Cromatografia
Cromatografia
Cromatografia
Alcances.
1.Separar adecuadamente los componentes de una mezcla de compuestos poco polares por
cromatografía en capa delgada.
2.Separar los componentes de una mezcla de compuestos polares por cromatografía en papel.
3. Identificar los componentes de una mezcla, teniendo muestras de comparación adecuadas.
4.Determinar el Rf de los compuestos para unas condiciones dadas.
5.Utilizar posteriormente estas técnicas para aplicaciones como: determinar la pureza de un
compuesto, el avance de una reacción, la identidad o la diferencia de compuestos y de fracciones
cromatográficos.
6.Explicar los conceptos teóricos fundamentales en los que se basan estas técnicas.
Introducción a la cromatografía.
Colocó un extracto de pigmentos vegetales en la parte superior de una columna de vidrio rellena
de carbonato de calcio (CaCO3). Al agregar éter, observó que la mezcla original se separaba en
diversas bandas coloridas que descendían a través de la columna a diferentes velocidades.
Evitar que contengan trazas de metales (catalizadores). La elección del eluyente se realiza de
forma empírica. Hay que estudiar la polaridad del componente y probar con eluyentes cada vez
menos polares.
Generalmente se utiliza como reactivo revelador yodo, el cual forma complejos coloreados con los
componentes orgánicos (con tonos amarillo-marrón), pero las manchas desaparecen con el tiempo
con lo que es conveniente señalar las manchas aparecidas.
Otro reactivo revelador bastante utilizado es el ácido sulfúrico, que reacciona con los componentes
orgánicos produciendo manchas negras. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el tamaño de
las manchas no está relacionado con la cantidad de componente separado.
Figura.1
Cromatografía en columna
La fase estacionaria se introduce en un tobo estrecho a través del cual se hace pasar la fase
móvil. Esta se desplaza por capilaridad, gravedad o presión. Pueden emplearse fases móviles
líquidas, gaseosa o fluidos supercríticos
Bibliografía.
Braithwaite, A. Métodos cromatográficos, 4ª ed., ED. Chapman & Hall, Londres, 1985. Páginas 216
-217, 271-272
DESARROLLO EXPERIMENTAL.
Revelado de placas.