Seguridad Industrial
Seguridad Industrial
Seguridad Industrial
HERIDAS
Tipos de Heridas:
Desinfección: se toma una gaza o puede ser el pedazo de tela más limpio
posible aplicamos el yodo-povidona (Germicida de acción Rápida) en la gaza y
empezamos a limpiar la herida de adentro hacia afuera, esto genera que
“alejemos” a las bacterias de la herida y prevengamos una infección en la
misma.
Tratamiento: usando una tela limpia o una gaza mantendremos tapamos las
vísceras jamás introduciéndolas devuelta al cuerpo con una tela humedecida
para que no ocurra nada o en caso de un objeto introducido en su cuerpo no lo
debemos retirar por nuestra cuenta, ya que si lo retiramos produciríamos una
hemorragia severa y podría causarle algún mal a la persona.
Antes de llevar al herido se le abriga con una frazada, ¿Por qué? Porque el
herido cuando pierde sangre se da casos de hipotermia y necesita abrigo para
calentarse.
Tratamiento:
o Recostamos a la persona
o Evaluamos el estado de la persona
o Aplicamos presión directa para cesar o controlar la herida, en caso
contrario elevamos el miembro, sino comprimimos las arterias para
mayor eficacia.
Hemorragias Internas
Tratamiento:
o Leve: pérdida del 10% de la volemia (500 ml o 460 gr=1 pinta de sangre
o 1 lb), es como cuando se dona sangre y no representa efectos
cuantificables en una persona.
o Moderada: pérdida del 25% de la volemia (1250 ml), produce tensión
arterial baja y pulso acelerado
o Grave: pérdida del 50% de la volemia, produce shock hipovolémico con
disminución crítica del trabajo del corazón y una mala irrigación
sanguínea, las perdidas mayores al 60% producen shock irreversible y
muerte.
Normal o
Frecuencia mínimamente >100
> 120 > 140
de pulso elevada
Presión
Normal Disminuida
sanguínea
Frecuencia > 35
Normal 20 a 30 30 a 40
Respiratoria
Estado Ligeramente Moderadamente Ansioso y Confundido y
Mental ansioso ansioso confundido letárgico
PRESIÓN DIRECTA: para ello utilice su mano, una gasa o apósito estéril y
habiendo tomado las precauciones apropiadas (Bioseguridad) se presionará
sobre el punto sangrante. Si es preciso, se cogerá otro apósito y se pondrá
encima del primero, sin retirar este, ya que se estaría arrastrando el coagulo
que se hubiese empezado a formar. Esta presión se mantendrá por un tiempo
máximo de 10 minutos hasta que cese la hemorragia, añadiendo cuantos
apósitos sean necesarios y sin retirar nunca el primero que se haya puesto, fije
con un vendaje compresivo, NO se trata de cortar el riego sanguíneo y NO ES
UN TORNIQUETE; se trata del mantenimiento de una presión constante sobre
el foco de la hemorragia.
HEMORRAGIAS INTERNAS
Se entiende como hemorragia interna a aquella que por sus características la
sangre no fluye al exterior del cuerpo, sino que se queda en el interior, o en una
cavidad orgánica. Las hemorragias internas incluyen las lesiones graves que
pueden causar shock, ataque cardiaco o falla pulmonar, pueden ser
provocados por aplastamiento, punciones, desgarros en órganos, vasos
sanguíneos y fracturas. Cualquiera que sea el tipo de hemorragia se produce
disminución de la sangre circulante, que el organismo trata de mantener
especialmente en los órganos más importantes como: corazón, cerebro y
pulmones, por lo general, se localizan en tejidos, formando hematomas
(colección de sangre acumulándose debajo de la piel), produciendo equimosis
(infiltraciones de sangre), y encharcándose en cavidades del organismo, siendo
éste caso el más grave. En cavidades corporales pueden localizarse
especialmente en:
· Cráneo
· Tórax
· Abdomen
· Pelvis
Signos y Síntomas:
• Abdomen muy sensible o rígido, hematomas en diferentes partes del cuerpo
• Pérdida de sangre por recto o vagina
• Vómito con sangre
• Fracturas cerradas
• Manifestaciones de shock
Una hemorragia interna puede llegar a exteriorizarse, debido a que las
cavidades donde están contenidas ya no tienen la capacidad de contenerlas, o
por medidas propias del organismo, salen al exterior por orificios naturales
(oídos, nariz, boca, ano, vagina y uretra), así la victima presentara una
sintomatología que todo personal entrenado deberá reconocer para una
atención temprana y oportuna.
• Otorragia (Sangrado por oídos): por lo general, y siempre que este asociada a
erosiones del conducto auditivo externo, es leve, pero en ocasiones la sangre
tiene un color más claro de lo habitual o si se acompaña de líquido
transparente es señal de alarma por un probable traumatismo de la base del
cráneo (TCE). En los casos leves, basta con la limpieza de la zona, en los
casos graves NO hay que taponar nunca los oídos ya que podemos complicar
una posible hipertensión intracraneal.
• Epistaxis (Sangrado por fosas nasales): Son muchas las causas que pueden
provocar una epistaxis, las más frecuentes son el traumatismo nasal y la
hipertensión arterial, puede ocurrir lo mismo que en el caso anterior. Hay que
tener en cuenta que una buena parte del sangrado se puede deglutir pasando a
estomago con lo que la cantidad será mayor de lo que aparenta.
• Hemoptisis (Sangrado por boca procedente del aparato respiratorio): El
paciente tose y expulsa sangre muy roja (está muy oxigenada). Los episodios
de tos son muy violentos, provocando "vómitos en escopeta", la sangre es de
un color rosado y habitualmente con burbujas de aire, puede acompañarse de
cosquilleo en el interior del tórax. Son causa de hemoptisis el edema agudo de
pulmón, la tuberculosis o la rotura arterial a causa de un carcinoma
broncopulmonar.
• Hematemesis (Sangrado por boca de origen digestivo): La sangre es oscura,
procedentes de vómitos mezclados con sangre digerida, con un olor
desagradable pudiendo aparecer una especie de grumos por lo que se le
denomina “posos de café”. Son la causa de hematemesis la ulcera
gastroduodenal así como el tumor gástrico sangrante.
• Melenas (Deposición con sangre): Salida de sangre digerida y transformada,
por el ano procedente del aparato digestivo, de un color negro con heces de
aspecto pastoso y olor desagradable, pegajoso y brillante llamadas “focos de
pez”. Son causa de melenas la úlcera gastroduodenal y los procesos
infecciosos o tumorales del intestino.
• Rectorragia: Sangrado por el ano que proviene del tramo final del intestino. La
sangre es fresca y roja. Las causas más probables son las hemorroides (en
personas jóvenes sedentarias y estreñidas) y el cáncer colorrectal (en
ancianos).
• Hematuria (Presencia de sangre en orina): Si se ve a simple vista (orina
oscura), se habla de hematuria macroscópica y si se detecta por otros métodos
hematuria microscópica. Causas de hematuria son los cálculos, los procesos
infecciosos o tumorales del intestino. Diversos alimentos o medicamentos
pueden teñir la orina.
• Hemorragias ginecológicas: Se habla de menorragia cuando hay una
alteración en el sangrado durante los días de menstruación y de metrorragia
cuando la alteración se presenta en el periodo intermenstrual, en el que ya no
se sangra o después de la menopausia.
Una hemorragia es la salida de la sangre por rotura de los vasos por los que
circula.
TIPOS
POR SU LOCALIZACIÓN
Toda pérdida de sangre debe ser controlada cuanto antes. Cuando se produce
hemorragia, el propio organismo se encarga de reparar el vaso sanguíneo que
se ha roto, formando un “tapón” o coágulo en la herida, con el fin de que cese
la hemorragia. Nosotros podemos ayudar a la formación de ese “tapón”.
EN GENERAL DEBEMOS HACER: