Asme b309-2006. - Eslingas.
Asme b309-2006. - Eslingas.
1 CONSTRUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
5.1.1 Capacidad de carga
5.1.1.1 Capacidad de carga - Donde la estabilidad gobierna la operación de izado de carga
1) El equipo de izamiento debe estar en un tramo de rieles que estén nivelados dentro
de un 1%.
4) El peso de todos los implementos de carga, tales como el bloque, gancho de bola y
eslingas, deben ser considerados como parte de la carga.
c) Las estipulaciones que gobiernan los valores dados en el punto 5.1.1.1 a), deben estar
de acuerdo con las Normas ANSI/SAE J765.
e) Cuando las grúas incluidas en el alcance de esta normativa estén montadas sobre
gabarras o pontones, otros factores en adición a los nombrados en los puntos anteriores
afectarán la estabilidad y los factores estructurales de la grúa, en tal sentido la
capacidad de carga, debe ser modificada tal como lo recomiende el constructor, una
persona calificada, o según lo establecido en la Norma ANSI/ASME B30.8
1. Como medida de precaución, durante las pruebas de carga, los estabilizadores deben estar
extendidos sin soporte del vehículo; los amarres a los rieles no deben ser instalados
2. La diferencia entre los momentos de carga en las condiciones de estabilidad hacia atrás y
hacia delante, no debe ser menor de 40.675 N – m (30.000 lb – pie), siendo el de atrás el mayor
de ambos
3. La siguiente ecuación deberá ser usada cuando los estabilizadores están extendidos a menos
que totalmente extendidos para hallar la capacidad de carga:
P≤ (T-0.1F)/1.25
1) A medida que las cargas se acercan a los valores correspondientes a los radios de
carga mínimos y al fulcro (punto de apoyo) de volteo, aumentan rápidamente y
alcanzan valores extremos. En algunos radios, estas cargas son de tal magnitud que no
pueden ser tomadas completamente dentro de los parámetros de diseño de la
estructura sin que ella adquiera pesos excesivos tales que limiten severamente el
desempeño y capacidad del equipo a mayores radios de carga, donde la mayoría del
trabajo es efectuado. Por lo tanto, la capacidad de carga a ciertos radios está basada
en la capacidad estructural de la máquina en vez de la estabilidad.
2) Un montaje asimétrico, requiere una carga superior para producir una condición de
vuelco en otra dirección que aquella de menor estabilidad para la cual su capacidad de
carga fue establecida. Por lo tanto, si las especificaciones de una grúa incluyen
capacidades adicionales para direcciones distintas a las de menor estabilidad, tales
capacidades pueden también ser afectadas por la capacidad estructural de la grúa en
vez de la de estabilidad. Para tales capacidades adicionales especificadas, el área de
trabajo debe ser indicada y para esas capacidades de carga que pudieran ser afectadas
por el vuelco, no deben exceder los factores indicados en el párrafo 5.1.1.1 a)
b) Para todas las aplicaciones operacionales, las capacidades de carga de la grúa establecidas
por el fabricante, no deben ser excedidas.(referencia 5.3.2.1)
4) Las áreas donde no sea permitido izar carga, deben ser indicadas en las figuras de los
cuadrantes de operación y en la tabla de carga.
5) Deben mostrarse las diferentes configuraciones del cable de carga que sean
recomendadas.
6) Si el peso de la parte de cable debe ser considerado dentro del peso de la carga a
levantar el procedimiento de determinación del peso de la parte de cable deberá ser
indicado.
b) En adición a los datos requeridos en una tabla de carga, la información que a continuación se
especifica, debe ser incluida o en la tabla de carga o en el manual de operación.
2) Diagramas del aparejo de carga, y cuando sea aplicable indicar el diámetro, tipo y largo
del cable.
10) Los procedimientos y secuencias para extender y retraer las secciones de la pluma
telescópica.
La estabilidad de una grúa hacia atrás es su capacidad para evitar que se vuelque en la
dirección opuesta a la pluma en la condición sin carga. La resistencia a vuelco hacia atrás se
refleja en el margen de estabilidad hacia atrás
c) Que la grúa esté descargada (El bloque viajero esté sobre soportes).
e) La grúa debe estar posicionada en una superficie de soporte firme, nivelada dentro
del 1%; las grúas sobre ferrocarril, en líneas férreas niveladas.
c) Grúas sobre ruedas (Con contrapesas en sus operaciones sobre ruedas o sobre ruedas
en movimiento).
1) Con la superestructura de la grúa girada a 90º del eje longitudinal del vehículo, la
carga total sobre todas las ruedas en el lado donde está la planta, no debe ser menos
del 15% del peso total de la grúa.
b) En plumas soportadas por cable, el descenso de la misma debe ser realizado bajo
control de potencia. Descenso por caída libre de la pluma no debe ser permitido.
2) El diámetro del tambor debe asegurar que la primera capa de cable quede
enrollada con un diámetro no menor de 15 veces el diámetro nominal del cable
usado.
c) Grúas cuyas plumas están soportadas por cables, deben ser previstas de un
mecanismo de freno y un trinquete u otro mecanismo similar, con el fin de prevenir
descensos inadvertidos de la pluma.
a) El tambor del malacate de carga: El conjunto del tambor del malacate para el izado
de carga debe tener potencia y características operacionales suficientes para realizar
todas las funciones de izado de carga requeridas en el servicio de la grúa cuando está
operada bajo las condiciones recomendadas.
1) Cuando los frenos y embragues son usados para controlar los movimientos
del tambor, ellos deben tener un tamaño y una capacidad térmica suficientes
para controlar todas las capacidades de carga de la grúa con el aparejo mínimo
recomendado (donde las capacidades de carga máxima han sido disminuidas
con el máximo largo de pluma más cercano o donde se envuelvan operaciones
en las que se bajan cargas a largas distancias; los descensos de cargas
controladas por potencia son usualmente deseables a fin de reducir la demanda
en el frenado de la carga). Frenos y embragues deben ser provistos de ajustes
donde sea necesario compensar los desgastes de las zapatas y para mantener la
fuerza de los resortes, donde ello sea aplicable.
b) El extremo del cable que está fijado al tambor del malacate, debe
estar anclado al tambor de acuerdo a las especificaciones de los
fabricantes de la grúa y del cable.
3) El tambor del malacate debe ser de diámetro tal, que la primera capa de cable
arrollado al mismo, lo haga con un diámetro no menor de 18 veces el diámetro
nominal del cable.
2) El freno accionado por pedal debe ser construido de forma tal que el pie del
operador no se resbale cuando éste sea accionado, y debe también existir un
mecanismo que mantenga el freno en posición aplicada sin que el operador
tenga que efectuar una operación adicional.
c) Descenso de la carga por potencia controlada: Cuando sea instalado un sistema para
descenso de carga por potencia controlada, éste debe ser capaz de manejar dichas cargas a
las capacidades y velocidades especificadas por el fabricante. Tales sistemas son
recomendados para ayuda en las labores de descenso con precisión y para reducir la
demanda de uso de freno.
d) Cilindros hidráulicos con aparejos: Las grúas que utilizan mecanismos de izado y de carga
compuestos por cilindros hidráulicos y aparejos, deben tener suficiente potencia y
características operacionales para realizar las funciones de izaje y arriado de las cargas
requeridas en los servicios de la grúa cuando se opera bajo los requerimientos del
fabricante. Las poleas a ser usadas en los aparejos múltiples, deben tener un diámetro no
menor de 16 veces el diámetro nominal del cable y deben cumplir con los requerimientos
del punto 5.1.7.4.
b) La función de retracción por potencia, debe ser capaz de controlar cualquier capacidad
de carga que deba ser manejada por medio de esta función.
c) Un mecanismo de retención (como una válvula de no retorno) debe ser instalado con los
cilindros hidráulicos telescópicos, para prevenir movimientos incontrolados de los mismos.
El mecanismo de giro debe poder ser iniciado y detenido con aceleraciones y desaceleraciones
controladas.
b) Un aditamento o soporte de la pluma debe ser provisto para prevenir que ésta y la
superestructura roten cuando la grúa está en tránsito. Esto debe ser construido de forma
tal que se evite el desenganche involuntario del mismo.
a) En todas las grúas del tipo con una sola cabina de control, las funciones de control para el
tránsito deben estar localizadas en la cabina del operador.
b) En las grúas montadas sobre ruedas y que tengan múltiples estaciones de control, los
controles para el tránsito de la grúa deben estar localizados en la cabina del vehículo. En la
cabina de la grúa pueden ser instalados controles auxiliares para el tránsito. En caso de
haber un operador en la cabina de la grúa durante el tránsito, debe existir comunicación
entre ambas cabinas. Este requerimiento puede ser cumplido con el uso de señales
audibles.
b) En las grúas sobre oruga, el mecanismo de tránsito y dirección debe ser dispuesto de tal
forma que no sea posible que ambas orugas queden libres de girar sin el control del
operador. El control debe ser efectivo desde la posición del operador en la superestructura
giratoria.
a) En grúas sobre orugas, los frenos y otros medios de traba deben estar provistos para
mantener la máquina estacionaria durante los ciclos de trabajo en pendientes o mientras la
máquina esté estacionada en un terreno con la pendiente máxima recomendada para
tránsito. Tales frenos o trabas deben estar provistos para permanecer engranados en una
eventual pérdida de presión en la potencia de operación.
b) En grúas sobre ferrocarril, frenos deben ser provistos para detener la grúa mientras se
está descendiendo por pendientes con declives máximos recomendados para tránsito. En
adición, medios para activar frenos de mano deben ser provistos, a fin de mantener la
máquina estacionaria en las pendientes máximas recomendadas para tránsito. Tales
medios deben estar dispuestos de forma tal que permanezcan engranados durante una
pérdida eventual de presión de aire u otro medio de potencia de freno.
d) En grúas instaladas sobre camiones convencionales, los camiones deben cumplir con los
requerimientos estándares de fabricación.
5.1.6 Controles
5.1.6.1 General
a) Los controles básicos (véase figuras 2 y 3) durante el ciclo de operación de una grúa,
deben estar localizados al alcance del operador mientras éste esté en la estación de
operación. Estos controles deben estar debidamente identificados con letreros en español
o símbolos que incluyan el tipo de movimiento.
b) Los controles para izado de la carga, levante de pluma, giro y extensión de la pluma
(cuando sea aplicable), deben estar provistos de un medio por el cual la operación sea
detenida cuando estén en posición neutral, sin necesidad de uso de seguros positivos
(trinquetes).
c) En las máquinas equipadas con plumas del tipo telescópicas, la configuración de los
controles debe ser como se muestra en la figura 2. En caso contrario la configuración debe
ser acorde a la mostrada en la figura 3.
d) Grúas operadas a distancia (control remoto), deben funcionar de tal forma que si la señal
de control de cualquier función se interrumpe, el movimiento de la grúa se detenga.
e) En grúas operadas a distancia (control remoto), deben hacerse provisiones para paradas
de emergencia en caso que un implemento de la grúa funcione incorrectamente.
5.1.6.2 Fuerzas y movimientos aplicables a los controles
a) En las palancas de control normal, la fuerza para accionarlas no debe ser mayor de 15,6
N (35 lb-t). En los pedales, ésta no debe ser mayor de 22,2 N (50 lb-f).
Los controles del motor o fuente de poder de una grúa que estén montados sobre la
superestructura, deben estar al alcance del operador e incluir lo siguiente:
a) Arranque y parada
Toda grúa con sistemas mecánicos o hidráulicos de acople a cualquier función de la grúa (tales
como convertidor de torque o acoples por fluidos), debe estar provista de un embrague u otro
medio para desacoplar la potencia. Los controles deben estar al alcance desde la estación del
operador.
1) El factor de seguridad para cables fijos y móviles no debe ser menor de 3.0
2) El factor de seguridad para cables tensores y soportes de la pluma, no debe ser
menor de 2.5
c) Los cables anti-giro deben tener un factor de seguridad mayor o igual a 5 (El factor de
5.0 puede ser modificado por el usuario de la grúa, siempre que cumpla con las previsiones
del párrafo 5.3.2.1.1 (d).
d) Los factores de seguridad fijados en los puntos anteriores, deben ser el resultado de
dividir la resistencia de rotura nominal total de todos los cables en el sistema, por la carga
impuesta en el sistema de cables, cuando se soportan cargas estáticas a máxima capacidad
estipulada en la tabla de carga.
5.1.7.2 Cables
a) Los cables deben ser de una construcción acorde a las recomendaciones del fabricante
de los cables o de la grúa, o de una persona calificada para ese servicio.
c) Hay que prestar especial cuidado en la instalación de cables anti-giro, ya que estos son
susceptibles a dañarse fácilmente. Párrafo 5.1.3
1) Todos los mecanismos de izaje de pluma (párrafo 5.1.3.1.) con la excepción del
winche que deberá tener no menos de 18 veces el diámetro del cable usado medido
desde la primera capa del cable enrollado.
3) Todas las poleas del sistema de izaje de la pluma, deben tener un diámetro no
menor a 18 veces el diámetro nominal de cable usado.
5) El factor de seguridad especificado en el párrafo 5.1.7.2. (d) (4), debe tener como
mínimo la fuerza de rotura equivalente a todas las partes de cable existente en el
sistema dividido por la carga impuesta en el sistema de cable cuando soporta el peso
de la carga estática de la estructura y la carga a izar de acuerdo a su tabla.
f) El enchufe (conector) deberá ser hecho por el fabricante del cable ò accesorio.
g) La carga soportada por más de una parte de cable, la tensión en las partes debe estar
equiparada.
h) Donde sea que el cable este expuesto a temperaturas ambientales mayores a 180ºF (82º
C), debe tener un alma independiente de acero ò de fibra, u otra alma resistente a la alta
temperatura.
b) Las abrazaderas de cables deben ser de acero forjado con asiento simple o doble.
Abrazaderas de hierro fundido no deben ser usadas. Para el espaciado y número a
emplearse, y el valor de torque a que deben ser apretadas, debe referirse a las
recomendaciones del fabricante. Las gazas de cable que estén fijadas con abrazaderas, la
abrazadera debe estar sobre la punta muerta, y el asiento de la misma sobre la línea viva.
Las abrazaderas deben ser ajustadas al torque recomendado. Después que una carga inicial
sea aplicada al cable, las tuercas de las abrazaderas deben ser reajustadas al torque
recomendado para compensar cualquier reducción del diámetro del cable debido al efecto
de la carga; posteriormente las tuercas deben ser reapretadas periódicamente, para
compensar cualquier reducción del diámetro del cable durante su uso.
d) Las abrazaderas de cables usadas en conjunción con los terminales de cuña, deben ser
fijadas solamente al extremo muerto del cable (véase figura 4).
5.1.7.4 Poleas
a) Las poleas acanaladas no deben tener defectos en las superficies que puedan causar
daño a los cables. El radio de la sección transversal del fondo de la canal de la polea, debe
ser tal que forme un asiento ajustado para el diámetro del cable a usar. Los lados de la
ranura de la polea, deben ser ahusados hacia afuera y redondeados a los márgenes, para
facilitar así la entrada del cable dentro de la ranura. Las pestañas de los bordes de las
poleas, deben girar correctamente alrededor del eje de rotación.
b) Poleas que conduzcan cables que puedan quedar momentáneamente sin carga, deben
estar provistos de guardas y otros implementos para guiar el cable hacia la ranura cuando
la carga sea nuevamente aplicada.
c) Las poleas del bloque deben estar equipadas de guardas que prevengan que se enreden
los cables cuando el bloque se pose sobre el suelo con los cables flojos.
d) Todos los cojinetes de las poleas, excepto aquellos cojinetes que son permanentemente
lubricados, deben estar provistos de medios de lubricación.
c) Las poleas del bloque de carga, deben tener un diámetro efectivo no menor de 16 veces
el diámetro nominal del cable a usar.
5.1.8 Cabinas
5.1.8.1 Construcción
a) Mientras ello sea práctico, todas las cabinas y compartimientos deben ser construidos
para proteger del medio ambiente a la maquinaria de la superestructura, frenos,
embragues, y la estación del operador.
b) Todas las lunas de la cabina, deben ser de vidrios de seguridad como lo define la Norma
ANSI Z26.1. Las ventanas del frente y lados de la cabina del operador deben estar provistas
de vidrios con visibilidad hacia el frente y hacia cualquiera de los lados. La visibilidad hacia
adelante debe tener un campo vertical adecuado para cubrir la punta de la pluma a
cualquiera de sus alcances. La ventana frontal puede tener una sección que permita ser
rápidamente removida o mantenida abierta si así se desea. Si esta sección es del tipo que
pueda ser mantenida en una posición abierta, debe tener un seguro que impida que se
cierre inadvertidamente. Debe proveerse un limpia-parabrisas para la ventana frontal.
c) Todas las puertas de cabina, ya sean del tipo deslizable o basculante, deben tener un
retén para que no se cierren o abran inadvertidamente mientras se esté en tránsito u
operando la grúa. La puerta adyacente al operador, si es del tipo basculante, debe abrirse
hacia fuera; si es del tipo deslizable, debe deslizarse hacia atrás para ser abierta.
d) La vía de acceso entre la estación del operador y la puerta, debe estar libre.
e) Cuando la grúa tenga cabina única, debe proveerse un cinturón de seguridad para el
operador.
b) Los espacios exteriores de la plataforma, si existen, deben estar provistos con barandas.
En los sitios donde la plataforma sea muy angosta para usar barandas, deben proveerse
guardamanos o asideros instalados en sitios convenientes.
b) Sobre todas las grúas a orugas y montadas sobre ruedas, las agarraderas, pasos o ambos
son necesarios para facilitar la entrada y salida de la cabina del operador y de la cabina del
transporte.
b) Los aguilones móviles deben estar impedidos para volcarse hacia atrás.
c) Debe haber un indicador, del ángulo de elevación de la pluma, que sea legible desde la
estación del operador.
d) Un implemento que desconecte la elevación de la pluma, que pare esta operación o una
válvula de descarga hidráulica, debe ser instalado en las plumas telescópicas y de celosía, que se
accionen cuando éstas alcancen un ángulo de elevación predeterminado.
e) Para las plumas telescópicas, debe existir un indicador legible desde la estación del operador
que señale el largo actual del telescópico, a menos que la capacidad de carga de la grúa, sea
independiente del largo de la pluma.
f) Las plumas, las secciones de pluma y los aguilones deben ser identificados y usados solo para
los propósitos recomendados por el fabricante.
Los gases de escape de los motores, deben ser conducidos por tuberías hasta la parte de afuera
de la cabina y descargados en dirección que se alejen del operador. Todos los tubos de escape
deben ser protegidos y aislados para prevenir contacto con el personal cuando éstos estén
realizando sus tareas normales.
5.1.9.3 Estabilizadores
b) Estabilizadores operados por presión, deben poseer, mecanismos (tales como válvulas de
retén y de no retorno en los cilindros hidráulicos, bloqueos mecánicos, etc.) que prevengan la
pérdida del soporte bajo carga.
c) Cuando un estabilizador está en uso, debe haber un mecanismo que asegure su unión con el
soporte flotante.
2) Marcas visibles específicas para las posiciones del estabilizador debe ser provista
por el fabricante, líneas pintadas, marcas similares ò accesorios electrónicos
colocados en los estabilizadores.
e) Cada estabilizador operado por potencia, debe ser visible al sitio donde está el comando, a
menos que el operador esté asistido por un señalizador.
b) Pin central de vagón: Cada pin central del vagón debe estar provisto con medios de conexión,
tales como un perno maestro, de manera tal, que permita que el peso del vagón contribuya con
la estabilidad de la grúa.
b) Las protecciones deben estar aseguradas y ser capaces de soportar, sin sufrir distorsiones
permanentes el peso de una persona de 90 kg (200 lb), a menos que la protección esté
localizada donde sea imposible que una persona se pare sobre ella.
Instrucciones de los fabricantes de la grúa y/o accesorio debe describir el propósito del equipo.
El fabricante de la grúa y/o accesorios debe proveer de recomendaciones para continuar o
parar la grúa si las ayudas operacionales están inoperativas o funcionando mal. Sin algo parecido
a las recomendaciones y/o prohibiciones del fabricante para la operación debe aplicar los
requerimientos del párrafo 5.3.2.1.2.
Toda grúa con un máximo de capacidad de carga de 3 Ton ò más deberán tener un indicador de
carga, indicador de capacidad de carga ò un limitador de carga .
c) La grúa debe estar provista de un equipo de señal audible. El control para este
equipo debe estar al alcance del operador. Párrafo 5.3.3.4
e) Las válvulas de alivio de los sistemas hidráulicos para limitar las presiones
máximas desarrolladas dentro de los circuitos, deben estar calibradas para permitir
operaciones bajo las condiciones de máxima capacidad de carga y también, para
cumplir con los requerimientos del punto 5.1.3.1 a) de esta norma.
f) Deben proveerse los medios que permitan medir las presiones que han sido
especificadas por el fabricante para cada circuito hidráulico.
g) Debe ser instalado un aviso escrito en español y visible desde la estación del
operador, que alerte sobre electrocución o daños graves que puedan sufrir las
personas, a menos que se mantengan las distancias mínimas de 3m (10 pie) desde
la grúa hasta las líneas energizadas hasta 50 KV, y de mayores distancias para
mayores voltajes.