Borrador Trabajo Final Psicometria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Momento 5

Evaluación final

Presentado por:

Códigos:

Presentado a:

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
ECSAH
Programa de Psicología
Psicometría_403016_81
Colombia, Mayo de 2017
RESUMEN
El problema de las drogas en jóvenes es doloroso, como costoso para sus familiares; lo
ideal es prevenir, por ello se requiere que los adultos sus padres tengan un seguimiento
directo con sus hijos para no encontrarse más tarde en el problema de estar atrapados en
este tipo de situaciones. La adicción se da de forma gradual desde la primera prueba, va
pasando por distintas etapas o estadios y el primero es la experimentación, la cual está muy
relacionada con su proceso inicial de socialización con amigos y compañeros, se inicia con
cantidades ínfimas donde consiguen buenas dosis de euforia, se sienten muy bien y vuelve
a sus relaciones habituales sin mayores dificultades. Pero como adicción al fin, queda la
sensación agradable de seguir repitiendo dosis que cambian el estado de ánimo, desarrollan
mayor tolerancia al consumo, con lo cual lo combina con otras drogas como el alcohol,
dado que cada vez se busca mayor euforia, para alcanzar un mayor efecto deseado, con lo
cual se aumenta el grado de intoxicación, sin ser muy consientes, se vuelve de uso diario,
cada vez requiere aumentar un poco más la dosificación, con lo cual van quedando
atrapados y su vida se hace inmanejable.
Dentro del presente trabajo encontraremos como un primer punto el marco y los objetivos
de de un instrumento de medida que evalúa conocimientos sobre una variable psicosocial
asignada, en este caso, el consumo de sustancias psicoactivas, en el cual realizamos una
síntesis de los diferentes textos que estudiamos e investigamos sobre el consumo de
sustancias alucinógenas en nuestro país, destacando los conceptos más relevantes en el
impacto de la presente variable a la sociedad.
Los objetivos del presente trabajo se basan en la interpretación de los resultados a la
prueba psicométrica aplicada a los 50 participantes por todo el grupo, analizando la
veracidad y validez de cada una de las estrategias implementadas en las variables
solicitadas.
En el método realizamos la descripción en los datos aplicados en cada ítem de la prueba,
resaltando los instrumentos utilizados, el procedimiento y por último los resultados; que se
determinan por la implementación de las tablas y graficas utilizadas en la variable.
La relevancia disciplinar en la psicometría, se determina en el impacto de la veracidad en
La importancia de la evaluación psicológica, por una parte, es el primer paso que nos
conduce a la planeación de la intervención y, por otra, nos sirve como punto de
comparación para determinar el éxito de la terapia. Se señala la importancia de la
psicometría como una teoría de la medida en la creación de instrumentos de evaluación
psicológica que garanticen su validez científica; se describen posteriormente dos de los
requisitos indispensables que deben poseer los instrumentos de evaluación psicológica:
confiabilidad y validez. Se explican las diferentes puntuaciones que arrojan las pruebas y
cómo se interpretan, se señalan las partes que debe contener un reporte de evaluación
psicológica y finalmente, se puntualizan algunas consideraciones éticas del proceso de
evaluación psicológica.
MARCO TEÓRICO

La OEA afirma que: “El consumo de drogas, incluyendo el alcohol, produce mayores

niveles de mortalidad y discapacidad en el hemisferio que en el resto del mundo. Es un

factor de riesgo importante en el caso de sesenta. Enfermedades y lesiones asociadas a

accidentes y violencia”

El indicador más empleado para medir los niveles de violencia humana está dado por la

tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes. En Colombia, la violencia es la principal

causa de muerte y el consumo de sustancias psicoactivas se considera un grave problema de

salud pública nacional y mundial, que repercute tanto en el sector social, económico,
político como indudablemente en el de salud. En el informe de la Salud en las Américas, se

menciona cómo en el grupo de adolescentes, las muertes por causas externas (accidentes,

homicidios, suicidios) superan en importancia a las enfermedades infecciosas, respiratorias

y tumores, y la violencia ha alcanzado proporciones epidémicas, convirtiéndose en una de

las preocupaciones más graves en salud pública.

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia (INML)

realizó durante el año 2000 el consolidado nacional sobre el hallazgo de sustancias

psicoactivas en muertes violentas11. La Regional de Bogotá hizo solicitud para

alcoholemia a 60% del total de muertes violentas siendo positivas en 51%; se encontró

positividad en las solicitudes para canabinoides (8.4%), cocaína (13.3%) y opiáceos (0.6%).

En Colombia, infortunadamente el consumo de sustancias psicoactivas se inicia desde

temprana edad. Se informa que de los jóvenes entre 10 y 24 años, 83.8% consumió alcohol

alguna vez en la vida; 78.3% lo hizo en el último año y 44.7 % en el último mes. El

promedio de edad de inicio del consumo de alcohol corresponde a los 13 años y 11.7% de

los jóvenes ha consumido marihuana, cocaína, heroína o éxtasis alguna vez en la vida12.

Consumo de sustancias psicoactivas en una muestra de jóvenes universitarios

El consumo de sustancias psicoactivas actualmente en nuestro país, referente a la

población universitaria ha incrementado notablemente una de las principales características

por las cuales los jóvenes optan por su consumo seria; la búsqueda de autonomía e

identidad personal en la cual se hace mayor la necesidad de experimentar sensaciones

nuevas durante la etapa de la adolescencia. En los jóvenes se ha determinado que Los

primeros contactos con las drogas legales tienen lugar a edades tempranas, en las primeras

etapas de la misma, a lo largo de los años siguientes, muchos adolescentes se inician


también en el consumo de sustancias ilegales (Kandel, 1980;Kandel y Logan, 1984;

Luengo, Otero, Mirón y Romero, 1995).

Como primer objetivo dentro de esta investigación dentro del presente artículo estudiado

se planteó evaluar las conductas de consumo, (las sustancias más consumidas y cuál es su

frecuencia de consumo) dentro de la muestra de jóvenes seleccionados para tal estudio. En

relación con las características de personalidad, sólo un factor: la búsqueda de sensaciones,

la cual aparece sistemáticamente relacionado a las conductas de consumo en los jóvenes,

mientras que en relación con las dimensiones básicas que configuran la estructura de

personalidad los resultados no son concluyentes. El segundo objetivo proviene al no ser los

resultados concluyentes en el cual se busca determinar aquellas características de

personalidad concurrentes con las principales conductas de consumo detectadas.

Relación entre consumo de SPA y conducta antisocial en adolescentes entre los 10 y 19

años

El estudio realizado demostró que la marihuana es la droga ilícita de mayor consumo

en Colombia, genera preocupación no solo a nivel familiar, sino también a nivel social,

pues las revisiones teóricas explican que existe gran relación entre el consumo de

sustancias y la conducta antisocial (Espada,Botvin,Griffin & Méndez, 2003).

Las conductas antisociales se pueden caracterizar como los siguientes comportamientos:

no asistir al colegio, hacer copia en los exámenes, llegar tarde a clases, burlarse de los

profesores y compañeros de clase, tirar piedras a casas, ser groseros con los semejantes,

entre otros.

Factor de los padres y familiares:


Base genética: influencia de los factores genéticos y ambientales.

La conducta antisocial: padres biológicos o adoptivos; el riesgo aumenta considerablemente

cuando están presentes las influencias genéticas y ambientales; relación con la presencia de

disfunciones en el padre o la madre, un claro ejemplo es el alcoholismo y la conducta

delictiva.

El consumo de sustancias y la conducta antisocial se generan principalmente en la

infancia, mostrando una conducta problemática o delictiva en la adolescencia y parte de la

niñez, explican que hay factores de riesgo en la niñez relacionados con el desarrollo de

estas conductas antisociales y que dichos factores pueden ser: pertenecer a un estrato

socioeconómico bajo, ambiente familiar desfavorable y el alto uso de múltiples sustancias

psicoactivas; adicionalmente, se afirma que estos jóvenes suelen pertenecer con mayor

frecuencia, a pandillas, vender drogas y también portar armas de manera ilegal; además, un

gran porcentaje de estos delitos cometidos por adolescentes se han realizado bajo el

consumo SPA y estado de embriaguez.

Consumo de sustancias psicoactivas ilegales en jóvenes: factores psicosociales

asociados

- Cuando se consume para controlar alteraciones psicológicas como ansiedad,

depresión y estrés, se convierten en una forma fácil y rápida de “salir” de la dificultad,

volviéndose una necesidad.

- Los comportamientos perturbadores que incluyen conductas socialmente molestas,

por ejemplo la impulsividad, conducta desafiante generalizada y demás que coadyuven a

infringir normas, estos comportamientos generan vulnerabilidad hacia el consumo.


- El bajo autocontrol que se asocia con la búsqueda de placer pero con poco esfuerzo,

este también se puede considerar un factor de riesgo, porque las sustancias generan el tipo

de recompensa “fácil y alcanzable” que se desea.

- Cuando existe déficit social, porque al no tener capacidades de mantener su criterio

propio, no es capaz de rechazar una oferta de consumo.

- Habilidades emocionales, podría ser un factor protector en caso de existir buenos

niveles de inteligencia emocional, pero al tratarse de una persona con menores cogniciones,

tendrá dificultades para solucionar conflictos interpersonales.

- Habilidades de afrontamiento y enfrentamiento, que ayudarán a definir el consumo o

no de sustancias psicoactivas.

- Los preconceptos también son importantes, que información se tiene del consumo y

los efectos, esto permite también dar el siguiente paso.

- Factores sociales relacionados: el maltrato intrafamiliar, modelos negativos en los

sistemas, insatisfacción personal o relacional y por último y muy importante, la relación

con personas consumidoras que ejerzan distintos grados de presión.

Depresión y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en la ciudad de

Bogotá

En la actualidad es común observar en el aula escolar adolescentes con síntomas de

depresión ocasionados por múltiples problemas emocionales, familiares, ambientales y

sociales que muchas veces desencadenan comportamientos de «escape» como son el

consumo de sustancias psicoactivas, convirtiéndolos en el tercer grupo con mayor

prevalencia de ingesta de sustancias ilícitas a nivel nacional y distrital.


La familias juega un papel muy importante ya que es una delas variables que influyen

en la toma de decisiones por parte de los adolescentes frente al consumo de sustancias

psicoactivas está la situación familiar que es un punto neurálgico en el desarrollo de

habilidades sociales, ya que la poca o nula atención por parte de los padres se ha convertido

en un factor predictor de consumo. El tiempo libre de los adolescentes en una situación de

riesgo propicia para el inicio de consumo de sustancias psicoactivas.

Los adultos se ven abocados a jornadas de trabajo extensas que los obligan a ausentarse

10 o más horas diarias, tiempo en el cual los adolescentes están solos sin la supervisión o

guía de un adulto, esta situación genera sensación de soledad en ellos y convierte el tiempo

libre de los adolescentes en una situación de riesgo propicia para el inicio de consumo de

sustancias psicoactivas.

En el ámbito escolar, son variados los factores que inciden en el estado de ánimo de los

adolescentes, entre ellos se pueden encontrar la desadaptación al contexto escolar, las

dificultades en las relaciones estudiante-profesor, el fracaso escolar y el acoso en la escuela,

definido como «el asedio físico o psicológico a otros escolares por parte de un grupo de

compañeros que actúan con prepotencia y abuso de poder»

La depresión es una de las principales causas del consumo de sustancias psicoactivas en

los adolescentes, sin embargo, la depresión puede ser también consecuencia del consumo.

En Colombia, problemas como el desplazamiento y la violencia son una de las causas de

exclusión social, factor de riesgo de consumo (ICBF & DNE, 2010) que se presenta tanto

en zonas rurales como en las zonas urbanas de las grandes ciudades como Bogotá, en las

que los adolescentes presentan problemas de baja tolerancia a la frustración, irritabilidad,

déficit de autocontrol, baja autoestima, desconfianza y problemas con la autoridad, entre

otros
El abuso del consumo de sustancias psicoactivas en gestantes

Este artículo comienza presentando los efectos del abuso en el consumo de algunas de

las sustancias psicoactivas ilegales en mujeres gestantes, enseguida se pretende establecer

una relación entre los Objetivos para el Desarrollo del Milenio y la importancia de atender

el abuso en el Consumo de Sustancias Psicoactivas en gestantes. Continúa pretendiendo a

partir de una revisión temática de los informes mundiales presentados por la Organización

Mundial de la Salud y las Naciones Unidas a nivel internacional y de entidades

gubernamentales en Colombia, conocer la manera en que estas organizaciones abordan el

abuso en el Consumo de Sustancias Psicoactivas, en esta misma población.

La importancia de conocer que hacen las organizaciones nacionales e internacionales

con el fin de atender el abuso en el consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) por parte de

las mujeres gestantes, es el fundamento del presente artículo. Las investigaciones sobre los

efectos de las SPA o Drogas en las gestantes y en sus hijos, están documentadas en

algunos textos de farmacología.

En este artículo se utilizó como fuente para describir algunos de los más importantes

efectos de estas sustancias en gestantes, el National Institute on Drug Abuse (NIDA). Las

estadísticas utilizadas por las diferentes organizaciones nacionales e internacionales que

reportan el problema de las drogas en los diferentes niveles, no incluyen específicamente a

las gestantes, y tampoco hacen un análisis de lo que el consumo de SPA, representa para la

misma gestante y para la sociedad.

Lo que queremos hacer es un llamado de atención ya que estas sustancias alucinógenas

hace daño tanto para las gestantes como para la formación del bebe, en casos de que estas
gestantes no lo sepan o no quieran darse cuenta se les otorgara un castigo al momento de

encontrar algún tipo de alarma a los bebe al momento de nacer.

Consumo de Sustancias Psicoactivas en Adolescentes, Bucaramanga, Colombia, 1996-

2004

La etapa adolescente se caracteriza por ser la de mayor riesgo para el inicio del consumo

de sustancias. Esta conducta implica complicaciones médicas a corto y largo plazo que

pueden ser irreversibles. A su vez, el consumo de sustancias trae consecuencias

psicosociales tales como consumo de otras sustancias, fracaso académico e

irresponsabilidad que ponen al adolescente en riesgo de accidentes, violencia, relaciones

sexuales no planificadas e inseguras y suicidio.

La experimentación con alcohol, tabaco y otras sustancias durante la adolescencia es

común, a menudo esta conducta comienza entre los 13 y 16 años de edad. La mayoría de

los adolescentes solamente experimentará con una o varias sustancias o las consumirán

ocasionalmente sin que ello genere problemas psicosociales significativos.

No obstante, un grupo de adolescentes generará un patrón regular de consumo y

reunirán criterios para un trastorno por abuso o dependencia de una o más sustancias, con

todas las implicaciones desfavorables para el individuo y para la sociedad. Las distintas

connotaciones del consumo de sustancias y las repercusiones en lo económico, político y

cultural han sido motivo de interés y preocupación constante.

En este contexto, los estudios epidemiológicos y la vigilancia al fenómeno adquieren

especial relevancia puesto que permiten evaluar política, elaborar programas adecuados y

efectivos para la prevención y diseñar intervenciones tempranas para los casos

recientemente identificados En Bucaramanga, Colombia, en 1996 y 1997 Rueda y


colaboradores realizaron dos estudios con similar metodología para establecer la

prevalencia de consumo de sustancias en estudiantes de media vocacional, correspondiente

en Colombia a los dos últimos años de educación secundaria (décimo y undécimo grados).

Los resultados que presentamos en este informe corresponden un estudio realizado en

2004 orientado a establecer prevalencia del consumo de sustancias legales e ilegales en los

estudiantes de los mismos grados del área metropolitana de Bucaramanga, en el cual se

utilizó una metodología similar en cuanto al proceso de muestreo y análisis a los estudios

de 1996 y 1997, pero en el que se incluyó la evaluación del consumo de éxtasis y tabaco, lo

que nos e hizo en los estudios anteriores. Esto permite establecer el comportamiento de los

patrones de consumo y sus tendencias entre los estudiantes de educación media vocacional

de esta región de Colombia a lo largo de estos años.

OBJETIVOS

Objetivo General

Aplicar el instrumento creado después de la validación y reconocer la información o

creencias que tienen personas del común sobre el consumo de sustancias psicoactivas,

generando unos resultados preliminares para la promoción de la salud.

Objetivos específicos:

 Analizar los resultados obtenidos y las variables solicitadas con el fin de llegar a

propuestas constructivas.

 Hallar valores estadísticos para el plan semilla y así mismo determinar las

limitaciones y su discusión.
 Realizar análisis comparativo entre resultados obtenidos, análisis estadístico y

contrastarlo con los contenidos teóricos propuestos en la segunda unidad.

MÉTODO

Posibles restricciones o reglas de uso:

a. Personas de 15 a 50 años

b. Saber leer y escribir.

c. Cualquier estrato socioeconómico

d. No tiene influencia el sexo u ocupación

Participantes:

Sexo: Se aplica a ambos sexos Masculino-Femenino


Edad: 18 años en adelante

Grado de Instrucción: estudiantes, bachilleres o profesionales

Lugar de Residencia: Rural o urbana

Estado civil: aplica para todos los estados

Duración del test: 2 horas

Instrumento sección de instrumento adecuadamente descrito (indicando el coeficiente de

confiabilidad alpha)

Este método es una prueba que consta de 30 preguntas para medir el conocimiento y

conceptos que tiene sobre la variable de Consumo de sustancias psicoactivas, el ámbito de

aplicación es para personas de 18 años en adelante que puedan leer, mediante un test de 30

preguntas seleccionadas de selección múltiple con única respuesta y selección múltiple con

múltiples respuestas.

El Instrumento de Encuesta de CONSUMO DE SUSTANCIAS psicoactivas mide la

capacidad y debilidad que tiene la persona y que estrategia conoce de sustancias

psicoactivas y la habilidad que tiene para esta variable. Este instrumento es una de las

herramientas que sirve para identificar el estilo que llevan estos jóvenes al consumo de

estas sustancias psicoactivas. Recuerde que los estilos de sustancias alucinógenas son de

tipo de conocimientos o preferencias. No tienen nada que ver con su habilidad,

personalidad o el rango de habilidades de manejo de esas sustancias que pueda desarrollar.

Para usted, es el estilo más natural de abordar estos temas.


Procedimiento:

Una vez aprobado el Instrumento de aplicación los pasos que debo seguir son:

a. Buscar personas que cumplan con el perfil sociodemográfico para esta aplicación.

b. Explicar y en rutar la finalidad de prueba, con solo son para fines educativos, para el

curso de psicometría de la UNAD, tiene dos tipos de preguntas, selección múltiple

con única respuesta y selección múltiple con múltiple respuesta.

c. Hacer firmar el Consentimiento Informado

d. Aplicación del Instrumento

e. Análisis y conclusiones del trabajo

Resultados

Para la presentación de resultados conseguidos por el grupo generar máximo dos tablas y máximo
dos gráficas, calificar cada pregunta, obtener la puntuación por persona, la puntuación general,
crear rangos, criterios de validez, índices de confiabilidad, puntuación mínima, puntuación más
alta, medidas de tendencia central, etc.

Tabla 1

Puntuacion por persona

Participante NOMBRE RESULTADO


PARTICIPANTE1 GRACIELA392412CALDASMARQUETALIA2 60
PARTICIPANTE2 ANA622413CALDASMARQUETALIA1 70
PARTICIPANTE3 FLORALBA582412CALDASMARQUETALIA1 115
PARTICIPANTE4 MARTHA402441CALDASMARQUETALIA1 55
PARTICIPANTE5 YUDI252461CALDASMARQUETALIA2 100
PARTICIPANTE6 LUZ632421CALDASMARQUETALIA1 75
PARTICIPANTE7 ROSALBA652432CALDASMARQUETALIA1 80
PARTICIPANTE8 ROCIO572431CALDASMARQUETALIA1 60
PARTICIPANTE9 MARTHA542421CALDASMARQUETALIA1 60
PARTICIPANTE10 SANDRA362252CALDASMARQUETALIA2 75
PARTICIPANTE11 SANDRA LORENA CASTILLO 115
PARTICIPANTE12 MARTHA MIRIAM CASTILLO 105
PARTICIPANTE13 YENIFER PATRICIA HERRERA 110
PARTICIPANTE14 CRISTIAM GUTIERREZ 60
PARTICIPANTE15 ADRIANA ARBELAEZ OSPINA 105
PARTICIPANTE16 AICARDO DUQUE 85
PARTICIPANTE17 ERIKA TATIANA HOYOS 95
PARTICIPANTE18 HUGO ANDRES MURILLO 105
PARTICIPANTE19 BERNI ALONSO GIRALDO GARCIA 80
PARTICIPANTE20 JAZMIN MARIN 100
PARTICIPANTE21 GINA PAOLA BELTRAN 80
PARTICIPANTE22 FELIPE MORALES ACOSTA 110
PARTICIPANTE23 MIYER LANDY RAMIREZ 95
PARTICIPANTE24 ARACELLY MARTINEZ PEREZ 75
PARTICIPANTE25 KENY JOHANA ORTIZ 100
PARTICIPANTE26 PAOLA ANDREA CARDENAS 100
PARTICIPANTE27 FABER CARDENAS ENCIZO 75
PARTICIPANTE28 VALERIA MOLINA SILVA 65
PARTICIPANTE29 INGRID VIVIANA BELTRAN 80
PARTICIPANTE30 PATRICIA SEGURA PENAGOS 75
PARTICIPANTE31 MAICOL STEVEN NIETO 105
PARTICIPANTE32 DAMARIS ARIAS ATEHORTUA 100
PARTICIPANTE33 SANDRA PATRICIA CALDERON 75
PARTICIPANTE34 FELIX ANTONIO CARO PARRA 0
PARTICIPANTE35 YESICA ALEJANDRA GARCES 150
PARTICIPANTE36 FLOR LUCIA BELTRAN 105
PARTICIPANTE37 YASMIN FERNANDEZ 120
PARTICIPANTE38 YENIFER VIVIANA ROMERO 145
PARTICIPANTE39 INDRID HJOHANA CALDERON 85
PARTICIPANTE40 TATIANA MARCELA GARCES PEREZ 75
PARTICIPANTE41 FABIO BELTRAN 105
PARTICIPANTE42 ALBERTO HERNANDEZ 85
PARTICIPANTE43 CRISTINA MARSIGLIA 115
PARTICIPANTE44 NANCY CORREA 100
PARTICIPANTE45 NATALY JIMENEZ 75
PARTICIPANTE46 PAOLA MAHECHA 80
PARTICIPANTE47 JHOANA BELTRAN 150
PARTICIPANTE48 RAFADEL MEJIA 105
PARTICIPANTE49 KAREN DIAZ 115
PARTICIPANTE50 JOSE CHAVEZ 145
Nota: la tabla contiene información de los participantes y resultados obtenidos respecto al

test SPA aplicado.

Tabla 2

Puntuación general

POSICIÓN PUNTAJE FRECUENCIA


PORCENTAJE
GRÁFICA RESULTADO ABS

1 0 2% 1

2 55 2% 1

3 60 8% 4

4 65 2% 1

5 70 2% 1

6 75 16% 8
7 80 10% 5

8 85 6% 3

9 95 4% 2

10 100 12% 6

11 105 14% 7

12 110 4% 2

13 115 8% 4

14 120 2% 1

15 145 4% 2

16 150 4% 2

Nota: la tabla presenta información de resultados por frecuencia, permitiendonos

reconocer cuales son los promedios de conocimientos frente al consumo de

sustancias psicoactivas.

RESULTADO GENERAL
4% 2%2%
2%4% 8%
8% 2%
2%
4%
16%
14%

10%
12% 6%
4%
1 2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15 16

Figura 1: La gráfica nos permite definir que el mayor puntaje obtenido es de 75 puntos

equivalente a 8 encuestados y el menor puntaje fue de 0 puntos con una frecuencia de 1

encuestado, otro factor de importancia es de 80, 100 y 105 puntos, los que en sumatoria
pertenecen a un total de 5, 6 y 7 encuestados respectivamente y marcan una gran

tendencia para hallar la media.

Rango

Tamaño de la muestra: 50

Valor mínimo: 0

Valor máximo: 150

Rango: 150

Nota: En el presente ejercicio se declara el rango al total de posibilidades, esto se debe a la

existencia de una puntuación mínima de CERO y dos máximas de 150, si reducimos el

intérvalo haríamos exclusión y se perderá exactitud en resultados.

Criterios de validez

Tabla 4

Indices de confiabilidad
Nota: El indice de confiabilidad en una prueba tiene muchos factores que pueden incidir

en su asertibidad o margen de error, en este caso el margen de error es mínimo dada

también a la baja disparidad en resultados de cada uno de los resultados obtenidos y que

los datos son relativamente amplios, con pocas posibilidades de ambigüedad dado el

tipo de respuesta.

Figura 2: La gráfica muestra un 98% de confiabilidad ante un 2% de margen de error.

Medidas de tendencia central

Tabla 5

Media

MEDIA

Media aritmética: 89,9 promedio


Nota: es el promedio de datos, se obtiene a partir de la suma de todos los resultados y se

divide por el valor de los sumandos con un total de 89.9 puntos en promedio.

Tabla 6

Mediana

MEDIANA

Mediana 95

Nota: Al ordenar de menor a mayor, el término central es 95

Tabla 7

Moda

MODA

Moda 75 Se repite 8 veces

Nota: Como su nombre lo indica, las unidades de tendencia central dan indicios

aproximados del estado actual, en este caso los niveles de conocimiento frente a Sustancia

Psicoactivas.

Tabla 8

Coeficiente de confiabilidad
COEFICIENTE DE

CONFIABILIDAD DE 14,612245

CRONBACH

Nota: de acuerdo a ello el nivel de coeficiente de confiabilidad es muy bajo.

Tabla 9

Desviacion estándar

Tamaño de la población:50

Media aritmética (μ): 102.7 92

varianza:8035,6

Desviación estándar (σ): 89,64

Nota: Los resultados muestran la gran variedad o amplitud respecto a la dispersion de los

resultados. Si bien esta afirmación puede tener ambigüedad dado que la mayor parte de

resultados se ubican cerca a la media ponderada.

6. En la sección de resultados hacer una descripción escrita en párrafos de todas las puntuaciones
más relevantes.

Para el análisis de resultados y la elaboración de la Propuesta de Intervención se tomó


como base el consumo de sustancias psicoactivas, los objetivos del estudio y las variables
de la investigación, se presentaron los resultados en el siguiente orden: la observación, la
entrevista y el análisis documental, dicha información se resume en una matriz (modelo de
base de datos) aunque el cuestionario utilizado en la recogida de datos , fue sometido a un
proceso de aprobación en cuanto a su contenido y clase de preguntas antes de ser aplicado
en forma generalizadas a los entrevistados.
Los resultados fueron sustentados en el siguiente orden: la observación, la entrevista y el
análisis documental, la información recogida es presentada dentro del modelo de la base de
datos.

7. Hacer una sección de discusión a partir de los resultados encontrados intentando contrastarlos
con el marco teórico. (Considero que se beben agregar más)

Diferencias entre resultados y marco teórico

Aunque según la OEA afirma que “en Colombia, la violencia es la principal causa de

muerte y el consumo de sustancias psicoactivas”. La puntuación más vista entre los

resultados de la encuesta fue el 75 entre 150, en la cual se logró evidenciar que la mitad de

las preguntas las personas tenían pocos conocimientos frente al tema (sustancias

psicoactivas).

Al parecer la edad y nivel educativo jugaron una papel importantes en resultado de las

pruebas pues según el informe sobre el consumo de sustancias psicoactivas en una muestra

de jóvenes universitarios “El consumo de sustancias psicoactivas actualmente en nuestro

país, referente a la población universitaria ha incrementado notablemente. En los jóvenes se

ha determinado que los primeros contactos con las drogas legales tienen lugar a edades

tempranas, en las primeras etapas de la misma, a lo largo de los años siguientes, muchos

adolescentes se inician también en el consumo de sustancias ilegales (Kandel, 1980;Kandel

y Logan, 1984; Luengo, Otero, Mirón y Romero, 1995).” Aunque la mayoría de los

encuestados no son universitario si tienen un nivel de estudio medio (técnico), pero en lo

que si se obtuvo una valides es que los jóvenes (22 años resultados de la encuesta) son los

más informados frente a este tema.


La recolección de la información se realiza utilizando un proceso planeado paso a paso,

para que de forma coherente se puedan obtener resultados que contribuyan favorablemente

al logro de los objetivos que se han propuesto. Si en el proceso investigativo, la obtención y

recolección de la información no se realiza sistemáticamente, siguiendo un proceso

ordenado y coherente, que a su vez permita evaluar la confiabilidad y validez tanto del

proceso mismo como de la información recolectada, ésta no será relevante y por lo tanto no

podrá reflejar la realidad social que se pretende describir.

8. Presentar una sección de limitaciones y sugerencias.

Durante la aplicación de la prueba note que las personas no entendían algunos términos

que se encontraban allí, y me preguntaban sobre ello, opte por investigar y responder a

algunas de sus inquietudes no dándoles las respuestas pero si la explicación en cuanto a

ellas.

También hubo un poco de confusión con los ítems de las preguntas con múltiple

respuesta porque las personas no tuvieron muy en cuenta las instrucciones que se daban

para marcar A B C o D y al responder marcaban dos respuestas que no coincidían con

ninguno de los puntos allí establecidos, por ejemplo marcaban 2 y 3 o 1 y 4...tuve la

oportunidad también de explicarles y acompañarlos en el proceso, despejando dudas.

Las personas no estaban empapadas con la información, algunas se atrevían a dar

algunas recomendaciones, se debieron poner textos informativos sobre el tema. La falta de

concentración fue una de las conductas más frecuentes lo cual producía ansiedad a partir de

la pregunta número 12, debido a que todos querían terminar de manera rápido pero querían

responderlo de la mejor manera.


Una limitante relevante de los test, está relacionada con el problema de las diferencias

culturales y dicho problema es complejo al momento de dar solución, aunque traten de

hacercele adaptaciones culturales y/o de comprensión lectora.

La Reacción negativa se daba por el número de preguntas, ya que las personas estaban

esperando que fuera una prueba corta que no demandara mucho tiempo.

BIBLIOGRAFÍA

Aragón, L. E. (2015). Capítulo 5 Consideraciones éticas en la evaluación psicológica. En

Evaluación psicológica: historia fundamentos teórico-conceptuales y psicometría (2a.

ed.). México: Editorial El Manual Moderno. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11013758

&p00=psicometr%C3%ADa&ppg=25

Bonillo, A. (2013). Capítulo 5 Análisis de los ítems. En Meneses, J. (ed.), Psicometría.

Catalunya, España: Editorial UOC. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10903328

&p00=psicometr%C3%ADa&ppg=26

Correa, A. (2013) Relación e impacto del consumo de sustancias psicoactivas sobre la salud

en Colombia. Revista Sácielo. Perú. Recuperado de:


http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-

48272013000200001&script=sci_arttext

González Bobadilla, M; Rodríguez Materón, M; Gantiva Diaz, C A; Maldonado, A V;

(2011). Perfil de personalidad en consumidores moderados y excesivos de sustancias

psicoactivas. Psicología desde el Caribe, () 24-38. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21320758003

Guillén Puerto, A; Angarita Varela, A; Hewitt Ramírez, N; Parado Baños, A; Vera

Maldonado, A; Gantiva Díaz, C; (2012). Consumo de sustancias psicoactivas (SPA)

en jóvenes de una región en posconflicto armado. Revista Colombiana de Psiquiatría,

41() 299-308. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80624462011

López M. Santín C. Torrico E, Rodríguez J. (2003). Consumo de sustancias psicoactivas

en una muestra de jóvenes universitarios. Catálogo de revista Universidad de

Veracruzana, Psicología y salud, Vol. 13. N 1. Recuperado de:

http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/934

María José López López, Carmen Santín Vilariño, Esperanza Torrico Linares y José

Manuel Rodríguez González (2008) Consumo de sustancias psicoactivas en una

muestra de jóvenes universitarios. Recuperado de:

http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/934
Torres Giraldo, Laura María, (2017). Relación entre consumo de SPA y conducta

antisocial en adolescentes entre los 10 y 19 años. Recuperado de:

http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/29567

Torres, M., Palma, M., Uribe, J. & Moreno, S. (2006). Validación de la prueba young adult

alcohol problems screening test, yaapst, en un grupo de estudiantes universitarios de

la pontificia universidad javeriana de Bogotá. Universitas Psychologica, 1 (5), 175-

190. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a0&url

=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=23732076&lang

=es&site=ehost-live

Valderrama, J; Erazo, A; Porras, B; Bravo, P A; Bravo, S M; Bravo, L E; (2005).

Prevalencia de sustancias psicoactivas asociadas con muertes violentas en Cali.

Colombia Médica, 36() 146-152. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28336303

Valero, S. (2013). Capítulo 4. Transformación e interpretación de puntuaciones. En

Meneses, J. (ed.), Psicometría. Catalunya, España: Editorial UOC. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10903328

&p00=psicometr%C3%ADa&ppg=26
Varela, M. (2007) Consumo de sustancias psicoactivas ilegales en jóvenes: factores

psicosociales asociados Pensamiento Psicológico, vol. 3. Revista Redalyc. Bogotá.

Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80130804

También podría gustarte