0% encontró este documento útil (0 votos)
286 vistas24 páginas

Asme b309-2006. - Eslingas.

Este documento describe los factores que determinan la capacidad de carga de una grúa, incluyendo la estabilidad, factores estructurales y condiciones operativas. Se especifican los porcentajes máximos de capacidad de carga para diferentes configuraciones de montaje. También se requiere que toda grúa incluya una tabla de carga que indique claramente las capacidades permitidas en función del radio de operación, configuración de la grúa y otras variables.

Cargado por

Burgosg Valery
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
286 vistas24 páginas

Asme b309-2006. - Eslingas.

Este documento describe los factores que determinan la capacidad de carga de una grúa, incluyendo la estabilidad, factores estructurales y condiciones operativas. Se especifican los porcentajes máximos de capacidad de carga para diferentes configuraciones de montaje. También se requiere que toda grúa incluya una tabla de carga que indique claramente las capacidades permitidas en función del radio de operación, configuración de la grúa y otras variables.

Cargado por

Burgosg Valery
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

5.

1 CONSTRUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
5.1.1 Capacidad de carga
5.1.1.1 Capacidad de carga - Donde la estabilidad gobierna la operación de izado de carga

a) El margen de estabilidad para la determinación de la capacidad de carga, con la pluma a


un largo estipulado para los varios tipos de montajes de un equipo de izamiento, viene
establecido tomando un porcentaje de las cargas que producen la condición de vuelco o
balance con la pluma en la dirección relativa al montaje que produzca la peor
estabilidad. La capacidad de carga no debe exceder para equipos de izamiento los
porcentajes establecidos en la Tabla 1, para los montajes indicados y bajo las
condiciones estipuladas en los puntos 5.1.1. b) y c) de esta norma.

b) Para la aplicación de los valores estipulados 5.1.1.1 a) en los equipos de izamiento


sobre ferrocarril, se deben cumplir los siguientes requisitos:

1) El equipo de izamiento debe estar en un tramo de rieles que estén nivelados dentro
de un 1%.

2) El radio de carga es la distancia horizontal desde la proyección del eje de rotación, a


la superficie del riel que actúa como soporte, antes de cargar al centro de de la línea del
gancho con carga suspendida.

3) El volteo determinado por la tabla de carga deberá estar determinado por la


aplicación de carga estática solamente; sin el efecto dinámico de subir, bajar, giro ò
movimiento de pluma.

4) El peso de todos los implementos de carga, tales como el bloque, gancho de bola y
eslingas, deben ser considerados como parte de la carga.

c) Las estipulaciones que gobiernan los valores dados en el punto 5.1.1.1 a), deben estar
de acuerdo con las Normas ANSI/SAE J765.

d) Los factores de estabilidad dados anteriormente, están afectados por condiciones


tales como: La carga libre suspendida, vías, vientos, condición del suelo, estado y presión de los
cauchos, largo de la pluma, velocidad apropiada de operación de acuerdo a las condiciones
existentes, y en general, una operación cuidadosa y competente. Cualquier aditamento estándar
a la pluma, tales como aguilón, equipos auxiliares o líneas guías, deben ser considerados ya que
afectan la estabilidad de igual forma, y una reducción de la capacidad de carga, debe ser hecha
de acuerdo con las instrucciones del fabricante. El efecto de luces, líneas guías, o cualquier otro
aditamento no usual, debe ser también reducido de la capacidad de carga. Todos ellos deben ser
tomados en cuenta.

e) Cuando las grúas incluidas en el alcance de esta normativa estén montadas sobre
gabarras o pontones, otros factores en adición a los nombrados en los puntos anteriores
afectarán la estabilidad y los factores estructurales de la grúa, en tal sentido la
capacidad de carga, debe ser modificada tal como lo recomiende el constructor, una
persona calificada, o según lo establecido en la Norma ANSI/ASME B30.8

Tabla 1. Capacidad de Carga Máxima

Tipo de Montaje Capacidad máxima de carga


(%)
Sobre ferrocarriles, sin estabilizadores. Véase Nota 1
Pluma igual o menor de 18 m (60 pie) 85
Pluma sobre 18 m (60 pie) Véase Nota 2 85
Sobre ferrocarriles, usando estabilizadores totalmente extendidos y en
posición 80
Oruga sin estabilizadores 75
Orugas con estabilizadores totalmente extendidos y en posición 85
Sobre ruedas sin estabilizadores 75
Sobre ruedas, usando estabilizadores y en posición, con los cauchos sobre 85
la superficie portante
Sobre ruedas, usando estabilizadores parcialmente extendidos, con los Notas (3) y (4)
cauchos sobre la superficie portante
Equipos de izamiento sobre vehículos del tipo camión comercial usando los 85
estabilizadores y en posición
Equipos de izamiento sobre vehículos del tipo camión comercial usando los Notas (3) y (4)
estabilizadores parcialmente extendidos
NOTAS:

1. Como medida de precaución, durante las pruebas de carga, los estabilizadores deben estar
extendidos sin soporte del vehículo; los amarres a los rieles no deben ser instalados

2. La diferencia entre los momentos de carga en las condiciones de estabilidad hacia atrás y
hacia delante, no debe ser menor de 40.675 N – m (30.000 lb – pie), siendo el de atrás el mayor
de ambos

3. La siguiente ecuación deberá ser usada cuando los estabilizadores están extendidos a menos
que totalmente extendidos para hallar la capacidad de carga:

P≤ (T-0.1F)/1.25

F= carga aplicada en la punta de la pluma que le da el mismo efecto de momento a la masa de


la pluma

P= Capacidad de carga en la dirección de izaje especificada


T= Vuelco de carga

4. Si la operación de la grúa con los estabilizadores en diferentes posiciones al totalmente


extendidos es permitido por el fabricante de grúa, deberá especificar los procedimientos, tablas
para cada configuración permitida.

5.1.2 Capacidad de carga - Donde los factores estructurales


controlan el desempeño del izado de carga
a)La capacidad de carga para un radio determinado está limitada por la estabilidad de la grúa.
sin embargo, en algunos rangos de operación, la capacidad puede estar limitada por factores
distintos a los de estabilidad. Tales condiciones son descritas a continuación:

1) A medida que las cargas se acercan a los valores correspondientes a los radios de
carga mínimos y al fulcro (punto de apoyo) de volteo, aumentan rápidamente y
alcanzan valores extremos. En algunos radios, estas cargas son de tal magnitud que no
pueden ser tomadas completamente dentro de los parámetros de diseño de la
estructura sin que ella adquiera pesos excesivos tales que limiten severamente el
desempeño y capacidad del equipo a mayores radios de carga, donde la mayoría del
trabajo es efectuado. Por lo tanto, la capacidad de carga a ciertos radios está basada
en la capacidad estructural de la máquina en vez de la estabilidad.

2) Un montaje asimétrico, requiere una carga superior para producir una condición de
vuelco en otra dirección que aquella de menor estabilidad para la cual su capacidad de
carga fue establecida. Por lo tanto, si las especificaciones de una grúa incluyen
capacidades adicionales para direcciones distintas a las de menor estabilidad, tales
capacidades pueden también ser afectadas por la capacidad estructural de la grúa en
vez de la de estabilidad. Para tales capacidades adicionales especificadas, el área de
trabajo debe ser indicada y para esas capacidades de carga que pudieran ser afectadas
por el vuelco, no deben exceder los factores indicados en el párrafo 5.1.1.1 a)

b) Para todas las aplicaciones operacionales, las capacidades de carga de la grúa establecidas
por el fabricante, no deben ser excedidas.(referencia 5.3.2.1)

5.1.1.3 Tablas de carga


a) Todo equipo de izamiento debe estar provisto de una(s) tabla(s) de carga(s)
durable(s), escritas en español, con figuras y letras legibles, y fijada(s) en lugar(es)
visible(s) al operador mientras esté a los controles. Las cifras e información provistas
por las tablas, deben incluir, pero no en forma limitativa, lo siguiente:
1) Un total y completo rango de las capacidades de carga dadas por el fabricante, a
todos los radios de operación, ángulos de levante, áreas o zonas de trabajo y a todos
los largos de pluma y configuraciones, largos de aguilones con ángulos del mismo, así
como las capacidades alternas cuando se usan o no equipos opcionales, tales como
estabilizadores y contrapesos adicionales, las cuales afectan dichas capacidades de
carga.

2) Cuadrantes de operación (áreas de trabajo), cuyas capacidades estarán listadas en la


tabla de carga. (Véase figuras 1.a a l.d)

3) Donde la clasificación está limitada por condiciones estructurales, hidráulicas, o


cualquier otro factor distinto a la estabilidad. Dichas limitaciones deben ser indicadas y
enfatizadas en la tabla de carga.

4) Las áreas donde no sea permitido izar carga, deben ser indicadas en las figuras de los
cuadrantes de operación y en la tabla de carga.

5) Deben mostrarse las diferentes configuraciones del cable de carga que sean
recomendadas.

6) Si el peso de la parte de cable debe ser considerado dentro del peso de la carga a
levantar el procedimiento de determinación del peso de la parte de cable deberá ser
indicado.

b) En adición a los datos requeridos en una tabla de carga, la información que a continuación se
especifica, debe ser incluida o en la tabla de carga o en el manual de operación.

1) Cantidad de líneas recomendadas, diámetros y tipos de cables a ser usados a varias


cargas de la grúa.

2) Diagramas del aparejo de carga, y cuando sea aplicable indicar el diámetro, tipo y largo
del cable.

3) Presión de los cauchos, cuando sea aplicable.

4) Señales de peligro o cuidado, relativas a limitaciones en el equipo y a procedimientos


de operación, incluyendo indicaciones sobre la dirección de mínima estabilidad.

5) Posición del caballete y requerimientos para levante de la pluma a posiciones


intermedias, cuando sea aplicable.

6) Instrucciones para la erección de la pluma y condiciones en las cuales la pluma o


combinación de pluma y aguilón, pueden ser levantados o bajados.

7) Indicar si el mecanismo de levante es controlado automática o manualmente, y si está


disponible un mecanismo de caída libre o una combinación de ellos.
8) Máxima capacidad de extensión de cada una de las secciones de la pluma telescópica.

9) Cuando una sección puede ser extendida por potencia o manualmente.

10) Los procedimientos y secuencias para extender y retraer las secciones de la pluma
telescópica.

11) La máxima carga permitida durante la operación de extensión de la pluma telescópica y


cualquier condición limitante o precauciones a tomar.

12) Válvulas de alivio hidráulicas deberán estar especificadas por el fabricante.

5.1.2 Estabilidad (Hacia atrás y hacia adelante)


5.1.2.1 Estabilidad atrás

La estabilidad de una grúa hacia atrás es su capacidad para evitar que se vuelque en la
dirección opuesta a la pluma en la condición sin carga. La resistencia a vuelco hacia atrás se
refleja en el margen de estabilidad hacia atrás

5.12.2 Condiciones generales


Las condiciones generales para la determinación del margen de estabilidad trasera, aplicable a
todas las grúas y dentro de los lineamientos de esta normativa, son las siguientes:

a) Que la grúa esté equipada para la operación, con la pluma telescópica en su


configuración más corta recomendada.

b) La pluma posicionada con el máximo ángulo de levante recomendado.

c) Que la grúa esté descargada (El bloque viajero esté sobre soportes).

d) Los estabilizadores estén libres de apoyo cuando la grúa esté en condición de


contrapeso para operaciones "sobre caucho o sobre rueda", a menos que sea
especificado por el fabricante para uso estacionario.

e) La grúa debe estar posicionada en una superficie de soporte firme, nivelada dentro
del 1%; las grúas sobre ferrocarril, en líneas férreas niveladas.

f) Los tanques de combustible a más de la mitad de su nivel y los de fluidos hidráulicos, a


sus niveles especificados.
5.1.2.3 Condiciones mínimas de estabilidad trasera
Las condiciones mínimas aceptables para la estabilidad trasera, son las siguientes:

a) Grúas sobre ferrocarril: La distancia horizontal entre el centro de gravedad de la grúa


y el eje de rotación no debe exceder de un 39% del ancho de trocha.

b) Grúas sobre orugas: La distancia horizontal entre el centro de gravedad de la grúa y el


eje de rotación no debe exceder de un 70% de la distancia radial desde el eje de rotación
hasta el punto de apoyo (fulcro) de vuelco hacia atrás en la dirección de mínima
estabilidad.

c) Grúas sobre ruedas (Con contrapesas en sus operaciones sobre ruedas o sobre ruedas
en movimiento).

1) Con la superestructura de la grúa girada a 90º del eje longitudinal del vehículo, la
carga total sobre todas las ruedas en el lado donde está la planta, no debe ser menos
del 15% del peso total de la grúa.

2) Con el eje longitudinal de la superestructura en línea con el eje longitudinal del


vehículo en ambas direcciones, la carga total sobre las ruedas en el lado contrario
donde está la pluma, no debe ser menos del 15% del peso total de la grúa especificada
por el fabricante para ese peso total de la grúa en un área no especificada como un
cuadrante de trabajo (véase figura 1).

d) Grúas sobre ruedas (Con contrapesas en sus operaciones sobre estabilizadores).


Bajo las condiciones del párrafo 5-1.2.2 a), b), c), e) y f) y con la grúa nivelada y
soportada por los estabilizadores totalmente extendidos y las ruedas totalmente
levantadas, la resistencia al vuelco hacia atrás debe ser equivalente a aquellas
condiciones especificadas en el párrafo 5.1.2.3.(1) y (2)

5.1.2.4 Limitaciones sobre el largo y ángulo de la pluma


Las grúas pueden no tener suficiente estabilidad (en dirección de la pluma) para manejar la
pluma totalmente extendida. Por tanto se debe proveer información en la tabla de carga,
indicando cualquier limitación sobre el largo y ángulo de la pluma para condiciones específicas
de operación sobre estabilizadores, dirección de la pluma, o cualquier otro requerimiento.

5.1.3 Mecanismos de levante y extensión de pluma telescópica,


e izado de carga
5.1.3.1. Mecanismo de levante de pluma
El levante de la pluma puede ser realizado por medio de un malacate o por cilindros hidráulicos,
y la estructura de soporte puede ser un caballete o los mismos cilindros hidráulicos usados para
su levante.

a) El mecanismo de levante de pluma debe ser capaz de llevar y controlar la pluma a


sus capacidades de carga (para el caso de malacate, cuando el cable está aparejado
de acuerdo a las especificaciones del fabricante), y de soportar la pluma y su
capacidad de izaje sin ser accionada por el operador.

b) En plumas soportadas por cable, el descenso de la misma debe ser realizado bajo
control de potencia. Descenso por caída libre de la pluma no debe ser permitido.

1) El tambor del malacate de levante debe tener suficiente capacidad de


almacenamiento de cable para operar la pluma en todas las posiciones, desde la
más baja permisible hasta la más alta recomendable, cuando se usa el aparejo y
largo de cable recomendado por el fabricante. No menos de dos vueltas
completas de cable deben quedar en el tambor cuando el punto de izaje de la
pluma ha bajado hasta la altura de la base de la superficie de soporte de la grúa.
El extremo del cable que va al tambor debe ser anclado de acuerdo a un arreglo
especificado por el fabricante de la grúa o del cable.

2) El diámetro del tambor debe asegurar que la primera capa de cable quede
enrollada con un diámetro no menor de 15 veces el diámetro nominal del cable
usado.

c) Grúas cuyas plumas están soportadas por cables, deben ser previstas de un
mecanismo de freno y un trinquete u otro mecanismo similar, con el fin de prevenir
descensos inadvertidos de la pluma.

d) Grúas cuyas plumas están soportadas por un mecanismo de cilindros hidráulicos,


deben ser provistas de un dispositivo de retención (como una válvula integral de no
retorno) con el fin de prevenir descensos inadvertidos de la pluma.

5.1.3.2 Mecanismo de izado de carga


El mecanismo de izado de carga puede estar constituido por un malacate o por cilindros
hidráulicos con sus respectivos cables y aparejos.

a) El tambor del malacate de carga: El conjunto del tambor del malacate para el izado
de carga debe tener potencia y características operacionales suficientes para realizar
todas las funciones de izado de carga requeridas en el servicio de la grúa cuando está
operada bajo las condiciones recomendadas.

1) Cuando los frenos y embragues son usados para controlar los movimientos
del tambor, ellos deben tener un tamaño y una capacidad térmica suficientes
para controlar todas las capacidades de carga de la grúa con el aparejo mínimo
recomendado (donde las capacidades de carga máxima han sido disminuidas
con el máximo largo de pluma más cercano o donde se envuelvan operaciones
en las que se bajan cargas a largas distancias; los descensos de cargas
controladas por potencia son usualmente deseables a fin de reducir la demanda
en el frenado de la carga). Frenos y embragues deben ser provistos de ajustes
donde sea necesario compensar los desgastes de las zapatas y para mantener la
fuerza de los resortes, donde ello sea aplicable.

2) El tambor del malacate de izaje de carga, debe tener capacidad para


almacenar el cable y aparejo recomendado a fin de realizar las operaciones de la
grúa con toda la pluma extendida, radios de carga y el izaje vertical especificados
por el fabricante.

a) No menos de dos (2) vueltas completas de cable deben permanecer


en el tambor del malacate cuando el gancho está en su posición baja
extrema.

b) El extremo del cable que está fijado al tambor del malacate, debe
estar anclado al tambor de acuerdo a las especificaciones de los
fabricantes de la grúa y del cable.

c) Los bordes del tambor del malacate se deberán extender como


mínimo, 13 mm. (1/2 pulg) sobre la capa superior de cable enrollado al
mismo.

3) El tambor del malacate debe ser de diámetro tal, que la primera capa de cable
arrollado al mismo, lo haga con un diámetro no menor de 18 veces el diámetro
nominal del cable.

4) Por medio de un mecanismo accionable por el operador desde la cabina, se


debe poder controlar la rotación del tambor en el sentido de descenso de la
carga, y además ser capaz de mantener la carga a su capacidad máxima
estipulada, sin intervención del operador. Estos requerimientos son alcanzados
existiendo frenos de pedal que tengan conexiones mecánicas continuas entre el
pedal y el mecanismo actuador de frenado, capaz de transmitir una fuerza de
frenado total y que esté equipado con un mecanismo positivo que mantenga
esta conexión en su posición de aplicación del freno.

5) Un indicador de la dirección de rotación del tambor del malacate debería


estar localizado donde el operador pueda observarlo y así tener sentido de la
operación.

b) El freno del malacate de carga


1) Cuando se utilicen frenos operados por potencia para controlar carga y que
no tengan un mecanismo continuo de conexión mecánica, un dispositivo
automático debe ser instalado para accionar el freno a fin de prevenir la caída
de la carga durante una eventual pérdida del control de potencia del freno.

2) El freno accionado por pedal debe ser construido de forma tal que el pie del
operador no se resbale cuando éste sea accionado, y debe también existir un
mecanismo que mantenga el freno en posición aplicada sin que el operador
tenga que efectuar una operación adicional.

c) Descenso de la carga por potencia controlada: Cuando sea instalado un sistema para
descenso de carga por potencia controlada, éste debe ser capaz de manejar dichas cargas a
las capacidades y velocidades especificadas por el fabricante. Tales sistemas son
recomendados para ayuda en las labores de descenso con precisión y para reducir la
demanda de uso de freno.

d) Cilindros hidráulicos con aparejos: Las grúas que utilizan mecanismos de izado y de carga
compuestos por cilindros hidráulicos y aparejos, deben tener suficiente potencia y
características operacionales para realizar las funciones de izaje y arriado de las cargas
requeridas en los servicios de la grúa cuando se opera bajo los requerimientos del
fabricante. Las poleas a ser usadas en los aparejos múltiples, deben tener un diámetro no
menor de 16 veces el diámetro nominal del cable y deben cumplir con los requerimientos
del punto 5.1.7.4.

5.1.3.3 Pluma telescópica


a) La extensión y retracción de las secciones de una pluma telescópica puede ser realizada
por medios hidráulicos, mecánicos o manuales.

b) La función de retracción por potencia, debe ser capaz de controlar cualquier capacidad
de carga que deba ser manejada por medio de esta función.

c) Un mecanismo de retención (como una válvula de no retorno) debe ser instalado con los
cilindros hidráulicos telescópicos, para prevenir movimientos incontrolados de los mismos.

5.1.4 Mecanismo de giro


5.1.4.1 Control de giro

El mecanismo de giro debe poder ser iniciado y detenido con aceleraciones y desaceleraciones
controladas.

5.1.4.2 Medios de frenado del giro e implementos de traba (bloqueo)


a) Debe ser provisto un medio de frenado con potencia para ser mantenido en ambas
direcciones, a fin de restringir el movimiento de la superestructura rotativa, cuando así se
desee durante las operaciones normales de la grúa. El medio de frenado debe ser capaz de
ser aplicado en una posición de detención y permanecer así sin que el operador tenga que
efectuar una operación adicional.

b) Un aditamento o soporte de la pluma debe ser provisto para prevenir que ésta y la
superestructura roten cuando la grúa está en tránsito. Esto debe ser construido de forma
tal que se evite el desenganche involuntario del mismo.

5.1.5 Tránsito de la grúa


5.1.5.1 Controles para el tránsito

a) En todas las grúas del tipo con una sola cabina de control, las funciones de control para el
tránsito deben estar localizadas en la cabina del operador.

b) En las grúas montadas sobre ruedas y que tengan múltiples estaciones de control, los
controles para el tránsito de la grúa deben estar localizados en la cabina del vehículo. En la
cabina de la grúa pueden ser instalados controles auxiliares para el tránsito. En caso de
haber un operador en la cabina de la grúa durante el tránsito, debe existir comunicación
entre ambas cabinas. Este requerimiento puede ser cumplido con el uso de señales
audibles.

5.1.5.2 Mecanismos para el tránsito

a) En grúas sobre ferrocarril, cuando el mecanismo de tránsito deba ser desactivado


temporalmente durante ocasiones normales de requerimientos de uso, deben ser tomadas
las previsiones para desacoplar el mecanismo de tránsito desde la cabina o desde fuera del
cuerpo de la grúa.

b) En las grúas sobre oruga, el mecanismo de tránsito y dirección debe ser dispuesto de tal
forma que no sea posible que ambas orugas queden libres de girar sin el control del
operador. El control debe ser efectivo desde la posición del operador en la superestructura
giratoria.

5.1.5.3 Frenos y trabas para tránsito

a) En grúas sobre orugas, los frenos y otros medios de traba deben estar provistos para
mantener la máquina estacionaria durante los ciclos de trabajo en pendientes o mientras la
máquina esté estacionada en un terreno con la pendiente máxima recomendada para
tránsito. Tales frenos o trabas deben estar provistos para permanecer engranados en una
eventual pérdida de presión en la potencia de operación.
b) En grúas sobre ferrocarril, frenos deben ser provistos para detener la grúa mientras se
está descendiendo por pendientes con declives máximos recomendados para tránsito. En
adición, medios para activar frenos de mano deben ser provistos, a fin de mantener la
máquina estacionaria en las pendientes máximas recomendadas para tránsito. Tales
medios deben estar dispuestos de forma tal que permanezcan engranados durante una
pérdida eventual de presión de aire u otro medio de potencia de freno.

c) En grúas montadas sobre ruedas, deben proveerse medios para controlar


completamente el desplazamiento del vehículo cuando está en tránsito en pendientes con
el máximo declive especificado por el fabricante para las condiciones de máxima carga. Los
frenos deben poder detener la máquina cuando se transita sobre suelo nivelado y a una
velocidad de 6,7 m/s (15 mph) en una distancia de frenado de 10 m (32 pié). Cuando haya
que tomar en cuenta distancias de frenado o declives mayores, un retardador (freno de
motor) o cualquier otro mecanismo similar debe ser provisto. También deben ser provistos
mecanismos capaces de mantener la maquinaria estacionaria en suelos con el máximo
declive recomendado por el fabricante. Cuando los frenos de tránsito son accionados por
aire, deben ser provistos medios para el frenado manual o para un frenado automático del
vehículo cuando la presión de aire caiga por debajo de un nivel mínimo especificado.

d) En grúas instaladas sobre camiones convencionales, los camiones deben cumplir con los
requerimientos estándares de fabricación.

5.1.6 Controles
5.1.6.1 General

a) Los controles básicos (véase figuras 2 y 3) durante el ciclo de operación de una grúa,
deben estar localizados al alcance del operador mientras éste esté en la estación de
operación. Estos controles deben estar debidamente identificados con letreros en español
o símbolos que incluyan el tipo de movimiento.

b) Los controles para izado de la carga, levante de pluma, giro y extensión de la pluma
(cuando sea aplicable), deben estar provistos de un medio por el cual la operación sea
detenida cuando estén en posición neutral, sin necesidad de uso de seguros positivos
(trinquetes).

c) En las máquinas equipadas con plumas del tipo telescópicas, la configuración de los
controles debe ser como se muestra en la figura 2. En caso contrario la configuración debe
ser acorde a la mostrada en la figura 3.

d) Grúas operadas a distancia (control remoto), deben funcionar de tal forma que si la señal
de control de cualquier función se interrumpe, el movimiento de la grúa se detenga.
e) En grúas operadas a distancia (control remoto), deben hacerse provisiones para paradas
de emergencia en caso que un implemento de la grúa funcione incorrectamente.
5.1.6.2 Fuerzas y movimientos aplicables a los controles

a) En las palancas de control normal, la fuerza para accionarlas no debe ser mayor de 15,6
N (35 lb-t). En los pedales, ésta no debe ser mayor de 22,2 N (50 lb-f).

b) El desplazamiento desde la posición neutral de las palancas de control manual de dos


posiciones no debe ser mayor de 356 mm. (14 pulg). En aquellas de una sola posición no
debe ser mayor de 610 mm. (24 pulg). El desplazamiento de los comandos de pedal no
debe ser mayor de 254 mm. (10 pulg).

5.1.6.3 Controles del motor o fuente de poder

Los controles del motor o fuente de poder de una grúa que estén montados sobre la
superestructura, deben estar al alcance del operador e incluir lo siguiente:

a) Arranque y parada

b) Control de velocidad de los motores de combustión interna.

c) Parada de emergencia para los motores diesel de 2 tiempos.

d) Cambios relativos de la transmisión.

5.1.6.4 Embrague del motor

Toda grúa con sistemas mecánicos o hidráulicos de acople a cualquier función de la grúa (tales
como convertidor de torque o acoples por fluidos), debe estar provista de un embrague u otro
medio para desacoplar la potencia. Los controles deben estar al alcance desde la estación del
operador.

5.1.7 Cables y accesorios de enrollamiento


5.1.7 Factor de seguridad del cable

a) Para el soporte de la carga, soporte de la pluma e implementos de trabajo en las


diferentes posiciones y largo de pluma recomendadas :

1) El factor de seguridad para cables fijos o móviles que se arrollen en tambores o


viajen sobre poleas, no debe ser menor de 3.5

2) El factor de seguridad para tensores y soportes de la pluma, no debe ser menor de


3.0

b) Para soportar la pluma bajo condiciones recomendadas de levantamiento:

1) El factor de seguridad para cables fijos y móviles no debe ser menor de 3.0
2) El factor de seguridad para cables tensores y soportes de la pluma, no debe ser
menor de 2.5

c) Los cables anti-giro deben tener un factor de seguridad mayor o igual a 5 (El factor de
5.0 puede ser modificado por el usuario de la grúa, siempre que cumpla con las previsiones
del párrafo 5.3.2.1.1 (d).

d) Los factores de seguridad fijados en los puntos anteriores, deben ser el resultado de
dividir la resistencia de rotura nominal total de todos los cables en el sistema, por la carga
impuesta en el sistema de cables, cuando se soportan cargas estáticas a máxima capacidad
estipulada en la tabla de carga.

5.1.7.2 Cables
a) Los cables deben ser de una construcción acorde a las recomendaciones del fabricante
de los cables o de la grúa, o de una persona calificada para ese servicio.

b) Cables anti-giros o de manila, no deben ser utilizados en el aparejo de izado de la pluma.


Sin embargo, si el fabricante de la grúa lo especifica explícitamente pueden ser usados.

c) Hay que prestar especial cuidado en la instalación de cables anti-giro, ya que estos son
susceptibles a dañarse fácilmente. Párrafo 5.1.3

d) Cables resistentes a la rotación podrán utilizarse para elevación de pluma cuando


elevación de carga son usadas con accesorios tales como pluma abatible y los sistemas de
fijación del mástil. Bajo esas condiciones debe reunir los siguientes requerimientos:

1) Todos los mecanismos de izaje de pluma (párrafo 5.1.3.1.) con la excepción del
winche que deberá tener no menos de 18 veces el diámetro del cable usado medido
desde la primera capa del cable enrollado.

2) Todos los requerimientos de los mecanismos de izaje de carga, párrafo 5.1.3.2

3) Todas las poleas del sistema de izaje de la pluma, deben tener un diámetro no
menor a 18 veces el diámetro nominal de cable usado.

4) El factor de seguridad del sistema de izado de la pluma no será menor a 5

5) El factor de seguridad especificado en el párrafo 5.1.7.2. (d) (4), debe tener como
mínimo la fuerza de rotura equivalente a todas las partes de cable existente en el
sistema dividido por la carga impuesta en el sistema de cable cuando soporta el peso
de la carga estática de la estructura y la carga a izar de acuerdo a su tabla.

6) La frecuencia de inspección del cable debe incrementarse cuando se usa cable


resistente a la rotación en el sistema de izaje ò el sistema abatible de la pluma.
e) El cable resistente a la rotación debe darse especial atención durante su instalación por
que se daña fácilmente.

f) El enchufe (conector) deberá ser hecho por el fabricante del cable ò accesorio.

g) La carga soportada por más de una parte de cable, la tensión en las partes debe estar
equiparada.

h) Donde sea que el cable este expuesto a temperaturas ambientales mayores a 180ºF (82º
C), debe tener un alma independiente de acero ò de fibra, u otra alma resistente a la alta
temperatura.

5.1.7.3 Aparejos y accesorios


a) Cuando la terminación de cables por empalmes de ojo sea usado, éstos deben ser
fabricados de acuerdo a las recomendaciones del fabricante del cable o de la grúa, y debe
utilizarse un guardacabos en el ojo.

b) Las abrazaderas de cables deben ser de acero forjado con asiento simple o doble.
Abrazaderas de hierro fundido no deben ser usadas. Para el espaciado y número a
emplearse, y el valor de torque a que deben ser apretadas, debe referirse a las
recomendaciones del fabricante. Las gazas de cable que estén fijadas con abrazaderas, la
abrazadera debe estar sobre la punta muerta, y el asiento de la misma sobre la línea viva.
Las abrazaderas deben ser ajustadas al torque recomendado. Después que una carga inicial
sea aplicada al cable, las tuercas de las abrazaderas deben ser reajustadas al torque
recomendado para compensar cualquier reducción del diámetro del cable debido al efecto
de la carga; posteriormente las tuercas deben ser reapretadas periódicamente, para
compensar cualquier reducción del diámetro del cable durante su uso.

c) Terminales estampados, comprimidos o de cuña, deben ser aplicados de acuerdo a las


recomendaciones del fabricante de cables, grúas o de los terminales.

d) Las abrazaderas de cables usadas en conjunción con los terminales de cuña, deben ser
fijadas solamente al extremo muerto del cable (véase figura 4).

5.1.7.4 Poleas
a) Las poleas acanaladas no deben tener defectos en las superficies que puedan causar
daño a los cables. El radio de la sección transversal del fondo de la canal de la polea, debe
ser tal que forme un asiento ajustado para el diámetro del cable a usar. Los lados de la
ranura de la polea, deben ser ahusados hacia afuera y redondeados a los márgenes, para
facilitar así la entrada del cable dentro de la ranura. Las pestañas de los bordes de las
poleas, deben girar correctamente alrededor del eje de rotación.
b) Poleas que conduzcan cables que puedan quedar momentáneamente sin carga, deben
estar provistos de guardas y otros implementos para guiar el cable hacia la ranura cuando
la carga sea nuevamente aplicada.

c) Las poleas del bloque deben estar equipadas de guardas que prevengan que se enreden
los cables cuando el bloque se pose sobre el suelo con los cables flojos.

d) Todos los cojinetes de las poleas, excepto aquellos cojinetes que son permanentemente
lubricados, deben estar provistos de medios de lubricación.

5.1.7.5 Tamaño de las poleas


a) Las poleas de levante de la pluma, deben tener un diámetro efectivo no menor de 15
veces el diámetro nominal del cable a usar.

b) Las poleas de la punta de pluma, deben tener un diámetro efectivo no menor de 18


veces el diámetro nominal del cable a usar.

c) Las poleas del bloque de carga, deben tener un diámetro efectivo no menor de 16 veces
el diámetro nominal del cable a usar.

5.1.7.6 Gancho de carga, conjunto de bola y gancho, y bloque


Los ganchos de carga, conjunto de bola y gancho, y los bloques, deben tener el peso suficiente
para dominar el cable desde la posición más alta de punta de pluma para los largos de la pluma
o plumas con aguilón, con el número de líneas o vueltas del bloque usado. Todos los ganchos de
carga, armados en la bola y el bloque, deben tener estampados su capacidad de carga y su
peso. Los ganchos deben estar equipados con seguros, a menos que su aplicación no sea
práctica. Siempre y cuando el seguro deba cerrar la garganta abierta del gancho para el
propósito de retener las eslingas u otro accesorio de carga bajo condiciones bajas (flojas)

5.1.8 Cabinas
5.1.8.1 Construcción

a) Mientras ello sea práctico, todas las cabinas y compartimientos deben ser construidos
para proteger del medio ambiente a la maquinaria de la superestructura, frenos,
embragues, y la estación del operador.

b) Todas las lunas de la cabina, deben ser de vidrios de seguridad como lo define la Norma
ANSI Z26.1. Las ventanas del frente y lados de la cabina del operador deben estar provistas
de vidrios con visibilidad hacia el frente y hacia cualquiera de los lados. La visibilidad hacia
adelante debe tener un campo vertical adecuado para cubrir la punta de la pluma a
cualquiera de sus alcances. La ventana frontal puede tener una sección que permita ser
rápidamente removida o mantenida abierta si así se desea. Si esta sección es del tipo que
pueda ser mantenida en una posición abierta, debe tener un seguro que impida que se
cierre inadvertidamente. Debe proveerse un limpia-parabrisas para la ventana frontal.

c) Todas las puertas de cabina, ya sean del tipo deslizable o basculante, deben tener un
retén para que no se cierren o abran inadvertidamente mientras se esté en tránsito u
operando la grúa. La puerta adyacente al operador, si es del tipo basculante, debe abrirse
hacia fuera; si es del tipo deslizable, debe deslizarse hacia atrás para ser abierta.

d) La vía de acceso entre la estación del operador y la puerta, debe estar libre.

e) Cuando la grúa tenga cabina única, debe proveerse un cinturón de seguridad para el
operador.

5.1.8.2 Acceso a la cabina por la plataforma


a) Las superficies principales por donde se camina en las plataformas, deben ser del tipo
antideslizantes.

b) Los espacios exteriores de la plataforma, si existen, deben estar provistos con barandas.
En los sitios donde la plataforma sea muy angosta para usar barandas, deben proveerse
guardamanos o asideros instalados en sitios convenientes.

5.1.8.3 Acceso a la cabina


a) En la grúa locomotora agarraderas y pasos deben estar provistos para ingresar al carro y
a la cabina. Su construcción debe cumplir con los requerimientos de las NORMAS de los
dispositivos de Seguridad y los Requisitos de Potencia de Freno de la Administraciòn
Federal de Ferrocarriles.

b) Sobre todas las grúas a orugas y montadas sobre ruedas, las agarraderas, pasos o ambos
son necesarios para facilitar la entrada y salida de la cabina del operador y de la cabina del
transporte.

c) La superficie principal para caminar debe ser antideslizante.

5.1.8.4 Techo de la cabina


Cuando sea necesario por requerimientos de servicio, una escalera o peldaños, deben ser
construidos conforme a los requerimientos de la Norma ANSI/SAE J185, y las áreas del techo de
la cabina deberán ser capaces de soportar, sin distorsión permanente, el peso de una persona
de 90 kg (200 lb).

5.1.9 Requerimientos generales


5.1.9.1 Plumas
a) Topes de Pluma: Se deben instalar topes para resistir la caída hacia atrás de la pluma. Estos
topes deben ser de uno de los siguientes tipos:

1) Fijo o amortiguador telescópico.

2) Amortiguador para absorber golpe.

3) Cilindros hidráulicos de elevación de la pluma.

b) Los aguilones móviles deben estar impedidos para volcarse hacia atrás.

c) Debe haber un indicador, del ángulo de elevación de la pluma, que sea legible desde la
estación del operador.

d) Un implemento que desconecte la elevación de la pluma, que pare esta operación o una
válvula de descarga hidráulica, debe ser instalado en las plumas telescópicas y de celosía, que se
accionen cuando éstas alcancen un ángulo de elevación predeterminado.

e) Para las plumas telescópicas, debe existir un indicador legible desde la estación del operador
que señale el largo actual del telescópico, a menos que la capacidad de carga de la grúa, sea
independiente del largo de la pluma.

f) Las plumas, las secciones de pluma y los aguilones deben ser identificados y usados solo para
los propósitos recomendados por el fabricante.

5.1.9.2 Gases de escape

Los gases de escape de los motores, deben ser conducidos por tuberías hasta la parte de afuera
de la cabina y descargados en dirección que se alejen del operador. Todos los tubos de escape
deben ser protegidos y aislados para prevenir contacto con el personal cuando éstos estén
realizando sus tareas normales.

5.1.9.3 Estabilizadores

a) Durante el tránsito de la grúa, mecanismos especiales deben mantener los estabilizadores en


la posición retraída, asimismo en su posición extendida cuando estén emplazados para
operación.

b) Estabilizadores operados por presión, deben poseer, mecanismos (tales como válvulas de
retén y de no retorno en los cilindros hidráulicos, bloqueos mecánicos, etc.) que prevengan la
pérdida del soporte bajo carga.

c) Cuando un estabilizador está en uso, debe haber un mecanismo que asegure su unión con el
soporte flotante.

d) Posiciones de los estabilizadores parcialmente extendidos y en posición.


1) Un accesorio ò sistema debe ser colocado en el estabilizador que haga coincidir
la posición parcialmente extendida con la capacidad en la tabla de carga.

2) Marcas visibles específicas para las posiciones del estabilizador debe ser provista
por el fabricante, líneas pintadas, marcas similares ò accesorios electrónicos
colocados en los estabilizadores.

e) Cada estabilizador operado por potencia, debe ser visible al sitio donde está el comando, a
menos que el operador esté asistido por un señalizador.

5.1.9.4 Equipamiento de las grúas sobre locomotoras


a) Cuñas ò gatas de vagón: Cuando se izan cargas pesadas, se debe proveer a las grúas
montadas sobre locomotoras, de cuñas removibles o gatos para transmitir las cargas
directamente a las ruedas sin que entren en funcionamiento los amortiguadores del vagón.

b) Pin central de vagón: Cada pin central del vagón debe estar provisto con medios de conexión,
tales como un perno maestro, de manera tal, que permita que el peso del vagón contribuya con
la estabilidad de la grúa.

5.1.9.5 Soldadura en la construcción


Todos los procedimientos de soldadura y la calificación de los soldadores, deben seguirse por lo
especificado en la Norma ANSI/AWS D14.3 cuando éstas sean realizadas en los miembros de la
grúa que soporten cargas. Cuando son usados aceros especiales u otros materiales, el fabricante
debe sugerir los procedimientos de soldadura.

5.1.9.6 Protecciones de las partes móviles


a) Partes móviles expuestas, tales como engranajes, tornillos de ajuste, cadenas de transmisión
o partes rotatorias, que puedan constituir un peligro bajo condiciones normales de operación,
deben ser protegidas.

b) Las protecciones deben estar aseguradas y ser capaces de soportar, sin sufrir distorsiones
permanentes el peso de una persona de 90 kg (200 lb), a menos que la protección esté
localizada donde sea imposible que una persona se pare sobre ella.

5.1.9.7 Protección de los embragues y frenos


Los frenos por fricción seca y los embragues, deben estar protegidos de la lluvia y otros líquidos
tales como aceites y lubricantes.

5.1.9.8 Protección de las líneas hidráulicas y neumáticas


Líneas expuestas que estén sujetas a daños, deben estar protegidas hasta donde sea práctico.

5.1.9.9 Ayudas Operacionales

Instrucciones de los fabricantes de la grúa y/o accesorio debe describir el propósito del equipo.
El fabricante de la grúa y/o accesorios debe proveer de recomendaciones para continuar o
parar la grúa si las ayudas operacionales están inoperativas o funcionando mal. Sin algo parecido
a las recomendaciones y/o prohibiciones del fabricante para la operación debe aplicar los
requerimientos del párrafo 5.3.2.1.2.

5.1.9.9.1 Mecanismo anti-bloqueo

a) Las plumas telescópicas, deben estar equipadas con mecanismos anti-two-block


y/o mecanismo preventivo de peligro (Ejemplo: Aguilones, extensiones de celosía,
etc.).

b) Las plumas de celosía, deben estar equipadas con mecanismos anti-two-block


y/o mecanismo de advertencia, esa función para todos los puntos anti-blocking.

5.1.9.9.2 Indicador de Carga, Indicador de capacidad de carga y limitador de carga

Toda grúa con un máximo de capacidad de carga de 3 Ton ò más deberán tener un indicador de
carga, indicador de capacidad de carga ò un limitador de carga .

5.1.9.9.3 Indicador de ángulo e indicador de radio

Ver parrafo 5.1.9.1 (c)

5.1.9.9.4 Mecanismo que desconecte, bloquee ò un sistema hidràulico de alivio.

Ver pàrrafo 5.1.9.1 (d)

5.1.9.9.5 Indicador de largo de pluma

Ver párrafo 5.1.9.1 (e)

5.1.9.9.6 Indicador de nivel de la grúa

Ver párrafo 5.1.9.11 (d)

5.1.9.9.7 Indicador de rotación del winche (contador de vueltas)

Ver párrafo 5.1.3.2 (a) 5

5.1.9.10 Puntos de lubricación


Los puntos de lubricación deben ser accesibles sin necesidad de remover protectores u otras
partes.
5.1.9.11 Equipos misceláneos
a) La tubería de llenado del tanque de combustible, debe estar localizada o
protegida de tal manera que no derrame o rebose sobre el motor, tubo de escape o
equipos eléctricos, cuando la máquina está siendo reabastecida.

b) Caja de herramientas: Un receptáculo metálico debe ser asegurado a la grúa, con


el fin de guardar herramientas y equipos de lubricación.

c) La grúa debe estar provista de un equipo de señal audible. El control para este
equipo debe estar al alcance del operador. Párrafo 5.3.3.4

d) Debe proveerse al operador de un medio visual para determinar el nivel de la


grúa.

e) Las válvulas de alivio de los sistemas hidráulicos para limitar las presiones
máximas desarrolladas dentro de los circuitos, deben estar calibradas para permitir
operaciones bajo las condiciones de máxima capacidad de carga y también, para
cumplir con los requerimientos del punto 5.1.3.1 a) de esta norma.

f) Deben proveerse los medios que permitan medir las presiones que han sido
especificadas por el fabricante para cada circuito hidráulico.

g) Debe ser instalado un aviso escrito en español y visible desde la estación del
operador, que alerte sobre electrocución o daños graves que puedan sufrir las
personas, a menos que se mantengan las distancias mínimas de 3m (10 pie) desde
la grúa hasta las líneas energizadas hasta 50 KV, y de mayores distancias para
mayores voltajes.

5.1.10 Funcionamiento Estructural


a) Prototipos de plumas, aguilones, gantry, estabilizadores, marcos soportes, marcos superiores
de la producción de modelos de los soportes de cable de las grúas con plumas de celosía debe
reunir los requerimientos de funcionamiento de la norma ANSI/SAE J987. En diseños especiales
(modelos que no están en producción) o situaciones de carga específicas, los cálculos deben ser
hechos de acuerdo a las normas, por una persona calificada, o ser aquellos aceptados y
especificados por el fabricante de la grúa.
b) Los modelos de producción de prototipos de plumas del tipo cantiliver, deben estar de
acuerdo con los requerimientos de funcionamiento de la Norma ANSI/SAE J1063. Los diseños
especiales de pluma (no de modelos en producción), o en condiciones especiales de izaje de
carga, deben ser realizados por una persona calificada, o ser aquellos aceptados y especificados
por el fabricante de la grúa.

5.1.11 Grúas utilizadas para otros servicios diferentes a izaje


a) Cuando las grúas incluidas en el campo de este volumen son usadas en servicios distintos al
de izaje, el fabricante o (cuando no esté disponible el fabricante) una persona calificada debe
establecer los requerimientos de clasificación, operación, mantenimiento, prueba e inspección
a aplicarse durante el uso. El fabricante ò la persona calificada deben considerar los
requerimientos mínimos de mantenimiento, prueba e inspección del Capítulo 5.2 y la
calificación de los operadores previstos en el párrafo 5.3.1.
b) La documentación que respalda los requerimientos de clasificación, operación,
mantenimiento, prueba e inspección deben ser mantenido.

También podría gustarte