Combustion de Hornos Gas II
Combustion de Hornos Gas II
Combustion de Hornos Gas II
HORNOS
Definiremos primeramente un horno como un espacio encerrado en el que se produce calor
mediante la oxidación química de un combustible. Uno de los requisitos de un horno es que
debe completar el encendido del quemador para obtener la reacción de combustión que se
desea. Es esencial que se tomen en consideración al horno y al quemador en combinación para
proporcionar los cuatro elementos de una buena combustión:
• Intima mezcla del combustible y el oxidante (aire).
• Admisión de cantidades suficientes de oxidantes para quemar por completo el combustible.
• Una temperatura suficiente para encender la mezcla combustible-aire y completar su
combustión.
• El tiempo necesario de residencia para que la combustión sea completa.
LA COMBUSTIÓN
La combustión, como proceso presente en la mayor parte de los hornos industriales, es una
reacción química con alta liberación de energía y gases calientes generados en la propia
reacción.
Por tanto, es un proceso que debe ser regulado y controlado cuidadosamente pues representa
una alta peligrosidad de no hacerlo así.
La combustión es una reacción química entre un combustible y un comburente con una fuerte
liberación de energía calórica proveniente de la energía química que poseía el combustible
antes de sufrir la reacción.
Para que exista combustión es necesario que exista un elemento que queme (combustible) y el
oxígeno (carburante). Por tanto para que haya combustión deben estar presentes al menos
estos dos materiales, el combustible y el Oxígeno o aire.
Para que se inicie la reacción de combustión es necesario que, al menos una mínima parte de la
mezcla alcance una determinada temperatura. Esto se logra generalmente con una chispa o una
llama piloto. El resto de la mezcla combustible, si está presente donde ha surgido el punto de
ignición continuará alcanzando la condición de alta temperatura para iniciar su combustión en
forma controlada o incontrolada según las condiciones imperantes.
TIPOS DE COMBUSTIBLES
Naturales: Carbón, madera y otros tipos de biomasa, aunque pueden incluirse muchos metales
(son demasiado caros y solo se usan para destello térmico o luminoso).
Procesados: Coque (destilado de la hulla), carbón vegetal (destilado de madera a unos 250 OC;
madera + calor + carbón vegetal + licores pirolefiosos +gas+ alquitrán), aglomerado de hulla
(ladrillos de aglomerado de menudos de hulla con brea), biomasa residual (basura y desagües
humanos, estiércol, paja, panochas, etc.).
Líquidos:
PODER CALORÍFICO
GAS
ORIGEN COMPOSICION SUPERIOR OBSERVACIONES
COMBUSTIBLE
Kcal/m3
Pozos Usado en
Gas Natural yacimiento variable 9.300 distribución
petrolíferos domiciliaria
C3H8 y
Subproductos Se licua
Propano algunas 27.500
de destilación fácilmente
impurezas
C4H10 y algunas
Butano Ídem anterior 22.400 Ídem anterior
impurezas
C1H4 y C2H6 y
Gas residual Ídem anterior algunas 9.500/11.000 Uso en refinería
impurezas
COMBUSTIÓN ESTEQUIOMÉTRICA
De hecho, relativo a este último punto, la simple presencia de un sólido en las proximidades de
una llama altera fuertemente el equilibrio térmico y de especies activas, estabilizando la
posición de la llama o llegando a apagarla.
El diseño original de los Hornos de Calentamiento de Crudo para refinación ha sido
considerado uno de los equipos más ineficientes de la industria, pero las consecuencias
principales sobre los costos de refinación no los representan el costo del combustible
desperdiciado, sino las consecuencias de la combustión ineficiente y deformación de llama,
sobre la continuidad operativa (factor de marcha) de la unidad operativa correspondiente
las fallas y costos de mantenimiento de tubos y revestimiento refractario.
En hornos directos, por ejemplo en un horno de planchones en la industria del acero, la llama
transmite su calor al material en proceso mediante la radiación la que es recibida por este por
las caras que ven la llama. Por su parte el calor acumulado en esas paredes del material de
proceso se transmite hacia el interior mediante conducción. Los gases calientes de la
combustión calientan tanto las paredes del horno como también el material en proceso
mediante el mecanismo de Convección.
En hornos indirectos generalmente existen zonas en las cuales se priorizan uno u otro o ambos
mecanismos. En esos hornos, en ambas zonas de transferencia existen bancos de tubos por los
cuales circula el fluido de proceso a calentar, primero por la zona conectiva para precalentar el
fluido recuperando el calor de los gases de combustión y luego por la zona radiante donde se
alcanza la temperatura deseada de salida del fluido de proceso. A su vez, en las paredes de
los tubos, tanto de la zona radiante como de la conectiva, el calor recibido se transmite hacia el
fluido de proceso que circula por su interior, primero por Conducción y desde la cara interior de
la pared al fluido circulante mediante Convección.
Se estima que en la zona radiante de un horno indirecto típico de una refinería se absorbe entre
el 60 y 90% del calor total absorbido, el resto se transfiere en la zona convectiva. Esta última
zona a menudo posee tubos de “superficie extendida”. Estas pueden consistir en aletas (fins) o
protuberancias (studs) de forma de mejorar la eficiencia en la transferencia de calor por
convección. Su uso depende de la limpieza del proceso de combustión.
b) Llama: si la llama es de color blanco incandescente y las paredes del horno son
claramente visibles a través de ella, es indicativo de la presencia de alto porcentaje de
aire en exceso. A medida que el exceso se reduce, la llama se torna más amarilla
pálido, luego de color naranja amarillento.
A velocidades de combustión muy elevadas, cuando la llama llena completamente el
horno, las altas temperaturas en el horno no permiten la aparición de estos colores en
la llama. En blanco incandescente y deslumbrante indica exceso de aire. Debe evitarse
la presencia de humo en la cámara de combustión. Llamas largas y brumosas que
chocan contra los tubos son indicio de una combustión pobre.
Las siguientes indicaciones son signo de una combustión satisfactoria de fuel oil:
1) Una llama brillante y limpia, de color que puede ir desde el anaranjado
hasta el amarillo (los fuel oil livianos generalmente arden con una llama más
brillante y más amarilla).
2) La llama es compacta en casi toda su longitud. La llama no vaga por el
horno. A velocidades de quemado el extremo de la llama tenderá
generalmente a ser inestable, aunque esto no le ocurrirá al resto de la llama.
3) No deben aparecer chispas en el extremo de la llama. Una atomización
inadecuada da generalmente como resultado pequeñas lenguas de fuel
encendido que salen de la llama y chocan contra los tubos.
4) No deben aparecer franjas negras en el cuerpo de la llama. Estas franjas
indican que el extremo de la llama está generando humo, y dando lugar a que
se deposite hollín en ciertos lugares del horno.
5) El fuel oil atomizado cerca de la boquilla del quemador debe dar una
apariencia de una neblina negra que sale por la boquilla. Cualquier tendencia
del F.O. a salir por la boquilla en forma de chorros indica una mala
atomización.
UNIDADES DE MEDIDA
Temperatura
ESCALA CENTIGRADOS (ºC) FAHRENHEIT (ºF)
Calor
Presión
La presión se define como el coeficiente entre la fuerza aplicada y la superficie sobre la
cual se ejerce, es decir que en unidades métricas se expresa en kilogramos por
centímetro cuadrados (Kg/cm2), mientras que en unidades inglesas corresponde la
libra por pulgada cuadrada (Lb/pulg2 o psi).
Otra forma de medir las presiones está basada en la equivalencia con columnas de
líquidos. Las más comunes son la columna de mercurio y la de agua: