
a lo largo de toda la pieza,
excepto por una F-natural en la barra 66 que es necesaria para la progresi�n
arm�nica. La mano izquierda tiene su propia
L�nea mel�dica dentro de una serie de acordes y octavas. El toque aqu� debe ser
ligero e incluso con destellos.
Acci�n para ambas manos. En este estudio, los dedos deben estar entrenados para
familiarizarse con la mano negra.
Posici�n, tal como recomienda Cortot en su edici�n de estudio.
Posteriormente, Cortot dej� a los pianistas con una serie de ejercicios desafiantes
(ver Fig. 3-6) para las progresiones de tecla negra.
Al practicar estas variantes, el pianista debe aprender a controlar ambas manos con
mayor facilidad antes
entrar en el estudio real.
41
Por supuesto, estos ejercicios funcionar�n a un ritmo lento sin perder notas. Pero,
�c�mo va a jugar cuando
usando un tempo m�s r�pido, o tempo de rendimiento, como est� escrito en Vivace? En
este caso, intentar practicar.
m�s dif�cil en el "trabajo con los dedos" en un ritmo r�pido puede resultar en un
mal uso de las manos y el cuerpo. El trabajo en este estudio puede
Se presta f�cilmente al levantamiento habitual de los hombros, a la curvatura de la
espalda, al acortamiento de la espalda y
contraer la cabeza cuando se enfoca demasiado en la digitaci�n para perfeccionar el
rendimiento. Como resultado, este
Crea una tensi�n excesiva en todo el yo. Aqu�, la conciencia sensorial defectuosa
podr�a ser una de las razones por las que
Podr�a hacer mal uso de su cuerpo de manera habitual.
Algunos practicantes pueden afirmar que si la pieza se compuso en sol mayor, ser�a
m�s f�cil de tocar.
Esto se debe a que la mayor�a de los pianistas est�n m�s acostumbrados a tocar el
patr�n de arpegio G mayor que la tecla negra
Patrones de arpegio para esta pieza. Por lo tanto, existe una tendencia a realizar
gestos con el acumulado.
Memoria muscular que ya se ha experimentado muchas veces. Desde aqu�,
hipot�ticamente hablando, estos
los pianistas tienden a practicar este estudio de Black Key utilizando la
experiencia habitual aplicada desde la familiaridad con
G mayor El jugador desconoce el hecho de que ha vuelto a una experiencia habitual
incorrecta y
el mal uso del cuerpo da como resultado algo que Alexander llama percepci�n
sensorial defectuosa.
Para mejorar la percepci�n sensorial, el pianista debe dejar de tocar de manera que
"se sienta bien" (el G
mayor). Regrese a los ejercicios de la tecla negra de Cortot nuevamente como si
fuera la primera vez. "Cuando cambias tu
uso, ir� inevitablemente a trav�s de nuevas experiencias y sensaciones ". 97
Explore las posiciones de las manos y la
distancias entre cada intervalos para la tecla negra como una experiencia nueva.
Como resultado, la totalmente nueva.
La experiencia de aprender el posicionamiento de la tecla negra despertar�
conscientemente la mente y reeducar� los dedos.
Con nuevas experiencias musculares. Al final, el pianista podr� dirigir mejor la
conciencia sensorial con nuevos
Experiencias de aprendizaje y orientaci�n m�s fiable. El estudio de Black Key no es
algo dif�cil de superar;
Es solo algo nuevo para acostumbrarse.
Como op. 10 no. 3, este es un estudio lento de Cantabile que puede considerarse
como un lamento apasionado. Esta
etude cuenta con un contrapunto constante que se ejecuta a trav�s de la mitad de la
textura. Tres voces distintas aqu�
Requiere tono de color individual para lograr una polifon�a intensa. La voz
superior es un duelo y una corriente.
Melod�a soportada por la l�nea de bajos. Una voz interior reflexiva y crom�tica se
entreteje entre los
Otras voces para mantener una ola continua de decimosextas notas.
De las anotaciones de Cortot, la dificultad particular en este estudio es el tono
individual de cada uno.
Sonando simult�neamente l�nea mel�dica, y el equilibrio entre l�neas. Cada voz debe
preservar su propia
timbre y su propia libertad de ritmo seg�n la parte correspondiente.98 Si uno solo
toca la melod�a superior,
Junto con la l�nea de graves m�s baja, no es dif�cil proyectar el sonido hacia
afuera con todo el peso de los dedos.
El punto principal aqu� es aprender c�mo dejar que la voz crom�tica interna se una
a la de, sin interferir con la
43
44