Corporeidad, Movimiento y Educación Física, 1992-2004 PDF
Corporeidad, Movimiento y Educación Física, 1992-2004 PDF
Corporeidad, Movimiento y Educación Física, 1992-2004 PDF
La investigación educativa en México 1992‐2002
Corporeidad, movimiento y educación física,
1992‐2004
Estudios conceptuales
No. 12 Tomo I
Coordinadora: Rose Eisenberg Wieder
Consejo Mexicano de Investigación Educativa, México, 2007
414 p., ISBN 968‐7542‐40‐3
Las revistas iberoamericanas de Educación de acceso abierto
www.redalyc.org
CORPOREIDAD, MOVIMIENTO
Y EDUCACIÓN FÍSICA, 1992-2004
TOMO I:
ESTUDIOS CONCEPTUALES
coordinadora: Rose Eisenberg Wieder
La
Investigación
Educativa
en México
1992-2002
Coordinación general:
ISBN: 968-7542-40-3
Impreso en México
PRESENTACIÓN
3
4 MARÍA DE IBARROLA
María de Ibarrola
Presidenta del COMIE
2006-2007
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................... 19
1. ANTECEDENTES ................................................................................................... 23
Rose Eisenberg Wieder
Introducción ............................................................................................................ 23
El cuerpo en la pedagogía de la formación valoral ....................................... 25
El movimiento y la corporeidad
en la formación de valores en el ser humano ................................................ 26
Corrientes conceptuales generales en torno
al concepto “cuerpo” .......................................................................................... 26
Primer estado de conocimiento 1982-1992 ....................................................... 28
Relación de los campos
estudiados con el concepto de “calidad de vida” .......................................... 28
Factores determinantes de la metodología
y los resultados obtenidos .................................................................................. 28
Principales retos referidos en 1982-1993
sobre educación física, deportiva y recreativa ............................................... 34
Segundo estado de conocimiento (1992-2004)
(educación física, deportiva, de la motricidad,
somática, recreación, sexualidad y expresión corporal) .................................. 35
Conformación del grupo responsable ............................................................. 35
Principales complicaciones logísticas y metodológicas
y soluciones encontradas .................................................................................... 36
Referencias bibliográficas ..................................................................................... 40
Bibliografía sobre educación fisica, deportes y recreación ......................... 41
9
2. INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL A CORPOREIDAD,
MOVIMIENTO Y EDUCACIÓN FÍSICA ................................................................. 43
Rose Eisenberg Wieder y Alicia Grasso
Aspectos conceptuales comunes a los siete campos estudiados ................... 43
¿Qué son este trío de signos convencionales “corporeidad,
movimiento y educación física”? ...................................................................... 43
La palabra corporeidad .......................................................................................... 44
Relación corporeidad, cultura y sexualidad .................................................... 46
Movimiento, corporeidad, soma y movimiento humano ............................... 49
El movimiento ...................................................................................................... 49
Relación cuerpo-movimiento-vida, soma y educación somática ................ 50
El movimiento en la evolución de las sociedades ......................................... 52
Relaciones entre corporeidad, movimiento y educación física ..................... 56
El cuerpo o corporeidad en el campo de la educación ................................ 56
La educación física .............................................................................................. 57
Articulaciones y enfoques de la corporeidad
con la motricidad y la educación física ............................................................ 57
Educación física, deporte y salud ..................................................................... 62
Interfases entre la educación física y la recreación ....................................... 63
Creatividad, corporeidad, educación física
y de la expresión corporal .................................................................................. 63
Resumen sobre las corrientes teóricas que estudian al cuerpo ..................... 64
Visión del “cuerpo como signo y mercancía
en la sociedad de consumo” .............................................................................. 65
Discurso que trata “el cuerpo como lenguaje”,
como un sistema semiológico, productor de sentido ................................... 65
Un tercer bloque teórico habla del “cuerpo
como lugar de control y de poder” .................................................................. 65
El cuerpo en el análisis comparado de las culturas ....................................... 67
Vínculos entre corporeidad, movimiento y educación física
con las necesidades humanas: salud y calidad de vida .................................... 68
Definiciones de salud .......................................................................................... 69
Necesidades específicamente humanas
y su relación con la calidad de vida .................................................................. 70
Calidad de vida y su relación
con las necesidades específicamente humanas ................................................. 76
Juana Jiménez Férez y Rose Eisenberg
Referencias bibliográficas ..................................................................................... 80
3. LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA: SIGNIFICADOS Y CORRIENTES ...... 85
María de la Luz Torres Hernández, Macario Molina Ramírez,
Gerardo Orellana Suárez, Hilde Eliazer Aquino López y Arturo Guerrero Soto
Prólogo ..................................................................................................................... 85
Aspectos conceptuales y corrientes en la educacion
física y deportiva: nacional e internacional ....................................................... 86
María de la Luz Torres Hernández y Macario Molina Ramírez
Introducción ......................................................................................................... 86
Primera parte: Construcción histórica
del concepto de educación física y deportiva ................................................... 87
Los orígenes .......................................................................................................... 87
Las primeras elaboraciones conceptuales ....................................................... 88
Los humanistas y la gimnasia médica .............................................................. 90
El fisicalismo y la gimnasia medicinal correctora .......................................... 90
La gimnasia higiénica y compensatoria con fines intelectuales .................. 90
Los hábitos de higiene y ejercicio en el pensamiento pediátrico ............... 91
Los métodos de gimnasia militar y la constitución de los Estados ........... 92
El deporte y la concepción “moderna” de la educación física ................... 92
Tendencias y manifestaciones de la educación física
y deportiva en el siglo XIX hasta mediados del siglo XX .............................. 96
Corrientes y debates conceptuales
de la educación física y deportiva ..................................................................... 99
Confluencias y divergencias con los otros campos de estudio ................ 102
Segunda parte. La educación física y deportiva en México:
prácticas de enseñanza, formación de profesores
y creación de instituciones ................................................................................. 106
La etapa precolombina .................................................................................... 106
La educación física en México durante la colonia (1521-1821) ............... 111
El proceso de institucionalización de la educación física
y deportiva en México (fines del siglo XIX y durante el XX) .................... 113
Enfoques de la educación física deportiva
y valores sobre la motricidad .......................................................................... 127
Tercera parte. La transición de la enseñanza de la educación física
y deportiva a fines del siglo XX y principios del siglo XXI .......................... 129
Influencias internacionales en México. Temas y autores .......................... 130
Impacto de las influencias internacionales en México .............................. 138
Los perfiles profesionales del educador físico
europeo en la actualidad .................................................................................. 144
Grupo colombiano: motricidad humana
y mundos simbólicos actuales ........................................................................ 150
La relación entre el deporte escolar y los estudios
sobre el deporte en las instituciones de educación superior ...................... 151
Gerardo Orellana Suárez
Introducción ...................................................................................................... 151
Aproximaciones disciplinarias ........................................................................ 152
Consideraciones finales ................................................................................... 154
Breve panorama histórico regional de las instituciones formadoras
de profesionales en educación física y deportiva en México ...................... 155
Introducción ...................................................................................................... 155
Breve historia de las escuelas
de Educación Física en Jalisco 1978-2006 ................................................... 155
Hilde Eliazer Aquino
Breve historia de las escuelas de Educación Física
en Baja California y de su estructura administrativa .................................. 158
Arturo Guerrero Soto
Breve historia de la estructura administrativa
de la educación física en México ...................................................................... 159
Arturo Guerrero Soto
Perspectiva de Abraham Ferreiro sobre la evolución
administrativa de la educación física en México 1922-2005 ..................... 160
Organizada por Luis Felipe Brito
Referencias bibliográficas .................................................................................. 169
Bibliografía referida por Torres y Molina .................................................... 169
Bibliografía consultada por Torres y Molina ............................................... 172
Bibliografía citada por Gerardo Orellana .................................................... 175
Índices y bases de datos .................................................................................. 177
Organizaciones .................................................................................................. 177
Revistas especializadas ..................................................................................... 177
9. CONCLUSIONES GENERALES:
AVANCES, DIFICULTADES, RETROCESOS Y PERSPECTIVAS
SURGIDAS DE LOS ESTUDIOS CONCEPTUALES .............................................. 407
Rose Eisenberg Wieder, María de la Luz Torres Hernández,
Macario Molina Ramírez, Arturo Guerrero Soto,
Hilde Eliazer Aquino López, Gerardo Orellana Suárez y Alicia Grasso
Aspectos lingüísticos: sobre los valores inmersos
para denominar el actual estado de conocimiento ........................................ 408
Importancia en la práctica educativa
y de investigación conceptual ............................................................................ 409
Sobre el grupo de colaboradores
y coordinadores regionales: incorporaciones y dimisiones ......................... 409
Sobre los recursos humanos, económicos e institucionales ....................... 410
Sobre la formación docente
utilizando como material didáctico este volumen ......................................... 411
Sobre la situación de dichas materias
en los currículos escolares y su relación
con el discurso político y realidad educativa .................................................. 413
Relación de los temas estudiados
con la educación no formal e informal ........................................................... 413
AGRADECIMIENTOS
ZONA NOROESTE:
Jesús Enrique Mungarro Matus, Benedicta Barrera Hernández, María Jesús
Trujillo Hernández, Norma González, Carlos Ignacio Rodríguez, Arturo
Chiñas López, Alberto Méndez Hernández, Saúl Castro Verdugo.
(Continúa)
19
Por sus entrevistas a especialistas extranjeros:
Barbara Pieper y Daniel Clenin (Alemania), Víctor Pavia (Argentina),
Alicia Grasso (Argentina), Jorge Gomez (Argentina), Jean Pierre
Parlebas (Francia).
COORDINADORA:
Rose Eisenberg Wieder,
Poyecto de Conservación y Mejoramiento del Ambiente,
Investigación en formación valoral en salud y ambiente
Facultad de Estudios Superiores-Iztacala-UNAM
AUTORES:
Rose Eisenberg Wieder
María de la Luz Torres Hernández,
Escuela Superior de Educación Física
Macario Molina Ramírez,
Escuela Superior de Educación Física
Arturo Guerrero Soto,
Sistema Educativo Estatal-Instituto
de Servicios Educativos y Pedagógicos de Baja California
Hilde Eliazer Aquino López,
Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio
Juan Gerardo Orellana Suárez,
Doctorante en Ciencias Políticas-UNAM
Ex entrenador en jefe de de futbol americano-UNAM
Juana Jiménez Férez,
Facultad de Estudios Superiores-Iztacala-UNAM
Judith Irais Gutiérrez Miranda,
Facultad de Estudios Superiores-Iztacala-UNAM
María de Lourdes Jiménez Rentería,
Facultad de Estudios Superiores-Iztacala-UNAM
Miguel Ángel Jiménez Fuentes,
Presidente del Colegio de Profesionales de la Educación Física
Rosa Nidia Rivera Gómez
Dirección General de Educación Física
Robertino Albarrán Acuña,
Escuela Normal de Educación Física,
“Gral. Ignacio M. Beteta”, Toluca, Edomex
Olivia Maribel Ponce Milla
Escuela Normal de Educación Física,
“Gral. Ignacio M. Beteta”, Toluca, Edomex
COLABORADORES, ZONA CENTRO SUR:
ANTECEDENTES
Rose Eisenberg Wieder
INTRODUCCIÓN
1
Definición tomada del Consejo Mexicano de Investigación Educativa http://
www.comie.org.mx/principindic.html, fundado entre 1994 y 1995, es una asocia-
ción civil que agrupa a los investigadores del campo de la educación. Tiene carácter
voluntario y se sostiene gracias a las aportaciones de sus miembros y a la distribu-
ción de sus publicaciones.
2
Cabe hacer una aclaración pertinente previa definición de investigación educativa
que utilizaremos en esta investigación. Retomando a Lifshitz (1993), existen dos
tipos de investigaciones relacionadas con el proceso educativo. La primera se llama
“investigación educacional” y se realiza alrededor de los problemas de la educa-
ción. En cambio para Lifshitz, en la “investigación educativa”, el adjetivo “educativo”
significa lo que educa o sirve para educar. Es decir las tesis que se realizan en
cualquier profesión sea de tipo humanístico, biomédico, técnica o de corte físico-
matemática entre otros, son ejemplos de investigación educativa que
23
24 R. EISENBERG
Dado que en diversas bases de datos sobre los siete temas investigados,
pueden aparecer otros tipos de investigaciones no educativas, es funda-
mental aclarar que el universo para este estado de conocimiento compren-
dió documentos que tratan de estudios o investigaciones en torno a
prácticas educativas, sus representaciones, sus instituciones, el aprendizaje,
la enseñanza, sus metodologías de trabajo, hasta los sistemas e ideologías
educativas, la formación, la relación de la educación con la sociedad, el
poder, la economía, etcétera.3
• de la interdisciplina
• pertinente
• para la acción
• para la resolución de conflictos
• de la pregunta
• del cuerpo: se ha olvidado el cuerpo y la educación valoral no puede des-
cuidar su importancia. El respeto de mi propio cuerpo es un aprendizaje que
me lleva al respeto del cuerpo de los demás, y de éste al respeto de la natura-
leza en su conjunto y a la sociedad como cuerpo colectivo
• de la responsabilidad
• de la integración
• del consenso.
4
En relación con el tema Educación de la sexualidad, sólo se desarrollan en este
tomo sus aspectos conceptuales. Esto se debe a que la inclusión de dicha temática
en la presente investigación se dio a fines de 2005 cuando estaba por finalizar el
estudio cuali-cuantitativo (segundo tomo). Posterior a un encuentro fortuito con el
experto en el tema Juan Luis Álvarez-Gayou, se logró que aceptara participar en
los aspectos conceptuales y proporcionar una lista bibliográfica de autores mexica-
nos sobre el tema que aparecen en la página www.saludyambiente.com.
26 R. EISENBERG
El movimiento y la corporeidad
en la formación de valores en el ser humano
1. Un objeto físico que posee propiedades tales que causan, en los seres hu-
manos y en general en los organismos biológicos, impresiones, o estímulos
o ambas cosas.
2. La materia orgánica que constituye al hombre y los animales.
3. La materia orgánica que constituye al hombre, el llamado cuerpo humano
(la noción de cuerpo ha sido considerada, en relación con la del alma, plan-
teándose el problema cuerpo-alma, o cuerpo espíritu, cuerpo psique, cuer-
po-mente, etc.).
CUADRO 1
ALGUNOS ENFOQUES DEL ESTUDIO
DEL MOVIMIENTO Y CORPOREIDAD HUMANAS
En cada uno de los tres campos se desarrollaron dos tipos de estudios: uno
cualitativo y otro de tipo cuali-cuantitativo. A continuación exponemos una
síntesis de los aspectos más relevantes del cuali-cuantitativo y un resumen
general de lo realizado en el estudio cualitativo con algunos de sus resulta-
dos. Para mayor información ver Eisenberg et al. 1995 (131-260).
La procedencia del grupo de investigación que participó, motivó que
los bancos bibliográficos revisados pertenecieran, por lo general, a las ins-
tituciones de educación superior donde laboraban. Razón que explica, en
parte, por qué los resultados están más centrados en los procesos de for-
Antecedentes 29
• Existe una amplia diversidad conceptual para definir los términos de:
salud, ambiente y educación física, deportiva y recreativa.
• La resonancia de estos problemas conceptuales es la diversidad encon-
trada en la definición de los saberes o contenidos de estudio y las for-
maciones técnicas o profesionales que los trabajan.
• Se describen los principales logros y/o problemas educativos relacio-
nados con los procesos de enseñanza-aprendizaje de acuerdo con algu-
nos autores.
• Se resume, de manera general, el contexto educativo mexicano que pre-
dominó alrededor y dentro de la década en estudio.
• Se mencionan las condiciones institucionales para la realización de la
investigación educativa que predominaron en el periodo analizado.
Retos operativos:
1) La cantidad y amplitud de las temáticas analizadas. La invitación inicial a
participar fue para realizar el estado de conocimiento en el campo de la
salud; dos meses después surgió la necesidad de trabajar el de ambiente y
tres meses después el de la educación física, deportes y recreación.
30 R. EISENBERG
Problemas conceptuales
Generales, propios del campo de la investigación y los específicos de la
investigación educativa:
Educación física
5
El doctor Arturo Guerrero trabaja en el Sistema Educativo Estatal Baja California,
como jefe de sector de Educación Física, en Rosarito BC.
6
FIEP, para mayor información consultar http://www.terra.es/personal4/fiep-cat/
manif_es.html
32 R. EISENBERG
Deporte
lograr que los gobiernos, los responsables sociales y las asociaciones de-
portivas y privadas emprendan, con energía y perseverancia, esfuerzos
más claros en favor de la salud popular en las actividades físicas, recreativas
y educativas puestas al alcance de todos en lugar de consagrar lo esencial de
su fuerza y tiempo a la gloria e intereses al medir el poder o la fuerza de una
nación al producir campeones en el deporte.
Recreación
1. Revisar las causas por las que la investigación educativa está poco desarrollada.
2. Impulsar trabajos que profundicen en los aspectos conceptuales diferen-
ciales y comunes a cada una de estas disciplinas.
3. Analizar la deficiente importancia que se le da a estos temas en el campo
educativo en general; sus articulaciones internas y su relación con educa-
ción para la salud, el ambiente, la recreación y el arte.
4. Sobre estos dos últimos campos, se hace necesario estudiar las causas de su
precaria aparición y validación en los planes de estudio como parte esencial
mejorar la calidad de vida y expresión del ser humano.
5. Se recomienda continuar estos estados de conocimiento con la integración
de equipos formales de investigadores con apoyos tales que les permitan am-
pliar el área de búsqueda de publicaciones y profundizar en el análisis inicial.
6. Promover la formación de investigadores en educación, poniendo especial
cuidado en la formación para el trabajo en equipo interdisciplinario,
intercientífico, interprofesional e interinstitucional, con el fin de acrecentar
los vínculos entre sí y con el personal docente y tomadores de decisiones,
que permitan asegurar que la investigación educativa tenga impacto real en
el mejoramiento de la calidad de la educación en México.
a) Problemas logísticos
Metodología cuali-cuantitativa
Los límites e identidad entre los siete campos de estudio han sido, y segui-
rán siendo, sujeto de amplios debates, algunos de los cuales se reportan en
el primer volumen. El uso de estos “conceptos-campo”, fue propuesto
sólo a manera de palabras clave a utilizar en el momento de hacer revisio-
nes bibliográficas en diversas bases de datos y no pretenden ser los únicos
relacionados con la educación en torno al movimiento humano.
El impulsar la inclusión en el estado de conocimiento actual, del tema
de la motricidad y expresión corporal fue propuesto por los colaboradores
Macario Molina y Luz María Torres, de la Escuela Superior de Educación
Física DF. La razón fue que la reforma curricular reciente en los planes de
estudio en educación física (2002) toma en cuenta al lenguaje del cuerpo
como un elemento fundamental, en íntima relación con la motricidad. Apo-
yándose en que en la década de los setenta, la psicomotricidad irrumpió en
el área de la educación física, bajo un dualismo terapéutico y de la
motricidad; esta duplicidad se encuentra en cinco áreas: la expresión cor-
poral; la ludo-motricidad; la psicomotricidad; la iniciación anatómico-de-
portiva y la fisiología del movimiento y biomecánica. En 1982 la Escuela de
Educación Física contaba, también, con cinco áreas: psicopedagógica, de-
portiva, artística, salud y biomédica, en ese año la expresión corporal co-
menzó con los profesores Eréndira Bringas, Silvia Angélica García, Fausto
Rocha y más tarde Carlos Escalante que aborda al sonido como ritmo cor-
poral, apoyándose en Bernard Aucouturier, Jean Le Boulch, La Pierre, Pick
y Vayer, entre otros.
La inclusión de los temas de motricidad y expresión corporal fue pos-
teriormente apoyada tanto por los colaboradores de Ensenada y
Antecedentes 39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BIBLIOGRAFÍA
SOBRE EDUCACIÓN FISICA, DEPORTES Y RECREACIÓN
INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL
A CORPOREIDAD, MOVIMIENTO
Y EDUCACIÓN FÍSICA
Rose Eisenberg Wieder y Alicia Grasso
debates más notables sobre los signos tuvo lugar en el mundo antiguo,
entre estoicos y epicúreos, en Atenas. Los griegos se centraron en la dife-
rencia entre los signos naturales, aquellos que se dan libremente en la natura-
leza como los gritos o movimientos de animales y humanos; y los signos
convencionales, diseñados específicamente para la comunicación como la len-
gua oral y escrita.
Los signos convencionales que usamos los humanos para comunicarnos
acontecen en palabras habladas y escritas, vocablos, términos, gráficos, es-
quemas, dibujos, líneas, trazos, expresiones, gestos, muecas, ademanes,
mímica, señales y otras manifestaciones que representan a un objeto mate-
rial, a un concepto mental o a una idea abstracta. En el siglo XX la semiótica
teorizó sobre signos convencionales, tomando el lingüístico como una
díada o entidad de dos caras: el significante, o el aspecto totalmente material
de un signo, como el sonido de la palabra cuando pasan las vibraciones del
aire por las cuerdas vocales en la garganta y el significado o concepto mental,
como la idea de lo que representa esa palabra.
Definiremos el significado que, para este estudio, representan los con-
ceptos de corporeidad, movimiento y educación física que funcionan como
integradores lingüísticos de los siete campos estudiados. ¿Por dónde co-
menzar? Son infinitas las teorías y reflexiones en torno a que si, para la
vida, lo primero que surgió fue la materia o si fue antecedido por el movi-
miento. Iniciaremos con el concepto de corporeidad que es nuclear para
los de “movimiento” y “educación física”.
LA PALABRA CORPOREIDAD
Corporeidad y sexualidad
Educación de la sexualidad
El movimiento
8
Yvan Joly se refiere a que el Movimiento de Reagrupamiento para la Educación
Somática que existe en Quebec, Montreal, construyó desde 1992 una red que, más
allá de los enfoques específicos, tiene como meta establecer el campo mismo de la
educación somática. Seis enfoques son representados: la técnica de F.M. Alexander,
el Enfoque global del cuerpo y la antigimnasia MR (marca registrada), los funda-
mentos de Bartenieff MC (marca comercial), la Centración mente-cuerpo MC, el
Método Feldenkrais MR, la Gimnasia holística MR.
52 R. EISENBERG Y A. GRASSO
[…] el carácter expresivo del movimiento que remite a la persona ya que tra-
duce la emoción y la afectividad, no es nunca una expresión pura, sino expre-
sión en presencia de los demás, por ende, expresión para los demás. Los
movimientos expresivos del cuerpo, sus reacciones tónicas, adquieren una di-
mensión social en la medida en que se revisten de un sentido pragmático o
simbólico para los demás (Le Boulch, 1985:60).
“En los últimos estudios sobre estos aspectos, los autores se posicionan
sobre la diferenciación clara entre los términos motricidad y movimiento”.
Dentro del concepto de motricidad se clasifican “las características neuro-
cibernéticas que incluyen también factores subjetivos y contenidos de la
conciencia” (Gutewort y Pollmann, 1966). La dimensión conceptual de
la motricidad excede el simple proceso “espacio-temporal”, para situarse
en un proceso de complejidad humana: cultural, simbólico, social, volitivo,
9
Ana Rey y Eugenia Trigo (miembros del equipo de investigación “creatividad y
motricidad” de la Universidad da Coruña) Motricidad...¿quién eres? http://
www.uflo.edu.ar/academica/deportes/arcpdf/4.pdf [consulta 30 enero 06].
56 R. EISENBERG Y A. GRASSO
La educación física
España:
Nacemos con un cuerpo que desde el momento del nacimiento, a través de la
acción, del movimiento se adapta, transforma y conforma como corpo-
reidad. Esta conformación viene dada por el movimiento, por la acción y por
la percepción sensorial (vista, oído, tacto, gusto, olfato y percepción cinesté-
sica, entre otras). Ya en el vientre de nuestra madre, necesitamos movernos.
Todo este proceso se va desarrollando a lo largo de toda nuestra vida, de
manera que vamos cambiando y conociéndonos dependiendo de la imagen
corporal que tenemos de nosotros mismos y de la imagen que nos hacemos
al interpretar el mundo exterior a lo largo del día y de nuestra vida. Este
proceso acaba con la muerte: es entonces cuando dejamos nuestra
corporeidad, para acabar siendo un cuerpo (Paredes Ortiz, 2003).
Colombia:
De ahí que haya que asumir una actitud de cambio desde la propuesta de
Bernard, a través del estudio del cuerpo en tres fases: La primera como expli-
Introducción a corporeidad, movimiento y educación física 59
Brasil:
La corporeidad más allá de las corporeidades: La comprensión del cuerpo
acompaña la imagen de hombre que a su vez está vinculada a cada grupo
humano y a su proyecto cultural. El modo de ser del hombre es la
corporeidad. Pensar al hombre como cuerpo significa de inmediato rever
la imagen de hombre, toda la tradición antropológica y el proyecto social que
de allí se desprende (Silvino Santín en Gómez, 1998).
Argentina:
La corporeidad es la integración permanente de múltiples factores que consti-
tuyen una única entidad. Factores psíquico, físico, espiritual, motriz, afectivo,
social e intelectual constituyentes de la entidad original, única, sorprendente y
exclusiva que es el ser humano: Soy yo y todo aquello en lo que me corporizo,
todo lo que me identifica.
Nuestra corporeidad está presente aún cuando nosotros no lo estamos
físicamente: un elemento de nuestra corporeidad como una carta escrita con
nuestra letra, un reloj pulsera usado cotidianamente, el gesto de arquear una
ceja que heredó un hijo, la frase de cariño que nos distingue, una foto o pelí-
cula con nuestra imagen, nos corporizan en el otro aún después de muertos
(Alicia Grasso, 2005).
60 R. EISENBERG Y A. GRASSO
Son muchos los datos que se podrían aportar para apoyar la idea de que la
cultura se halla presente en la estructura social y en las funciones mismas
del cuerpo.
La antropóloga británica M. Douglas (1978:96) impulsó su búsqueda
hacia la relación existente entre la experiencia de lo físico y lo social, esta-
bleciendo consecuencias que afectaban a la lógica de pensamiento. De ese
modo “a un control social fuerte corresponde un control corporal igual-
mente estricto”. El trato social exige ocultar los procesos orgánicos
involuntarios o improcedentes: orinar, defecar, vomitar, poseen en el dis-
curso formal de la sociedad occidental una etiqueta peyorativa; de igual
modo el estornudo, el aspirar ruidosamente o la tos descontrolada, son
signos que pueden ser privados de su significado natural para asociarlos
con la buena o mala educación.
Por regla general, a mayor refinamiento mayor descorporeización: me-
nos ruidos al comer, al masticar, más suave la respiración y los pasos, más
modulada la risa, más controlada las muestras de enfado.
La oposición aseo/descuido expresa la dicotomía formal/informal. El
descuido del cabello o su arreglo de manera novedosa y anormal constituye
en muchos casos una expresión de protesta contra el sistema. Al disminuir
la estructuración social, lo hace también el grado de formalismo, aumen-
tando la tendencia a dejarse arrastrar por las modas y al abandono corporal.
Como afirma M. Douglas (1978:100): “... la desarticulación de la
organización social adquiere su expresión simbólica en la disociación
68 R. EISENBERG Y A. GRASSO
Todo ser humano y cultura busca, por diferentes medios, el ser feliz (con-
cepto cuyo significado varía de persona a persona y de cultura a cultura)
y, a la vez, satisfacer sus necesidades. Aunque más adelante desarrollamos
el concepto de “necesidades específicamente humanas”, el satisfacerlas
permite a la persona o comunidad mantener o encontrar la salud integral
(o también llamada somática o en su caso bio-psico-social) por diversas
vías.
En el desarrollo conceptual en los siguientes capítulos, de los siete te-
mas estudiados a saber: educación física, deportiva, motricidad, somática,
recreación, sexualidad y expresión corporal, veremos que en mayor o me-
nor grado están implicados con el resolver necesidades específicamente
humanas para mantener o buscar la salud y por ende la calidad de vida.
El concepto “salud” que se utiliza a menudo tiende a reducirse a lo
bio-médico dejando a un lado su complejidad antropológico-cultural, re-
sultando ser un objeto de debate y de reflexión constante. Su significación
varía de acuerdo con la cultura e institución de que se trate, por ello su
orientación es tan diversa.
El mantenimiento o búsqueda de la salud integral que para los efec-
tos de esta publicación entenderemos como “aquella que lleva en sí misma
el concepto de salud mental, como un derecho social fundamental, es una
manifestación del derecho a la vida en condiciones de dignidad, indispensable
e interdependiente para el disfrute y goce del resto de los derechos sociales,
económicos y culturales”,10 permea a los siete temas centrales desarrolla-
dos en este segundo estado de conocimiento.
El concepto de salud también estuvo presente en el tratamiento de los
temas del primero en salud, ambiente, educación física, deportes y recrea-
ción (Waldegg, 1995:132-259) de ahí que retomamos ciertos debates ya
expresados en éste relacionándolos después con las necesidades
específicamente humanas y la calidad de vida.
10
Definición propuesta por el grupo “La defensoría del pueblo”, de la República
Bolivariana de Venezuela http://www.defensoria.gov.ve/lista.asp?sec=190700 con-
sultado junio 2006.
Introducción a corporeidad, movimiento y educación física 69
Definiciones de salud
cuando juzga que hay algo indeseable, más allá de la multitud de peque-
ñas molestias cotidianas causadas por problemas menores, cuyos sínto-
mas a menudo no se asocian con la percepción de enfermedad”
(Vandale, Rodríguez, Laguna y López, 1984). Dentro de este contexto
estos autores definen a la salud como “la capacidad de los individuos
para funcionar dentro de sus papeles sociales” (Vandale y cols. 1984:154)
señalando la importancia de las ciencias sociales en la determinación de
los indicadores para medirla. Rodríguez, I. y Villareal R. (1986), en un
estudio más amplio, identifican los obstáculos institucionales para in-
cluir las ciencias sociales como parte fundamental y paralela a las cien-
cias naturales para estudiar las determinantes de los procesos de
salud-enfermedad.
Tomando como base indicadores del nivel de vida y de salud, sugieren
el esquema de Terris, M. (1975:1037-1045) modificado para medir la salud
en términos de capacidad e incapacidad.
En este esquema aparecen en el extremo de una línea continua las per-
sonas o grupos que realizan sus actividades con gran vitalidad y alto nivel
de bienestar y, en el opuesto, quienes dependen totalmente de otros indivi-
duos para satisfacer sus necesidades personales más básicas. De ahí surge
la propuesta de incluir conceptos claves de economía en los currícula en el
área de la salud, como elemento esencial para determinar parámetros de
medición del estado de salud de una persona o población.
Los grados de salud, varían de acuerdo con las necesidades
específicamente humanas y la forma de ser satisfechas o no a partir de los
siete temas desarrollados al interior de este libro. Por ello, a continuación
abundamos en las mismas y sus vinculaciones con el concepto de calidad
de vida, tan buscado a través de la educación física, la deportiva, la mo-
tricidad, la recreativa, la somática, la relacionada con la sexualidad y la
expresión corporal.
11
La mayor parte de este inciso fue tomado de Max-Neef, Manfred; Elizalde, Anto-
nio y Hopenhayn, Martín (1986). En este libro se presenta una nueva teoría
respecto de las necesidades humanas.
Introducción a corporeidad, movimiento y educación física 71
bre las necesidades humanas que propone bases para su posible sistemati-
zación; identificando nueve necesidades fundamentales, a saber: subsis-
tencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio,
creación, identidad y libertad; introduciendo el concepto de satisfactor
definido como formas individuales y colectivas de ser, tener, hacer o estar
conducentes a la actualización de las necesidades; y proponiendo una ma-
triz (cuadro 1) que permite ordenar y desglosar los satisfactores dentro de
los cruces de una matriz que, por un lado clasifica las necesidades según las
categorías existenciales de ser, tener, hacer y estar y, por el otro, las clasi-
fica según las nueve categorías axiológicas ya enunciadas.12
Desde la publicación de este documento se ha acumulado una consi-
derable experiencia acerca de la utilización de la matriz para propósitos
analíticos, con diversos grupos en diferentes países. El método desarro-
llado ha mostrado que conduce a una mirada en profundidad en los
problemas clave que impiden la actualización de las necesidades humanas
fundamentales en la sociedad, comunidad o institución que está siendo
estudiada.
Elementos conceptuales
12
Max-Neef, Elizalde y Hopenhayn (1986) plantean también que la matriz de nece-
sidades y satisfactores propuesta puede servir de ejercicio participativo para
auto-diagnóstico de grupos insertos en el espacio local; mediante un proceso de
diálogo iterativo –preferentemente en la presencia de un monitor que haga las
veces de elemento catalizador– el grupo puede ir identificando sus características
presentes en la medida en que sus integrantes vayan llenando los respectivos casi-
lleros de la matriz.
72 R. EISENBERG Y A. GRASSO
Se afirma que las necesidades humanas fundamentales han sido las mis-
mas a lo largo de la historia para todos los seres y todas las culturas. Lo que
produce confusión es que no se distingue entre la necesidad y su satisfactor,
que es la forma mediante la cual se actualiza la necesidad.
CUADRO 1
MATRIZ DE NECESIDADES Y SATISFACTORES*
NECESIDADES:
SEGÚN CATEGORÍAS SEGÚN CATEGORÍAS EXISTENCIALES
AXIOLÓGICAS
Ser Tener Hacer Estar
A B C D
Subsistencia Salud física, salud Alimentación, abri- Alimentar, procrear, Entorno vital, en-
1 mental, equilibrio, go, trabajo descansar, trabajar torno social
solidaridad, humor,
adaptabilidad
Protección Cuidado, adaptabili- Sistemas de seguro, Cooperar, prevenir, Contorno vital, con-
2 dad, autonomía, equi- ahorro, seguridad so- planificar, curar, torno social, morada
librio, solidaridad cial, sistemas de salud, cuidar, defender
legislaciones, dere-
chos, familia, trabajo
Afecto Autoestima, solida- Amistades, parejas, Hacer el amor, aca- Privacidad, intimi-
3 ridad, respeto, tole- familia, animales riciar, expresar emo- dad, hogar, espacios
rancia, generosidad, domésticos, plantas ciones, compartir, de encuentro
receptividad, pasión, jardines cuidar, cultivar,
voluntad, sensibili- apreciar
dad, humor
NECESIDADES:
SEGÚN CATEGORÍAS SEGÚN CATEGORÍAS EXISTENCIALES
AXIOLÓGICAS
Ser Tener Hacer Estar
A A C D
Creación Pasión, voluntad, in- Habilidades, destre- Trabajar, inventar, Ámbitos de produc-
7 tuición, imaginación, zas, método, trabajo constr uir, idear, ción y retroalimenta-
audacia, racionali- componer, diseñar, ción: talleres, agru-
dad, autonomía in- interpretar paciones, audiencias,
ventiva, curiosidad espacios de expresión,
libertad temporal
Libertad Autonomía, autoes- Igualdad de derechos Discrepar, optar, di- Plasticidad, espacio
9 tima, voluntad, pa- ferenciarse, arries- temporal.
sión, aser tividad, gar, conocerse, asu-
apertura, determi- mirse, desobedecer,
nación, audacia, re- meditar
beldía, tolerancia
CUADRO 2
ELEMENTOS BÁSICOS PARA ANALIZAR LA CALIDAD DE VIDA
Y DE LA MUERTE HUMANAS
EL TENER Y HACER
buen estado físico
Moderna -satisfactores
materiales Vejez
-su facilidad de
obtención
¿comodidad?
-empleo
ambiente de trabajo
Contem- -tiempo libre
poránea y su uso Muerte
-calidad de muerte
NIVEL DE VIDA
PERCEPCIÓN SOCIOCULTURAL DEL AMBIENTE
Esquema conceptual propuesto por Eisenberg, R. y Kornhauser, L., para la percepción y análisis de
variables que determinan la calidad de vida de una persona o comunidad.
78 R. EISENBERG Y A. GRASSO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
LA EDUCACIÓN FÍSICA
Y DEPORTIVA:
SIGNIFICADOS Y CORRIENTES
María de la Luz Torres Hernández, Macario Molina
Ramírez, Gerardo Orellana Suárez, Hilde Eliazer
Aquino López y Arturo Guerrero Soto
PRÓLOGO
Introducción
Los orígenes
ca y deportiva como hoy se les concibe sino hasta mediados del siglo XVIII.
Esto se debió a que aparecieron nuevas ideas sobre la educación de los
infantes, retomando el cuidado del cuerpo y la actividad física como un
medio educativo. Sin embargo, la ejercitación y el cuidado corporal en las
comunidades primitivas aportaron prácticas sociales que sirvieron de ante-
cedente para su posterior elaboración conceptual. Un ejemplo, serían los
ejercicios violentos de la Edad Media, de donde se pasó a juegos más refi-
nados; en ellos la habilidad reemplazó a la fuerza –se prohibieron los
torneos y las justas– y se intensificó la práctica de la esgrima y los duelos de
espada.
Los juegos populares surgieron como expresión del trabajo, la guerra,
la caza y también como componentes mágico-religiosos. No se les atribuía
un valor pedagógico y, debido al exceso de violencia que algunos generaban
en ciertas ocasiones, la realeza y la iglesia los prohibieron.
Será en el adiestramiento para la guerra en donde se encuentra el ori-
gen de la educación física. Al respecto Eichel, citado por Kurt Meinel
(1977:24) sostiene que a fines de la comunidad primitiva surge la primera
forma de educación física: la militar. Con este adiestramiento se desarrolla-
ron distintos métodos después convertidos en escuelas gimnásticas, las que
surgieron de la unión de los ejercicios para la guerra y terapéuticos. De tal
forma que la educación física tiene sus orígenes fuera del mundo educativo
y se incorpora a él con la introducción de la gimnasia al sistema escolar. Es
relativamente joven, así vemos que en México se originó en la última déca-
da del siglo XIX (Torres, 1998).
Durante los siglos XVI, XVII y XVIII aparecieron ideas pedagógicas que po-
tenciaron la educación física. Destacan personajes que hicieron importan-
tes aportaciones como: Hieronymus Mercuriales (1530-1606) nacido en
Forli, Italia, médico y conocedor de la cultura clásica; escribió el tratado De
Arte Gymnastica, en donde propone ejercicios físicos, distinguiendo entre
las gimnasias militar, atlética y médica, a la que le atribuyó mayor im-
portancia. Sus aportaciones son una mediación entre la gimnasia griega y la
educación física moderna.
Jean Jacques Rousseau (1712-1778) plantea que el cuerpo debe ejerci-
tarse para “desarrollar los sentidos y ser más eficaz”. Jean Baptist Basedow
(1723-1790) alemán, pastor protestante liberal, seguidor de Rousseau, pro-
pone que los ejercicios físicos constituyan una parte esencial del plan
educativo. En 1771 fundó el “Philanthropinum” en Dessau, donde puso en
La educacion física y deportiva: significados y corrientes 89
De acuerdo con Pierre Arnaud, los humanistas del siglo XVI entre los que
destacan Erasmo, Mercurialis y Vives, rescatando los enfoques médicos de
la antigüedad de Hipócrates y Galeno, promueven con el higienismo y el
naturalismo, una concepción médica de la gimnasia que persistirá en los
siglos XVII y XVIII. Para J. Thibault, citado por Arnaud, si bien el Renaci-
miento será una época de expansión en el plano artístico e intelectual, no es
así en los cuidados aportados al cuerpo, por reacción la gimnasia médica
triunfaba sobre la educativa. Se interesaba poco en una adaptación a la
edad de los sujetos, tampoco se encuentra una verdadera didáctica de los
ejercicios corporales ni se considera la especificidad de la infancia. Se men-
cionan actividades como las carreras, los saltos, la lucha, la danza, sin hacer
referencias explícitas al niño y, por eso, tales gimnasias no son pedagógicas
(Arnaud, 2003).
Será hasta el siglo XVIII cuando se considera a la infancia con una
especificidad psicobiológica y literaria, pero con pocas repercusiones in-
mediatas en las prácticas educativas. El concepto educación física nace
como reglas de higiene para uso de las madres en la crianza de los hijos.
Con el fin de acercarse a una comprensión mejor del papel del deporte en
la sociedad actual, Santiago Coca (1993:218-224) aporta las definiciones
La educacion física y deportiva: significados y corrientes 93
aire libre. Para Bouet (1968) es actividad institucionalizada del ocio, con
participación corporal como efecto primordial, de estructuras motrices ri-
gurosamente especializadas ejercido por sí mismos en forma de competi-
ción, con el objeto esencial de lograr una ejecución o “perfomance”.
En 1969 Wagner afirma que la competición es el punto de partida para
el deporte. Competición con esfuerzos extremos, arriesgando vida y salud,
pero también recreo lúdico mediante actividades físicas y finalmente toda
clase de pasatiempos.
La práctica de una actividad deportiva según determinadas reglas y con
el fin de alcanzar un determinado rendimiento de un ambiente de emula-
ción entre deportistas es la característica principal del deporte de acuerdo
con Macak (1974).
Acabamos de ver cómo José María Cagigal se ha ocupado particular-
mente de las distintas definiciones del deporte, que son retomadas por
Santiago Coca en distintas etapas a través del desarrollo de su obra. En
1957 en su libro: Hombres y deporte, señala que el deporte se caracteriza por
ser una diversión liberal, espontánea, desinteresada, expansión del espíritu
y del cuerpo, generalmente en forma de lucha, por medio de ejercicios físi-
cos más o menos sometidos a reglas. Para 1959, en su artículo: Aporías
iniciales para un concepto del deporte, lo presenta como divertimiento liberal,
espontáneo, desinteresado, en y por el ejercicio físico, entendido como su-
peración propia o ajena y más o menos sometido a reglas.
En la década de los sesenta, Cagigal elabora distintos conceptos. Así,
en Persona humana y deporte (1960), define al deporte como una actividad
sustancialmente lúdica, fijada o especificada por un sentido agonal o por
una actividad física. En su texto: El fenómeno psicológico del deporte (1963), lo
define como el juego competitivo; mientras que en 1964, en: Persona y depor-
te es expresión, es pedagogía de la persona, puede ser considerado como
influjo, como efecto, como acción que modifica el dinamismo y resultado
personal; en suma, el deporte es un juego practicado casi siempre en forma
competitiva y con ejercicios físico. En: Deporte, pedagogía y humanismo (1966)
es diversión liberal, espontánea, desinteresada, expansión del espíritu y del
cuerpo, generalmente en forma de lucha por medio de ejercicios físicos
más o menos sometidos a reglas.
El planteamiento de Cagigal en Ocio y deporte (1971) incorpora elemen-
tos que lo vinculan con la educación corporal, juego, competición, ejercicio
físico, superación de uno mismo, función higiénica. En esta nueva defini-
ción el deporte es actividad física humana que trasciende netamente la vida
social en la que generalmente convergen competición, ejercicio físico, su-
peración, actitud lúdica y espectacularidad. En 1981 en su obra ¡Oh deporte!
La educacion física y deportiva: significados y corrientes 95
Anatomía de un gigante, señala que el tema está todavía pendiente de ser abor-
dado con vigor y rigor desde ciertos ámbitos culturales y científicos.
Finalmente, Santiago Coca (1993:224) para referirse a la polisemia del
término deporte a través del tiempo, retoma a José María Cagigal (1971)
cuando afirma que: “acepto una importante evolución que me aconseja
renunciar a todo tipo de definición que suene a género próximo y diferen-
cia específica, para adoptar la más cómoda y menos comprometida postura
de enunciar simplemente ciertas características del deporte”.
Las ideas de Tissié, Coubertin, Grousset, Saint-Claire y sobre todo
Demeny y después Hebert, generaron una nueva práctica basada en la
desmilitarización de la gimnasia, lo que promovió una concepción moder-
na de la educación física. Junto con el desarrollo del movimiento deportivo
fuera de la escuela, su amplia popularidad y el prestigio de las Olimpiadas,
se promoverá la reivindicación de la integración de la educación física y el
deporte a los programas escolares.
El deporte es anexado a la escuela secundaria para obedecer a los im-
perativos sociales, políticos y pedagógicos. Desde entonces tendrá
legitimidad su presencia en la escuela arguyendo su contenido cultural y el
criterio de eficientismo de las técnicas deportivas. Hacia 1850 surgen clu-
bes y federaciones deportivas.
Esta visión deportiva se fortalece con los Juegos Olímpicos, celebra-
dos en Grecia desde 776 antes de nuestra era, que consistían en pruebas
deportivas y concursos musicales y literarios y que se reimplantan en 1894
por la intervención del barón Pierre de Coubertin (1863-1937). En la época
moderna, los Juegos Olímpicos constan de diversas competencias deporti-
vas internacionales y se celebran cada cuatro años en un país designado pre-
viamente. A excepción de las suspensiones por las dos guerras mundiales del
siglo XX, se han desarrollado en los siguientes ciudades: 1896, Atenas; 1900,
París; 1904 Saint Louis; 1908, Londres; 1912, Estocolmo; 1920, Amberes;
1924, París; 1928, Ámsterdam; 1932, Los Ángeles; 1936, Berlín; 1948, Lon-
dres; 1952, Helsinki; 1956, Melbourne; 1960, Roma; 1964, Tokio; 1968,
México; 1972, Munich; 1976, Montreal; 1980, Moscú; 1984, Los Ángeles;
1988, Seúl; 1992, Barcelona; 1996, Atlanta; 2000, Sydney; y 2004, Atenas.
También cada cuatro años se realizan, desde 1924, los Juegos Olímpi-
cos de invierno para deportes sobre hielo y nieve. El fenómeno deportivo
pronto invadió y contagió la práctica en las escuelas, durante los primeros
años del siglo XX, el deporte se implantó como representación de la activi-
dad física por excelencia.
Para José María Cagigal, destacado autor español, si bien la concepción
tradicional del deporte lo define como juego competitivo realizado con
96 M. L TORRES, M. MOLINA, G. ORELLANA, H. E. AQUINO Y A. GUERRERO
Hacia finales del siglo XIX el deporte inglés se expandió lentamente por el
continente europeo y de las escuelas gimnásticas aparecen diferentes movi-
mientos, entre los principales están los siguientes:
Movimiento de manifestación artístico-rítmico pedagógica, destacan
Isadora Duncan (1878-1927) y E. J. Dalcroze (1865-1950); posteriormente
será la base para el desarrollo de la expresión corporal.
Movimiento de manifestación técnico pedagógica (la gimnasia
neosueca). Con E. Bjórksten (1870-1947) se inicia la gimnasia femenina;
resalta la importancia del ritmo y la vivencia del movimiento, dota al ejerci-
cio de alegría y busca la expresión estética.
Movimiento de manifestación funcional. G. Demeny (1850-1917)
busca una educación física científica, considera que la gimnasia debe ser
funcional. Tissié (1852-1935) contribuye a elevar el nivel científico y
jerarquización de los ejercicios, resalta la importancia de la respiración y de
la gimnasia racional y analítica. Hebert (1875-1957) crea el “método natu-
ral” conforme a la vida en la naturaleza y en sus necesidades, organiza la
sesión de educación física en las tres partes (preparación, ejercitación y
vuelta al reposo), que se mantienen hasta la actualidad.
Para la segunda mitad del siglo xx se distinguen sucesivas corrientes
que influyen en la modificación de los contenidos de los programas de
educación física. Aparece una especie de eclecticismo con diversos plantea-
mientos, pueden agruparse de la siguiente manera:
a)Etapa higiénico-militarista. Abarcaría del periodo de entreguerras
a la década de los años sesenta. Las guerras mundiales dejan un fuerte im-
pacto y se constituyen los dos grandes bloques que protagonizan la llamada
guerra fría. La gimnasia y el deporte tienen fuerte presencia, se impulsa la
enseñanza del deporte en los programas de la educación física escolar en
muchos países de Europa se les denominó de educación física y deportes o
98 M. L TORRES, M. MOLINA, G. ORELLANA, H. E. AQUINO Y A. GUERRERO
Desde el siglo XIX tenemos dos grandes vías de entendimiento del cuerpo
en la educación: una iniciada por Thomas Arnold en Inglaterra, que pre-
tendía utilizar el ocio de los jóvenes de la aristocracia y la burguesía; la otra
se dio en el continente europeo, propuso ejercicios físicos como compen-
sación a los excesos del trabajo escolar. Surgieron así dos visiones diferen-
ciadas, una de liberación corporal en el uso del tiempo libre y otra de com-
pensación a las alteraciones producidas por el trabajo escolar prolongado.
En el siglo XX la propuesta inglesa deportiva se expandió hasta conver-
tirse en la expresión dominante de la educación física. En algunos espacios
la propuesta continental europea llegó a rivalizar contra la propuesta ingle-
sa, como una rivalidad entre educación física contra deporte.
La confrontación y el debate llevaron a ubicar corrientes en la educa-
ción física claramente definidas. De acuerdo con Benilde Vázquez (1989)
podrían identificarse las siguientes:
a) Educación físico-deportiva: el cuerpo acrobático. Las bases
científicas de la educación físico-deportiva están en las ciencias biológicas.
Se recurre mucho a los test para medir rendimiento y funcionamiento, que
le permiten al profesor un conocimiento rápido y riguroso del proceso.
La práctica se apoya en ejercicios diseñados por los profesores o los
alumnos, y se enseñan fundamentalmente a través de la demostración. Se
entrena bajo el supuesto fisiológico conductista que plantea: a toda acción
corresponde una reacción; es decir, si se ejercita se mejora el funciona-
miento, aún cuando se sabe que también puede empeorar.
Como formas típicas de este enfoque dominante, sobre todo en el ima-
ginario social, tenemos la gimnasia militarista y el deporte. Ambas han
ampliado su expresión, como formas dominantes de la actividad física se
reproduce adaptándose a las nuevas circunstancias sociales y al avance del
pensamiento; en el caso del deporte, por ejemplo, ya no se habla solamente
del aspecto exclusivamente competitivo, sino también el recreativo y edu-
cativo o deporte popular y deporte para todos.
b) Educación psicomotriz: el cuerpo pensante. Se encuentra bajo
la influencia de la psiquiatría y la psicología; es decir, aquellas disciplinas que
originariamente se ocuparon de los asuntos de la mente, en contraposición
100 M. L TORRES, M. MOLINA, G. ORELLANA, H. E. AQUINO Y A. GUERRERO
motrices, que se alcanzan sobre todo a través del entrenamiento físico. Pre-
valece la experimentación biomédica, en la especialidad de la medicina del
deporte, para llevar a cabo las mediaciones y cuantificaciones del rendi-
miento físico –morfofuncional– por esta razón Jean M. Brohm (1982) la ha
identificado como “la ciencia experimental del rendimiento corporal”.
La práctica del enfoque deportivo cuenta con contenidos muy variados
desde los juegos y las actividades en la naturaleza, hasta la gimnasia y la
motricidad. Para autores como Denis (1980) es el “cuerpo enseñado”,
adiestrado, silenciado, sometido, codificado, dirigido más desde afuera que
desde dentro y se valora en función de sus eficiencias motrices. Para
Benilde Vázquez (1989), se trata del “cuerpo acrobático”.
No obstante, en la actualidad las prácticas deportivas en las escuelas de
educación básica en México, se han reorientado apoyándose en concepcio-
nes que proponen el desarrollo integral del niño a través de sus habilidades
motrices; sustentándose en enfoques como el perceptivo motriz, la organiza-
ción neurológica, el dinámico y modelos cognoscitivos. Asimismo la
corriente multideportiva propone una metodología para secuenciar la ense-
ñanza del deporte en la escuela: los individuales, de adversarios y colectivos.
Educación física, motricidad, deporte y recreación: En la actuali-
dad existe consenso entre los autores en señalar que el movimiento
humano es el objeto de trabajo de la educación física, por lo que no se
expresan las divergencias con este principio en lo general, sino que éstas
recaen en el procedimiento didáctico que cada enfoque concibe del desa-
rrollo o la expresión de la motricidad humana. De acuerdo con Ulman (cit.
por Torres, 1998), los distintos enfoques de la educación física coinciden
en su esencia pues no persiguen objetivos distintos; fundamentalmente la
conciben como motricidad, por esto, en la práctica docente se encuentran
combinaciones que son susceptibles de convivir sin conflicto, sin embargo
ha prevalecido el deporte como contenido dominante.
En las últimas décadas del siglo XX destacaron en México como com-
ponentes esenciales de la educación física el deporte y la psicomotricidad.
Debido a que estos dos componentes se confrontaron, la incorporación de
la recreación sirvió como vínculo para armonizar, a través del uso de acti-
vidades lúdicas a la psicomotricidad y el desarrollo deportivo en los
alumnos. De esta manera se propuso en las prácticas educativas de las es-
cuelas, la psicomotricidad para los primeros años de educación primaria, el
deporte para los últimos tres y en la secundaria; y para disolver el conflicto
se configuró la tríada: motricidad-deporte-recreación.
El debate entre el deporte (modelo rígido de naturaleza instrumen-
tal) y la motricidad integral (modelo flexible de naturaleza construc-
104 M. L TORRES, M. MOLINA, G. ORELLANA, H. E. AQUINO Y A. GUERRERO
6
Entrevista al profesor Luis Felipe Brito, realizada por Rose Eisenberg, en sus ofi-
cinas de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal de México a principios de
2005, sobre semejanzas y diferencias conceptuales del presente estado de conoci-
miento, así como su perspectiva de la investigación educativa realizada en México
en los campos estudiados.
La educacion física y deportiva: significados y corrientes 105
La etapa precolombina
Por esa causa, el calendario religioso regía las fiestas y los juegos; había deidades
especiales relacionadas con ellos; muchos de los juegos o deportes tenían
simbolismo religioso; los jugadores hacían ofrendas y sacrificios a los dioses,
antes y después del juego; los mismos dioses practicaban los juegos de los mor-
tales; y los vencedores obtenían prestigio y recompensas, admiración y rango…
En aquellas fiestas religiosas dedicadas a sus dioses, había diversiones popula-
res, principalmente juegos de acrobacia, juego de la pelota, juego del patolli, el
volador, danzas y música, pantomimas, etcétera. A ellas concurrían invitados
especiales, gente de todos los rumbos y aun jugadores profesionales de otras
partes y, sin duda alguna, también hubo individuos que sobresalieron en la lu-
cha, carrera, salto, juego de la pelota, etcétera, por su buena condición física,
necesaria en cualquier deporte o juego (Piña Chan, 1967:121).
En las escuelas, que eran especies de templos de carácter religioso, los ni-
ños y jóvenes iban a trabajar para la comunidad y se educaban, según su
condición, en las actividades de la religión o del gobierno; entre otras ha-
cían el servicio de conservación y mantenimiento de los templos y los ejer-
cicios de las armas. Debido a que era obligación del Estado, reforzado por
la religión, la instrucción obligatoria para los niños y se creía que al no
asistir al templo se corría el riesgo de morir, pues carecía de protección del
Dios tutelar. Las actividades en el tepochcalli (casa de jóvenes) son
ilustrativas del tipo de educación que recibían:
allí donde vivían con los demás, donde bailaban juntos …Y cuando ya es
jovencillo [el escolar], entonces lo llevan al bosque, lo hacen cargar a la espal-
da los llamados troncos cilíndricos, quizá aun sólo uno, quizá ya dos. Así lo
prueban. Tal vez pueda ir a la guerra, será entonces solamente a cargar escu-
dos (López Austin, 1989).
[…] que entre ellos eran y son como caballeros y personas nobles, procuran
en recogerlos en escuelas que para eso tienen hechas, adonde aprenden a leer
y escribir… Con que se habilitan para el regimiento de sus pueblos y para el
servicio de las iglesias, en lo cual no conviene que sean instruidos los hijos de
los labradores y gente plebeya.
1a. “para que se examinen los que no fueren examinados para poder tener su
escuela y para darles la carta de examen…elegir dos personas de los que así
hubiere examinados, de los que parecieren más convenientes, peritos y exper-
tos para el dicho efecto y electos los presenten en el Cabildo para que ahí
juren de usar bien e fielmente y se les dé el título de tales examinadores, sin el
cual no pueden usarlo ni tampoco pueda ser vedor el que no fuere examinado
y tuviere carta de examen de esta Ciudad, so pena de veinte pesos de oro
común aplicados por cuartas partes, Cámara de su majestad, Juez, Ciudad y
denunciador”.
2a. “el que hubiere de ser maestro”, no ha de ser negro, ni mulato, ni indio, y
siendo español “ha de dar información de cristiano viejo de vida y costumbres”…
3a. “el que hubiere de usar el dicho arte ha de saber leer romance en libros y
cartas misivas, y procesos, y escribir las formas de letras siguientes: redondillo
La educacion física y deportiva: significados y corrientes 113
A fines del siglo XIX y principios del XX, durante la última parte del régi-
men de Porfirio Díaz, se inicia el proceso de institucionalización caracteri-
zado por: 1) inclusión de la educación física como parte de la educación
integral a los planes y programas de primaria en 1891, a partir de la Ley
Reglamentaria de la Instrucción Obligatoria del Distrito Federal, y a los
territorios de Tepic y Baja California se le reconoció componente de la
“educación integral”, educación física, intelectual y la moral; 2) se impartie-
ron las primeras clases basadas en ejercicios gimnásticos y militares; y 3) la
creación de la Escuela Magistral de Esgrima y Gimnasia, antecedente de las
posteriores escuelas formadoras de docentes en la especialidad.
Francisco Larroyo (1977) señala que, en 1826, en el Colegio de San
Gregorio, se impartió la primera clase de gimnasia. En 1845 se integran los
ejercicios gimnásticos a la preparación del ejército mexicano. Hacia 1870
en el periódico La Enseñanza editado por Manuel Orozco y Berna se publi-
caron temas de higiene y educación física. En 1873 el ministro José Díaz
Covarrubias reclamó una educación integral, en su estudio sobre la “Edu-
cación pública en México” (1875) señaló la necesidad de incluir ejercicios
gimnásticos en las escuelas primarias. En 1877 Ignacio Ramírez en su se-
gundo periodo en el ministerio de Educación manifestó su deseo de que se
incluyeran ejercicios gimnásticos en la escuela elemental (Molina, 1986:36).
Fue Enrique C. Rébsamen en 1885 en la Escuela Modelo de Veracruz,
quien creó la Academia Normal con cursos de perfeccionamiento para pro-
fesores en donde por primera vez se diseñó un plan sistemático en los
programas de la ciencia pedagógica a la educación física, considerando: 1)
pedagogía general o filosófica; 2) pedagogía histórica y 3) pedagogía prácti-
ca o aplicada. Entre las materias aparecía lo que se llamó: dietética
pedagógica, en referencia a la enseñanza de los principios de la educación
física e higiénica (Curiel, 1981:430-431).
Con fuerte influencia del positivismo, el concepto de educación física
se ligó a la idea del progreso y del perfeccionamiento de lo físico para desa-
rrollar las aptitudes físicas observables y cuantificables y llevarlas a su
mayor potencia (Romero Brest cit. por Torres, 1998). El desarrollo físico
del hombre se mide por principios de las leyes físicas y la mecánica, poste-
La educacion física y deportiva: significados y corrientes 115
7
Para autores como Benilde Vázquez, la “higienista” se originó a partir de los estu-
dios médicos de fines de siglo XIX y principios del XX sobre “fatiga escolar”.
8
La “patriótica” recoge la tradición nacionalista (Amorós), persigue la regeneración
de la raza y culminaría con la concepción nazi de la educación física.
9
Se enviaron profesores a tomar clase de la especialidad a Estados Unidos, Dina-
marca, Alemania, Francia y Suecia de donde llegaron convencidos de la importancia
del método sueco en la gimnasia para escolares (SEP, 1980:16).
116 M. L TORRES, M. MOLINA, G. ORELLANA, H. E. AQUINO Y A. GUERRERO
Abarcó desde mediados de los años veinte hasta fines de la década de los
ochenta. Se caracterizó por la superposición de varios enfoques teóricos y
concepciones diferenciadas de su objeto y, aunque en algunos casos han
perdido su sentido original, en su conjunción han llegado a formar un cam-
po de acción muy amplio.
[...] veremos cómo enlaza en el estadio la plástica con la música por medio de
la danza. Y cómo la danza constituye la plenitud de la enseñanza física, al
mismo tiempo que una de las rutas del conocimiento estético. El camino que
sigue el cuerpo para llegar, entero y luminoso, al espíritu! Especialmente en la
mujer este es un camino obligado. El hombre puede quedarse en la fuerza
generosamente concertada de un buen deporte; la mujer ha de saltar por enci-
ma del deporte violento, a su reino natural que es el baile (Vasconcelos, 1981).
[...] que se deriva del trabajo desinteresado en compañía, el team work del que
hablan los yanquis, y el espíritu de sacrificio en el triunfo; la lealtad para per-
der de que nos hablan los especialistas, y también la vieja lección de los grie-
gos, el disfrute de belleza que hay en el atletismo. Además, la actitud cristiana
que busca vencer con el deporte la sensualidad (Vasconcelos, 1981).
10
Para mayor información ver: http://www.terra.es/personal4/fiep-cat/
manif_es.html, ahí se puede constatar el contexto interdisciplinario e interprofesional
que impregna las temáticas estudiadas.
11
Para mayor información consultar: http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/
r_n_plan_prog/plan_fisica/anteced.htm
12
López Hinojosa, folleto, sin editorial ni fecha, en Luz Torres Hernández, La concep-
ción de cultura física “estético nacionalista” en la política educativa de José Vasconcelos, en:
http://www.xoc.uam.mx/~cuaree/no31/seis/concepcion.html
118 M. L TORRES, M. MOLINA, G. ORELLANA, H. E. AQUINO Y A. GUERRERO
14
Ver: Historia de las escuelas formadoras de docentes en educación física: Escuela Superior de
Educación Física, DF, mimeo, pp. 102-103.
15
La educación socialista se fundamenta en los principios de Carlos Marx y Federico
Engels. Algunas de sus principales obras: Las tesis sobre Feurbach 1845; Manifiesto del
Partido Comunista, 1848; El capital, 1867. Engels: Del socialismo utópico al socialismo
científico, El origen de la familia la propiedad privada y el Estado.
120 M. L TORRES, M. MOLINA, G. ORELLANA, H. E. AQUINO Y A. GUERRERO
17
La psicomotricidad surgió en Europa (Francia 1950-1960, en España 1970) bajo
diversas perspectivas (principalmente Piaget y Wallon), el enfoque psicoanalítico
del desarrollo infantil (Spitz, Freud, Klein, Winnicot, etcétera) y la fenomenología
como modo de estudiar la conducta humana.
18
Para Jean Le Boulch es el “esquema de acción” referido al sentido piagetano de
“plan de acción” o estrategia subyacente a una serie de secuencias de acción.
La educacion física y deportiva: significados y corrientes 123
19
Sustentados teóricamente en Le Boulch, Jean (1972, 1978); Zapata, Oscar (1982,
1985); Harrow, Anita (1981); Giraldes, Mariano (1980) y Teleña, Pila (1981,1983),
entre otros.
20
El esquema corporal se define como: “toma de conciencia del individuo acerca de
sus posibilidades de movimiento y relacionarlas con el espacio, objetos y personas
que le rodean, a fin de desarrollar sus habilidades perceptuales” (SEP, 1970:10).
21
El rendimiento físico se define como: “la respuesta con eficiencia del movimiento
a un estímulo dado, procurando el incremento y el mantenimiento de las habilida-
des físicas, de tal manera que incidan favorablemente en su crecimiento y desarrollo”
(SEP, 1970:10).
124 M. L TORRES, M. MOLINA, G. ORELLANA, H. E. AQUINO Y A. GUERRERO
22
Se refiere a los periodos donde el organismo es susceptible de responder a la
estimulación motriz, alcanzando niveles óptimos de desarrollo, sobre todo en lo
que se refiere a sus características físicas, tanto coordinativas como condicionales.
23
Cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo físico, de acuerdo con su edad bio-
lógica, la cual va enmarcando las características morfofuncionales y las hormonales
para cada uno de los años de vida, lo que estará permanentemente influido por el
tipo de alimentación, el medio ambiente geográfico y social que lo rodea y las
características biológicas y hereditarias así como las enfermedades. Estos factores
son los que influyen en los tipos de crecimiento, los cuales se aprecian de forma
objetiva al comparar la edad biológica con la cronológica; la diferencia que se en-
cuentra como resultante de esta comparación hace que se determine la existencia
de escolares de crecimiento biológico acelerado, normal o retardado y de acuerdo
con este tipo de crecimiento se presentará la aparición de los tiempos oportunos
para estimular cada una de las capacidades físicas con su respectiva fase sensible.
24
Toda actividad motriz que generan los niños depende, básicamente, de la posibili-
dad que tienen sus células musculares en cada año de vida para transformar la
energía química en energía mecánica, lo cual se logra gracias a los sistemas energé-
ticos del organismo humano como son: fosfocreatina, glucólisis y ciclo de krebs.
25
Etapas que se presentan en el aprendizaje del movimiento y son: 1) fase ideomotora:
el alumno se forma una imagen mental de la ejecución del movimiento; 2) fase del
aprendizaje gruesa: el alumno satisface su necesidad de experimentación del movi-
126 M. L TORRES, M. MOLINA, G. ORELLANA, H. E. AQUINO Y A. GUERRERO
miento; y 3) fase del aprendizaje fina: donde se inicia la habilidad, ya que la ejecu-
ción adquiere mayor calidad con el mínimo de esfuerzo.
La educacion física y deportiva: significados y corrientes 127
CUADRO 1
ENFOQUES, INDICADORES DE VALOR Y ETAPA
DE DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA EN MÉXICO
Militar Gimnasia: fuerza, valor, disciplina, orden Fines del siglo XIX y
principios del XX. Última
etapa del porfiriato
Psicomotriz Visión monista del ser humano, conciencia Década de los setenta
corporal y del movimiento hasta fin del siglo XX
TERCERA PARTE.
LA TRANSICIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y
DEPORTIVA A FINES DEL SIGLO XX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI
La táctica dejará de ser tratada como el medio para vencer al equipo oponente
convirtiéndose en resolución inteligente que facilita el juego en conjunto y el
placer compartido por superar situaciones complejas.
El fundamento técnico, pasará de ser una obsesión por su dificultad para
ser aprendido, a constituirse en una habilidad construida sobre las posibilida-
des personales de actuación en un marco flexible y contenedor.
136 M. L TORRES, M. MOLINA, G. ORELLANA, H. E. AQUINO Y A. GUERRERO
Las reglas dejarán de ser marcos perentorios y rígidos, para ser elaboradas
democráticamente, inventando juegos deportivos o adaptando los clásicos, a
las necesidades e intereses del conjunto de jugadores.
El entrenamiento para vencer al oponente, remedo de la preparación del
soldado para destruir al enemigo, dará lugar a la práctica del juego deportivo
y la preparación para jugarlo, desde la perspectiva de la salud y la prestación
óptima y posible o, simplemente, a la actividad física que cada uno elija, de
acuerdo con su idiosincrasia, para practicarla placenteramente.
El juego deportivo organizado para ir eliminando a los menos capaces en
etapas sucesivas, dejarán de ser la única alternativa de evento deportivo, al
propiciarse los encuentros para jugar por jugar, con participación de los niños
y adolescentes en su planeamiento y organización
Este modelo es menos atractivo, menos espectacular, pero es profunda-
mente humano y contenedor. Parte de aceptar la diversidad, las diferencias de
intereses y necesidades, las peculiaridades culturales de cada grupo y de cada
persona, brindándoles la posibilidad de alcanzar un propio nivel de compe-
tencia, habilitarlo para el disfrute del juego deportivo y su disposición como
forma de recreación y equilibrio personal (Gómez, 2004:4-5).
deportiva” que “infiltra toda la autoridad represiva del sistema social” (cit.
por Devís, 1990:144). Señala los siguientes fundamentos para el cambio en
la enseñanza de los juegos deportivos:
26
En 2006 obtuvo su doctorado en Educación, con la tesis “La educación física escolar
en Argentina: conformación y permanencia de una matriz disciplinaria, 1880-1960”.
138 M. L TORRES, M. MOLINA, G. ORELLANA, H. E. AQUINO Y A. GUERRERO
Concluye que a partir del siglo XIX y principios del XX los saberes so-
bre el cuerpo se organizan disciplinariamente en materias, ramos disciplinas
escolares, en tres tipos: de fundamentación biológica teórico-descriptivas
como anatomía, historia natural, ciencias biológicas; aquéllas que combi-
nan fundamentos biológicos y morales, de tipo teórico prescriptivo como
higiene y las de fundamentación biológica y moral, de carácter prescriptivo
y práctico como ejercicios físicos, gimnástica y ejercicios militares.
27
Diagnósticos sobre la educación física en la educación básica y diagnóstico sobre
la formación de docentes en la escuela normal. SEP-DGN. Plan de estudios para la
formación de licenciados en educación física, 2002.
140 M. L TORRES, M. MOLINA, G. ORELLANA, H. E. AQUINO Y A. GUERRERO
expresión de los escolares en sus distintos ámbitos; por tanto, es una inter-
vención educativa que se basa en la exploración y construcción de acciones
pedagógicas. Por su parte, y erróneamente, el deporte se trabaja en las es-
cuelas con la motricidad cerrada para llegar al perfeccionamiento de la
técnica como medio de alcanzar la marca o el récord y con ello lograr el
triunfo deportivo, a través de métodos de repetición hasta llegar a la meca-
nización del movimiento. Con la distinción, sin negar la importancia de la
práctica deportiva como bien social, lo que se cuestiona es la metodología
de su enseñanza en la escuela y se propone una práctica del deporte que
mejore la competencia motriz, incluyente y equitativa, con formación de
valores, el sentido de cooperación, la identidad y la autoestima (Capel y
Leach, 2002).
c) La orientación dinámica de la iniciación deportiva: esta línea peda-
gógica ofrece una alternativa para la aplicación del deporte en la escuela
acorde con las características de los niños y jóvenes de la educación básica.
Se trata de que en las actividades deportivas se trabaje la competencia mo-
triz considerando la integración de la corporeidad, para ello se propone
iniciar con habilidades motrices de tipo abierto, formación genérica,
polivalente y espacios desconocidos y concluir con habilidades específicas
o cerradas que corresponden a las etapas en donde se desarrollan habilida-
des étnicas. Se sugiere la siguiente secuencia: a) juegos modificados; b)
juegos cooperativos; c) iniciación deportiva (Delgado, 1997).
d) Promoción y cuidado de la salud: considerando la gran influencia
que la actividad física tiene en el cuidado y mejoramiento de la salud, esta
línea propone que se trabajen estrategias de enseñanza para identificar los
riesgos de la actividad y la creación de conocimientos, hábitos y actitudes
sobre la higiene personal y de los alimentos, la actividad motriz, la alimen-
tación equilibrada y el descanso, prevención de enfermedades, accidentes y
adicciones (Devís y Peiró, 1990).
e) El juego motriz como principal medio didáctico: el modelo reco-
noce el gran valor del juego como medio multivalente, tanto como
actividad placentera, libre en sí misma, como medio de comunicación,
expresión y aprendizaje. Por tanto sus beneficios son de tipo cognitivo,
afectivo y social, por ello es una excelente vía para contribuir a la integra-
ción de la corporeidad. En este enfoque se trata de revertir la concepción
de que el profesor sólo pone a jugar a sus alumnos y propiciar que los
otros profesores lo utilicen para favorecer diversos aprendizajes
(Velázquez, 2004).
f) La edificación de la competencia motriz: esta línea se refiere a la
capacidad de dar sentido a la acción, orientarla y regular sus movimientos,
142 M. L TORRES, M. MOLINA, G. ORELLANA, H. E. AQUINO Y A. GUERRERO
El desarrollo del trabajo con sus alumnos en clase. A este nivel se le asignan
las funciones específicas del proceso de enseñanza-aprendizaje detalladas de
la siguiente forma:
La educacion física y deportiva: significados y corrientes 147
Los campos de estudio para la formación del profesorado que con enfoque
disciplinario se proponen: actividades físicas y deportivas; ciencias de la edu-
cación y de la enseñanza, naturales y biológicas, y humanas y sociales; trabajo
científico; otros (en cada universidad aportan su propia visión específica);
prácticas docentes en la escuela; y cualificación del trabajo del alumno.
28
Al respecto es interesante hacer notar que los problemas que se enfrentan en México
y América Latina son similares. Ver diagnóstico de la formación de docentes en
educación física, plan de estudios 2002.
148 M. L TORRES, M. MOLINA, G. ORELLANA, H. E. AQUINO Y A. GUERRERO
29
Para un análisis comparativo en la actualidad en la formación inicial de docentes en
México se proponen cinco campos de formación especializada. Considerando los
ámbitos de influencia de la educación física, las demandas sociales y la ampliación
del campo laboral, son los siguientes: deporte, terapéutica, expresión artística, ac-
tividad física y recreación.
150 M. L TORRES, M. MOLINA, G. ORELLANA, H. E. AQUINO Y A. GUERRERO
30
Buena parte de los artículos citados fueron realizados entre 2002 a 2005 y pueden
encontrarse en las siguientes páginas electrónicas http://dialnet.unirioja.es/servlet/
autor?codigo=334335, y http://www.kinesis.com.co/
La educacion física y deportiva: significados y corrientes 151
Introducción
31
Su tesis de maestría fue La construcción social del campo: un estudio de caso: el deporte dentro
de las instituciones de educación superior. pasante de doctorado. Jefe del equipo de fútbol
americano “Pumas” de la UNAM: infantil (6-15 años), juvenil (15-18), intermedia
(18-20) y liga mayor (20-25).
152 M. L TORRES, M. MOLINA, G. ORELLANA, H. E. AQUINO Y A. GUERRERO
Aproximaciones disciplinarias
32
Cuyos frutos se expresan en México, por ejemplo, en actos de gobierno como la Ley
General de Cultura Física y Deporte, publicada en el Diario Oficial de la Federación el
24 de febrero de 2003. Fuente: http://www.cddhcu.gob.mx/leyinfo/pdf/258.pdf
La educacion física y deportiva: significados y corrientes 153
Consideraciones finales
Introducción
La educación física nace como una materia escolar dentro del sistema edu-
cativo, con programas especiales que necesitaban tener un enlace directo
de coordinación entre los diversos estados de la República mexicana y es-
pecialistas en el área para darle continuidad y seguimiento a los propósitos
educativos.
Por ser una materia especial dentro del área educativa, donde sus recur-
sos técnicos pedagógicos se dan a través del movimiento, es decir, no tiene la
connotación de materia teórica como todas las demás del currículo académi-
co; requiere de una dinámica diferente de planeación, supervisión y control.
Las acciones o líneas de trabajo comprendidas en los programas de
educación física requieren de una atención y apoyo que difícilmente la otor-
garían los directores y maestros de educación normal. Por ello, la estructura
federal de la Secretaría de Educación Pública, para dar funcionamiento a
las labores docentes fue pensada como Dirección General de Educación
Física en el año de 1936. Esto ocurrió en el periodo del presidente Lázaro
Cárdenas con la misma estructura de un Departamento de educación bási-
ca general; donde existiera un director general por estado, un jefe de sector
por municipio, supervisores por zona escolar y maestros de clase directa.
Además de que en cada estado existe una estructura similar a través de las
secretarías de educación respectivas, contando también con un departa-
mento estatal de educación física, coordinadores municipales y por zona y
profesores de educación física de clase directa.
160 M. L TORRES, M. MOLINA, G. ORELLANA, H. E. AQUINO Y A. GUERRERO
34
Luis Felipe Brito es el actual Subdirector del Departamento de Educación Física
de la SEP y amablemente respondió a nuestra invitación de recuperar información
directa con respecto a la estructura administrativa de la Educación física y Depor-
tiva en el país. Le estamos sumamente agradecidos por ello.
La educacion física y deportiva: significados y corrientes 161
• ¿Cuáles son las razones por las que la educación física tiene una estructu-
ra administrativa propia en el país?
CUADRO 2
LICENCIATURAS ACTUALES EN EDUCACIÓN FÍSICA EN MÉXICO
Aguascalientes
Escuela Normal Primaria de Rincón de Romos Pública Escolarizada
Baja California
Escuela Normal Experimental “Mtro. Rafael Ramírez” Pública Escolarizada
Universidad Estatal de Estudios Pedagógicos Pública Escolarizada
Chiapas
Escuela Normal de Licenciatura en Educación Física
de Tapachula Pública Escolarizada
Escuela Normal de Licenciatura en Educación Física Pública Escolarizada
Coahuila
Escuela Normal de Educación Física Pública Escolarizada
Escuela Normal Oficial “Dora Madero” Pública Escolarizada
Colima
Instituto Superior de Educación Normal del Estado
de Colima “Profesor Gregorio Torres Quintero” Pública Escolarizada
Distrito Federal
Escuela Superior de Educación Física Pública Escolarizada
Durango
Centro de Actualización del Magisterio de Durango Pública Mixta
Escuela Normal Particular Incorporada
“Prof. Antonio Estoper Estoper Particular Escolarizada
Guanajuato
Centro de Estudios Superiores de Educación Especializada Pública Escolarizada
Escuela Normal “José Vasconcelos” Particular Escolarizada
Instituto de Educación Superior “Armando Olivares Carrillo” Particular Escolarizada
Instituto Sor Juana Inés de la Cruz Particular Escolarizada
Guerrero
Escuela Normal Superior de Educación Física Pública Escolarizada
Centro Universitario “Aurora Meza Atraca” Particular Escolarizada
Escuela Normal Particular Justo Sierra Particular Escolarizada
Escuela Normal por Cooperación
“Centro de Integración Educativa Normal” Particular Escolarizada
Instituto Superior de Especialidades Pedagógicas
“Ignacio M. Altamirano”, AC Particular Escolarizada
Normal Superior Jaime Torres Bodet Particular Esc./intensiva
(continúa)
166 M. L TORRES, M. MOLINA, G. ORELLANA, H. E. AQUINO Y A. GUERRERO
Hidalgo
Centro Regional de Educación Normal “Benito Juárez” Pública Escolarizada
Escuela Normal Experimental “De las Huastecas” Pública Escolarizada
Escuela Normal Superior “Luis Donaldo Colosio Murrieta” Particular Escolarizada
Escuela Normal Superior “Miguel Hidalgo” Particular Escolarizada
Escuela Normal Superior del Estado de Hidalgo, SC Particular Escolarizada
Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Hidalgo Particular Escolarizada
Jalisco
Escuela Superior de Educación Física de Jalisco Pública Esc./semiesc.
Estado de México
Escuela Normal de Ecatepec Pública Escolarizada
Escuela Normal de Educación Física “Gral. Ignacio M. Beteta” Pública Escolarizada
Escuela Normal núm. 1 de Nezahualcóyotl Pública Escolarizada
Michoacán
Escuela Normal de Educación Física Pública Escolarizada
Morelos
Escuela Particular Normal Superior “Lic. Benito Juárez” Particular Escolarizada
Nayarit
Escuela Normal Superior de Nayarit Pública Esc./semiesc.
Nuevo León
Escuela Normal “Ing. Miguel F. Martínez” Centenaria y Benemérita Pública Escolarizada
Oaxaca
Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca Pública Escolarizada
Centro Regional de Educación Normal de Río Grande Pública Escolarizada
Escuela Normal Experimental “Presidente Lázaro Cárdenas” Pública Escolarizada
Escuela Normal Experimental Huajuapan Pública Escolarizada
Puebla
Benemérito Instituto Normal del Estado
“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” Pública Escolarizada
Escuela Normal Semiescolarizada de Educación Física
“Prof. Celerino Cano Palacios” Pública Mixta
Colegio Froebel Particular Escolarizada
Escuela Normal “Miguel Cástulo de Alatriste” Particular Escolarizada
Normal de Educación “Profa. Adela Márquez de Martínez” Particular Escolarizada
Normal Primaria Particular “Prof. Raúl Isidro Burgos” Particular Escolarizada
La educacion física y deportiva: significados y corrientes 167
Querétaro
Centenaria y Benemérita Escuela Normal del Estado
de Querétaro “Andrés Balvanera” Pública Escolarizada
Sonora
Escuela Normal de Educación Física
“Prof. Emiliano Miramontes Nájera” Pública Escolarizada
Tabasco
Escuela Normal “Pablo García Ávalos” Pública Escolarizada
Tamaulipas
Escuela Normal Superior de Ciudad Madero, AC Particular Esc./semiesc.
Escuela Superior de Educación Física “Miguel Hidalgo” Particular Escolarizada
Tlaxcala
Escuela de Educación Física de Tlaxacla
“Revolución Mexicana” Pública Escolarizada
Veracruz
Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen Pública Escolarizada
Escuela Superior de Educación Física de Orizaba Particular Escolarizada
Yucatán
Escuela Normal Superior de Yucatán
“Antonio Betancour Pérez” Pública Escolarizada
Escuela Superior de Educación Física de Oriente Particular Escolarizada
Instituto Superior de educación Normal Particular Escolarizada
Zacatecas
Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Pública Escolarizada
168 M. L TORRES, M. MOLINA, G. ORELLANA, H. E. AQUINO Y A. GUERRERO
CUADRO 3
POSGRADOS EN EUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA EN MÉXICO
Totales:
14 IES 13 maestrías 9 especialidades
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
López Austin, A. (1989). Los mexicas y su cosmos, México: INAH-Museo del Templo
Mayor.
León P., M. (1958). El concepto náhuatl de la educación, en siete ensayos sobre cultura náhuatl,
México: UNAM.
León P., M. (1989). Visión de los vencidos Relaciones indígenas de la Conquista, introd.,
selección y notas: Miguel León Portilla; versión de textos nahuas: Ángel Ma.
Garibay, 12ª. edición, México: UNAM.
Meinel, K (1977). Didáctica del movimiento, La Habana: Orbe.
Molina, M. (1986). Apuntes sobre la historia de la educación física, mimeo, México: Es-
cuela Superior de Educación Física.
Moreno T., A. (1994). “El siglo de la conquista”. Apartado: La conquista espiri-
tual, en Historia General de México, tomo I, México: El Colegio de México.
Mosston, M. (1978). La enseñanza de la educación física, Barcelona: Paidós. Barcelona.
Mosston, M. y Asworth, S. (1986). La enseñanza de la educación física La reforma de los
estilos de enseñanza, Barcelona: Hispano-Europea
Murcia, N.; Taborda, J. y Ángel Zuluaga (1998). Escuelas de formación deportiva y entre-
namiento deportivo infantil. Un enfoque integral, Biblioteca básica del deporte y la
educación física, Colombia: Kinesis.
Murcia, N.; Jaramillo, L. G.; Camacho, H. y Loaiza, M. G. (2005). Imaginarios de los
jóvenes escolares ante la clase de duacción física, Colombia: Kinesis.
Parlebás, P. (1988). Elementos de sociología del deporte, Málaga: Instituto Andaluz del
Deporte [2003].
Parlebás, P. (1998). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz, Barcelona:
Paidotribo [2001].
Pastor, J. L. (2000). Fragmentos para una antropología de la actividad física, Barcelona:
Paidotribo.
Piaget, J.; Wallon, H. et al. (1976). Los estadios en la psicología del niño, Buenos Aires:
Nueva Visión.
Piña Chan, R. (1967). “Juegos y deportes en el México antiguo”, en Schobel, Heinz
Olimpia y sus Juegos, Leipzing: Uteha.
Rebel, G. (2000). El lenguaje corporal. Lo que expresan las actitudes, las posturas, los gestos
y su interpretación, Madrid: EDAF.
Sánchez Bañuelos, F. (1984). Didáctica de la educación física y el deporte, Madrid:
Gymnos.
Seybold, B. A. (1963). Nueva pedagogía de la educación física, Buenos Aires: Kapelusz.
SEP (s/f). Presentación de la escuela de educación física, México: SEP.
SEP (1930). Programa de educación física y deportiva escuelas de primera enseñanza,
México: SEP.
172 M. L TORRES, M. MOLINA, G. ORELLANA, H. E. AQUINO Y A. GUERRERO
SEP (1969). Programa de educación física y deportiva. Escuelas primarias, México: SEP.
SEP (1974). Subsecretaría de Educación Media, Técnica y Superior, Dirección
General de Educación Física, México: SEP.
SEP (1990). Programa de educación física preescolar, primaria, secundaria y bachillerato,
Subsecretaría de Educación Media, Dirección General de Educación Física,
México: SEP.
SEP (2003). Lineamientos académicos para la selección y el diseño de los cursos cocurriculares
optativos organizados en los campos de formación especializada. Primero a sexto semestres.
Licenciatura en Educación Física, Plan 2002, México: SEP.
SEP-ESEF (1982). Sistematización académica, México: SEP-ESEF.
Thorstein, V. (1972). Teoría de la clase ociosa, México: FCE.
Torres, M. (1998). Bases pedagógicas y condiciones de la práctica docente de la educación física
mexicana, tesis doctorado en Pedagogía, México: UNAM-FFyL.
Torres, M. (2001). “Educación física en el proyecto de cultura nacional posrevolu-
cionaria. Vasconcelismo y cardenismo”, Reencuentro, núm. 31, México: UAM-X.
Torres S., J. A. (1998). Didáctica de la clase de educación física, México: Trillas.
Vaconcelos, J. (1981). Antología de textos sobre educación, México: SEP-DGEF Y FCE.
Vázquez, B. (1989). La educación física en la educación básica, Madrid: Gymnos.
Velázquez C., C. (2004). Las actividades físicas cooperativas, México: SEP.
Vizuete C., M. (2005). “El perfil profesional y niveles de competencia”, Revista
Española de Educación Física y Deportes, núm. 2, enero-junio, pp. 67-93.
Wallon, H. (1972). La valuación psicológica del niño, Buenos Aires: Psique.
Welpon, W. P. (1908). Principios y métodos de educación física e higiene, Madrid: Ediciones
de la lectura.
Aguilar, L. (2003). “La educación física en el siglo XX”, Educar, (26) (3): julio/sep.,
Jalisco, México.
Ajuariaguerra, J. (1977). Manual de psiquiatría infantil, Barcelona: Toray-Masson.
Barcelona.
Aisenstein, Á. et al. (2002). La enseñanza del deporte en la escuela, Buenos Aires:
Niño y Dávila.
Aisenstein, Á. et al. (s/a). El currículum de educación física en Argentina. Una mirada
retrospectiva de la escolarización del cuerpo, Buenos Aires: EUDEBA.
Aucouturier, B. (1973). Los contrastes, Barcelona: Científico Médica.
Bautista, F. (2003). “El compromiso del nivel educador físico”, Educar (26-3) ju-
lio/ sep. Jalisco: México.
La educacion física y deportiva: significados y corrientes 173
SEP-ESEF (1980). Historia de las Escuelas Formadoras de docentes en educación física, Méxi-
co: SEP-ESEF.
Trigo, E. y S. de la Piñera (2000). Manifestaciones de la motricidad, Barcelona: INDE
Publicaciones.
Torres, M. (2003). “El enfoque sociocultural de la educación física”, EDUCAR,
núm. 26, jul-sept., Jalisco: México.
Vayer, P. (1973). El niño frente al mundo, Barcelona: Cientíifico Médica.
Vega H., R. (1998). “Aprendizaje motor”, INVEF, núm. 2, Certamen de investiga-
ción, México: ESEF.
Organizaciones
Revistas especializadas
EDUCACIÓN
DE LA MOTRICIDAD
Arturo Guerrero Soto
INTRODUCCIÓN
179
180 A. GUERRERO
35
Engels identificó al trabajo como factor decisivo del proceso de humanización y,
de ese modo, reconoció la particularidad cualitativa del hombre, destaca en su obra
que el trabajo “es la primera condición básica de toda vida humana y resalta de
forma importante el aspecto motriz”, en Meinel et al. (1987:24).
182 A. GUERRERO
36
Jean-François Lyotard en 1950 profesor de filosofía en un liceo de Constantina,
en Argelia. En 1955 dirige la sección argelina del grupo radical Socialisme ou
Barbarie y criticó de manera activa la ocupación francesa. Profesor emérito de
filosofía en la Universidad de París, del College International de Philosophie. Entre
sus obras destacan Fenomenología (1954), La economía libidinal (1974), La condición
posmoderna: un informe sobre el saber (1979), Heidegger y “los judíos” (1988), La diferencia,
Pelegrinajes, ley, forma, acontecimientos y Lo inhumano (1988). Uno de sus escritos re-
cientes fue Lyotard (1994).
Educación de la motricidad 183
ASPECTOS CONCEPTUALES
37
Estas perspectivas han impactado las diversas concepciones que se tiene de la
motricidad y movimiento y del cuerpo.
Educación de la motricidad 185
ESQUEMA 1*
N
CACIÓ HUMANO
/ EDU
ITAL
CIA V Ser social
EXP ERIEN
HUMANIDAD
HUMANO (HUMANIZACIÓN) SOCIABLIDAD-
Acciones con significación cualitativa COMUNICACIÓN
ACCIONES SIGNIFICATIVAS CON
SENTIDO SIMBÓLICO. FIN SUBJETIVO E
X
CREACIÓN HUMANA RECREACIÓN P
RACIONALIDAD-INTELIGENCIA-CREATIVIDAD R
HOMÍNIDO (HOMINIZACIÓN) E
Necesidades básicas para supervivencia SENSIBILIDAD- AFECTIVIDAD S
I I
ACCIONES MOTILES Ó
N
CON FIN OBJETUAL T N
E
INSTINTOS-REFLEJOS-FUNCIONES ORGÁNICAS-PULSIONES N
HOMBRE
D C
E I
T O
E N
Ser biológico R A
M L
I I
N D
I A
S D
M
O
MOVIMIENTOS EXPRESIÓN
SIGNIFICADA MOTRICIDAD
(Intencional)
*Tomado de Rey, Ana y Trigo, Eugenia (2000). Motricidad... ¿Quién eres?, en http://www.udc.es/dep/inef
Las dos grandes realidades antropológicas de las que hay que partir para
llegar a una identificación de la motricidad son el cuerpo y el movimiento.
El primer fundamento antropológico el cuerpo físico entendido como el
principio de todo, como la naturaleza de ese hombre al que se pretende
educar, como su apariencia, como lo orgánico funcional, como el simple
movimiento corporal, como la totalidad de las conductas motrices, como
el conjunto de las cualidades innatas de la persona, como lo no convencio-
nal, como el proceso que marca todo el desarrollo de ese hombre físico. El
segundo fundamento antropológico el movimiento: el hombre vive en
movimiento, no sólo a niveles microsomáticos, sino también en los
macrosomáticos; no subsistiría plenamente como tal sin la capacidad y la
ejercitación del movimiento, con su cuerpo experimenta lo corporal y pone
190 A. GUERRERO
El movimiento
38
Para mayor profundidad consulte los siguientes autores, ya que expresan diversas
ideas y concepciones que se resumen en este párrafo. Cagigal, J.M. (1984); Instituto
Superior de Cultura Física (1977); Coca, S. (1993) y Vicente, M. (1988).
Educación de la motricidad 191
40
Para ilustrarlas utiliza la imagen de un escalador que pretende alcanzar una cima
complicada. Cuando empieza a escalar, el escalador queda absorto por la tarea
hasta el punto de no reparar ni siquiera en sí mismo. Su corporeidad le pasa “des-
apercibida”. A esta forma no-consciente (no confundir con inconsciente) de exis-
tencia corporal es a la que denomina el cuerpo para el ser. El segundo modo de
concebir el cuerpo se da con la presencia de un observador externo que se fija en
cómo avanza el escalador. El observador solamente ve un cuerpo-instrumento, un
cuerpo-objeto o mecanismo dedicado a alcanzar una meta. Esta sería la forma de
corporeidad que Sartre denomina como cuerpo para el otro. La tercera forma de
concebir el cuerpo ocurriría cuando el escalador se apercibe que alguien está ob-
servándole. En el momento en que siente la mirada del otro, el escalador se aperci-
be que su cuerpo está siendo observado como si fuera un cuerpo-objeto. Sartre
sugiere que en ese momento el escalador empezaría a preocuparse por la impre-
sión que causa en el Otro, sintiéndose vulnerable y expuesto al juicio sobre su
corporeidad objetiva. Como resultado de esta preocupación, el escalador podría
resbalar o cometer algún error. A esta concepción es a la que denomina Sartre
cuerpo para el otro percibido por el ser.
196 A. GUERRERO
41
El culto al cuerpo se basa en ciertos dogmas y consensos sociales sobre el funcio-
namiento y la apariencia que sirven para homogeneizar los valores en torno a lo
corporal. También generan prácticas muy ritualizadas e iconos que representan la
esencia de la virtud corporal. Los/las modelos, los/las deportistas, los actores y
actrices, en definitiva, las personas cuya imagen nos llega como símbolo de felici-
dad y éxito, sirven para modelar los nuevos cuerpos ideales e idolatrados. Su
búsqueda se convierte a la vez en una nueva certeza vital y en un empeño funda-
mentalmente individual (Pérez-Samaniego y Sánchez Gómez, 2001:9).
198 A. GUERRERO
Los individuos aprenden en forma subjetiva una parte del todo cultural y
crean su propia cultura personal a partir de la interacción con el entorno
socio-natural y con la toma de conciencia de su situación económica, mate-
rial, ideológica, política y espiritual creando así, diversos paradigmas cultu-
rales basados en sus necesidades y expectativas (Chaple, 1972; Goodman,
1971 y Freire, 1996). La cultura es la explicación más importante de las
diferencias entre los grupos humanos; cada individuo tiene una herencia
genética única, que lo lleva al proceso de socialización; en este proceso los
valores, creencias y formas de clasificar al mundo no sólo influyen en la
Educación de la motricidad 199
42
Entrevista personal (grabada) con Manuel Vizuete, Francisco Carreiro, Luis Pas-
tor, Murice Pierón.
43
Ley General de Cultura Física y Deporte. Programa Nacional de Cultura Física y
Deporte 2001-2006. Nota: En 1856 en la educación secundaria en México existía
una asignatura con el nombre de cultura física, en 1917 se sustituyó por el nombre
de educación física.
Educación de la motricidad 203
A partir de estos conceptos han surgido propuestas que buscan hacer del
proceso educativo el escenario de encuentro con lo que nos hace humanos,
con eso que nos hace trascender como seres superiores, con eso que está
constituido por esencias y apariencias, por aquello que nos permite com-
prender al otro y a lo otro y que nos posibilita la introducción en el mundo
simbólico de las sociedades y culturas. En este marco de referencia según
Napoleón Murcia (2004) se pueden encontrar propuestas como la pedago-
gía razonante, la antropología pedagógica, la pedagogía como autorregu-
lación cultural, la pedagogía conceptual o como encuentro con el otro.
Todas ellas que pretenden romper los paradigmas de la pedagogía vista
desde el positivismo y acuden mejor a un paradigma más subjetivista que
permita volver la mirada de lo educativo hacia el reconocimiento del otro y
autorreconocimiento como sujetos humanos que sentimos, actuamos, nos
relacionamos y asimilamos signos y símbolos socioculturales. En estas nue-
vas perspectivas pedagógicas, el conocimiento debe constituirse en un me-
dio para enseñar a pensar, y el pensamiento en un escenario de reflexión
sobre la naturaleza humana. Si hacemos de la acción motriz, cualquiera que
esta sea, una posibilidad para enseñar a reflexionar, no solamente estaría-
mos ayudando a formar ese sujeto motrizmente apto para desempeñarse
en cualquier esfera de este campo, incluso la deportiva, sino que estaríamos
ayudando a constituir ese mundo de hombres y mujeres justos que asumen
cualquier tipo de conocimiento como una excusa, pretexto para reflexionar
sobre su naturaleza humana, sobre la importancia del otro, lo otro y su
particular importancia en un ecosistema que así la reclama.
El individuo desarrolla, a través de la capacidad motora, su facultad de
observación, su creatividad, su capacidad de coordinación, su sentido de
equilibrio y ubicación en el espacio y el tiempo. Este aprendizaje del movi-
miento va más allá de la mera adquisición de habilidades motrices,
construye vivencias emocionales y cognitivas que fomentan la inteligencia,
su actuación lógica y el control de sí mismo.
206 A. GUERRERO
carga horaria por materia que se destina a cada una de las áreas, se tiene una
muestra de la valoración que de ellas se hace. Ornelas (1995) confirma que
se ha desestimado en la práctica, la educación cívica, física y artística, aún cuando en el
discurso se les asigne cualidades formativas superiores.
En sus investigaciones Jean Piaget (1979) afirmó rotundamente que
todos los mecanismos cognitivos se apoyan en la motricidad; las estructuras
que caracterizan el pensamiento tienen origen en la acción y en los meca-
nismos sensorio-motrices, con mayor probabilidad que con el hecho
lingüístico. En cuanto al lenguaje y los conceptos, el conocimiento es,
ante todo, una acción sobre el objeto y en las raíces de esta acción hay
una dimensión motriz permanente, incluso representada a los niveles más
elevados.
Las acciones motrices asociadas con los objetos conducen al niño no
solamente a un enriquecimiento cognitivo, sino también a un desarrollo
del pensamiento, de la capacidad de abstracción y de la capacidad de ge-
neralización, teniendo como base siempre la actividad motriz. Se ha
demostrado en diversas investigaciones Rigal et al. (1979:81) que la restric-
ción o falta de movimiento y ejercicio en etapas críticas desfavorece el proceso de
maduración y aprendizaje, y que provoca diversos problemas psicomotrices
e inadaptaciones sociales. También Rigal establece que la edad fisiológica
debería ser retenida como la edad fundamental de ingreso a la escuela, lo que
permitiría evitar la heterogeneidad actual, resultante de una clasificación que se apoya
en la edad cronológica. Asimismo, Vayer (1977) hace la sagaz constatación de
que los sujetos con problemas de inadaptación tienen siempre dificulta-
des consigo mismos; ejemplo en particular: insuficiencia de percepción o
de control del propio cuerpo y dificultades de equilibrio, que repercuten
en problemas de aprendizaje y conducta.
La educacion física como base de la motricidad humana plantea un
primer momento educativo a través de la educación psicomotriz que retroali-
menta el proceso de aprendizaje escolar para que el niño pueda abordar sus
problemas de aprendizaje en las diferentes áreas con el máximo de posibi-
lidades de avanzar, reforzando su identidad y autonomía personal, el
conocimiento del entorno físico y social y la comunicación y representa-
ción. La acción educativa psicomotriz en la etapa de los aprendizajes
escolares se expresa en una relación continua y constante entre: el niño y su
cuerpo como medio de relación; el niño y el mundo de los objetos en el que evoluciona y
ejerce su yo; y, entre el niño y el mundo de los demás en el que se halla inmerso de manera
permanente y del que depende estrechamente (Vayer, 1977).
La motricidad adquiere un papel relevante al ayudar al niño a desarro-
llar todas sus capacidades en función de sus necesidades particulares. Vayer
208 A. GUERRERO
objeto y sujeto permanente de educación es el ser humano; una parte del individuo nunca
se educa; sólo se adiestra.
Ommo Gruppe (1985), ha realizado otros planteamientos discursivos
sobre la educación física, con menos repercusión en el mundo educativo,
éstos se han situado en torno a la idea de cuerpo como reacción a actitudes
sociales represivas hacia él mismo; intenta acceder a la totalidad de la perso-
na a partir de la persona misma. Algunos autores comentan que las reflexio-
nes de Gruppe sobre las nociones de tener y ser cuerpo, tienen una
naturaleza más propia del ámbito de la metafísica que de la educación física.
Pierre Parlebás (1991), considera que la educación física se constituye
como una acción pedagógica sobre las conductas motrices de los alumnos,
por lo que la denomina pedagogía de las conductas motrices. Nos explica que la
idea de una educación física concebida alrededor del movimiento, como
concepto central, ha sido cuestionada, al considerar que la motricidad es como
una “inteligencia motora” que no se detiene en el estadio sensoriomotor como
decía Piaget, sino que continúa como faceta propia a lo largo de toda la
vida del individuo. Esta inteligencia motriz que se realimenta constante-
mente, aporta nuevos esquemas a situaciones desconocidas y, al mismo
tiempo, se alimenta de esas acciones una vez que se han realizado y han
creado otra estructura intelectual más compleja. Parlebás se va a situar en el
estructuralismo, incluso muy próximo al lingüístico, al considerar las es-
tructuras motrices como estructuras de comunicación. Él comenta que
todo juego establece una complicada red relacional: comunicaciones, rela-
ción compañero-adversario, reglas, normas, puntuaciones; la noción de
conducta motriz posibilita el análisis de los aspectos cognoscitivos,
afectivos y relacionales implicados en la acción de que se trate con toda
rigurosidad.
Manuel Sergio propone cambiar el término de educación física por el
de motricidad, exponiendo toda una teoría basándose en Merleau-Ponty,
donde explica que no existe diferencia entre motricidad y corporeidad ya que ambas
pertenecen a la misma complejidad biológica. Refiere que la motricidad surge y
subsiste como emergencia de la corporeidad, como señal de que está en el
mundo para alguna cosa, por considerar al ser humano un proyecto inaca-
bado (constituyéndolo en un proceso adaptativo, evolutivo y creativo).
Motricidad y corporeidad es lo mismo, la motricidad es un modo de ser de
la corporeidad en el que la percepción, no se limita a ocuparse del instante
de duración del aquí y ahora y se alarga en la dimensión integral de la tem-
poralidad. Como proceso humano, la motricidad es la forma de la
creatividad, es el ver-percibir de un proyecto, es un proceso originalmente
subjetivo. En este sentido, la motricidad no es la mera kinesis del
212 A. GUERRERO
Se puede concluir que la motricidad tiene una estrecha relación con los
otros seis temas en estudio, porque es a partir de ella como se construyen
los conceptos de dichos campos, con notables diferencias, acentos y orien-
taciones en su abordaje. Las áreas del movimiento que utilizan los concep-
tos de la motricidad con una orientación educativa son: de una motricidad
física a una educación física; de una motricidad deportiva a una educación
deportiva; de una motricidad somática a una educación somática; de la
motricidad lúdica a una educación por el juego; de la motricidad recreativa a
una educación del ocio y tiempo libre y de una motricidad cor poral y
comunicativa a una educación de la expresión corporal y la sexualidad.
Su vinculación con los otros campos se comprueba en la conceptuali-
zación teórica de cada uno de ellos. Todos los aprendizajes corporales
involucran al sujeto desde su propia vivencia, y ningún otro tipo de apren-
dizaje puede profundizar en esos alcances logrados. Cada sujeto construye su
cuerpo y su disponibilidad motriz, a partir de su experiencia, creando o reproduciendo
movimientos en situaciones únicas e irrepetibles y, desarrolla a partir de la re-
flexión sobre la acción una relación inteligente práctica.
44
Es necesario resaltar que en esta área, son los médicos quienes se han involucrado
con el proceso de investigación, por supuesto desde el enfoque biologista, con
tendencia al desarrollo motor para la eficiencia deportiva. Por cierto que muy loa-
ble labor, considerando que los educadores físicos no nos hemos atrevido a dar
ese paso… pero ya estamos en el camino de gestar el conocimiento.
Educación de la motricidad 219
Las actividades físicas aeróbicas siguen siendo las mismas, sólo cam-
bian los aparatos y el nombre acorde con la creatividad de algunos
instructores o empresas organizadoras de eventos.
La forma como se ha dado la fusión de movimientos de distintas disci-
plinas con los aeróbicos obedece a un proceso paulatino de entrenamiento
donde los expertos se han dado a la tarea de crear movimientos de fácil
ejecución para los usuarios, con la finalidad de motivarlos, ya que las perso-
nas en la medida en que no consiguen los propósitos o resultados
anhelados pierden el interés por lo que se oferta y es la variedad de tenden-
cias y modas aeróbicas lo que los mantiene cautivos en el fitness o
acondicionamiento físico.
En la sociedad contemporánea persiste la creencia de que sólo se pue-
de realizar ejercicio dentro de gimnasios o perteneciendo a algún equipo
deportivo, pero en realidad existen muchas actividades que permiten a las
personas mantenerse en forma de manera efectiva, económica y segura.
Con sólo 30 minutos de actividad física moderada al día se reduce enor-
memente los riesgos de padecer enfermedades (ASCM, 2002 y Armstrong y
Astrand, 1997:157-159). De las actividades más recomendadas es caminar
al aire libre, en el hogar y oficina, actividades domésticas de limpieza y
jardinería, subir y bajar escaleras, pasear al perro, excursionar, andar en
bicicleta, etcétera.
A raíz de las recomendaciones de la ONU, UNESCO y OMS, diversos
países han creado iniciativas de salud pública que buscan eliminar los pro-
blemas relacionados con el sedentarismo, la obesidad y las enfermedades
cardiovasculares y psicosomáticas a través de programas de actividad física
con personas de todas las edades. Algunos programas de actividad física
saludable en América: Agita Sao Paulo (Brasil), A moverse (Argentina, Bo-
livia y Ecuador), Muévete Bogotá (Colombia), Vida (Chile), Actívate
(México), Gente Activa (Estados Unidos), En movimiento (Uruguay y Ve-
nezuela), Muévete por tu salud (Cuba y Perú).
La eficiencia de los programas de actividad física para la población
tiene que ver con la accesibilidad a ellos; mientras no se creen las condicio-
nes para la práctica (capacitación, instalaciones y equipo) en las comunida-
des, será muy difícil que la gente se involucre con un proceso de actividad
física saludable. El Programa Nacional de Activación Física (Actívate)45 ha
quedado en el papel con buenas intenciones y sobrestimado políticamente
45
Puede consultarlo en la página electrónica www.conade.gob.mx., porque progra-
mas impresos llegaron muy pocos hacia la población, materiales e instrumentos
nunca estuvieron al alcance de los interesados.
Educación de la motricidad 223
Los cursos que se ofertan para certificar a las personas o conductores care-
cen de un apoyo institucional educativo. Las empresas o personas organi-
zadoras de eventos y cursos sobre acondicionamiento físico (fitness) son
las responsables de la capacitación del recurso humano para estas áreas.
Tienen mayor aceptación aquellas empresas o personas que tienen algún
reconocimiento público, figuras del espectáculo, y ciertos profesionales de
la educación física y el deporte que consideran los aspectos pedagógicos y
técnicas de enseñanza y que por ello se han creado prestigio en este campo
de la actividad física. Algunos han creado sus propias escuelas y estilos de
movimiento, y tienen programas de asesoramiento educacional a través de
diversos cursos que buscan poner a los interesados a la vanguardia y al
frente del mercado laboral.
La capacitación se da a través de cursos y congresos con duración de hasta
40 horas, se acredita por niveles y pueden ser certificaciones o actualizaciones.
La certificación: su intención es formativa, define un proceso pro-
gresivo a largo plazo (desde tres días hasta tres meses por curso), busca que
los participantes obtengan conocimientos profundos de los temas y vayan
adquiriendo una preparación profesional.
La actualización: es un evento de corto plazo (puede ser desde dos
horas hasta dos días), no está ligado a un aprendizaje continuo, son cursos
224 A. GUERRERO
actividades a través del movimiento, éste resolverá con mayor facilidad los
aprendizajes que se le propongan y reestructurará significativamente su
esquema corporal y orientación espacio temporal. La investigación permite
concluir que cada centro de atención especial o psicopedagógico necesita
urgentemente de un especialista en educación psicomotriz para apoyar el
desarrollo motor de los casos de niños con retraso motor y también de
“niños normales”, con la finalidad de estimular y promover una educación
activa a través de actividades psicomotrices y de una educación por el mo-
vimiento. La propuesta de un programa de actividades psicomotrices, para
que pueda ser aplicado por el educador normalista en cualquier nivel de
enseñanza básica. La recuperación de un examen motor valioso que se ha-
bía quedado en la carpeta y el descubrir un campo de acción nuevo para el
educador físico.
Luis Felipe Brito (2000) propone utilizar al juego como parte de una
metodología activa, incide desde su perspectiva, en el aprendizaje corporal,
éste lo entiende como parte de elaboraciones y reelaboraciones de conoci-
mientos que los niños (as) hacen cuando practican los juegos, pues están
en acción patrones de movimiento, formas de ejecutarlos, intercambio con
los compañeros y sobre todo, se pone a prueba la inteligencia sobre las
acciones tanto de sus hechos, destrezas y todas sus realizaciones. Se men-
ciona que durante el juego el niño conoce y explora su entorno, hace
realizaciones que le llevan a perfeccionar sus capacidades de acción y adap-
tación, utiliza su cuerpo como un medio de comunicación y hay una
interrelación social. En pocas palabras, puedo decir que se edifica la compe-
tencia motriz. Ver desde esta posición a los aprendizajes en la educación
física escolar, la colocan más allá de la repetición de modelos e instruccio-
nes para abultar marcadores. El aprendizaje en educación física tiene que
lograr valores y actitudes que preparen a los niños a un mejor conocimien-
to de sí, de sus posibilidades y también por qué no de sus limitaciones, pues
todo ello le permite asimilar más su corporeidad.
Otro trabajo de investigación educativa en motricidad es la de Guerrero
Soto (2000), donde ubica a la motricidad en el contexto educativo, hace un
extenso análisis teórico utilizando los elementos de la motricidad para ha-
blar de un término generalizado de todo tipo de movimiento; que es la
cultura física, expresada ésta a través de la educación física o educación por
el movimiento corporal. La investigación plantea que el problema de estu-
dio fue identificar los factores que han influido para que la población no se
involucre en la práctica de actividades físicas, desde la perspectiva del edu-
cador físico y directivos de la educación física y el deporte. El determinar
cómo ha influido el educador físico en la creación de hábitos de actividad
226 A. GUERRERO
46
El nuevo modelo curricular para la licenciatura en Educación Física Plan Estudios
2002.
228 A. GUERRERO
ber descubierto que existen intentos individuales por acercarse a la luz del
conocimiento, por dar a conocer un trabajo.
Este estado de conocimiento genera grandes expectativas para formar
redes de investigadores y espacios para dar a conocer y publicar los peque-
ños esfuerzos en investigación que, en un futuro, nos puede hacer crecer y
ser productivos en la descripción de los escenarios de la motricidad del ser
humano.
Se recomienda, para un próximo estudio, realizar investigaciones en la
educación formal (a todo nivel educativo), en la no formal y la informal,
sobre el impacto que tiene en las personas la imagen corporal normada y
mediatizada por los medios de comunicación y su relación con el deterioro
o mejoramiento de la autoestima.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bibliografía citada
Bracht, V. et al. (1992). Metodologia do ensino da educação física, San Pablo: Cortez.
Brito, L. F. (2000). “El juego: una propuesta metodológica activa”, http://
www.efdeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires, año 5, núm. 22, junio.
Buytendijk, F. J. J. (1956). Allgemeine Theorie der menschlichen Haltung und Bewegung,
Berlín, Göttingen: Heidelberg: Springer.
Center for Disease Control and Prevention (CDC) (1997). “Promoting lifelong
physical activity”, CAHPERD Journal, 60(2), 7-12.
Cagigal. J. M. (1978). Educación básica para una sociedad verdaderamente deportiva, po-
nencia presentada en el Congreso Panamericano Educación Física, México.
Cagigal. J. M. (1979). Cultura intelectual y cultura física, Buenos Aires: Kapelusz.
Cagigal, J.M. (1984). José María Cagigal: Obras Selectas, vols. 1-3, Mora (comp.), Cádiz:
Comité Olímpico Español/ Ente de promoción deportiva J. M. Cagigal/Aso-
ciación Española de Deportes para Todos.
Casamort, J. (s/f). Epistemología de la Educación Física. Evolución y desarrollo de las dis-
tintas concepciones, p. 5, en http://html.rincondelvago.com/epistemologia-de-
la-educacion-fisica.html, consulta 10 de abril de 2005.
Coca, S. (1993). El hombre deportivo. Una teoría sobre el deporte. La educación física: ciencia.
Madrid: Alianza.
Colquhoun, D. (1997). “La educación física y la salud desde un perspectiva críti-
ca”, en Davis y Peiró (coords.) Nuevas perspectivas curriculares en educación física:
La salud y los juegos modificados, Barcelona: INDE.
Chapple, E. (1972). El hombre vultural y el hombre biológico, México: Pax-México.
Daólio, J. (1995). “Os significados do corpo na cultura e as implicações para a
Educação Física”, Revista Movimento, Porto Alegre, 2 (2), junio.
De Wachter, F. (1988). The symbolism of de healthy body: a philosophical analysis of the
sportive imagery of health, Champainge: Human Kinetics.
Drewe, S. (1997). “An intrinsic argument for the inclusion of physical education in
the curriculum”, Journal the I’ACSEPLD, 63(2), pp. 17-18.
Foucault, M. (1991). Vigilar y castigar, Buenos Aires: Siglo XXI.
Freire, P. (1996). Política y educación, México: Siglo XXI.
Goodman, M. (1971). El individuo y la cultura: Conformismo vs evolución, México: Pax.
Gruppe Ommo (1985). Apuntes Licenciatura Educación Física, México: ESEF.
Guerrero Soto, A. (1993). Reestructuración psicomotora: 2 Estudios de caso niños con retra-
so motor. Especialidad en Educación Psicomotriz, Centro Psicopedagógico
Cuahutémoc, México DF.
Guerrero Soto, A. (2000). La cultura física como promotora de la formación de personas
cultas criticas y creativas, tesis doctorado en Ciencias de la educación, Tijuana-BC: Uni-
versidad Iberoamericana del Noroeste.
Educación de la motricidad 233
Bibliografía consultada
Bengtsson, A. (1979). “El juego es algo más que educación física. Educación física
y deportiva”, Perspectivas, IX(4), UNESCO, pp. 475-483.
Conkle, T. (1997). “What do physical education teacher want?”, JOPERD, 68(8), pp.
50-55.
Crum, B. (1996). Conceptual convergentes-divergences in European Phisycal Education teacher
and sport coach education programs, Conferencia Centro Europea del Deporte,
Aalborg, Dinamarca.
Gallegos N. R. (1999). Educación holista: Pedagogía del amor universal, México: Pax.
Greenwood, P.M., y Oslin, J. (1998). “Promoting lifelong involvement through
physical activity”, JOPERD, 69(2), pp. 72-76.
Humbert, M. L. y Chad, K. E. (1998). “Determining barriers to implementing
quality daily physical education”, Journal ICHPER.SD. XXXIV (4), pp. 12-17.
Le Boulch, J. (1991). El deporte educativo: Psococinética y aprendizaje motor, Barcelona:
Paidós.
236 A. GUERRERO
EDUCACIÓN
PARA LA RECREACIÓN
Hilde Eliazer Aquino López47
PRESENTACIÓN
47
Un agradecimiento al maestro Robertino Albarrán por sus aportes histórico-re-
flexivos en el subtema “El Estado como dominio ideológico, espacial y corporal
durante el tiempo libre”.
237
238 H. E. AQUINO
ASPECTOS CONCEPTUALES
48
Acuerdos de la Cumbre mundial sobre el desarrollo sostenible, Johannesburgo, 24
de agosto al 4 de septiembre de 2002, capítulo 36 fomento de la educación, la
capacitación y la toma de conciencia, inciso, b. Aumento de la conciencia del públi-
co, apartado g).
240 H. E. AQUINO
les del ser humano, esto es, como una necesidad de una forma de vida más
creadora de la energía y equilibrio del hombre, que tendrá que ser satisfe-
cha por medio de actividades socioculturales con rol recreativo.
Dumazedier (1971:20) la define como el conjunto de ocupaciones a las que
el individuo se dedica de un modo voluntario, sea para descansar, para di-
vertirse o para desarrollar su información, su formación desinteresada y la
participación social voluntaria, tras haberse liberado de sus obligaciones
profesionales, familiares y sociales.
La recreación es vista también tanto como actividades, así como expe-
riencia y como medio para utilizar el tiempo libre. Como actividad humana
se desarrolla enmarcada por una cultura, que la define y condiciona de
acuerdo con sus propias características: “prácticamente no existe sociedad
que no se recree, que dentro de sus usos y costumbres y en general sus
pautas de comportamiento, deje de incluir las prácticas recreativas como
un componente de su cultura” (Cervantes, 2004:41).
En cada cultura se desarrolla una serie de costumbres, usos, tradiciones
y le asigna un tiempo a las actividades que se desarrollan, este espacio tem-
poral se jerarquiza desde la importancia que se le asigna en ese contexto a las
mismas. La recreación se asocia con el tiempo libre y al tiempo de ocio de un
grupo social, definiendo al primero como las actividades que se realizan una
vez cumplidas las obligaciones familiares y laborales y al segundo como las
ocupaciones a las que podemos dedicarnos de forma totalmente voluntarias
durante el tiempo libre, esto es las funciones de descanso, diversión y desa-
rrollo de la personalidad (Torres Guerrero, 2005). Esta relación con el uso
del tiempo, desde la intención con la que se realiza y la valoración que se
hace del mismo, es interpretada desde diferentes posturas sociológicas, dos
de ellas son las corrientes denominada burguesa y marxista.
Hernández Mendo en su artículo “Acerca del ocio, del tiempo libre y
de la animación sociocultural” (documento telemático, julio 2005) presenta
la concepción burguesa del ocio la que tiene sus raíces en las tradiciones
puritana y liberal; desde ellas el ocio se ve como un punto de apoyo para el
desarrollo económico, ya que al disfrutar del mismo, las masas disponen de
una suficiente capacidad temporal de consumo, el autor enfatiza que ini-
cialmente surge una corriente de investigación empírica que estudia el ocio
como “problema social”, posteriormente surgen las corrientes teórica y
crítica y, como síntesis, la concepción burguesa del ocio. También puntua-
liza como características de la misma al subjetivismo (experimentado como
un estado de libertad); en el aspecto psicológico al individualismo (es indi-
vidual y no colectivo); en el aspecto sociológico al liberalismo (es privado,
la sociedad no puede determinarlo).
242 H. E. AQUINO
CUADRO 1
CLASIFICACIÓN DEL TIEMPO HUMANO
TIEMPO HUMANO
Debido a la libertad con que se cuenta para seleccionar las actividades que
se realizarán, se hace necesaria la toma de conciencia sobre la importancia
del uso que se les da a estos tiempos, ya que sin una educación formal o
informal que le prepare para utilizarlo de forma creativa, el ocio puede lle-
gar a ser nocivo, Muñoz en su texto Pedagogía del ocio y de masas en una época de
cambio previene contra lo que denomina masificación de los ocios, esto es el uso
no conciente, acrítico del ocio y enfatiza tres elementos que suelen estar
presentes en este fenómeno y que sugiere evitar: “1) la influencia de la civi-
lización de la imagen, que absorbe al individuo y le impide pensar; 2) la
influencia del automatismo del trabajo, que puede condicionar incluso los
246 H. E. AQUINO
recreativas que se eligen estará ligada con el poder adquisitivo y los hábitos
del grupo social al que se pertenece.
Las actividades de recreación son introyectadas como gustos necesa-
rios entre la sociedad y sus clases y estratos a través de lo cotidiano y del
lenguaje, por ejemplo el hijo de un obrero dificilmente se planteará ir de
comprar a París, más bien buscará jugar fútbol; mientras que alguien de una
clase pudiente económicamente deseará viajar al extranjero o jugar tenis.
Al parecer esto se da de forma natural en la sociedad, sin embargo hemos
de cuestionar esta selección de actos recreativos y buscar explicarlos en el
contexto del control social.
Berger y Luckman (1967) nos indican que este reconocimiento y acepta-
ción de los actos recreativos es el producto de la socialización primaria que le
presenta al niño un mundo ya establecido el cual debe aceptar sin opciones,
esta realidad objetiva de lo que ha de considerar divertido y recreativo, ha de
transformarse en su realidad subjetiva. En este proceso el instrumento bási-
co es el aparato conversacional (lenguaje) propio de su clase o estrato social,
el que se impregna (junto con acción recreativa) de una carga emocional que
le permite orientar su mundo subjetivo hacia el objetivo, previamente cons-
truido para él. Esta internalización también le prové de la legitimación
necesaria para ver a su mundo como el mejor posible.
Otras funciones de las prácticas recreativas se dan en el campo de la
salud donde se relaciona con una profiláctica-terapéutica (prevención de
enfermedades y riesgos) y como un instrumento de ideologización. En la
IV Conferencia mundial sobre la mujer, Acción para la igualdad, el desarrollo y
la paz, llevada a cabo en Pekín durante septiembre de 2005, en el trabajo
denominado “Deporte y recreación de la mujer en México”, se denunció el
mito de que son neutros, puesto que no se les reconoce su papel político
dentro de la sociedad (tomado del informe preparado por el Comité Na-
cional Coordinador, editado por el Colegio de México con el nombre de
Deporte y recreación de la mujer en México, núm. 11 de la colección Deporte y
recreación de la mujer en México, 1995): “Los logros deportivos en los
Juegos Olímpicos y otros eventos de carácter internacional representan no
sólo la imagen de México ante el mundo, también refieren a las frustracio-
nes o catarsis de las masas, una especie de nuevo opio de los pueblos” (IV
Conferencia Mundial sobre la mujer, 1995).
En estas décadas de finales del siglo XX e inicio del siglo XXI se ha dado el
desarrollo de macrociudades en las que viven millones de personas que,
248 H. E. AQUINO
Las actividades recreativas, entonces, son el medio por el cual los indivi-
duos logran satisfacer sus necesidades e intereses recreativos, se pueden
clasificar desde diversos criterios como: la participación del sujeto, la inten-
sidad motriz de la actividad, el contenido, el tipo, por la edad o género de
los participantes, por la cantidad de individuos que se incorporan, por el
nivel de experiencia de los participantes.
Desde las más remotas épocas conocidas de la historia del hombre, apare-
cen actividades recreativas alternando con las de adaptación, defensa y
producción. En la época paleolítica los hombres tallaban piedras, hacían
dibujos en sus cavernas y usaban el fuego. Ya en la época neolítica, se pulió
la piedra, se domesticaron animales y se inició la agricultura.... y a través de
cientos y miles de años, el hombre fue inventando, creando y “recreando”
constantemente los medios necesarios para su bienestar y seguridad. En la
etapa denominada salvajismo el ser humano (homo faber) dejó constancia de
252 H. E. AQUINO
La recreación en México
era excepcional pasar la pelota por el aro, esto indicaba ganar el juego y los
espectadores tenían que dar sus capas al ganador, lo que evitaban huyendo
del lugar. Se apostaban joyas, esclavos, piedras preciosas, mantas, aderezos
de guerra, mujeres y niños (Durán citado por De la Garza, 2000:53). Es
visible la diferencia actitudinal entre el “juego de los dioses” y el “juego de
los hombres”, el primero, como recreación terrenal de la dinámica cósmica
y el segundo una actividad profana, no necesariamente recreativa.
Los juegos prehispánicos continúan practicándose en diversas comu-
nidades (Rodríguez, 2005) refiere que se han catalogado 68 deportes
ancestrales que aún se desarrollan en algunas comunidades aisladas y 15 de
ellos en escuelas de la Universidad Nacional Autónoma de México como:
la pelota tarasca, la carrera de arihueta, nakiburi, lucha tarahumara, chilillo,
pelota de piedra, quiliche, pitarra, los trompos, pelota mixteca, olote y prin-
cipalmente la carrera de la bola y el ulama de cadera y purépecha.
Otros juegos y deportes recreativos que se practicaban los describe
Bernal Díaz del Castillo (citado por Mena) El hoyito, matatenas, chichina-
das, patolli, malacatonche, el volador, las aspas, xocuahpatollin, la cacería,
las carreras. Básicamente su intención era el esparcimiento de los partici-
pantes aunque en ellos se evidenciaba un gradual sentido de competencia,
llegando a hacer apuestas de sus pertenencias o de sí mismos. El baile, el
canto eran otros elementos dentro del tiempo de recreación el baile de
esparcimiento, guerrero y religioso.
En la época de la conquista, durante el tiempo de esparcimiento de los
soldados se utilizaba como momento para jugar naipes y dados, fueron tan
aceptados que llegaron a convertirse en un vicio el cual fue fomentado por
Hernán Cortés. El teatro también fue una actividad recreativa junto con los
caballistas, el toreo, los gallos, el tiro al guajolote, los juegos de salón:
desarrollo, ambos campos deben ir unidos al tener los mismos fines. Folse
(1985) proporcionan evidencias de la necesidad de educar para el tiempo
libre al presentar los resultados del análisis de una correlación negativa
entre una escala de ocio y una escala de estrés, con 71 estudiantes.
Las condiciones de la vida moderna amenazan la formación en el
tiempo libre, esto exige una vigilancia, una conquista de todos lo días so-
bre las actividades de ocio. Los medios de comunicación de masas tienen
un gran poder de convocatoria y están haciendo que el tiempo libre se viva
sin profundidad, sin interés técnico, ni científico, ni artístico, ni ético. La
televisión, con sus cadenas cada vez más numerosas, ofrecen una variedad
sin fin.
“La educación del tiempo es un proceso de liberación que lleva a la
persona a una actitud abierta, libre y comprometida con la construcción
de su propia realidad... el fin de la educación del tiempo libre es la liber-
tad” (Pérez, 1988). Esta educación no consiste en realizar actividades
formativas para ocupar el tiempo libre, sino que su finalidad es potenciar
lo que tenga de educativo el ocio, de forma que éste no se convierta en un
producto de consumo sino en un proceso creativo. Si el tiempo libre es de
autoformación y el ocio la mejor forma de conseguirlo, educar a las perso-
nas para la óptima utilización de ese tiempo de manera creativa y autónoma
será el objetivo de la educación del tiempo libre; misma que debe configu-
rar aprendizaje, creación, diversión, participación y cultivo de la propia
personalidad.
Sin embargo la educación del tiempo libre no se encuentra libre de
ciertos “peligros” Cuenca (1983) afirma que los riesgos de la pedagogía del
tiempo libre se centran en el dirigismo, el utilitarismo, la excesiva planifica-
ción y organización del tiempo libre, la progresiva disminución de ese
tiempo y el empleo desmesurado de medios técnicos; termina advirtiendo
de la necesidad de una educación para la renuncia parcial. Como estrategias
para evitar dichos peligros se tendrán en consideración primero el fin, que
es la re-creación del ser humano dentro de un ambiente de libertad que
posibilite la libre expresión y segundo realizar una planeación diferenciada
que tome en consideración las condiciones específicas de cada grupo: eda-
des, nivel educativo, recursos materiales con los que se cuentan.
En esta misma línea Martín y Mason (1987) señalan que la educación
para el ocio debe envolver a varios estamentos y organizaciones educativas.
Educación formal y no formal, para chicos y adultos, en instituciones y en
la comunidad, todos tienen parte en el juego. Se requieren diferentes siste-
mas y estructuras para encontrar la amplia variedad y necesidades que los
objetivos de la educación del ocio requieren. Este es un primer ejemplo de
Educación para la recreación 259
La pedagogía del ocio o del tiempo libre es vista por Dumazedier (1971)
como una alternativa estratégica de formación donde las sociedades
tecnificadas pueden apoyarse para brindarle al ciudadano la oportunidad de
desarrollar aspectos de su personalidad que la vida diaria le lleva a relegar, como:
49
Parte de esta información fue sintetizada del libro El tiempo que te quede libre…
dedícalo a la recreación del maestro José Luis Cervantes Guzmán.
Educación para la recreación 261
Salud Integral (EFSI), ofrece actividades deportivas para alumnos y los tra-
bajadores de la propia institución, se dan clases de judo, aeróbicos, pilates,
yoga, pesas y se coordina la formación y participación de equipos de
básquetbol, fútbol varonil y femenil, animación, béisbol, voleibol y ajedrez.
En el área de promoción cultural, se encontró un seminario para
recreadores cuyo objetivo fue capacitar a jóvenes creadores y monitores de
creatividad para trabajar especialmente con públicos infantiles y juveniles, a
través de herramientas para realizar actividades lúdico formativas que pro-
picien el desarrollo de capacidades creativas, la formación de valores y la
recuperación de redes sociales. El seminario se lleva en forma de taller
participativo.
La Universidad de Monterrey cuenta con un programa de educación
física y recreación para sus estudiantes cuya misión es la de propiciar un
estilo de vida sano a través de diversos programas. Otras páginas electró-
nicas referentes dedicadas a recreación son: la del gobierno de Nuevo
León municipio de Monterrey, titulada Cultura y Recreación, en ella se
mencionan sitios de interés así como actividades culturales y recreativas
para realizar dentro y fuera de la ciudad de Monterrey; se enlistan activi-
dades al aire libre como caza, pesca, campismo, ciclismo, escalda, rapel o
kayaking. La página del municipio de Ahome, en Sinaloa, la Dirección del
Deporte y Recreación, contiene un directorio de las actividades a desem-
peñar, así como los nombres de los funcionarios públicos que ostentan
estos cargos.
La recreación va consolidando su presencia dentro de las currícula de
las instituciones tanto normalistas como universitarias formadoras de li-
cenciados en el campo de la motricidad humana, gradualmente se toma
conciencia de la importancia de la recreación tanto en la formación de pro-
fesionales que, a su vez, promuevan el uso recreativo del tiempo libre de
sus alumnos. Sin embargo aun es escasa su presencia dentro de los mapas
curriculares lo que se evidencia a pesar del crecimiento de las ofertas de
formación que se han tenido en estos años (1992 a 2003) y la específica
para la recreación se diversifica en diplomados, especialidades, licenciatu-
ras y únicamente cuatro instituciones ofrecen programa de maestría en el
área, esta condición también tiene su repercusión en la cantidad y el tipo de
investigaciónes que se realizan sobre el tema.
CUADRO 2
DE LOS AUTORES DE ARTÍCULOS E INVESTIGACIONES EN RECREACIÓN
(PRIMER ESTADO DE CONOCIMIENTO)
El desarrollo integral, opción para el uso del tiempo libre tesina de licenciatura en
administración del tiempo libre en la Universidad Mexicana del Noroeste,
Monterrey, 1993, de María Guadalupe Cavazos Flores. Entre las recomen-
daciones está la de desarrollar diversas áreas de la personalidad a través de
actividades en el tiempo libre, analiza las diferentes etapas por las que pasa
una persona y el tiempo libre en cada una de ellas.
“Los juegos infantiles se roban la fiesta”, de Mario Aguilera Dorantes,
2001. Este artículo fue encontrado en la biblioteca electrónica del CREFAL,
el autor describe su propia experiencia en la comunidad rural de Santiago
Ixcuintla en el Valle de México, donde los juegos infantiles tradicionales
como el trompo y las rondas son las actividades con las cuales niños y niñas
se recrean en su tiempo libre.
“La educación física, la recreación y el deporte”, de Arturo Contreras
Bonilla y Austreberto Rubio, editado en la página electrónica del primer
268 H. E. AQUINO
CUADRO 3
AUTORES MEXICANOS Y EXTRANJEROS EDITADOS EN MÉXICO,
ÁREA RECREACIÓN
Boullón, Roberto C. (1983) Autor “El tiempo libre” en Las actividades turísticas
y recreacionales, México: YMCA.
(1996) Las actividades turísticas y recreacionales: El hombre
como protagonista, México: Trillas
Cervantes Guzmán, J. L (1998) Autor Teoría del tiempo libre, México: Didáctica Moderna.
(2004) El tiempo que te quede libre… dedícalo a la
recreación, México: UPN-SEP.
González Llaca, E. (1975) Autor “Historia del tiempo libre” en Alternativas del
ocio, México: FCE.
Munné, Frederic (1980) Autor Psicosociología del tiempo libre. Un enfoque crítico,
México: Trillas
Waichman, Pablo (2002) Pérez Sánchez Tiempo, tiempo libre y recreación y su relación con la
calidad de vida y el desarrollo individual,
Universidad Regional Miguel Hidalgo.
(2000) Bolívar Bonilla Tiempo, tiempo libre, Universidad y su relación con
la calidad de vida y el desarrollo individual,
Universidad Hidalgo, México
Educación para la recreación 271
CUADRO 4
AUTORES EXTRANJEROS SOBRE RECREACIÓN
CONSULTADOS EN LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN
CUADRO 4 (CONTINUACIÓN)
Autor citado Citado por o autor Artículo u obra
o del artículo
Hernández Mendo, Antonio Autor “Acerca del ocio, del tiempo libre y de la
(2000) animación sociocultural”, efdeportes.com
(Buenos Aires), año 5, núm. 23, julio..
Henderson, Karla (2000) Cit. por Osorio “Desarrollo humano y ocio justo” VI
Congreso mundial de Ocio. Bilbao.
Hernández, José Antonio (1988) Autor Manual de Recreación, Bogotá: Ministerio
de Educación Bogotá.
Hoyos, Luz P. (1994) Autor Manual del Recreador, Armenia, Edusalud
Huizinga (2001) Cit. por Cuenca En “El ocio como “re-creación humana”,
Disertaciones de Ocio, Espacio académico,
Bilbao: Instituto Universitario de EF.
Jensen, C R. (1977) Cit. por Osorio Leisure and recreation: Introduction and
overview. Philadelphia : Lea and Febiger,
en ponencia “Ejes de reflexión para la
búsqueda de un sentido de la
recreación”. VI Congreso Nacional de
Recreación. La participación infantil
desde ka recreación. Bogotá 2003
Krieskemans, N. (2001) Cit. por Cuenca En “El ocio como “re-creación humana”,
Disertaciones de Ocio, Espacio académico,
Bilbao: Instituto Universitario de EF.
López, J. B.; Casado, F. D.; Autores Aproximación al ocio y al tiempo libre de los
Montoya, A. y Martínez. P. (1991) jóvenes andaluces. Sevilla: Consejo de la
Juventud de Andalucía. C. E. de Ocio
y Tiempo Libre.
Martínez del Castillo Autor Actividades físicas y recreación. Barcelona:
(1986) INEFC.
Martínez Gámez M. (1995) Autor Educación del ocio y el tiempo libre con activi-
dades físicas alternativas. Madrid: Librerías
Deportivas Esteban Sanz.
Meléndez, N. (1986) Autor Calidad de vida y tiempo libre , Puerto
Rico.
Mesa Cobo, Guillermina (s/f) Autor La recreación como proceso educativo,
Universidad del Valle.
(s/f) La recreación dirigida como proceso educativo,
tesis doctoral, Univ. de Barcelona
1993 La recreación dirigida, juego, arte o pedagogía,
documento de la Universidad del Valle.
2000 La formación profesional en eecreación,
documento de la Universidad del Valle
2001 Recreación con jóvenes en riesgo de la Cd. de
Cali, Universidad del Valle
(continúa)
274 H. E. AQUINO
CUADRO 4 (CONTINUACIÓN)
Autor citado Citado por o autor Artículo u obra
o del artículo
Riddick C y Séller M. (1990) Hernández Mendo Developing recreation services to assist elders
who are developmentally disabled.
Russell R. 1978 Hernández Mendo The importance of recreation satisfaction
and activity participation to the life
satisfaction of age-segregated retirees
Sánchez N, Luz Elena (1982) Autor Formación de valores mediante la recreación
en las clases populares. Universidad
Externado de Colombia
San Martín, J. (1997) Hernández Mendo Psicosociología del ocio y del turismo,
Málaga: Aljibe
Torres Guerrero, Juan (2005) P. Mosquera “Del ocio a la recreación” reportaje te-
lemático, en Áskesis, núm. 6. La actividad
física y su vinculación a la ocupación
constructivista del ocio y el tiempo libre
en los ciudadanos/as del siglo XXI..
(S/f) Como autor “La actividad física y su vinculación
con la universidad constructiva del ocio
y el tiempo libre en los ciudadanos/as
del siglo XXI”. Universidad de Granada.
Trilla, J. (1987) Autor Pedagogía del ocio, Barcelona: Agapea.
Vargas Ávila, Henry Eduardo Autor “Formación, capacitación y acreditación
(2002) en recreación ”, ponencia en VII
Congreso Nacional de Recreación,
Cartagena de Indias, Colombia.
Vargas, Humberto (1985) Autor La recreación como herramienta educativa,
Ibagué: Instituto Tolimense de Recreación
Velasco Espitia, Ma. Eugenia (1999) Autor Seminario taller: La recreación y las
actividades recreativas, Univ. de Pamplona
Zamora, R y García, M. (1986) Autores Sociología del tiempo libre y los estudio de
consumo de la población, La Habana: Ed.
Ciencias Sociales.
CONCLUSIONES
procesos, que le posibilitan crear (se) durante el tiempo que dispone fuera
de los esquemas de trabajo laboral. Es la disposición de darse a sí mismo y
a los otros en forma voluntaria y durante el tiempo libre de ocupaciones y
a través de diferentes estrategias o métodos.
La recreación implica placer, diversión, relajamiento para el participan-
te, tanto a partir de actividades físicas o pasivas que, unida a la educación
física, tiene como agente primordial el movimiento, utiliza el juego como
uno de los medios más eficaces para cumplir con su función. Existen diver-
sas conceptualizaciones sobre qué es la recreación, cada una implica un
posicionamiento antropológico, filosófico, sociológico y pedagógico que
da cuenta de cómo se considera al ser humano, cuál es la función que la
recreación tiene en el tiempo de vida del individuo y en relación con el
grupo social en el que existe, por ende de qué manera aprende a recrearse.
Por lo que en las investigaciones en esta área es necesario explicitar con qué
significación se está empleando el término recreación.
La recreación es una necesidad humana que se ha manifestado a lo
largo de los años y sociedades, condicionada por las características del gru-
po social que la practica, sin embargo una constante que se presenta es la
disposición del individuo de utilizar tiempo libre en actividades que rege-
neren su energía. De ahí se hace evidente que la recreación tiene elementos
subjetivos que son diferenciados a partir del individuo que la practica y
elementos objetivos que se evidencian en los medios que se utilizan para
logra ese estado de regeneración del propio sujeto.
La formación para la recreación se percibe como una necesidad prio-
ritaria y un reto a alcanzar en nuestro contexto nacional, de 1992 a 2003,
las ofertas de instituciones que ofrecen espacios de formación para el uso
del tiempo libre se han diversificado, tanto como actividades que se reali-
zan esporádicamente, como en estudios formales de especialidad,
licenciatura y maestría. Sin embargo aún son espacios insuficientes para
atender a las necesidades de la población, se hace necesario diversificar
estrategias, medios y oportunidades de formación para la recreación que
sean accesibles al resto de la población. Estas carencias también dan
cuenta de la valoración diferenciada que los diversos estratos de la pobla-
ción ha dado a su formación.
Es significativo el avance que se ha tenido sobre la cantidad y tipo de
investigaciones educativas en el área comparado con el anterior estado
de conocimiento, se puede observar que algunos investigadores que apare-
cían en el primero, han sido en estos años (1992-2003) los principales
agentes que han posibilitado el avance en el desarrollo de investigaciones a
través de realizar proyectos de intervención recreativa, diseñar programas de
Educación para la recreación 277
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
EDUCACIÓN SOMÁTICA
Yván Joly, Alicia Grasso
y Fernando Ortiz-Lachica
Compilación, integración y adaptación por Rose Eisenberg Wieder
INTRODUCCIÓN
50
Sus escritos en francés o inglés se pueden consultar en:http://www.yvanjoly.com/
yvan/index.htm. Yván Joly es maestro en psico-sociología y profesor del método
Feldenkrais; fundador del Instituto de Educación Somática en Montreal (1992);
docente en la maestría de Estudios Superiores de Educación Somática en el depar-
tamento de Danza de la Universidad de Quebec en Montreal. Es autor de numerosos
artículos de divulgación sobre el tema.
281
282 Y. JOLY, A. GRASSO, F. ORTIZ-LACHICA Y R. EISENBERG
51
El método creado por Moisés Feldenkrais, consiste en un sistema general de ense-
ñanza que motiva la activación de la conciencia por el movimiento y promueve un
reacondicionamiento neuromotor del cuerpo humano. Se evita o se combate la
amnesia sensoro-motora (recuperar la memoria de cómo nos movemos) resultado
de una civilización donde se tiende a disociar el cultivo de la mente y del cuerpo,
dándole prioridad a la mente y despojando al movimiento de toda una racionalidad
y afectividad, que hace que nos olvidemos de ella.
52
Alicia Grasso es originaria de Buenos Aires, Argentina. Es licenciada en Actividad
física y deporte; maestra nacional de educación física y maestra normal nacional en
Buenos Aires. Ha elaborado y participado en los últimos años en investigaciones
sobre “Calidad de las clases de educación física en el jardín de infantes”, “Crisis,
cambio y calidad educativa”, “El cuerpo en la educación física” y coordinó el Pri-
mer encuentro de investigación educativa y evaluación sobre la transformación de
las prácticas. Actualmente colabora con material para cuadernillos de actividades
de educación física de la SEP, México; es miembro del equipo de evaluadores y
monitoreadores de proyectos de capacitación, imparte cursos en el Instituto Supe-
rior de Formación Docente núm. 34 y es directora del Centro de Investigaciones
Educativas de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de
Buenos Aires, ha escrito numerosos artículos y libros en torno a la corporeidad,
identidad y educación física; licigrass@uol.com.ar
Educación somática 283
FIGURA 1
CORRIENTES O ENFOQUES DE LA EDUCACIÓN SOMÁTICA Y LA SOMÁTICA
EDUCACIÓN SOMÁTICA
E INVESTIGACIÓN
Joly, Yván; Pieper, Barbara
SOMÁTICA, GÉNERO EDUCACIÓN SOMÁTICA,
CORPOREIDAD Y
E HISTORIA
EDUCACIÓN FÍSICA
Sergio López R. y cols.
Alicia Grasso
Enfoques relacionados
con el campo de la
educación somática
y la somática
EDUCACIÓN SOMÁTICA
SOMÁTICA Y
EN DANZA Y
TERAPIAPSICOCORPORAL
EXPRESIÓN CORPORAL
Fernando Ortiz Lachica Sylvie Fortin
EDUCACIÓN SOMÁTICA
Y TERAPIA FÍSICA
Janine Mars-Pryszo
53
Fernando Ortiz Lachica, psicólogo mexicano, con maestría en Psicología clínica;
estudios de bioenergética y psicodrama; especialidad en psicoterapia funcional y
en método Hakomi. Es profesor-investigador de la UAM-Iztapalpa. Ha impartido
talleres y cursos de formación de psicoterapeutas en México y el extranjero. Una de
sus publicaciones relacionadas con el tema es La relación cuerpo-mente. Pasado presente
y futuro de la terapia psicocorporal, Pax, México, 1999. Miembro del Comité Científico
Internacional de Psicoterapia Corporal, desde 1999; fernandoortizl@yahoo.com.
284 Y. JOLY, A. GRASSO, F. ORTIZ-LACHICA Y R. EISENBERG
54
Ascra siglo VIII a.C.-siglo VII a.C. Aunque la mayoría de los datos que aluden a su
biografía parecen bastante fantásticos, los especialistas parecen coincidir en la autoría
de Hesíodo en dos obras fundamentales de la poesía didáctica griega, de la que se
considera el padre: Los trabajos y los días y la Teogonía. La Teogonía sirvió para funda-
mentar el posterior trabajo de Hesíodo, más moralista y diseñado como una guía
práctica para la vida diaria, en el cual explica la justificación divina del trabajo,
dentro de un marco conceptual donde lo divino es entendido como lo fundador
de la realidad, pero sólo en la medida en que su presencia y realidad se verifican
cada día en el acaecer del mundo.
Educación somática 285
La noción de soma se refiere a la vivencia total del cuerpo que trata sobre el
experimentar desde el interior. Es el cuerpo viviente sensible, tal como se
percibe –algunos dirían “construido”– por la persona. Hablar de soma, no
es oponer el cuerpo y la psique, ni es escogerlo contra la psique como en la
expresión “psicosomático”. Hablar de soma, es abordar a la persona inte-
grada dentro de su existencia fenomenológica, biológica. Trabajar dentro
de una perspectiva somática es considerar que el lenguaje, los razonamien-
tos aun los más abstractos, nuestras emociones, nuestros fantasmas son
manifestaciones de nuestra actividad biológica y neurológica total e
indisociable. Desde el punto de vista somático, la propia conciencia es con-
siderada como una característica de lo vivo, ella forma parte de los meca-
nismos de autorregulación de los sistemas vivos.
En resumen, un enfoque somático está lejos de ser reduccionista o
materialista es, más que nada, integrador de la persona viva “in-corporada”
(más exactamente el embodiment of life, la incorporación de la vida como la
286 Y. JOLY, A. GRASSO, F. ORTIZ-LACHICA Y R. EISENBERG
a) el aprendizaje (y no la terapia);
b) la conciencia del cuerpo vivo y sensible (y no por el cuerpo objeto
aprehendido desde el exterior);
c) el movimiento (y no la postura o la estructura); y
d) el espacio, o si uno lo desea, el ambiente (y no un repliegue sobre sí
mismo a flor de piel).
55
Leer al respecto el excepcional número Hors de Serie de Science et vie, núm. 204,
septiembre de 1998.
Educación somática 287
Para mejorar o recuperar nuestra salud, según Joly (1997) podemos elegir
muchas alternativas. La mayor parte del tiempo consultamos expertos que
proponían cierta variedad de intervenciones de acuerdo con su entrena-
miento; éstas pueden ser químicas, psicológicas, nutricionales, ambientales,
manuales o mecánicas y son hechas por los especialistas “sobre nosotros”,
por tal motivo, desde afuera de nuestros cuerpos y con un mínimo de par-
ticipación nuestra. Los especialistas de la salud son expertos en una u otra
parte del cuerpo humano o de uno u otro de nuestros sistemas corporales,
ya sea fisiológico o psicológico. Los especialistas ponen sus conocimientos
al servicio de sus pacientes en el área de la salud les corresponde.
Sabemos que estamos vivos porque podemos movernos y sentir nues-
tros cuerpos. Más aún, porque podemos sentir nuestros movimientos. Para
beneficiar la salud, los métodos de educación somática nos ofrecen la elec-
ción de hacernos más competentes en el manejo de nuestras sensaciones y
movimientos. Esta auto educación es posible si reconocemos que no sólo
somos los habitantes, propietarios y usuarios de un cuerpo mecánico que
puede ser tratado desde afuera sino que nuestro cuerpo es un cuerpo
Educación somática 289
viviente: nuestra soma. Por esta razón, si queremos mejorar nuestra salud
necesitamos mejorar nuestro ser en su totalidad.
Cuando practicamos los diversos métodos de educación somática, ob-
tenemos auto-conciencia, mejoramos nuestros movimientos y
redescubrimos las bases sensoro-motrices de nuestras acciones. Todas
nuestras acciones son el resultado de nuestros movimientos; con aprendi-
zaje somático podemos, quizá, cambiar algunos hábitos y aun influir sobre
los hábitos de nuestro medio cuando es necesario y posible. Para desarro-
llar la conciencia somática se requiere que nos percibamos como una
persona completa, viva y en movimiento, no como una colección de partes
y piezas separadas sino como un ser completo. Esta persona completa se
siente integrada y puede aprender y reaprender, así podemos obtener salud
y bienestar por medio de la educación somática.
Existen algunas dificultades en entender ES puesto que se involucra
con nuestra intimidad, con las experiencias no verbales y las pre-verbales.
El lenguaje no puede, de manera completa, expresar las sensaciones corpó-
reas o algunos de los más íntimos sentimientos.
¿Cómo describirías tu reacción al leer este texto? Las palabras correc-
tas no son sencillas de encontrar. Por esta razón podría sonar paradójico el
hablar o escribir acerca de la experiencia somática, aun cuando ésta sea la
experiencia que acompaña cada minuto de nuestro cuerpo.
Nuestra postura, respiración, tono muscular, incomodidad visceral,
sensaciones al movernos, todo determina la calidad de experiencia y el bien-
estar a través de la vida: en el trabajo, en nuestros hogares, al conducir el
automóvil, en nuestros ratos libres o cuando jugamos. La importancia de la
educación somática es, pues, más grande de lo que imaginamos.
Intuitivamente muchos de nosotros sentimos la importancia del movi-
miento y de mantenernos en movimiento. Desde nuestra infancia, en la
escuela, en el trabajo y en la familia, desarrollamos hábitos de vida relati-
vamente establecidos. A través del tiempo nos volvemos más sedentarios,
nuestras ideas y emociones más predecibles. Estos hábitos provocan que
ignoremos nuestras opciones corporales. También nuestra cultura juega un
papel muy importante en la imagen visual y estética de nuestro cuerpo, el
no considerar importante la subjetividad de las experiencias de nuestro
cuerpo tiene consecuencias importantes en la salud, aprendizaje en la es-
cuela, productividad en el trabajo o en la armonía de las relaciones inter-
personales por ser el cuerpo –bien o no tan bien armonizado en sus
movimientos– el escenario de todas nuestras actividades. Tenemos que
mencionar que el estudio de la educación somática ha comenzado reciente-
mente a ser reconocido en el terreno del aprendizaje.
290 Y. JOLY, A. GRASSO, F. ORTIZ-LACHICA Y R. EISENBERG
Mientras estás leyendo este párrafo, qué tan consciente estás de tus niveles
corporales. Por ejemplo ¿está tu postura (sentado o acostado), dándote una
sensación de comodidad y confort para ayudar a la comprensión del este tex-
to? ¿Estás experimentando esfuerzos musculares que pueden ser innecesa-
rios? ¿Tienes alguna tensión inútil, en tus quijadas, en tus ojos, en tu cuello o
en tu estómago? ¿Podría tu respiración ser más relajada? ¿Está tu respiración
a tono con la actividad de la lectura? ¿Tu respiración refleja cómo estás disfru-
tando de la lectura o qué tan rápido quieres terminarla? ¿Sientes tus músculos
contraídos? ¿Está tu cuerpo completamente extendido? Si pudieras cambiar
la posición de tu cuerpo a la hora de estar leyendo este texto, ¿como lo harías?
Entonces, ¿por qué no lo haces si el placer expresado al leer, entender y recor-
dar una lectura también depende del uso de tu cuerpo?
56
En la República Mexicana dentro de la Universidad de Colima, la Facultad de
Medicina ofrece diplomados, con duración de 4 años, para la formación como
profesor del método Feldenkrais que es un tipo de educación somática. Si se desea
más información ver www.feldenkrais.org.mx
Educación somática 293
fesionales del campo de la salud, las ciencias, las artes, los deportes, la edu-
cación física o en educación como tal.
Algunas veces por las mismas limitaciones que los propios creadores
tuvieron en su desempeño, inventaron nuevos métodos; algunos tienen cerca
de 100 años de existencia, otros han sido desarrollados más recientemente.
Podemos fácilmente identificar veinte o treinta métodos conocidos en Amé-
rica del Norte y Europa. Como ejemplo, identificamos cinco métodos que
son representados por la Agrupación para la Educación Somática en Quebec.
La descripción de cada uno es tomada directamente de la publicación que
describe la Agrupación y sus miembros. Muchos otros métodos pueden ser
identificados como ES como: Body-Mind Centering (BMC), Laban-Bartenief,
Eutonia y Trager, para más información ver Johnson, D. (1995).
La técnica Alexander
Este método propone desarrollar formas para cambiar los hábitos ya este-
reotipados. El principio de la técnica Alexander es muy simple: hay una
relación entre la cabeza, el cuello y la espalda. Dependiendo de la óptima rela-
ción entre estas tres partes del cuerpo, nuestra actitud física y global puede
ser diferente. Siendo conscientes de esta relación y mejorando su armonía
se puede modificar y mejorar el funcionamiento de la persona en su totalidad.
La antigimnasia
El método Feldenkrais
La gimnasia holística
57
“La investigación y la práctica del cuerpo vivido: un punto de vista por el Método
Feldenkrais® de educación somática” 2001, traducción Rose Eisenberg.
Educación somática 297
definir sus bases teóricas y científicas, para medir los efectos de sus prácticas
y para comprender y mejorar los procesos de formación de los practicantes y
enseñantes. Hay que evidenciar la paradoja misma de una investigación verbal
sobre el cuerpo no verbal, y si se desea hacer una investigación cualitativa de
calidad, el investigador debe de someterse, él mismo, a la experiencia de la
toma de conciencia de su cuerpo. Para ello la educación somática propone
una única forma de investigación cualitativa.
58
“Enacción” es un término consagrado sobre todo por Francisco Varela (1993),
como una forma de hablar de la “cognición encarnada”, como propuesta o forma
de nombrar esta experiencia de conocer en tanto que cuerpo viviente o cuerpo
perceptivo. Siendo más precisos, Varela (1993:234) define, o más bien, parafrasea
la definición diciendo: “el enfoque de la enacción se compone de dos puntos: la
percepción consiste en una acción guiada por la percepción; y las estructuras
cognitivas emergen de los esquemas sensoromotores recurrentes que permiten a la
percepción, ser guiada por la acción”.
Educación somática 299
Dentro del vasto campo de la somática, que incluye prácticas de origen orien-
tal: el bio-feedback (retroalimentación), la imaginaria mental,62 los enfoques
reikianos, las psiconeuroinmunología y todo el cuerpo-mente; existe un
subconjunto bien preciso de métodos que comparten una perspectiva de edu-
cación somática.
59
El re-agrupamiento de Quebec para la educación somática construyó desde 1992
una red, que más allá de los enfoques específicos, tiene como meta el establecer el
campo mismo de la educación somática. Seis enfoques son representados: la técni-
ca de F.M. Alexander, el global del cuerpo y la antigimnasia, los fundamentos de
Bartenieff, la centración mente-cuerpo, el método Feldenkrais MR y la gimnasia
holística (http://www.education-somatique.ca).
60
La revista Somatics, es una fuente única de referencia para el dominio global de la
somática, es publicada dos veces por año desde 1976, por el Instituto Novato,
1516 Grand Avenue Suite, 212 Novato, CA 94945.
61
Sobre este tema ver: The news letter of the study project in phenomenology of the body,
Elizabeth A. Behnke, P. O. Box 0-2, Felton C. A. 95018.
62
La imaginaria mental es una técnica que consiste en evocar imágenes visuales,
auditivas, sensoriales, etcétera, para utilizar la imaginación, el pensamiento, la capa-
cidad de representarse para actuar sobre el cuerpo, sobre las emociones, sobre la
salud. Es así como Simonton ha utilizado la imaginaria mental en el tratamiento del
cáncer, entre otros.
300 Y. JOLY, A. GRASSO, F. ORTIZ-LACHICA Y R. EISENBERG
Para uno será más directivo, es decir correctivo, para el otro, más explorador;
uno pondrá el acento sobre la utilización del espacio, el otro, sobre la
interiorización del movimiento; uno preferirá el movimiento en el piso, el
otro en la vertical. El lenguaje, la imaginación, la interacción entre los partici-
pantes, la comunicación para el tacto y la expresión emotiva o artística intere-
sarán más o menos a los diferentes educadores somáticos (Joly, 1994:12).
Sumerjámonos ahora dentro de lo vivo del sujeto que es lo que más me pre-
ocupa, es decir, lo vinculado a las relaciones entre la palabra y el cuerpo vivi-
do. De antemano desearía recordar aquí algo de semántica general propuesta
por el iniciador de la misma, Korsybski (1966:25): 1) un mapa no es el territo-
rio (las palabras no son las cosas que representan); 2) un mapa no cubre todo
el territorio (las palabras no pueden cubrir todo lo que representan).
Dentro de mi mitología digo que las palabras, con relación a lo vivido,
son como la bandera sobre la punta del iceberg. La mayor parte del iceberg
de la conciencia está debajo de la línea de flotación, después hay una parte
que uno puede ver, que uno lo puede “sentir”, diría. Sobre la punta hay un
pequeño símbolo para la comunicación y la identificación, ¿cuál es la rela-
ción entre estos niveles “de lo vivido”? Empleo deliberadamente la palabra
64
Para comunicarse con el GRAPP (Grupo de reflexión y de acción sobre las prácticas
profesionales) contactar al Departamento de comunicación, Universidad de Quebec
en Montreal). Gran cantidad de textos y documentos del seminario fueron presen-
tados y discutidos ahí.
308 Y. JOLY, A. GRASSO, F. ORTIZ-LACHICA Y R. EISENBERG
Antes de que deje en mi lector una impresión difusa de que hasta ahora
fueron transportados en un barco hacia la cuadratura del círculo, permíta-
me anunciarles el color que pudiera tomar la relación “somática y palabras”
en los párrafos que presento a continuación. De hecho considero que tenemos
Educación somática 311
Después cierre los ojos, y lleve la cabeza al techo y abriendo los ojos deter-
mine si su punto de referencia a lo alto es el mismo o rebasó el primer límite.
Avance usted ahora hacia la parte anterior de su silla para despegar su dorso.
En esta posición, ponga las manos juntas sobre la coronilla de la cabeza,
manteniendo los codos abiertos a cada lado. Ahí, manteniendo la cabeza y
codos fijos en el espacio, ruede su pelvis sobre la silla, de adelante hacia atrás
(ciertamente diríamos: bascule pelvis sobre los isquiones, que son las partes
de los huesos de la pelvis donde se sienta o sit bones en inglés).
Haga esta basculación de pelvis varias veces, 7 a 8 veces lentamente, mante-
niendo los codos y la cabeza fijos en el espacio. Note los movimientos del
tronco, de la columna, de la caja torácica, del dorso y del vientre, en caso de
que los sienta. Pare.
Ponga las manos sobre las caderas, cierre los ojos manteniendo la vista hacia
el techo levantando la cabeza, y después abra los ojos y note dónde se sitúa
ahora su punto de referencia en lo alto, y si usted mira hacia lo alto el mismo
punto o más alto sobre la pared, o sobre el techo.
Siéntese de manera cómoda y descanse algunos instantes.
A manera de conclusión
65
Nota de la compiladora: Cabe mencionar que desde 2004 la Federación Interna-
cional del Método Feldenkrais cuenta con varias investigaciones desde diversos
enfoques, mismas que son publicadas en su revista de investigación a nivel interna-
cional. Para mayor información visitar la página http://www.iffresearchjournal.org/
index.htm. Algunas investigaciones mexicanas en investigación educacional en torno
al Método Feldenkrais se encuentran publicadas en la página de la Asociación
Mexicana del Método Feldenkrais (ammef): www.feldenkrais.org.mx
314 Y. JOLY, A. GRASSO, F. ORTIZ-LACHICA Y R. EISENBERG
Alicia Grasso
Introducción
Mi cuerpo es mi vida
¿Por qué?
Yván Yoly (1997) piensa la educación somática como una disciplina circu-
lar cuyo centro es “aprender a moverse con conciencia en el espacio”. La
considera un campo que abarca varios métodos de trabajo corporal, algu-
nos parten de una disfunción o trauma, o de reactivar un conflicto, para
llegar a conocerse a sí mismo, a crear vida en nuestro cuerpo. Cita “unas
pocas paradojas y algo más” para introducirnos en su ámbito conceptual.
Pregunta a partir de un razonamiento aparentemente correcto si la deduc-
ción no arriba a una conclusión falsa o contradictoria, cuando dice:
Una paradoja es una figura del pensamiento que consiste en emplear ex-
presiones o frases que envuelven contrasentido, una afirmación inverosí-
mil o absurda que se presenta con apariencia de verdadera.
La “y” es una conjunción que une palabras, las enlaza en concepto afirma-
tivo. La “y” suma, integra, completa, totaliza. Sin embargo existen algunas
“y” que en vez de unir, acentúan una separación. Más que reunir o conec-
tar, dan idea de desvinculación, acrecientan distancias y remarcan
dualidades, como cuando se habla de corporeidad “y”motricidad, o de teo-
ría “y” práctica en educación física.
Educación somática 321
0 A 2 AÑOS:
Sensoriomotora, se aprende los esquemas de la conducta propositiva y de
la permanencia de los objetos.
2 A 7 AÑOS:
Preoperacional, empieza a emplear palabras, números, gestos e imágenes
para representar los objetos de su entorno y formula teorías intuitivas.
7 A 11 AÑOS:
Operaciones concretas, utiliza operaciones mentales para reflexionar: cla-
sificación, seriación y conservación, sólo aplicables a estímulos concretos
presentes en el ambiente.
10 AÑOS A LA ADULTEZ:
Operaciones formales, pensar en objetos abstractos, en eventos y en con-
ceptos. Adquieren la capacidad de usar la lógica proposicional, la inducción,
la deducción y el razonamiento combinatorio.
La teoría de Piaget: inspiró trascendentales reformas en la educación
como que:
Educación somática 323
• La función del habla privada (voz alta o susurrar) y del habla interior
para regular el pensamiento.
• La significación de la comunicación social como validadora de conoci-
miento.
• La importancia del soporte, participación guiada y asistencia de com-
pañeros y educadores.
Nota de la compiladora:
Una vez que Grasso Alicia nos ha llevado a un paseo conceptual en torno
a “la corporeidad” el significado que ella, en lo personal integra en este
concepto, y habiendo logrado puentear este concepto entre diversas disci-
plinas relacionadas con la corporeidad, pasaremos a ver otra cara del pris-
ma del campo de la somática. Se refiere a las relaciones entre la somática y
la psicoterapia corporal sobre la cual Yván Joly esboza en su escrito y lo
diferencia de la propia educación somática.
Como ya explicamos en el capítulo conceptual introductorio, el manteni-
miento de la salud tiene que ver con la satisfacción de las necesidades humanas
que se van cifrando para buscar o mantener una buena calidad de vida.
En los temas desarrollados por Joly y por Alicia Grasso, podemos no-
tar que el sujeto al cual se refieren es a la “persona” su construcción, su
desarrollo, la relación de su autoconciencia con la formación de identidad
donde se vinculan los procesos somáticos de formación de la persona salu-
dable o en busca de recuperar la salud, para lograr identificar su “yo”
comprendiendo a través de las sensaciones percibidas por la persona su
propio aprendizaje de su movimiento de su “cuerpo vivido”, “cuerpo
aprendido” y “cuerpo sentido”. Muestran la diversidad de enfoques peda-
gógicos existentes al respecto y las dificultades para realizar investigación
educativa en dichos campos.
Pero también en todos los campos de la corporeidad, movimiento y
educación física, vemos que se entrecruzan y se delimitan de manera difícil,
cuando la educación física, así como la deportiva, de la motricidad, la re-
creación, la somática, de la sexualidad y la expresión corporal tienen que
ver con la prevención de enfermedades o alternativas de curación. De ahí
que decidimos incorporar el concepto de acción terapéutica del aprendiza-
je de estos temas, para el mejoramiento o mantenimiento de la salud de la
persona o colectividad.
326 Y. JOLY, A. GRASSO, F. ORTIZ-LACHICA Y R. EISENBERG
Introducción
66
Tomado de la enciclopedia http://es.wikipedia.org/wiki/Terapia
Educación somática 327
Tal vez esta sea la principal razón por la que la psicoterapia corporal no
haya alcanzado el reconocimiento y aceptación de la que gozan otras co-
rrientes psicoterapéuticas. La dicotomía mente-cuerpo ha dictado que la
psicoterapia pertenece el ámbito de lo mental mientras que el cuerpo debe
ser tratado por otro tipo de profesionistas. Esto ha empezado a cambiar, al
grado que aún en el campo de las psicoterapias convencionales se empieza
a valorar el trabajo con el cuerpo (ver, por ejemplo los textos de Sykes
Wylie, Fisher y Goodrich Dunn en Psychotherapy Networker julio/agosto
2004).
Definición
67
Durante la primera mitad del siglo XX se llamó pacientes a las personas que acu-
dían a psicoterapia. Carl Rogers introdujo el término “cliente” tanto porque su
modelo era educativo y no médico como por razones legales. En ese tiempo sólo
los psiquiatras podían ser psicoterapeutas. Actualmente se empieza a hablar de
consultantes para evitar las connotaciones estrictamente comerciales que tiene la
palabra cliente.
328 Y. JOLY, A. GRASSO, F. ORTIZ-LACHICA Y R. EISENBERG
68
Este tipo de procedimientos también ha sido utilizado en culturas diferentes a la
occidental como parte de rituales de sanación. Hablar de esos procedimientos va
más allá del propósito de este trabajo, pero sería un tema fascinante para investigar.
He oído, por ejemplo, de psicoterapeutas que toman cursos de danza psicofísica
maya o masaje purépecha.
69
Georg Groddeck, considerado por muchos el padre de la medicina psicosomática,
daba masajes a sus pacientes y asoció aspectos “psicológicos”, como el pensa-
miento, el intento de suprimir ideas perturbadoras y aun el carácter con la tensión
de los músculos. Por su parte, Sandor Ferenczi propuso técnicas “activas”en las
que, por ejemplo, invitaba a sus pacientes a comportarse como si tuvieran tres
años de edad, o, en el caso de una paciente, que cantara.
Educación somática 329
70
Creada por Fritz Perls, formado como psicoanalista, quien fue paciente de Reich
en Berlín y a su vez recibió influencia del Psicodrama, el método Alexander y hasta
la Dianética.
Educación somática 331
71
Muchos psicoterapeutas corporales han incorporado técnicas de diversas culturas
no occidentales a su práctica profesional, incluyendo algunos tipos de masaje, dan-
za sagrada, rituales de sanación, artes marciales y disciplinas que trabajan con el
movimiento, la postura, la conciencia y la energía sutil como el yoga y el chi kung.
332 Y. JOLY, A. GRASSO, F. ORTIZ-LACHICA Y R. EISENBERG
• Aun con la mejor intención y todo el interés es muy difícil estar al tanto
de todos los libros y artículos que se publican sobre el tema.
• En general, sólo quien publica en inglés consigue divulgar sus trabajos
más allá de su frontera cultural. Pero aún cuando este idioma es la
lingua franca de la ciencia y la técnica, hay quienes se niegan a aprender-
lo, en una especie de resistencia cultural. Por otra parte, los anglopar-
lantes frecuentemente sólo leen textos en inglés. En cuanto al español,
la mayoría de las editoriales de esta lengua distribuyen sus publicacio-
nes de modo local. El problema es mayor con lenguas que sólo son
comprendidas por los habitantes de un país, como es el caso de los
escandinavos.
72
Se puede obtener información acerca de estas asociaciones en sus respectivas pá-
ginas web: eabp.org y usabp.org
73
Sigo creyendo que, en muchos casos, el narcisismo y los intereses comerciales de
los “creadores de nuevas escuelas” tienen más que ver con la aparición de “nuevas
psicoterapias” que la investigación, la creación de modelos verdaderamente
innovadores o de técnicas que nunca antes se hayan ensayado.
Educación somática 333
75
Rispoli enfatiza este punto. En sus publicaciones fundamenta cuidadosamente sus
propuestas.
76
Esta lista es necesariamente incompleta y sólo se incluyen quienes, en mi conoci-
miento, han dirigido programas de formación. Una lista completa de colaboradores
iría más allá de los objetivos de este trabajo. De antemano pido disculpas por
cualquier omisión.
77
Blumenthal fue alumno de Ola Raknes, el decano de los discípulos de Reich en
Europa. Hasta donde sé, no tiene libros publicados.
Educación somática 335
Bibliografía citada
Bernard, M. (1980). El cuerpo, Buenos Aires: Paidós.
Berthetrat, T. (1996). El cuerpo tiene sus razones, Buenos Aires: Paidós.
Brach, V. y Crisorio, R. (2003). La educación física en Argentina y en Brasil, Buenos
Aires: Ediciones Al Margen.
Castañer, M. y Camerino, F. (2001). La educación física en la enseñanza primaria, España:
INDE.
Coll, C. (1994). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento, Quito: Paidós.
Coll, L. (comp.) (1994). Vigostsky y la educación, Buenos Aires: Aiqué.
Denis, D. (1980). El cuerpo enseñado, Buenos Aires: Paidós.
Eisenberg, R., et al. (1995). “Investigación educativa en salud, ambiente, educación
física y recreación (1980-1992)”, en Waldegg (coord.) Procesos de Enseñanza y
aprendizaje II, vol. 2, colección La investigación educativa en los ochenta pers-
pectivas para los noventa, México: COMIE/ Fundación SNTE.
78
Esta lista es incompleta. Por una parte no tengo conocimiento de las instituciones
o personas que formen psicoterapeutas corporales en provincia. Por otro lado, en
muchos momentos se han organizado grupos de profesionales en diferentes ciu-
dades del interior para formarse como psicoterapeutas fuera de cualquier institución
y que en ocasiones sólo preparan una sola generación de especialistas. Por otra
parte, en México no existe una certificación oficial
336 Y. JOLY, A. GRASSO, F. ORTIZ-LACHICA Y R. EISENBERG
Alexander, F.M. (1969). The resurrection of the body, Nueva York: Dell.
Bertherat, T. (1979). The body has it´s reasons, Garden City, Nueva York: Avon.
Ehrenfried, L. (1956). De l´éducation du corps à l´équilibre de l´esprit, París: Montaigne.
Feldenkrais, M. (1971). Awareness through movement, San Francisco: Harper and Row.
Labonté, M. L. (1990). L´anti-gimmastique, Montreal: Québec-Amérique.
Varela, F. (1993a). “Rencontre avec Francisco Varela”, Sciences humaines, núm. 31.
Varela, F. (1993b). “Varela chauffe la tête”, Actuel, núms. 31-32.
Caldwell, C. (ed.) (1997). Getting in touch. The guide to new body-centered therapies quest
books, Illinois: Wheaton.
Goodrich Dunn, B. y Greene, E. (2002). “Voices: A histor y of body
psychotherapy”, USA body psychotherapy journal, volume 1, núm. 1, Bethseda,
Maryland.
Goodrich Dunn, B. (2004). “Therapy in 3d”, Psychotherapy networker, julio/agosto,
Washington, DC.
Fisher, R. (2004). “A different kind of presence”, Psychotherapy networker, julio/agos-
to, Washington, DC.
340 Y. JOLY, A. GRASSO, F. ORTIZ-LACHICA Y R. EISENBERG
EDUCACIÓN
DE LA EXPRESIÓN CORPORAL
Rose Eisenberg, Alicia Grasso,
Eréndida Bringas y Mirta Blostein
INTRODUCCIÓN
Rose Eisenberg
341
342 R. EISENBERG, A. GRASSO, E. BRINGAS Y M. BLOSTEIN
PREÁMBULO
Alicia Grasso
DEFINICIÓN
Es un lenguaje
Es actividad
Es artística
Es danza
Fuentes
Yo estudie danza en Inglaterra entre los años 1938 y 1950 donde conocí y me
identifique con muchos aspectos del pensamiento y la operación de la escuela
de Rudolf von Laban, como los siguientes:
Con estos tres aspectos muy asumidos y con el deseo de propagarlos, regresé
a mi país natal, Argentina, comenzando mi labor desde abajo, sin ser conoci-
da, sin fondos, sin apoyo oficial, ni privado, sin siquiera un lugar físico para
enseñar lo aprendido.
Di clases a un grupito de hijos de amigos en el estudio de danzas clásicas
de Mercedes (Mecha) Quintana. Pasé de allí al estudio de Maude Bideleux de
Maine y otros locales donde di clases bajo el nombre de “danza libre” y final-
348 R. EISENBERG, A. GRASSO, E. BRINGAS Y M. BLOSTEIN
las propuestas verbales, porque tendíamos a seguir creando con los modelos
aprendidos, tendencia que continúa hasta hoy en las distintas escuelas y es
harto difícil de resolver.
Fue en esos años, entre 1948 y 1950, cuando conocí a Moshe Feldenkrais,81
en ese entonces al comienzo de su trayectoria tan ampliamente difundida pos-
teriormente en el mundo entero, por sus cursos, sus libros y sus discípulos. Su
trabajo me dio la clave para investigar un camino tendiente hacia la resolución
del problema acerca del resultado de la copia del modelo externo: podía co-
menzar a buscar el “modelo” propio a partir de la liberación del primero.
Por primera vez como bailarina aprendí a percibir mi cuerpo, no sólo adies-
trarlo, sino en incorporar posiciones y secuencias ajenas. Partiendo de esta
percepción agudizada aprendimos a conocer nuestra realidad corporal –y no
la de nuestros profesores– y más aún, emprendimos el camino hacia el desa-
rrollo óptimo de lo que nuestro cuerpo podía lograr.
Con estas experiencias vividas pero no acabadas, regresé a Buenos Aires
en 1950 y comencé a trabajar con lo que manejaba técnicamente en ese enton-
ces dentro de los siguientes aspectos:
81
Alternativa de educación somática explicada en el capítulo V de este libro.
350 R. EISENBERG, A. GRASSO, E. BRINGAS Y M. BLOSTEIN
colaboré con este gran maestro durante seis años en la Escuela de Teatro
de la Universidad de Buenos Aires, incorporando a mi trabajo lo mucho
que aprendí acerca de la conducción de actores por motivación y no por
copia de modelos. Acordemos que enseñar danza y dirigir experiencias
coreográficas por este método que, no era por entonces, el modo más usual
de conducir las clases.
b) La escuela de Eutonía de Gerda Alexander, quien quince años atrás hizo su
primer debut en Argentina, cuando esta extraordinaria creadora presentó
su trabajo en el Congreso Internacional de Educación Musical (ISME). En
esa oportunidad la experiencia fue convocada por educadores musicales y
lamentablemente no fue compartida ampliamente con los bailarines de
nuestro medio, sin embargo, aquellos pocos participantes del campo de la
danza y el movimiento en general, entre los cuales me incluyo, vimos la
sencillez y claridad de su trabajo. Tomé de la eutonia (primordialmente
orientada a la formación de terapeutas) los aportes que contribuyen a la
profundización de las técnicas y fundamentos del desar rollo
sensoperceptivo, que no sólo sensibiliza al individuo, sino que le brinda un
camino extraordinario en la educación del movimiento y estimula directa-
mente la actividad cortical y la producción de imágenes.
Ejes-contenidos
Las ideas y los temas suelen extenderse en el tiempo durante ciclos de va-
rias clases o incluso meses, mientras que las necesidades y los emergentes
por lo general cumplen un objetivo inmediato y puntual.
Metodología
Sensopercepción
83
Jefe de Trabajos prácticos de Artes en Teoría general del movimiento, Universidad
de Buenos Aires. Entre sus publicaciones citamos Cuerpo, productor y soporte de múl-
tiples imágenes y Danza y mito. Una narrativa posible en la evolución del hombre, ambos
editados por la Oficina de Publicaciones de la Universidad de Buenos Aires.
354 R. EISENBERG, A. GRASSO, E. BRINGAS Y M. BLOSTEIN
84
Daniela Yutzis es profesora de Expresión corporal-danza y de Danza contempo-
ránea. Actualmente se encuentra investigando acerca del cuerpo infantil en el inicio
Educación de la expresión corporal 355
Panorama español
Marta Castañer Balcells86
A la solicitud de Alicia Grasso, le envío, bajo la anuencia de su tesista de
doctorado Mercè Mateu Serra el primer capítulo de su tesis doctoral sobre
expresión corporal realizada en el INEFC la que reproducimos a continua-
ción, con un agradecimiento a las autoras por permitirnos la publicación:
85
Expresión, creatividad y movimiento. I Congreso Internacional de Expresión Cor-
poral y Educación. Galo Sánchez, Belén Tabernero, Francisco Javier Coterón,
Concepción LLanos y Begoña Learreta, Amarú Ediciones. Quienes deseen más
información contactarse con la página www.expresiva.org, o hacer llegar sus in-
quietudes a Del Cuerpo (publicación digital a la que agradezco la información de
este congreso) o dyutzis@netverk.com.ar
86
Profesora titular de Manifestaciones básicas de la motricidad en el Instituto Nacio-
nal de Educación Física de Catalunya (INEFC), Universidad de Lleida en España.
Educación de la expresión corporal 357
87
Es interesante observar la evolución del concepto en Francia. Tras el apelativo
inicial de expresión corporal, cuyo origen se encuentra en la teoría teatral desarro-
llada por Jacques Copeau, en el mayo de 1968, se extiende denominación de Activités
physiques d’expression (APEX). Otra de las acepciones es la de Activités à visée
esthétique donde se las consideraba agrupadas con los deportes expresivos (en
este sentido, revisar la crítica de Huesca, 1992) y en la actualidad la designación
más extendida es la de Activités physiques artistiques (APA).
358 R. EISENBERG, A. GRASSO, E. BRINGAS Y M. BLOSTEIN
88
No consideramos demasiado afortunada la denominación inicial de expresión di-
námica ya que “dinámica” puede asociarse a la corriente de la psicología así
denominada y esta asociación no es pertinente. Además el término sugiere esen-
cialmente dinamismo, movimiento, cuando ciertas prácticas de tipo expresivo,
próximas a la conciencia corporal, a la introyección, están vinculadas fundamental-
mente a la inmovilidad, que no necesariamente supone pasividad. Consideramos
pues, más acertada la denominación original de expresión corporal o expresión del
cuerpo (body expression, expression corporelle o expressão corporal) que se reutiliza
actualmente.
Educación de la expresión corporal 359
Perspectiva
Eréndira Bringas
Psicología Social en el año 1995. Se llevaba a cabo por medio de cursos que
duraban un año. En 1996 logra que la Universidad Autónoma Metropolita-
na-Iztapalapa, reconozca otras técnicas de intervención grupal y realiza la
formación en ese espacio. En 1998 ingresa a la UAM Xochimilco, donde la
expresión corporal se imparte como diplomado. Surge el comentario (tan-
tas veces escuchado) “de que cualquiera puede llegar y decir que da clases
de EC. Los bailarines sabían de danza, pero no tenían la formación para
trabajar con grupos, no sabían todo lo que se mueve en la imaginación y en
la dimensión simbólica en EC”.
Se escuchan voces por aquí y por allá de sujetos que dan clases de EC.
Difícil, intrincado llegar a ellos/as. ¿Cómo se formó la mayoría? Sigue sien-
do, por el momento una incógnita. Es probable que haya sido por intuición,
por necesidad de movimiento más libre. Tampoco es claro a qué se llama EC.
Hay quienes la usan para hablar en público o para modelos. Otros piensan
que es para interpretar los gestos. Se habla de una pequeña corriente que se
formó en Francia; he tenido contacto con franceses que, ante mi pregunta
sobre la EC en Francia, me han contestado que no la hay, o bien, ¿qué es eso?,
y otra corriente que viene de España por medio de Carmen Aymerich. Ella es
traída por primera vez a México, por el Colegio Médici, no está claro el mo-
mento pero se puede apreciar que fue, más o menos, hace 30 años. Su trabajo
estaba más orientado hacia los niños. Otro eje de influencia importante en el
campo del cuerpo fue la presencia de Bernard Aucutorrier92 desde el campo
de la Psicomotricidad y de Lapierre.93 Nos encontramos, entonces, ante la
94
Reproducimos, con ciertas adaptaciones de forma, parte del escrito siguiente relacio-
nado con la Educación artística en México OCE-Plataforma Educativa 2006, V. Educación
básica elaboración: Sandra Aguilera, Miguel Ángel Rodríguez, Marisol Silva Laya.
Revisión: Carlos Muñoz-Izquierdo y Roberto Rodríguez-Gómez, a consultar en http://
www.observatorio.org/plataforma2006/5_Educacion%20basica.pdf
95
Aunque este campo ha sido promovido aun no se ha realizado el estado de cono-
cimiento de la investigación educativa en México en educación artística.
Educación de la expresión corporal 367
En particular si se considera que de las 800 horas de trabajo del ciclo esco-
lar se dedican 360 horas al español (9 semanales), 240 a las matemáticas (6
semanales), 60 a historia (1.5 semanales) y 60 a geografía (1.5 semanales).
En cambio, a educación artística se destinan 40 horas al año: una hora por
semana: apenas 5% del total del tiempo de la educación primaria. Sólo una
conclusión salta a la vista: tenemos en la primaria, que concentra a 61% de
la educación básica (cerca de 15 millones de educandos), una muy pobre
valoración de la relevancia de la educación artística como agente cataliza-
dor de las competencias socio-emocionales, matemáticas y comunicativas
de los niños.
Pero, igual que en primaria, en la secundaria aparece como asignatura
menor frente al peso específico de materias como español (16 créditos) o
368 R. EISENBERG, A. GRASSO, E. BRINGAS Y M. BLOSTEIN
96
Tomado de http://www.conaculta.gob.mx/saladeprensa/2002/30ago/alderoqu.htm
El Coloquio Internacional de Educación Artística para la Escuela Básica realizado
en México en 2002 se llevó a cabo en el Teatro Salvador Novo del Centro Nacional
de las Artes (CENART), organizado conjuntamente por la Secretaría de Educación
Pública, a través de la Dirección General de Materiales y Métodos Educativos
(DGMyME) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y el CENART.
Educación de la expresión corporal 369
Propósitos
97
Tomados del plan de estudios para profesiores normalistas Programa de estudios, 5° semes-
tre, licenciatura en educación primaria / educación artística II ver: http://normalista.ilce.edu.mx/
normalista/r_n_plan_prog/primaria/5semes/6bloque2educartistica.htm
Educación de la expresión corporal 371
Primaria
Educación física. Enfoque
98
Para consultar detalles ver http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_158_programas
99
Material obtenido de http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_162_educacion_fisica
Educación de la expresión corporal 373
Propósitos generales
Desarrollo perceptivo-motriz
Protección de la salud
CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS
Sus alcances
Los estudios que provienen por igual de las ciencias sociales o naturales y de
los propios artistas y educadores demuestran que la exposición de los niños a
la música mejora sustancialmente su raciocinio espacio-temporal, y enfatizan
100
http://www.observatorio.org/comunicados. Observatorio Ciudadano de la Educación,
Comunicado 112, Educación artística http://www.observatorio.org/comunicados/
comun112.html, noviembre 2003.
376 R. EISENBERG, A. GRASSO, E. BRINGAS Y M. BLOSTEIN
Educación preescolar
Interrogantes
101
“La formación inicial de profesores de educación básica en México”, por Policarpo
Chacón, revisar http://www.observatorio.org/colaboraciones/chacon2.html, e-mail
polichacon@gmail.com, Observatorio Ciudadano de la Educación. Colaboracio-
nes Libres, volumen V, número 190. México, septiembre de 2005.
Educación de la expresión corporal 379
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Medellín Gómez, A. C. (2000). Manual de danza y expresión corporal para maestros que
atienden la educación artística del primer al tercer grados de educación primaria,
Querétaro, consultando agosto en: http://www.universidadabierta.edu.mx/
Biblio/M/MedellinAna_ManualDanza.htm
Urbano Jiménez, U. (1998). Rítmica métrica y musicales, México: Didáctica Moderna.
Urbano Jiménez, U. (1990). Rítmica corporal y musical. Fundamentos, didáctica y metodo-
logía, México.
Urbano Jiménez, U. (1998). Rítmica motriz y corporal. Ensayo pedagógico. Carpeta
praxica, México.
Sefchovich, G. (2001). Expresión corporal y creatividad, México: Trillas.
SEP (2000a). Taller de exploración de materiales de educación artística, México: SEP.
SEP (2000b). Libro para el maestro. Educación artística, México: SEP.
Educación de la expresión corporal 381
AUTORES:
LA EDUCACIÓN DE LA
SEXUALIDAD PROFESIONAL,
NECESIDAD IMPOSTERGABLE
EN MÉXICO
Juan Luis Álvarez-Gayou Jurgenson
INTRODUCCIÓN
383
384 J. L. ÁLVAREZ-GAYOU
Concepto de sexualidad
102
Nota de la compiladora. Un agradecimiento especial a Juan Luis Álvarez-Gayou
por aceptar –a pesar de la premura y cortedad de tiempo– tejer de manera conjunta
en este estado de conocimiento a través del desarrollo conceptual sobre la educa-
ción de la sexualidad. A pesar de estar frente a un proyecto nacional de gran
envergadura que tiene que ver con la educación y prevención del SIDA, ofreció lo
que la carga de trabajo le permitía. Estoy segura que esto es abrepuertas inicial al
tema de la educación de la sexualidad, inmerso en los campos de la corporeidad,
movimiento y educación física, para un próximo estado de conocimiento, donde
se puedan dar mejores circunstancias para ser ampliado.
La educación de la sexualidad profesional, necesidad impostergable en México 385
FIGURA 1
Luis Fuentes declaró que existen 455 mil embarazos por año en mujeres de
menos de 19 años de edad, es decir 16% del total de nacimientos del país,
lo que conlleva, por un lado serios inconvenientes para la salud personal y,
por el otro, consecuencias sociales tales como embarazos e hijos no desea-
dos, madres solteras muy jóvenes, matrimonios y parejas a edades muy
tempranas y una muy elevada tasa de abortos.
El aborto motiva una mención especial, sobre todo en nuestro país y
seguramente en muchos otros en condiciones similares, dado que siendo
ilegal se realiza en números difíciles de precisar pero que, sin duda y siendo
conservadores, rebasan el millón por año. Su práctica, sobre todo para las
mujeres de pocos recursos y educación, conlleva una muy alta morbi-mor-
talidad de la que son mudos testigos los servicios públicos de salud. De
1979 a 1983 la cuarta causa de mortalidad materna en México fue el “abor-
to no especificado”. En los países en desarrollo (México incluido) muere
una mujer por cada 250 abortos mientras que en los países desarrollados
muere una mujer por cada 3 700 abortos y, en México, mueren 1500 anual-
mente por abortos clandestinos ( Mercado, 1997).
La misma autora ha declarado que las condiciones de clandestinidad en
que se producen en general los abortos, los convierten en intervenciones
de alto riesgo para las mujeres que recurren a ellos. El aborto en México
constituye un problema de salud pública de la mujer que hasta la fecha no
ha recibido atención adecuada, en detrimento de la salud de un enorme
grupo.
La publicación La salud de la mujer en México del Programa Nacional
Mujer y Salud del Sector Salud, auspiciado por la OPS-OMS en 1988 contie-
ne información relevante. Algunas conclusiones del reporte son:
Hay motivos para pensar que la violencia sexual estuvo presente en muchos
de ellos, así como en otros de los embarazos que en 1983 produjeron los 7233
nacimientos registrados en donde la madre era una niña menor de 15 años.
Señalamos lo de registrados, porque es bien conocido que en el caso de muje-
res muy jóvenes y solteras los recién nacidos suelen ser registrados como
hijos de sus abuelos, es decir que el número de hijos nacidos de mujeres me-
nores es en realidad superior al oficial.
La Organización Panamericana de la Salud (2000) ha insistido repetida-
mente que es inaceptable el mantenimiento de las actuales tasas de mortalidad
materna por el hecho de que la mayoría de las muertes podrían haber sido
evitadas.[…] Es bien sabido que las condiciones de salud y su deterioro de-
penden principalmente de los niveles de bienestar en que viva una población
determinada.
La educación de la sexualidad profesional, necesidad impostergable en México 389
que el grupo estable, mientras que los mayores de 25 años que tienen
relación de pareja estable resultan ser los que muestran más rasgos
machistas.
2) Los hombres de este estudio demandan, en su gran mayoría, fidelidad
por parte de la pareja y un elevado número consideran que el hombre
sí puede tener experiencia sexual fuera del matrimonio.
3) Con respecto al factor laboral, un gran porcentaje señala la diferencia-
ción sexual en el ámbito laboral, el dominio del hombre sobre la mujer,
una actitud desfavorable hacia la mujer que trabaja y establece que el
verdadero lugar de la mujer es el hogar. Sin embargo, les resulta recon-
fortante la ayuda económica que ella pueda brindar.
4) En el terreno familiar los sujetos, a la vez que consideran que deben
participar activamente en la educación de los hijos, consideran que la
mujer debe complacer totalmente al marido y que los hijos varones
tienen mayor libertad que las hijas.
5) Asimismo, el hombre debe proteger a la familia, “llevar los pantalo-
nes” y ser obedecido por la esposa.
6) El 20% de la muestra estudiada afirmó que, alguna vez, una pareja suya
se practicó un aborto.
7) A pesar de que un número importante de sujetos mostró grados signi-
ficativos de machismo, el 75% de ellos no se considera macho.
8) Se encontró que a mayor edad menor grado de machismo.
9) Mientras más sabe la persona sobre planificación familiar el grado de
machismo disminuye.
número de mujeres que sufren maltrato físico en la pareja por parte del
hombre. La Dirección General de Atención a Víctimas del Delito de la
Procuraduría de Justicia del Distrito Federal reporta, de enero a diciem-
bre de 1998, 7 mil 984 casos de violencia intrafamiliar, predominando en
mujeres de 18 a 39 años de edad. Aquí también vemos el papel que tiene
la educación de la sexualidad en el establecimiento de este indignante
problema.
Por otro lado es un hecho que cada día aumenta el número de divor-
cios y separaciones, sea por problemas en el área sexual, por condiciones
inequitativas entre los componentes de la pareja o simplemente por la falta
de especificidad en el compromiso marital y de pareja aunado a las falsas
expectativas que son propiciadas en cuanto a esta modalidad de vida.
Mención especial merece aquí el gran número de madres solteras, sea
porque se embarazan y son abandonadas sin contraer matrimonio o bien
porque aun casadas han sido abandonadas o simplemente son una de las
varias mujeres o familias de un hombre determinado. Estos fenómenos
se vinculan estrechamente con el machismo, verdadera lacra social en la
que la sobrevaloración a ultranza del hombre no sólo afecta a la mujer, al
hombre mismo lo afecta imponiéndole patrones rígidos que lo limitan
sobre todo en su capacidad de expresión afectiva, principalmente con sus
hijos.
Además de lo anterior, la existencia de estos papeles sexuales y el con-
secuente sexismo que conllevan no sólo provocan una desigualdad social
marcada entre mujeres y hombres, desde que el niño es educado dentro de
la familia con comportamientos que van a favorecer estas actitudes, ade-
más de que minan desde la esencia personal pasando por la estructura
familiar y llegando a tener repercusiones incluso a nivel de la economía del
país. Por un lado la baja proporción de mujeres consideradas como parte
de la población económicamente activa en contraste con el elevadísimo
número de mujeres que laboran para la economía familiar sin retribución o
aquellas que agregan a su empleo formal remunerado, las tareas del hogar y
el cuidado y educación de los hijos. Éstos también son aspectos derivados,
además de otros factores socioeconómicos y culturales diversos, de una
educación de la sexualidad mítica, prejuiciada y sexista.
CUADRO 1
TEMAS Y SUBTEMAS DE ASPECTOS BIOMÉDICOS DE LA SEXUALIDAD
CUADRO 1 (CONTINUACIÓN)
CUADRO 2
TEMAS Y SUBTEMAS DE ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA SEXUALIDAD
Expresividad sexual
- Determinantes de la preferencia
- Modelos conceptuales de la preferencia
- Homosexualidad
- Bisexualidad
- Fantasías sexuales
- Expresiones comportamentales de la sexualidad
La sexualidad y el desarrollo
- Sexualidad infantil
- Sexualidad, tacto y afecto
- Imagen corporal
- Actitudes y abordaje ante situaciones de comportamiento sexual
comunes en la infancia
- El papel de los padres en la sexualidad infantil
- Sexualidad infantil
- Aspectos psicológicos
- Desarrollo psicosexual
- Descubrimiento de la sexualidad y juego infantiles
- Preferencia genérica infantil
- Aspectos psicológicos del juego
- Abuso sexual infantil. Evaluación, diagnóstico y consejo sexológico
Disfunciones sexuales
- Etiología de las disfunciones sexuales
- Exploración mínima de la sexualidad
- El papel de asesor educativo sexual
Sexualidad y desarrollo
- Pubertad
- Sexualidad y adolescencia
- Femineidad y masculinidad
- Vida sexual adulta
- Sexualidad en la persona añosa
Rehabilitación sexual
- Sexualidad en personas con limitaciones físicas
- Sexualidad en personas con limitaciones psíquicas
- Rehabilitación sexual
- Evaluación, Diagnóstico y consejo sexológico
- Violación sexual
- Transexualismo
- Transvestismo
- Experiencias sexuales (continúa)
400 J. L. ÁLVAREZ-GAYOU
CUADRO 2 (CONTINUACIÓN)
Sexualidad y pareja
- Formación de la pareja
- Estructura de la pareja
- Enamoramiento y amor
- Mantenimiento y estabilidad de la pareja
- Celos e infidelidad
CUADRO 3
TEMAS Y SUBTEMAS DE ASPECTOS SOCIALES DE LA SEXUALIDAD
Conceptos básicos en sexología
- Sexo
- Género
- Identidad sexo genérico
- Asignación y atribución de género
- Roles
Sexología
- Educación de la sexualidad
- Normal
- Natural
- Patológico
Valores. Comportamiento sexual en diversos grupos
- Encuestas sexológicas de Kinsey, Hunt, Simón, Asayama, Schoffield
- Investigaciones etnográficas de Gregersen, Malinowsky, Mead
- Investigación antropológica de Tullman
- Conceptos de belleza, pudor, desnudez
- Comportamiento sexual
- Valores culturales
- Estudios de Kinsey, Elías y Gebhard sobre sexualidad infantil
- Conceptos básicos en la sociología de la sexualidad
- Instinto/impulso
- Construcción social de realidad
- Habituación y tipificación
- Institución
- Ideología
- Estructura formal
- Grupos de referencia
- Socialización
- Control social
- Umbrales biológicos, psicológicos y sociales.
La educación de la sexualidad profesional, necesidad impostergable en México 401
Socialización y familia
- Tipos de familia según el esquema antropológico evolucionista
- Institucionalización de la familia monogámica nuclear
- Valores de la familia
- La función de la familia en la socialización
- La función de la familia en el desarrollo sexual del individuo
- Relaciones de poder
- Roles genéricos
- Aplicaciones: demografía, política demográfica, aborto, publicidad,
expresiones gráficas de la sexualidad
103
Programa con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios por la Secretaría de
Educación Pública, número 983072 del 18 de mayo de 1998.
104
Programa con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios por la Secretaría de
Educación Pública, número 2004372 del 3 de noviembre de 2000.
404 J. L. ÁLVAREZ-GAYOU
otra que tenga las investigaciones de los alumnos de IMESEX. Como fue
referido es triste constatar que en México no se investiga el tema, si no es
en EL Instituto. Varios congresos del Consejo Mexicano de Investigación
Educativa (COMIE) respaldan este dicho.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CONCLUSIONES GENERALES:
AVANCES, DIFICULTADES,
RETROCESOS Y PERSPECTIVAS
SURGIDAS DE LOS ESTUDIOS
CONCEPTUALES105
Rose Eisenberg Wieder, María de la Luz Torres
Hernández, Macario Molina Ramírez,
Arturo Guerrero Soto, Hilde Eliazer Aquino
López, Gerardo Orellana Suárez y Alicia Grasso
105
Se le recuerda al lector que los resultados del estudio cuali-cuantitativo de inves-
tigaciones o estudios producidos en el país en los siete temas estudiados, así como
el análisis de entrevistas y de títulos de tesis, serán presentados y comentados en el
segundo volumen surgido de este estudio.
106
Ver el resumen de los mismos en el primer capítulo, apartado “Factores determi-
nantes de la metodología utilizada y de los resultados del primer estado de
conocimiento”.
407
408 EISENBERG, TORRES, MOLINA, GUERRERO, AQUINO, ORELLANA Y GRASSO
lograr que los colegas de la zona sur-sureste puedan contar con el tiempo
y recursos disponibles para participar en este tipo de estudios a futuro.
Los problemas logísticos, metodológicos y conceptuales vividos por
el grupo coordinador, permitieron aprendizajes para la investigación en
grupo, especialmente en el campo valoral de la interacción humana, de la
comunicación de dificultades, de la ayuda entre nosotros mismos para re-
solver conflictos en cada una de las tres esferas mencionadas, es decir:
logísticos, metodológicos y conceptuales. En mayor o menor grado, com-
prendimos el papel de nuestra intersubjetividad durante el trabajo, durante
la respuesta responsable ya sea de continuar o de separarse del grupo, de
toma de tareas o propuesta de otras, explicitándose las razones. Estos
aprendizajes no se dan más que en la ejercitación del proceso mismo de
trabajo en grupo. No hay libro que permita entender cómo hacer para que
la interprofesionalidad respetuosa y crítica entre colegas, se manifieste
para cumplir con las metas perseguidas. La complejidad humana se apren-
de en la acción, en la creación y en la reflexión conjunta.
Es claro que en la República Mexicana, aún son muy precarios los gru-
pos formales institucionales dedicados a la investigación en estos temas. Es
recomendable continuar con los esfuerzos para consolidarlos más
robustamente.
107
“La formación inicial de profesores de educación básica en México”, por Policarpo
Chacón, para consultar el documento completo, revisar http://www.observatorio.org/
colaboraciones/chacon2.html, e-mail polichacon@gmail.com, Observatorio Ciuda-
dano de la Educación. Colaboraciones Libres, volumen V, número 190, México,
septiembre de 2005.
414 EISENBERG, TORRES, MOLINA, GUERRERO, AQUINO, ORELLANA Y GRASSO