Manual de Densificación de La Madera
Manual de Densificación de La Madera
Manual de Densificación de La Madera
DENSIFICACIÓN DE LA BIOMASA
INDICE
Página
Introducción 2
Unidad 1:
Importancia de la densificación de la Biomasa 3
Clasificación de los materiales densificables 6
Procedimientos para muestreos de Biomasa Forestal 11
Preparación de la Materia prima para la densificación 17
Unidad 2:
Principios y Técnicas de densificación 27
Métodos y ensayos de densificación de biomasa 30
Densidad a granel de especies forestales 42
Densificación de carbón, materiales, clasificación y ensayo
44
de compresión
Propiedades de los productos densificados de biomasa 54
Unidad 3:
Potencialidad del uso de la densificación 65
Opciones económicas de densificación de la biomasa
70
forestal
Opciones económicas de briquetas de carbón 75
Panorama actual de la densificación de biomasa en el Valle
76
del Mantaro y el País
Valoración energética de la biomasa 83
Determinación de la granulometría de la biomasa 90
Evaluación y análisis de los materiales disponibles para la
95
densificación
Impacto Ambiental de la Extracción de Residuos Sólidos
101
Forestales
103
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO GENERAL
Densificar la Biomasa con fines energéticos, a partir de los desechos y/o excedentes de las
actividades silvoagropecuarias
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El interés de la densificación en los países del tercer mundo viene a ser una alternativa de solución
energética, ligada a múltiples necesidades e intereses.
b) Comprensión
c) Gasificación
e) Grupo electrógeno
BIOMASA
Residuos forestales.
- Cortas de madera.
- Clareos y claras de coníferas.
- Resalveos de quercineas.
- Podas.
- Desbroces selectivos de matorral.
APLICACIONES DE LA DENSIFICACIÓN
Combustión en hornos
Esta fuente renovable tengamos que proceder a una combustión, y el resultado de la misma sea
agua y CO2, la cantidad de este gas causante del efecto invernadero, se puede considerar que es
la misma cantidad que fue captada por las plantas durante su crecimiento. Es decir, que no supone
un incremento de este gas a la atmósfera.
Esta fuente renovable tengamos que proceder a una combustión, y el resultado de la misma sea
agua y CO2, la cantidad de este gas causante del efecto invernadero, se puede considerar que es
la misma cantidad que fue captada por las plantas durante su crecimiento. Es decir, que no supone
un incremento de este gas a la atmósfera.
Inconvenientes
- Tiene un mayor coste de producción frente a la energía que proviene de los combustibles
fósiles.
- Menor rendimiento energético de los combustibles derivados de la biomasa en
comparación con los combustibles fósiles.
- La materia prima es de baja densidad energética lo que quiere decir que ocupa mucho
volumen y por lo tanto puede tener problemas de transporte y almacenamiento.
- Producción estacional.
- Necesidad de acondicionamiento o transformación para su utilización.
Biomasa primaria:
Es la materia orgánica formada directamente por los seres fotosintéticos (algas, plantas
verdes y demás seres autótrofos). Este grupo comprende toda la biomasa vegetal,
incluidos los residuos agrícolas (paja o restos de podas) y forestales (leñas).
Biomasa secundaria:
Es la producida por los seres heterótrofos que utilizan en su nutrición la biomasa primaria.
Este tipo de biomasa implica una transformación biológica de la biomasa primaria para
formar un nuevo tipo de biomasa de naturaleza distinta a la inicial. Un ejemplo sería la
carne o las deyecciones debidas a los animales herbívoros.
Biomasa terciaria:
Es la producida por los seres que se alimentan de biomasa secundaria, como sería el caso
de la carne de los animales carnívoros, que se alimentan de los herbívoros.
Fuentes de Biomasa
Las fuentes de biomasa que pueden ser usadas para la producción de energía cubren un amplio
rango de materiales y fuentes:
Plantaciones energéticas
Residuos de la industria forestal y la acuicultura
Desechos urbanos
A. Plantaciones energéticas
Estas son grandes plantaciones de árboles o plantas cultivadas con el fin específico de producir
energía. Para ello se seleccionan árboles o plantas de crecimiento rápido y bajo mantenimiento, las
cuales usualmente se cultivan en tierras de bajo valor productivo. Su período de cosecha varía
entre los tres y los diez años. También se utilizan arbustos que pueden ser podados varias veces
B. Residuos forestales
Los residuos de procesos forestales son una importante fuente de biomasa que actualmente es
poco explotada. Se considera que de cada árbol extraído para la producción maderera, sólo
se aprovecha comercialmente un porcentaje cercano al 20%. Se estima que un 40% es dejado en
él, en las ramas y raíces, a pesar de que el potencial energético es mucho y otro 40% en el
proceso de aserrío, en forma de astillas, corteza y aserrín. La mayoría de los desechos de
aserrío son aprovechados para generación de calor, en sistemas de combustión directa, en
algunas industrias se utilizan para la generación de vapor. Los desechos de campo, en algunos
casos, son usados como fuente de energía por comunidades aledañas, pero la mayor parte no es
aprovechada por el alto costo del transporte.
C. Desechos agrícolas
Ejemplos comunes de este tipo de residuos son el arroz, el café y la caña de azúcar. Por otro lado,
las granjas producen un elevado volumen de residuos húmedos en forma de estiércol de animales.
La forma común de tratar estos residuos es esparciéndolos en los campos de cultivo, con el doble
interés de disponer de ellos y obtener beneficio de su valor nutritivo. Sin embargo, cuando existen
cantidades elevadas de estiércol esta práctica puede provocar una sobre fertilización de los suelos
y la contaminación de las cuencas hidrográficas
D. Desechos industriales
La industria alimenticia genera una gran cantidad de residuos y subproductos, que pueden ser
usados como fuentes de energía, los provenientes de todo tipo de carnes (avícola, vacuna,
porcina) y vegetales (cáscaras, pulpa) cuyo tratamiento como desechos representan un costo
considerable para la industria. Estos residuos son sólidos y líquidos con un alto contenido de
azúcares y carbohidratos, los cuales pueden ser convertidos en combustibles gaseosos.
Otras industrias también generan grandes cantidades de residuos que pueden ser convertidas para
su aprovechamiento energético, entre estas tenemos a la industria del papel, del plástico, las
destilerías, etc.
E. Desechos urbanos
Los centros urbanos generan una gran cantidad de biomasa en muchas formas, por ejemplo:
residuos alimenticios, papel, cartón, madera y aguas negras.
Por otro lado, la basura orgánica en descomposición produce compuestos volátiles (metano,
dióxido de carbono, entre otros) que contribuyen a aumentar el efecto invernadero. Estos
compuestos tienen considerable valor energético que puede ser utilizado para la generación de
energía limpia.
INTRODUCCIÓN
La biomasa forestal se define como el peso (o estimación equivalente) de materia orgánica que
existe en un determinado ecosistema forestal por encima y por debajo del suelo. Normalmente es
cuantificada en toneladas por hectárea de peso verde o seco. Es frecuente separarla en
componentes, donde los más típicos corresponden a la masa del fuste, ramas, hojas, corteza,
raíces, hojarasca y madera muerta.
OBJETIVOS
Objetivo general
Generar información para determinar la biomasa forestal, con un mínimo grado de error, en
varios tipos de bosques, tanto naturales como de plantaciones.
Objetivos específicos
PROCEDIMIENTO
Se entenderá por unidad de estudio al sector específico para el cual se realizará el análisis y
obtención de muestras. Se debe determinar el número total de unidades de estudio a ser
conformadas.
b) Elección de rodales
Una vez definidas las unidades de estudio se eligen los rodales. Debido a que los rodales para
volteo dependen de la superficie disponible, éstos no pueden ser elegidos al azar.
Los rodales finalmente elegidos deben corresponder a aquellos que representen la situación de
interés. Deben tener una superficie mínima de 10 hectáreas y ser relativamente homogéneos en
composición y alteración antrópica.
c) Establecimiento de conglomerados
Para bosque nativo cada parcela tiene 500 m2 (20 x 25 m) separadas por una distancia de 60 m
(Figura 1).
PROCESO PROCEDIMIENTO
REGISTRADA
INFORMACIÓN
• UTM x
•Nº conglomerado • UTM y
• Tipo de bosques • Altitud
CONGLOMER
A NIVEL DE
ADO
• Tipo forestal • Posición topográfica
• Subtipo forestal • Carta IGM
• Especie dominante 1 • Región
• Especie dominante 2
INFORMACIÓN REGISTRADA
A NIVEL DE PARCELA
BIOMASA ÁREA
Una vez finalizado el paso anterior y elegido los árboles, se realizan 2 tipos de mediciones, las
primeras con el árbol en pie, y las segundas una vez volteado.
Número de árbol
DAP
Diámetro de copa (N-S)
Diámetro de copa (E-O).
d) Se miden algunas variables tales como altura total, altura de comienzo de copa viva, diámetro a
la altura comienzo de copa viva, diámetro y altura de tocón, diámetro con corteza cada 2 m a partir
del tocón, es decir a los 0,3 - 1,3 - 2 - 3 - 4, etc., variando levemente la medición en el caso de
encontrar un muñón de rama.
e) Se registra además el espesor de corteza a lo largo del fuste principal, tomando la medición en
el mismo lugar en que se realizan las mediciones de
diámetros.
BIOMASA SUBTERRANEA
Para la extracción de las raíces se necesita identificar la zona de influencia de raíces (ZIR), sobre
la cual se trabajará removiendo el suelo. La zona de influencia radicular es variable dependiendo
principalmente del tamaño del árbol y concentra más del 90% de la biomasa de raíces.
INTRODUCCIÓN
En la utilización de la biomasa residual forestal, generalmente es necesario realizar una serie de
operaciones previas de transformación física y acondicionamiento.
Estas operaciones hacen posible obtener productos de mayor valor añadido, lo que posibilita la
ampliación de su mercado y su consumo.
No obstante, para que este acondicionamiento previo sea viable, es necesario que el incremento
de valor del producto final, compense los gastos de transformación del material. De esta forma, en
función del tipo de aplicación a la que se destina, será necesario aplicar distintas etapas de
transformación y acondicionado.
OBJETIVOS
Objetivo general
Acrecentar nuestros conocimientos respecto a la preparación de la materia prima para la
densificación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Realizar una recopilación de información respecto a las etapas de transformación realizables para
el tratamiento de la biomasa residual.
Conocer la dinámica de secado en las pilas de astilla.
Aprender sobre la densificación de la biomasa residual; es decir su utilización para la producción
de chips, pellets y briquetas.
ETAPAS DE TRANSFORMACIÓN
EL EFECTO CHIMENEA
El aire penetra en las pilas desde la superficie y enfría los residuos a la vez que se recalienta
según avanza hacia el centro del montón; la corriente de aire arrastra el agua contenida en los
materiales, produciéndose así un flujo de aire húmedo y cálido desde el interior de los montones
hacia la cumbrera; de esta forma, el agua fluye verticalmente y se acumula en la cúspide donde se
experimenta un fuerte recalentamiento y salida de vapor a la atmósfera
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS
SECADO FORZADO
Cuando la humedad conseguida con el secado natural no es la adecuada para el procesado del
material, o bien no se disponen de las condiciones necesarias para su realización, es necesario
recurrir al secado forzado
Los equipos más utilizados se clasifican en:
Secaderos directos
La transferencia de calor es por contacto directo entre el material húmedo y los gases calientes
Secaderos indirectos
En los de:
Tambor rotatorio o "trommel"
Se suelen utilizar cuando se trabaja con materiales muy húmedos y/o de granulometría
gruesa.
En este tipo de secaderos el movimiento de los sólidos se controla regulando la pendiente
interior y el giro del cilindro.
Tipo neumático.
Están basados en el arrastre de los residuos mediante un flujo térmico que durante el
recorrido extrae la humedad del material. Suelen utilizarse cuando el producto es de
granulometría fina y/o se requiere una ligera deshidratación.
REDUCCIÓN GRANULOMÉTRICA
ASTILLADO
Astilladoras móviles
Astilladoras autopropulsadas
Astilladoras móviles
Son arrastradas mediante tractores forestales y accionados desde la toma de fuerza de éstos.
Son capaces de llegar hasta lugares de difícil acceso, gracias a su elevado grado de
maniobrabi1idad, pero las producciones suelen ser muy bajas.
Generalmente, requieren la intervención de varios operarios para realizar la alimentación de los
residuos a la máquina; si bien, algunas están dotadas de plumas, pinzas o sistemas similares para
la recolección de los residuos.
ASTILLADO
Astilladoras autopropulsadas
Las cuales, al estar dotadas de su propio sistema de tracción, pueden desplazarse de forma más
rápida y presentan algunas ventajas de tipo técnico sobre las rastilladoras arrastradas.
Principales problemas
La molienda
PRINCIPALES PROBLEMAS
En lo referente a las características y presentación de los residuos astillados
La presencia de materiales indeseables como elementos metálicos, piedras, arena, piezas de gran
tamaño, etc. Estos materiales producen graves problemas en las instalaciones de molienda, por lo
LA DENSIFICACIÓN
El sentido de compactar o densificar residuos biomásicos, es el aprovechamiento energético de
estos residuos y al densificarse estos aumentan su poder calorífico.
A su vez esto contribuye a la reducción de costos de transporte.
Cuando la biomasa es densificado se obtiene productos como
Chips
Pellets
Briquetas
LOS CHIPS
Es un triturado de madera, en partículas de distintos tamaños; se pueden quemar directamente en
calderas automáticas de alimentación continua.
Su producción es barata, sólo se necesita una chipeadora
Llamados también astillas
USOS PRIORITARIOS
En forma industrial para alimentar calderas o secadores
En calefacción y/o agua caliente sanitaria de viviendas.
Pellets
Son pequeñas porciones de biomasa aglomerada o comprimida, con diámetros normalmente
comprendidos entre 6 y 12 mm y longitudes de 10 a 30 mm.
Ventajas
Pueden utilizarse en forma continua al poder almacenarse en depósitos casi como si fuera
un combustible líquido.
Pueden ser alimentados y dosificados mediante sistemas automáticos
Desventajas
En este caso, la matriz es fija y tiene la forma de un disco horizontal, mientras que los rodillos
recorren la cara superior.
LOS PELLETS
Tabla Nº01: Comparación energética combustible fósil vs Biomasa
ρ PCI ρ*PCI
3 3
Combustible (Kg/m ) (MJ/Kg) (MJ/m ) Fracción
Gasolina 680 48,00 32,640 1,00
Madera 300 17,50 5,250 6,22
sólida
Aserrín 100 17,50 1,750 18,65
BRIQUETAS
Definición
• Son unos elementos normalmente de forma cilíndrica, formados por materiales prensados
que se utilizan como combustible.
• La geometría de la sección de las briquetas varía según la maquinaria empleada, suelen
ser macizas de base circular, ¼ de círculo, cuadrada, hexagonal, rectangular y octogonal.
• El diámetro suele estar entre los 7,5-9,0 cm y la longitud entre los 50 y los 80 cm.
• Una condición que se les impone es que la longitud de la briqueta no puede exceder cinco
veces su propio diámetro.
Ventajas
Se producen con residuos biomásicos de todo tipo: aserrín, residuos forestales y de industrias
madereras, etc.
Son el sistema ideal para uso doméstico, secadores, pequeñas calderas, etc.
Se usan como si fueran troncos de leña comunes; por lo que todos los artefactos que usen leña
pueden usar briquetas sin ninguna modificación.
El proceso de la fabricación de briquetas no es tan exigente con el tamaño de partículas lo cual
disminuye los costos de producción si se compara con la fabricación de pellets.
Algunas briquetas tienen un agujero central que favorece la combustión de las mismas
TÉCNICAS DE BRIQUETAS
Briquetadora de tornillo
Se trata de un sistema basado en la presión ejercida por un tornillo sinfín especial, que hace
avanzar el material hasta una cámara que se estrecha progresivamente (forma cónica). Este tipo
de equipos permite realizar briquetas con orificios interiores que favorecen su combustión. Con
este sistema se pueden obtener briquetas de mayor densidad que con los sistemas de impacto
(1.300- 1.400 kg/m3), si bien, los consumos energéticos y los costes de mantenimiento son
notablemente más elevados.
En estas máquinas la presión es producida por uno o varios cilindros accionados por sistemas
hidráulicos o neumáticos. Se suelen utilizar cuando los residuos son de muy mala calidad, o están
húmedos y no se requiere una gran calidad de la briqueta final. Son equipos de muy poco consumo
y mantenimiento. Estos equipos producen briquetas con densidades del orden de 700-800 kg/m3,
si bien en determinados casos pueden llegar a alcanzar hasta 900 -1.000 kg/m3.
MADERA DENSIFICADA
CONCLUSIONES
La densificación de la biomasa, se trata de una alternativa para generar energía, que estimula el
buen uso de los recursos renovables a beneficio del medio ambiente pero también, que genera
ganancias para la industria
Las principales etapas de transformación realizables para el tratamiento de la biomasa residual son
el astillado, secado natural, secado forzado, molienda, tamizado y densificación.
Las plantaciones forestales pueden producir energía vegetal, a través del proceso fotosintético, con
eficiencia y alcanzar un promedio de 45 x 106 kg/caloría/ha/año, lo que equivale a 28 barriles de
petróleo por ha. En la sierra peruana es urgente iniciar programas de reforestación para proveer,
entre otros fines, de leña a las zonas rurales; bajar la presión sobre la cobertura vegetal, y usar el
estiércol y los rastrojos agrícolas como materia orgánica y abono
INTRODUCCIÓN
En función de estos parámetros, el producto final tendrá determinadas características y por tanto
determinados aprovechamientos
CLASIFICACIÓN
PRESION A PISTON
PRESION CON PESO CONICO
PRESION CON PESO DE CAPA CALIENTE
PRESION CON HILERA ANULAR (anillo, aro)
PRESIÓN A PISTON
CLASIFICACIÓN
Peso: un litro de aire puro y seco, al nivel del mar, pesa 1,293 gramos, es decir 14,4 veces más
que el hidrógeno y 773,4 veces menos que el agua.
Presión: si el aire tiene un peso, ejerce una presión: al nivel del mar, la presión es de 76 cm de
mercurio. Cada centímetro cuadrado soporta una presión igual al peso de un prisma de mercurio
Prisioneros
Anillo de fijación excéntrico
Manguito de fijación
Ajuste de interferencia
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO
Conocer los métodos y ensayos de la densificación de la biomasa.
DENSIFICACIÓN DE BIOMASA
Métodos termoquímicos
COMBUSTIÓN
Se somete a la biomasa a altas temperaturas con exceso de oxígeno. se libera agua y gas
carbónico, se obtiene calor en entornos domésticos, calor industrial o para la generación de
energía eléctrica.
PIRÓLISIS
GASIFICACIÓN
Método Bioquímico
Método Fisicoquímico
Peletizacion
Se producen por la alta presión y vapor de agua, no hay que utilizar ningún tipo de aglutinante.
A la salida de la matriz, un dispositivo compuesto de cuchillas, corta los cilindros, aún blandos,
a la medida de la longitud deseada.
Se hace pasar la biomasa a través de una matriz agujereada con la ayuda de rodillos
giratorios, al mismo tiempo que se comprime, obteniéndose a la salida un diámetro
característico a la matriz empleada.
Briquetaje
Compacta la biomasa entre cilindros con cavidades, produciendo formas como el carbón
briquetado, con las dimensiones que varían de 15-250 mm de largo, con diámetro de 50 mm,
como se puede observar en la figura 01, como transformar residuos en combustible sólido.
Métodos De Aglomeración
Para aglomerar en briquetas es necesario un adhesivo que se mezcle, una prensa para
formar un bloque o briqueta que luego será pasado por un horno de secado, para curarlo o
asentarlo, evaporando el agua para que dicho bloque resulte suficientemente resistente para
ser usado en los mismos equipos de combustión del pedazo normal de carbón vegetal.
El adhesivo deberá preferentemente ser combustible, si bien puede adaptarse un
adhesivo incombustible, efectivo a bajas concentraciones.
La prensa para hacer las briquetas debe ser bien proyectada, de construcción sólida y
capaz de aglomerar la mezcla de carbón y adhesivo en forma adecuada para su
manipuleo durante el proceso del curado o secado.
Queman para producir vapor para fuerza eléctrica, transformando por lo tanto el
desperdicio de aserrín y corteza en dos productos útiles, energía eléctrica y briquetas de
carbón vegetal. Al mismo tiempo se reducen al mínimo los problemas de la
contaminación del aire y de la eliminación de desperdicios.
Briquetas Ecológicas
Extrusión
Usa una rosca para forzar la biomasa bajo alta presión contra una matriz, formando grandes
cilindros de 2,5 a 10 cm de diámetro, Agentes ligantes como piche o parafina son
frecuentemente agregados para aumentar la fuerza estructura y el poder calorífico.
Implica el uso de alguna forma de presión mecánica para reducir su volumen y su conversión
a una forma sólida.
PELETIZADORAS
ACONDICIONADOR
Debemos hacer un análisis aparte a nuestro material, ya que debe considerarse que este al
entrar al acondicionador ganara humedad producto del vapor.
EXTRUSOR
o Hay una tolva que alimenta un extremo del cilindro y un agujero (s) de forma específica
al otro extremo.
o Cuando el material sale de la boquilla, toma la forma de la salida; una rendija larga hace
una película plana o una lámina, una abertura circular hace tubos, muchos agujeros
pequeños hacen filamentos (pellets), etc.
La densidad a granel está en relación entre el volumen y el peso seco, incluyendo poros y huecos
que contenga. También es conocida como densidad aparente en masa expresada en Kg/m3. Es
muy importante ya que determinará un aproximado del tamaño de la materia prima.
Se expresa:
Pb= Ps (1- E) + Pa E
Donde: “Pb” es la densidad a granel, “Ps” es la densidad de la partícula, “E” es la porosidad, “Pa”
es la densidad del aire.
A. AIREADA
B. COMPRIMIDA
Densidad a granel de material después de haber sido sometido a algún tipo de vibración
CONCLUSIONES:
Los biocombustibles pese a que cuentan con un poder de combustión inferior a los
combustibles fósiles, son una alternativa rentable y con visión a futuro debido a los cambios
actuales con respecto a medio ambiente que está sufriendo nuestro planeta.
Existen diversos tipos de cultivos energéticos tales como: alcoholígenos, oleaginosos y
lignocelulósicos.
La determinación de la densidad a granel de especies forestales con fines energéticos se
realiza con fines comerciales.
La densidad a granel es conocida como la densidad “suelta” por metro cúbico en la cual se
toma en cuenta los espacios entre cada material.
Para la medición de la densidad a granel de las especies forestales con fines energéticos, se
tiene que procesar la materia prima a los productos como pellets, briquetas, leña, carbón y
astillas.
Se utilizan diferentes maquinarias para determinar la densidad a granel.
Las especies más propicias para generar energía son: eucalipto, chopo, caña, álamo y sauce.
En general las más aptas son las especies que cuentan con una densidad elevada.
La densidad a granel de cada producto variará de acuerdo con las dimensiones dadas, las que
dependerán al uso de las mismas.
En algunos casos no se comercializa el producto a granel, sino sólo por sacos de
determinados pesos, dependiendo de la demanda.
RECOMENDACIONES
Desde que el hombre descubrió el fuego tuvo un requerimiento creciente por fuentes de
energía que hicieran su vida más confortable y hasta la utilización de combustibles fósiles la
biomasa fue la única fuente disponible, lo cual hizo que al aumentar los núcleos poblacionales
el requerimiento energético llegara a hacer un uso muchas veces indiscriminado de los
recursos naturales.
Cuando la utilización de combustibles fósiles entra en escena, rápidamente reemplaza en gran
medida al uso de biomasa como combustible y con ello la inyección de gases de carbono a la
atmósfera, que hasta ése momento se encontraban sepultados bajo tierra sin tener contacto
atmosférico, comienza.
La situación ambiental actual nos obliga a replantearnos comportamientos ya establecidos, las
reservas de combustibles fósiles disminuyen incrementando su precio, el efecto invernadero
causado por la acumulación de gases de carbono en la atmósfera agrava la situación climática
global y la vida actual de la población demanda una mayor cantidad de energía para sus
actividades.
La densificación del carbón, consiste en compactar pequeños trozos de carbón en piezas de forma
y tamaño similar le otorga al material obtenido muchas ventajas respecto a su configuración
original.
Todas las piezas obtenidas tienen aproximadamente la misma configuración y tamaño, por lo
que resulta más conveniente su almacenamiento, manipuleo y transporte.
El contenido de humedad puede ser controlado lo que facilita su combustión y mejora su
eficiencia en el equipo generador de calor.
BRIQUETAS
esenciales para obtener un pellet de buena calidad, de hecho existen normas en varios
países para clasificarlos de acuerdo al grado de ceniza contenida y poder calorífico
involucrado.
el poder calorífico que se puede obtener sobre todo en estufas o convertidores de doble
combustión es superior sin duda al de las briquetas, haciéndolos muy adecuados como
combustible hogareño aplicado a artefactos como estufas, cocinas, calefones y otros
diseñados específicamente al efecto.
Éste reducido tamaño y homogeneidad superior en el pellet, permite su uso como
combustible casi fluido, es decir, se adapta a sistemas de alimentación automáticos
controlados electrónicamente y sistemas de almacenamiento y recarga similares a los de
combustibles líquidos que facilitan la adopción de éstos sistemas en reemplazo de los
tradicionales basados en GLP o Gasoil.
Extrusión a tornillo
Compresión manualmente
SEGÚN NT DE ALEMANIA
CONCLUSIONES
INTRODUCCION
TIPOS DE BIOMASA
a. Biomasa natural
b. Biomasa antropogénica
c. Biomasa residual
DENSIFICACION DE LA BIOMASA
CUESTIONES DE DENSIFICACION
Que los productos (pellets, briquetas, etc.) mantengan sus propiedades como sólidos
compactados hasta que cumplan su función (durante su manipulación, transporte, almacenaje,
combustión). Idealmente, para concebir un proyecto de utilización.
Combustible
uniforme
Quema
uniforme Mayor
densidad
Con la
densificación
se puede
lograr
Humedad Poder
uniforme calorífico
elevado
Las briquetas
Las briquetas son un biocombustible de origen lignocelulósico (madera) en la mayor parte de los
casos, formado por la compactación de la biomasa. Es un producto 100% ecológico y renovable,
catalogado como bioenergía sólida que viene en forma cilíndrica o de ladrillo y sustituye a la leña
con muchas ventajas
Se trata de un sistema basada en la presión ejercida por un tornillo sin fin especial, que hace
avanzar al material hasta una cámara que se estrecha progresivamente (forma cónica). Este
de equipo permite realizar briquetas con orificios interiores que favorecen su combustión. Con
este sistema se pueden obtener briquetas con orificios interiores que favorecen su combustión
En estas máquinas la presión es producida por uno o varios cilindros accionados por sistemas
hidráulicos o neumáticos. Se suelen utilizar cuando los residuos son de muy mala calidad, o
están húmedos y no se requiere de una gran calidad de la briqueta final. Son equipos de muy
poco consumo y mantenimiento.
No Mantiene intacta
contamina el sus propiedades
aire caloríficas
Desfavorece el Una
riesgo de respuesta a Baja producción
enfermedades la crisis en cenizas
energética
Los pellets
En este equipo la forma de la matriz es anular o en anillo. Dentro de este tipo de prensa
existen dos variantes, en el primero la matriz anular es fija y los rodillos también llamados
discos, animados de un movimiento giratorio, empujan la materia y a través de las numerosas
hileras; en el segundo los rodillos son fijos y es la matriz que gira a alta velocidad.
En este caso la matriz es fija y tiene la forma de un disco horizontal, mientras los rodillos
recorren la cara superior
VENTAJAS
- Económicas :
- Seguridad:
- Confort:
- Ecológicas:
- Densidad aparente:
- Poder calorífico:
- Porcentaje de ceniza:
INTRODUCCIÓN
Todas las industrias que utilizan la madera como materia prima, tienen al final del proceso una
grande cantidad de residuos. En la mayoría de las veces esos residuos industriales, se constituyen
en un grave problema, debido a la cantidad, dispersión que presentan. Por otro lado, exigen
grandes áreas para acopiamiento o simplemente son quemados o incinerados sin que haya
aprovechamiento de la energía en ellos contenida.
En la actualidad, el proceso de densificación de la biomasa ha causado un gran interés en los
países desarrollados del mundo, como una técnica de aprovechamiento de los residuos para la
utilización como fuente de energía.
En cuanto a la densificación de la biomasa y a generar energía a diferencia de los combustibles
fósiles, las energías renovables no se agotan, proceden de recursos naturales “ilimitados”, y su
impacto en el medio es muy escaso.
DENSIFICACIÓN DE LA BIOMASA
Es la compactación para la obtención de productos combustibles densificados con alto
poder calorífico y homogéneo en propiedades y dimensiones permite la automatización de
los sistemas de alimentación y control de la combustión, además permitir dar unos gastos
menores de transporte y almacenamiento.
Una manera de eliminarse los inconvenientes que la biomasa forestal presenta es a través
del proceso de densificación. Con este procedimiento se puede lograr:
Combustible uniforme; limpio; mayor densidad; humedad uniforme; poder calorífico
elevado; quema uniforme; mayor rendimiento en la eficiencia de quema y liberación de
calor.
DENSIFICACIÓN DE BIOMASA FORESTAL
Se denomina BIOMASA al conjunto de materia orgánica renovable de procedencia vegetal
o animal.
Peletización
Briquetaje
- Extrusión
MADERA DENSIFICADA
La madera densificada consiste genéricamente en partículas de madera (aserrín, astillas y virutas)
comprimidas a presiones entre 600 y 1500 kg/cm 2 (dependiendo del producto final), las cuales
pueden o no llevar un agente aglomerante para ayudar a su cohesión. Como resultado se obtiene
un combustible denso de hasta 1400 kg/m 3, con un contenido de humedad entre 6 y 10%, con bajo
contenido de cenizas (menor o igual al 2 %) y un poder calorífico entre 4500 y 5000 kcal/kg.
casos).
Pellets: Biocombustible estandarizado, cilíndrico hecho por la compresión de virutas,
aserrines y astillas molturadas, procedentes de residuos de madera, industrias forestales,
agroforestales, parquet, puertas. Se producen por la alta presión y vapor de agua, no hay
que utilizar ningún tipo de aglutinante, requieren menor espacio para el almacenamiento.
Los pellets son elementos densificados de forma cilíndrica con diámetros normalmente
comprendidos entre 6 y 12 mm y longitudes de 10 a 30 mm, por lo que su tamaño es muy
inferior al de las briquetas. Al igual que éstas, los pellets se utilizan como combustible,
teniendo la ventaja de que pueden ser alimentados y dosificados mediante sistemas
automáticos, lo cual amplía sus posibilidades de utilización en instalaciones de
envergadura y en el sector industrial.
Granulometría
Contenido de humedad
Densidad específica y en masa
Composición química
Secado
VENTAJAS Y RESTRICCIONES DE LA UTILIZACION DE LA BIOMASA
• Disminución de las emisiones de CO2 Puede provocar un aumento económico en el
medio rural.
• Disminuye la dependencia externa del abastecimiento de combustibles.
• La conversión de residuos agrícolas, de la silvicultura, y la basura sólida municipal
para la producción energética es un uso eficaz de los residuos que a su vez reduce
significativamente el problema de la disposición de basura, particularmente en áreas
municipales.
• Posibilitar actuaciones inmediatas y continuadas en el mantenimiento de los recursos
forestales.
PRINCIPALES FUENTES DE POTENCIALIDAD DE LA BIOMASA
Según el origen de la biomasa, se pueden establecer las siguientes fuentes:
Residuos agroalimentarios.
Residuos de industrias transformadoras de la madera.
Residuos agrícolas (herbáceos y leñosos).
Biomasa procedente de cultivos energéticos.
Residuos forestales.
Cortas de madera.
Clareos y claras de coníferas.
Resalveos de quercineas.
Podas.
CONCLUSIONES
Todas las veces que haya residuos forestales o industriales es preferible densifícalos que
utilizarlos en el estado natural. Esa medida facilita lo transporte, uniformiza el material,
favorece a almacenamiento por el aumento de la densidad y poder calorífico.
La utilización de la biomasa como materia prima para la producción de combustibles
densificados, elimina áreas de almacenamiento de residuos en las industrias y facilita las
operaciones de los tratos culturales en la floresta.
El combustible densificado puede tornarse una fuente de rendimientos para la empresa, a
través de la venta de su excedente.
Para obtener productos compactados de calidad es preciso que el contenido en humedad
no supere valores del 15% y que esté por encima de valores del 8%, puesto que por
debajo de este nivel no se obtiene una adecuada aglomeración, ya que el agua en
determinadas proporciones actúa como sustancia termoplástica favoreciendo la auto
aglomeración y, por tanto, si no alcanzan esos porcentajes mínimos la compactación es
defectuosa.
Un proceso completo de peletizado/briquetado a partir de un material tipo residuo agrícola
o forestal astillado / cultivo energético astillado constaría de varias etapas previas como;
eliminación de materiales indeseables, reducción granulométrica y secado.
La utilización como combustible de la biomasa generada a partir de productos
agropecuarios y forestales permitiría reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en
cerca de 1.000 millones de toneladas anuales, lo que equivale a las emisiones conjuntas
de Canadá e Italia en un año, según un informe elaborado por el Fondo Mundial para la
Naturaleza (WWF) y la Asociación Europea de la Industria de la Biomasa (AEBIOM).
Se estima que la biomasa constituye una fuente de energía que, además de ser eficiente
en términos de costos y neutral en cuanto a emisión de carbonos, podría llegar a satisfacer
el 15% (frente al 1% actual) de la demanda eléctrica de los países industrializados en
2020.
La gran ventaja que presenta la biomasa frente a los demás tipos de fuentes de energía
renovables, como la eólica o la solar, es que puede ser almacenada y posteriormente
utilizada en el momento en que sea requerida.
Para nuestra región, las tecnologías de energía renovable a pequeña escala representan una
alternativa económica y ambiental factible para la provisión de energía a comunidades rurales. La
región cuenta con suficientes recursos para desarrollar sistemas de biomasa.
Adicionalmente, estas tecnologías pueden disminuir la contaminación del medio ambiente,
causada por las emisiones de gases de los sistemas convencionales que utilizan combustibles
fósiles, como el carbón, y productos derivados del petróleo. Estos gases contribuyen al efecto
invernadero y al calentamiento global de nuestro planeta.
ALTERNATIVA ECONÓMICA
Es la cuarta mayor fuente de energía conocida hasta la fecha en la Tierra, después del
carbón, petróleo y gas natural y uno de los recursos más comunes y extendidos en el
mundo.
Es la única renovable que puede sustituir a los combustibles fósiles en todos los mercados
energéticos, porque permite producir calor, electricidad y biocarburantes líquidos.
Tiene ventajas respecto a otras energías renovables porque es regulable en el tiempo y
puede funcionar todas y cada una de las horas del año.
Es la energía renovable más barata de producir (115 US$/MWh según EIA, 2009) y que
mejores beneficios ambientales proporciona si se desarrolla de forma sostenible.
Generación de empleo
perfectamente compatible con su gestión sostenible y con otros usos industriales. Solucionaría el
problema de la infrautilización de los árboles, mejorando el estado sanitario y reduciendo el riesgo
de incendios.
Ahorro al ciudadano
Una apuesta por la bioenergía supone apostar por el ahorro para los ciudadanos y para el
contribuyente; con una caldera de biomasa, una familia puede ahorrar más de un 50% del gasto de
calefacción con respecto al gasóleo
Además de las ventajas para la estabilidad de nuestras masas forestales, reducción de riesgo de
incendios y mejora de la biodiversidad, con el uso de 10 millones de toneladas de biomasa, se
evitaría la importación de 20 millones de barriles de petróleo y la emisión de 8 millones de
toneladas de CO2 asociadas al consumo de petróleo.
Según recuerda, el petróleo representa más del 35% por ciento del consumo comercial total de
energía primaria en el mundo. El carbón se sitúa en segundo lugar con el 23% y el gas natural en
tercero con el 21%. El biocombustible apenas alcanza el 10%.
Estos combustibles fósiles "son las principales fuentes de las emisiones de gases de efecto
invernadero que causan el calentamiento mundial y en consecuencia el cambio climático", subraya
el informe.
Los biocombustibles de primera generación son, sobre todo, el bioetanol y el biodiesel producidos
a partir de cultivos agrícolas (por ejemplo, maíz y caña de azúcar). La producción ha crecido
rápidamente en los últimos años, gracias principalmente a políticas que apoyan los
biocombustibles, ya que su costo es competitivo sólo en determinadas circunstancias favorables.
Aspectos económicos
Lo que hará económicamente atractivas las instalaciones de biomasa son los menores costes de
generación energética que llevan asociados. Esto queda reflejado en la gráfica. Se observa que la
energía más económica es, de la generada mediante biomasa, las astillas de madera. El costo con
gas natural es más del doble. Además la volatilidad mayor del precio de los combustibles fósiles,
como se ve en la gráfica, hace pensar que éstas últimas inversiones suponen un mayor riesgo a
futuro.
CONCLUSIONES
Que los productos (pellets, briquetas, etc.) mantengan sus propiedades como sólidos compactados
hasta que cumplan su función (durante su manipulación, transporte, almacenaje, dosificación y
combustión).
Que se comporten satisfactoriamente como combustibles, dentro de un sistema integral concebido.
CARBÓN VEGETAL
Es un producto sólido, frágil y poroso con un alto contenido en carbono (del orden del 80%), que se
obtiene por calentamiento de madera y otros residuos vegetales.
El poder calorífico del carbón vegetal oscila entre 29.000 y 35.000 kJ/kg, y es muy superior al de la
madera que oscila entre 12.000 y 21.000 kJ/kg.
Las briquetas de carbón vegetal están fabricadas con la carbonilla del carbón vegetal que se
aglutinan con harina. Ni el poder calorífico, ni la durabilidad que proporciona el carbón vegetal son
comparables con las briquetas de carbón vegetal. Las briquetas de carbón vegetal tan solo son
una manera muy razonable de reciclar la carbonilla que se obtiene cuando se fabrica carbón
vegetal pero su rendimiento frente al carbón vegetal es escaso. Para aglomerar en briquetas es
necesario un adhesivo que se mezcle con la carbonilla, una prensa para formar un bloque o
briqueta que luego será pasado por un horno de secado, para curarlo o asentarlo, evaporando el
agua para que dicho bloque resulte suficientemente resistente para ser usado en los mismos
equipos de combustión del pedazo normal de carbón vegetal.
PROCESO
1. CARBÓN ANTRACITA
2. CERNIDO
VENTAJAS
INTRODUCCIÓN
En todo el mundo, las estrategias de las empresas y los gobiernos para afrontar el cambio climático
y la producción energética, agrícola, tecnológica y de materiales están convergiendo cada vez más
en torno a un mismo concepto: la biomasa.
La biomasa engloba más de 230 mil millones de toneladas de materia viva que la Tierra produce
cada año, como árboles, arbustos, pastos, algas, granos, microbios y más. Esta riqueza, conocida
también como “la producción primaria” de la Tierra, es mucho más abundante en el Sur global en
los océanos tropicales, los bosques y pastizales de rápido crecimiento y sostiene la vida, cultura y
necesidades básicas de la mayoría de los habitantes del planeta. Hasta ahora, los seres humanos
utilizan sólo una cuarta parte (24%) de la biomasa terrestre para satisfacer sus necesidades
básicas y la producción industrial, pero sólo consumen una mínima parte de la biomasa oceánica,
lo cual deja un 86% del total de la biomasa existente en el planeta (en mar y tierra) sin mercantilizar
LA BIOMASA
Biomasa es toda materia orgánica que proviene de árboles, plantas y desechos de animales que
pueden ser convertidos en energía; o las provenientes de la agricultura (residuos de maíz, café,
arroz), del aserradero (podas, ramas, aserrín, cortezas) y de los residuos urbanos (aguas negras,
basura orgánica y otros). Esta es la fuente de energía renovable más antigua conocida por el ser
humano, pues ha sido usada desde que nuestros ancestros descubrieron el secreto del fuego.
SECTOR FORESTAL
Desde el punto de vista forestal, el Perú cuenta con 71 869 713 ha de bosques naturales en la
Costa existen 2 778 250 ha, en la Sierra 1 841 200 ha y en la Selva 67 250 263 ha
Se considera que existen 10 500 000 ha de tierras aptas para la reforestación, que sumadas a las
cifras anteriores, indican que el Perú cuenta con 82 369 713 ha de tierras de aptitud forestal.
El árbol típico de la Sierra es el quinual (Polylepis sp.) que es utilizado por la población local como
leña. También existen bosques de quishuar (Buddleia incana), de aliso (Alnus jorullensis), de tara
(Caesalpinea tinctorea). El quishuar es utilizado en filas para dividir campos y se utiliza para leña
El Perú es el mayor productor de tara en el mundo, con el 80 por ciento de la producción mundial
Se han plantado más de 725 000 ha principalmente de Eucalyptus sp. y de Pinus sp.,
particularmente en las regiones administrativas de Cuzco, Cajamarca, Ancash, Junín, Apurímac y
Ayacucho
SECTOR AGRÍCOLA
El territorio peruano cuenta con unos 7 600 000 ha con capacidad para los cultivos agrícolas, lo
que equivale al seis por ciento de su superficie total.
Aproximadamente 17 000 000 ha (14 por ciento) son tierras con aptitud para pastos y unas 48 700
000 ha poseen aptitud forestal (38 por ciento), correspondiendo el porcentaje restante a tierras con
grandes limitaciones económicas para la producción, que son denominadas técnicamente "tierras
de protección".
La Sierra se caracteriza por una agricultura extensiva utilizando herramientas tradicionales, carece
de asistencia técnica y crediticia permanente, a lo cual se suma la desventaja de la baja calidad
productiva de sus tierras. La agricultura es practicada principalmente en las tierras de comunidades
campesinas. Existen dos tipos de tierras laborables: tierras de regadío y tierras de secano.
En la Costa donde la agricultura es intensiva y practicada en los fondos de los valles; es de donde
se obtiene la más alta producción agrícola debido a que cuenta con orientación técnica,
mecanización e inversiones de grandes capitales. Convenientemente irrigadas, son tierras de alta
productividad. Por la escasez de agua existente, en la Costa se obtiene, en la mayoría de los
valles, sólo una cosecha al año; pero en aquellos casos en que se han realizado obras de riego se
obtienen hasta dos cosechas, aumentando al mismo tiempo la producción agrícola. Predominan
los cultivos industriales, como la caña de azúcar, el algodón o los frutales, que son productos de
alta rentabilidad. En los últimos años agricultura se dirige a la exportación, principalmente de
espárrago.
Se estima que en la Selva hay 2 millones de hectáreas en producción agrícola. Los suelos de la
Selva están cubiertos de una delgada capa de humus o sustancias orgánicas, provenientes de las
hojas y ramas de los árboles, que son los elementos que le dan fertilidad natural que permite tener
buenos rendimientos durante dos o tres años. Sin embargo, no se hace un adecuado uso de ellos:
la fertilidad se pierde y la tierra tiene que ser dejada en barbecho. La Selva Alta del Perú, es la
zona agrícola de esta vasta región, debido a sus especiales condiciones geográficas. En cambio, la
Selva Baja tiene suelos inundables, donde el desarrollo agrícola es limitado.
En la Selva Alta se producen frutales como cítricos y café y cacao. El café tradicionalmente ha sido
un producto de exportación y en los últimos años se están produciendo café y cacao orgánicos
para mercados específicos logrando mejores precios. También se producen de manera limitada
caña de azúcar, maíz y algodón y en los valles se produce arroz. En la Selva Baja se produce
plátano, frijol, arroz en las zonas inundables de las playas de los grandes ríos, entre otros.
SECTOR ENERGÉTICA
Las estadísticas de producción de leña y carbón son producidas anualmente por la Dirección
• La región natural que produce mayor cantidad de leña es la Costa con casi la totalidad de
producción de carbón del país (97,35 por ciento). Se considera que el 60 por ciento del
carbón consumido en Lima proviene de estos bosques. Se ha estimado que en 1954, se
producían 100 t/día de carbón vegetal de estos bosques para uso doméstico de Lima.
• En la Sierra, donde se produce la menor cantidad de carbón, las regiones de Arequipa y
Huancavelica son las importantes. El eucalipto es la especie con la que se produce la
mayor cantidad de carbón lo que representa 55,19 por ciento de la producción total de la
Sierra (DGFF, 2009).
• En la Selva, Ucayali es la región donde se produce la mayor cantidad de carbón (662
116,83 kg), le siguen Madre de Dios (440 438,29 kg) y Huánuco (80 453 kg). No aparece
Loreto, la región más grande (DGFF, 2009).
OFERTA
OFERTA DENDROENERGÉTICA
La oferta total de biomasa leñosa dedroenergética del Perú, estimada es 256 millones de
toneladas métricas (Mt) anuales aproximadamente.
A nivel provincial, la que tiene mayores recursos de biomasa es Maynas con 50 Mt anuales,
mientras que las provincias de Alto Amazonas, Loreto, Mariscal Ramón Castilla y Requena
(Loreto) y Atalaya (Ucayali) presentan una oferta mayor a 16 Mt anuales.
agroindustriales y madereras.
La provincia de Chiclayo (Lambayeque) presenta la mayor cantidad de estos residuos (1,3
Mt anuales). Esta provincia produce arroz y caña de azúcar en volúmenes importantes. Las
provincias de Ascope (La Libertad) y Santa (Ancash) se encuentran en una situación similar
y producen más de 1 Mt por año de estos residuos. Las provincias mencionadas pertenecen
a la Costa, región con la mayor producción agrícola del país.
OFERTA TOTAL
DEMANDA
BALANCE
BALANCE DENDROENERGÉTICO
El balance entre la oferta dendroenergética y la demanda, indica que el Perú tiene un saldo
positivo de 250 millones de toneladas métricas al año, pero por la variedad de su geografía y
clima, la distribución de este superávit no es uniforme.
Por lo que se puede apreciar que hay provincias localizadas en la Selva con altos superávit,
mientras que otras provincias de la Costa y de la Sierra presentan serios déficit.
Del total de las provincias del Perú (194), hay 56 que presentan déficit en este balance. Los
déficit van desde las 56 536 t de la provincia de Piura y las casi 47 000 t anuales de Paita a
las 610 t anuales de Pomabamba. El déficit se concentra esencialmente en las provincias
pertenecientes a la Costa y Sierra de las regiones de Arequipa, Ica, Callao y Tacna.
BALANCE GENERAL
CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN
La formación o transformación de la materia orgánica debe ser reciente, por lo que se excluyen a
los combustibles fósiles.
Se excluyen siempre todos los productos agrícolas que sirvan de alimentación al género humano y
a los animales.
• Biomasa natural
• Biomasa residual
• Cultivos energéticos
CLASIFICACIÓN DE LA BIOMASA
Esta biomasa natural debiera ser protegida y no poder ser utilizada con fines energéticos, salvo
excepciones muy concretas, pues su empleo masivo puede provocar la destrucción de
ecosistemas naturales.
El potencial energético mundial medio de esta biomasa natural es del orden de las 70 Ktep.
humana, destacando los subproductos de las industrias forestales, agrícolas, ganaderas, etc.
Se engloban en este apartado, también, los residuos sólidos urbanos, lodos de papeleras, aguas
residuales industriales, etc. Esta biomasa residual debe aprovecharse, bien con fines energéticos,
bien con otros fines de valorización (reutilización y/o aprovechamiento másico), siendo su
aprovechamiento muy positivo y aconsejable.
• Los cultivos energéticos, de forma resumida, serían la biomasa que se produce con el único fin
de ser aprovechada energéticamente.
Es una alternativa relativamente reciente. Los cultivos energéticos se caracterizan por su alta
productividad, pudiendo ser de tipo herbáceo o leñoso.
• Para valorar el potencial energético de la biomasa residual, nos encontramos con varias
dificultades y problemas añadidos.
• La estimación del potencial de los residuos sólidos urbanos se hace por comarcas y se
cuadran en su conjunto.
• La estimación del potencial de los residuos forestales es complicada, debido a que varía
según la especie el estado de las masas (edad, densidad, tipología, tratamientos, etc.), así
como la indefinición en el método de actuación.
• Todo el potencial puede reutilizarse, por lo que se saca su valoración del inventario,
estimándose un valor de 180 ktep.
Disolventes y similares
Aceitosos
Inertes
Neumáticos
Otros
• La estimación del potencial de los residuos industriales se refieren a los que de los
anteriores tienen un interés energético.
• Residuos forestales 50
• Residuos ganaderos 0
• Residuos industriales 55
Plantas de cogeneración.
Otras.
Otras.
Plantas de bioalcoholes.
Plantas de bioaceites.
Otras.
CONSIDERACIONES FINALES
1. Prevención.
3. Reciclado.
CONCLUSIONES
Independientemente de que forme parte de esa gran solución, hay muchas posibilidades
que deben considerarse.
Nuestras miras deben estar con la filosofía europea de la sostenibilidad, con amplias miras,
con criterios innovadores, incluso en la gestión.
La innovación es el futuro, y será “el toque de distinción”, lo que nos lleve a la excelencia.
DONDE:
Vh = Cx(R.P.M)
DONDE:
Ev = ValxP/Vh
DONDE:
P : Paso (mm)
RESULTADOS
1 39,8 105,1
2 39,0 105,9
3 38,9 105,6
4 39,3 101,8
5 40,1 105,0
6 39,9 105,2
7 39,1 104,7
8 39,2 105,5
9 39,3 104,4
10 39,7 105,2
1
15,4 2010,75
2
15,3 2010,75
3
16,9 2010,75
Promedio:
15,8 2010,75
VELOCIDAD DE VELOCIDAD DE LA
ALIMENTACIÓN HERRAMIENTA
Nº TROZA
(M/MINUTOS) (M/MINUTOS)
1
11,3 930,24
2
12,3 930,24
3
11,8 930,24
Promedio:
11,8 930,24
ANEXO
P = Paso (mm)
la superficie, en la que los árboles pueden alcanzar una altura de al menos 5 m al alcanzar la
madurez in situ tierra con una cubierta de copas de más del 10 por ciento de la superficie, en la
que los árboles no pueden alcanzar una altura de al menos 5 m al alcanzar la madurez in situ, y
cubierta arbustiva o de matorral
Secundarias (ebanistería, carpintería), tales como residuos del aserrado, costeros, restos del
canteado y el escuadrado, serrín, virutas y astillas, licor negro, etc
Biomasa leñosa derivada de todas las actividades económicas y sociales ajenas al sector forestal,
generalmente, desechos de la construcción, demolición de edificios, bandejas de carga,
contenedores y cajas de madera, etc. que se queman tal cual están o se transforman en astillas,
pellets, briquetas, polvo, etc
• briquetas de carbón vegetal: producidas con carbón vegetal que, una vez triturado y
secado, se moldea (generalmente a alta presión) con la adición de aglutinantes para
• Licor negro: licor alcalino obtenido de los digestores empleados para producir pasta al
sulfato o a la soda durante el proceso de producción de papel, en el que el contenido de
energía deriva principalmente del contenido de lignina extraído de la madera en el proceso
de elaboración de la pasta.
• Otros combustibles de madera: esta categoría incluye una amplia gama de combustibles
líquidos y gaseosos derivados de la leña y el carbón vegetal en general, mediante
procesos pirolíticos o enzimáticos, como gases de pirólisis, etanol, metanol, productos de
interés creciente pero que por el momento no tienen la misma importancia como productos
energéticos.
Agro combustibles
Especies de plantas cultivadas en plantaciones o granjas destinadas a producir materia prima para
la producción de biocombustibles. Estos cultivos se pueden producir en granjas terrestres (yuca,
caña de azúcar, euphorbia, etc.), en granjas marinas (algae) o en granjas de agua dulce (jacintos
de agua). Los cultivos para combustible producidos en tierra se pueden clasificar en: cultivos de
azúcar/almidón, cultivos oleaginosos y otros cultivos energéticos.
Cultivos de azúcar/almidón:
Son cultivos que se plantan básicamente para producir etanol (alcohol etílico) como combustible
utilizado principalmente en el transporte (solo o mezclado con gasolina). El etanol se puede
producir mediante la fermentación de la glucosa derivada de las plantas que contienen azúcar
(como la caña de azúcar) o de materiales de almidón después de realizar la hidrólisis.
Cultivos oleaginosos:
Abarcan las plantas oleaginosas (como el girasol, la colza, etc.) plantadas para la utilización
energética directa del aceite vegetal extraído, o como materia prima para su transformación en un
sustitutivo del gasóleo, mediante procesos de transesterificación.
Plantas y cultivos especializados considerados más recientemente para usos energéticos, tales
como: Miscanthus, Spartina spp. Cyperus longus, Arundo donax y Phalaris arundinacea.
Subproductos agrícolas:
Subproductos agroindustriales:
Estiércol y otras excretas de vacuno, caballos, cerdos, aves de corral y, en principio, seres
humanos. Se puede secar y utilizar directamente como combustible o transformarlo en biogás
mediante fermentación.
Desechos de biomasa producidos por la población urbana, que pueden ser de dos tipos:
subproductos sólidos de origen municipal y subproductos gaseosos/líquidos de origen municipal
producidos en ciudades y aldeas.
Comprenden los subproductos producidos por los sectores residencial, comercial, industrial,
público y terciario que recogen las autoridades locales para su eliminación en un emplazamiento
central, donde se suelen incinerar (se queman directamente) para producir calor y/o energía.
Aprovechamiento de residuos
El mayor impacto que tienen los sistemas de extracción de biomasa forestal, tanto la de
aprovechamiento industrial como la residual, es la erosión del suelo (Balboa, 2003). El tráfico de la
maquinaria sobre el terreno provoca compactación y esfuerzos de tracción que dificultan el arraigo
posterior de las plantas y propician la pérdida de suelo. Para minorar este problema las técnicas
habituales de extracción consisten en abrir vías aproximadamente cada 40 metros, de forma
perpendicular a la pista forestal. Éstas permanecen y son utilizadas periódicamente después de
cada turno, es decir, periodo de tiempo que es necesario esperar desde una extracción para
realizar la siguiente.
Dentro de un manejo sostenible del monte, los ciclos biogeoquímicos no se ven en general
alterados. Esto es debido a que en este tipo de gestión no se suelen eliminar todos árboles o
cubierta vegetal en una zona, sino se realizan cortas selectivas con criterios silvícolas. La masa
forestal que permanece, aporta la materia orgánica necesaria para la sustentación de la fertilidad
del suelo y el mantenimiento de su parte biótica. Por otra parte, la masa que permanece, queda
favorecida, al eliminar competencia, existir mayor luminosidad, creciendo con mayor vigor y
calidad. También la limpieza de monte y la creación de infraestructuras, que son fuente de residuos
forestales, son operaciones necesarias para un adecuado mantenimiento del monte: prevención y
extinción de incendios, control de poblaciones y accesibilidad al mismo.
También es de destacar que los sistemas de extracción de residuos no son totalmente eficientes.
Los sistemas de recogida mediante pinzas cargadoras utilizadas en los tractores autocargardores,
BIBLIOGRAFÍA
INTERNET
http: //www.conae.gob.mx
http: //zip.rincov.com/
http: //www.portalplanetasedna.comar/el_carbón.pdf
http://www.manchuelaconquense.com/doc/biomasa/JFMateo_Parte_1.PDF
http://www.energetica21.com/articulos/bm/2006/bm_jun06_3.pdf
http://webs.uvigo.es/lortiz/tripticos/TRIPTICO.BIOM.pdf.