Ecologia y Pensamieto Franciscano de Fray Luis Benitez
Ecologia y Pensamieto Franciscano de Fray Luis Benitez
Ecologia y Pensamieto Franciscano de Fray Luis Benitez
oecie
)-141
Resumen
Palabras clave
Abstraet
We are all concerned with how the house and its order (economy) are
in danger.
Keywords
SENECA, Cartas Morales a Lucilio. Intrad., trad., y notas de Juan Carlos García Borran. Navarra: Alianza
Editorial, 1971, carta 95. p.57-58.
bulos Este problema nos sitúa en términos de causa, ésta misma se puede
ación abordar como formación o como información. Es preferible para nuestro
caso, asumir dicho problema formulado desde el valor de "la sensibiliza-
ción", con ello, estamos dentro del campo formativo y podemos, a la luz
de la fe, escuchar cómo el Señor habla a través de las cuestiones urgentes,
jalonándonos en nuestro tiempo, a fin de recrear los ambientes que nos
circundan y en los cuales nos realizamos.
En un artículo publicado en la Revista Vida Religiosa del mes de marzo
del año 2007, vemos una alusión al espíritu ecologista del Papa Juan Pablo
n, quien expresaba, dentro del espíritu de la conversión: "la conversión
2 VICENTE Felipe, Dos Gestos para vivir la Cuaresma, en: Vida Religiosa 3 (2007). p. (149) 37.
3 Ibid.
4 DE LA ROCHELLE, J., SUMMA DE ANIMA, Publié par J. GuyBougerol, París, Librairíe Vrín, 1995.
1:
er
)TI
a ambiente. y sus recursos naturales, aun· sabiendo· que esto atenta contra
n, ellos mismos, aumentando asila miseria. social y económica. Es.deaquí
ia que nace el concepto de: "desarrollo sostenible".
El amor de Francisco de Asís tiene una modalidad cósmica, capaz de
dotar a las cosas inferiores de un nivel de espiritualidad elevado: "em-
pujado por el afecto de su extraordinaria devoción, descubría la bondad
original de Dios en cada criatura, como arroyos nacidos de su bondad y
c?ll"Vertíél.\t().cla~lass?saSCreadas en una escalera para subir hacia Aquel
:lo que es del tododeseable"6
le, La creación enterahasi~()unacompañera de camino en la espirituali-
na dad de muchos hombres y mujeres, ellos y ellas han crecido, han progresado
:a- respetando la naturaleza. ELdesarrollo humano y espiritual pasa también
la por el respeto y el modo como llegÓ a la creación.
lo,
Es necesario, además del sentido dado por De la Rochelle al concepto
de
"modo", presentar la visión de otro autor más contemporáneo, para ello
5is
entonces, a la luz del pensamiento de Martín Buber, decimos:
Todo encuentro con una persona o cosa que hacemos en la vida tiene un sig-
nificado secreto. Los hombres con quienes vivimos, o aquellos que pasan de
largo, los animales que nos ayudan en el trabajo, el terreno que cultivamos, los
productos de la naturaleza que transformamos, las herramientas que utilizamos,
an todo encierra una esencia espiritual secreta que nos necesita para alcanzar su
la plenitud. Si no consideramos esta esencia espiritual que nos sale al encuentro;
ta- si, descuidando establecer una relación auténtica con los seres y las cosas que
participan de nuestra vida como nosotros de la suya, sólo pensamos en los
lo? objetivos que nos fijamos unilateralmente, en ese momento dejamos escapar la
de posibilidad de una existencia y plena. 7
sta Desde el punto de vista franciscano con Juan de la Rochelle y desde
~ la
Martín Buber, constatamos que "el modo" alude a las relaciones. Esta
concepción puede ser iluminada una vez más por otro autor franciscano,
hablamos de Juan Duns Scoto, en él podemos afirmar que la justicia so-
6 Escritos de San Francisco, Leyenda Mayor IX, 1, Madrid, BAe, 1980, p. 435-436.
cial, la cual está basada para este autor en el concepto de "precio justo"8
tiene como consecuencia "la justicia ecológica". A la luz de este autor
mencionado afirmamos cómo una teoría del "precio justo" no recurre
exclusivamente al tiempo para fijarlo, este es, a los ojos de Duns Scoto,
fijado desde el interés de suplir entre los pobres las necesidades básicas.
No es el criterio de ganar o de acumular aquella motivación primera para
fijar el precio de las cosas, debe ser, según esteautor,lapersona del pobre,
aquel que vive en carne y hueso y no la uSllI'adélosricos, el ímpetu que
impulse a aquel que fija los precios.
Ahora bien, el peligro en la fijacióndeTósptecios está en elhecho de
considerarse propietario de la cosa, puesiyócon.el precio puedo convertir-
me en aquel que altera la esencia de lácósa,creyendo con el precio, darle
una ontología diversa y nueva con respectoide aquella natural, pasando
por lo tanto, la persona que fija el PF0sip,de criatura a creador. En este
autor franciscano, la justicia, en generéll,esla capacidad de reconocer la
libertad y dignidad del otro para establecer un "contractum" por medio
del cual logramos un orden social, pofestavisión de justicia, que es co-
munitaria y no distributiva como lo sosténía la tradición hasta este autor
franciscano. 9
Si este es el punto de vista de este autor, podemos, iluminados desde
él mismo, decir que la óptica comunitaria de la justicia nos impulsa a
establecer un "contractum" con toda criatura, reconociendo su dignidad
y su origen libre y voluntario presente en el creador. Esta justicia, que es
a su vez capacidad de estar cara a cara, coram, tiene por lo tanto la con-
secuencia de buscar y establecer "la justicia ecológica"; aquello que es
justicia social en el orden de la criatura con potencia racional, lo es en el
orden del resto de las criaturas, "la justicia ecológica", es decir, situarse
cara a cara con ellas. lo
El orden logrado con la justicia contractual, a la manera de Juan Duns
Scoto, lo podemos también descubrir y modelar desde la ecología. Desde
esta óptica y mirando la realidad que nos rodea, aseguramos que por eso
10 CÁRDENAS M. Y RODRíGUEZ M., Guerra, sociedad y medio ambiente, Foro Nacional Ambiental,
2004.
11 LONGHlTANO, Tiziana, Vida Consagrada y Defensa de la Justicia, la Paz y la Integridad de la creación, en:
Vida Religiosa, 6 (2006). p. 68.
12 MERINO, José A., Manifiesto Franciscano para el futuro mejor, Madrid, Paulinas, 1985, p. 75.
13 [bid, p. 81.
franciscanos a la pedagogía.
Es el manejo de los recursos naturales el germen de las guerras, las
cuales se presentan hoy en día aliadas con el tema de la ecología16, además
esto es generador de los problemas de justicia social. Por eso, se nos sugiere
para tales casos obrar según "el espíritu de la comunidad", ¿no es esto la
alternativa franciscana para el mundo de hoy? El valor de la fraternidad
con todo ser creado, buscando así construir una casa para todos. De este
modo, estamos llamados a priorizar el valor de las relaciones. Concebir
el mundo como una casa, conlleva a pensar que es indispensable edificar
verdaderas relaciones entre nosotros y de nosotros conlos demás seres
creados. ¿Dónde está entonces la lectura y el análisis de la realidad que
nos encamina hacia una visión sobria de la cosas creadas?, esto apunta
14 2C. n. 165.
19 JONAS, Hans, Le Principe Responsabilité.Une éthique pour la civlisation technologique, Paris, Cerf, 1997.
22 [bId, p. 145
23 YATES, Frances A., Ensayos ReunidosI, Lulio y Bruno, México, p.e.E., '1966, p. 46
una ampliación de sus horizontes para así evitar juzgar la realidad parcial-
mente, desde su propia limitación. Digamos que de ahora en adelante el
ángulo de perspectiva para mirar todo es el de "la asociación"26, con esto
estamos evocando la fraternización de toda relación con los seres de la
creación, el empeño que nos debe abarcar. Habíamos dicho que "el modo"
franciscano se traducía por "la relación". Esto es igualmente expresado
por Raimundo Lulio así:
El mismo mundo y sus criaturas enseñan a l?~/hoIIlbreseLmodo cómo amen
y conozcan a Dios, y por esto puedes tú ten~~??posüni~ntode lo que es Dios,
considerando que Dios es aquello de cuyocon?s~n,uentoel mundo nos aparta
si amamos el mundo por el mundo mismo,Xj)i?sesélquello de quien el mundo
nos da conocimiento si amamos el mundo con eLfin de que podamos conocer
y amar a DiosY
27 BATLLORI, CALDENTY, M., Ramon Lull, Obras Literarias, Madrid, B.A.C., 1948, p. 612.
28 [bId, p. 623.
MERINO, José A., La visón franciscana de la vida cotidiana, Madrid, Paulinas, 1991, p. 170.
1bid, p. 174.
31 [bId, p. 178.
32 Documento La vida como diálogo, Curia General Orden de Hermanos Menores, Roma, 2005.
35 [bId, p. 186.
38 Escrilos de San Francisco, Leyenda Mayor, Madrid, BAC, 1980, c.8, n.o 6, p. 431; cfr le. n.o 58, p. 177.
41 BACON, Roger, Communium Naturalium, Liber Pirmus, in: Opera hactenus inedita, fasc. III,Clalrenldorlianlo,
Oxonü, 191. p. 216-224.
42 LABRADOR HERRÁIZ, c., DEL VALLE LÓPEZ A., La Educación Medioambiental en los ,docum.mte,s inlter-
nacionales. Notas para un estudio comparado, en: Revista Complutense, vol. 6/2 (1995J,p. 89.
43 [bid, p. 92
e-
j" saber que lila vida en todas sus manifestaciones forma, conjuntamente con
ra el hombre, un sólo y gigante organismo"44,para ello es necesario crear un
lo nuevo paradigma científico en la educación medioambiental.
os
:al BIBLIOGRAFÍA
44 Ídem.