Imagenología Del Trauma Oclusal (Falta Taller)
Imagenología Del Trauma Oclusal (Falta Taller)
Imagenología Del Trauma Oclusal (Falta Taller)
El mayor problema de la imagenología del trauma oclusal es que no hay signos específicos para su
reconocimiento; muchas cosas son una conclusión más que un signo determinado. Se deberá unir
la información de la clínica junto con la imagenología para determinar si existe trauma oclusal.
La oclusión mutuamente protegida es cuando los dientes posteriores protegen a los anteriores y
viceversa, a través de las guías de desoclusión. A su vez, existe un engranaje molar que guía al MIC,
el cual se conforma por stoppers y equalizers.
Desde el punto de vista práctico, la panorámica otorga muy poca información (solo información
general). Pero a través de ella, podremos determinar si la oclusión del individuo está funcionando
correctamente, pues es el único estudio imagenológico que muestra la relación maxilar-mandíbula:
Ej. Si hay aplanamiento de las cúspides, es claro que los stoppers y equalizers no están funcionando.
1. Bruxismo: Parafunción que genera una mayor aplicación de fuerzas en sentido vertical u
horizontal. Causan una inestabilidad oclusal, pues desgasta las cúspides (stoppers y
equalizers)-
2. Movimientos ortodónticos: Sobrecarga
controlada en base a fuerzas aplicadas para
generar fenómenos de reabsorción y
aposición ósea, y así movilizar los dientes.
Pese a que sea controlada, es una fuerza
mayor que genera inestabilidad.
3. Onicofagia: Acto de comerse las uñas. Ocurre una aplicación de fuerzas en puntos
específicos que causan trauma oclusal localizado.
4. Morder lápices.
Para realizar un diagnóstico de trauma oclusal, se debe realizar SIEMPRE una correlación clínico-
radiográfica.
Los signos óseos de trauma oclusal demorarán mucho tiempo en aparecer en las radiografías, y,
asimismo, en desaparecer de estas. Un signo típico es el ensanchamiento periodontal. Por tanto,
cuando veamos una rx, no sabemos si los signos asociados son del momento, o de años atrás.
Clínica: Movilidad dentaria → Imagenología: Aumento del espacio periodontal (las fibras
periodontales se alargan para intentar amortiguar las fuerzas excesivas).
Clínica: Hábitos parafuncionales (bruxismo) → Imagenología: Atrición (se evidencia en
clínica y rx).
Monserrat Jiménez, 2023
Clínica: Pérdida de piezas dentarias → Imagenología: Al perder dientes, habrá menos áreas
de soporte, por ende, se generarán más fuerzas, dando origen a reabsorción (trauma
oclusal), hipercementosis u otros. A igual fuerza y menor superficie, hay mayor presión.
CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS:
1. Aumento del espacio del ligamento periodontal: Ocurre cuando hay migraciones y
movilidad dentaria.
2. Pérdida de cortical alveolar: Se da como respuesta adaptativa.
3. Pérdida del hueso alveolar con formación de defecto vertical: A diferencia del defecto
vertical en problemas periodontales, el de trauma oclusal NO genera sacos periodontales.
4. Reabsorción radicular/hipercementosis: El diente puede defenderse aumentando el área
radicular (para distribuir mejor las fuerzas y soportar más carga) o reabsorbiéndose.
5. Fractura radicular
6. Lesión apical.
Habrá otros elementos que generarán signos imagenológicos de trauma oclusal, como lo sería el
espacio periodontal apical ensanchado. Entre las causas de un espacio periodontal ensanchado se
tienen:
Por tanto, si tenemos un espacio periodontal ensanchado, pero el diente NO presenta movilidad, lo
más probable es que trate de una de las causas anteriores.
microcracks, fracturas de esmalte, desprendimiento de esmalte, etc. Estas secuelas tienen un origen
mecánico, NO químico (por tanto, se debe hacer un diagnóstico diferencial de su origen).
A nivel radiográfico, los microcracks y fracturas de esmalte no se verán, ya que para ello es necesario
que haya separación de fragmentos.
1. Atrición
2. Ensanchamiento de espacios periodontales
La radiografía retroalveolar será aquella que nos mostrará más detalles, en ella podremos ver más
signos de trauma oclusal:
En los lugares en donde hay carga, habrá reabsorción ósea. Y en donde hay tracción, habrá aposición
ósea. Es por ello que se produce la migración dentaria.
Los primeros dientes que tenemos que mirar imagenológicamente en trauma oclusal son aquellos
que tienen una menor área de superficie, ya que probablemente tengan el espacio periodontal
ensanchado.
Monserrat Jiménez, 2023
Clínicamente, habrá:
Exposición radicular
Pérdida de estructura en caras libres (por la misma exposición radicular): Cabe destacar,
que la pérdida de estructuras también puede tener un origen químico, no sólo mecánico.
Un diente multirradicular soportará mucho mejor las cargas que un dientes uniradicular. Por tanto,
la anatomía y volumen radicular tienen importancia en el pronóstico. Es por ello que en el sextante
V es fácil encontrar movilidad dentaria.
OTRAS COMPLICACIONES:
Un diente que recibe cargas de manera constante puede perder su vitalidad. En la clínica se
manifiesta con pérdida de coloración. Imagenológicamente, se puede manifestar con la presencia
de lesiones apicales.
CONCLUSIONES
Las características radiográficas nos harán sospechar, pero debemos evaluar clínicamente. Dentro
de las características radiográficas que veremos:
Aumento del espacio del ligamento Pérdida del hueso alveolar (defectos
periodontal. óseos verticales)
Abfracciones (cavidades cervicales) Reabsorción radicular.
Pérdida de la cortical alveolar. Hipercementosis.
Monserrat Jiménez, 2023
Reparación incompleta.
Formación de defectos verticales sin bolsas (movilidad dentaria).
Monserrat Jiménez, 2023
TALLER