Apendice B Minuta Compra-Venta Terreno
Apendice B Minuta Compra-Venta Terreno
Apendice B Minuta Compra-Venta Terreno
Introducción
La legislación de derecho de autor forma parte del cuerpo más amplio del
Derecho conocido con el nombre de Derecho de la propiedad intelectual (P.I.). Por
“P.I.” se entiende, en términos generales, toda creación del intelecto humano. Los
derechos de P.I. protegen los intereses de los innovadores y creadores al ofrecerles
prerrogativas en relación con sus creaciones.
Capítulo I
Conceptos Generales
1.1.OBRA
Una obra es toda creación intelectual original susceptible de ser divulgada o reproducida
en cualquier forma conocida o por conocerse. Estas pueden ser literarias o artísticas. Las
literarias son toda creación intelectual, sea de carácter literario, científico o meramente
practico, expresada mediante un lenguaje, determinado tales como las novelas, los
cuentos, los textos didácticos y científicos, las compilaciones, las conferencias, los
programas de ordenador, los lemas y las frases, entre otras. Entre las obras artísticas
podemos mencionar, las pinturas, las esculturas, las fotografías, las obras dramáticas,
pantomímicas y escénicas, las obras audiovisuales, las obras de arquitectura, las
composiciones musicales, entre otras. (MOSCOSO, TRAJMAN , VALLE, &
INDECOPI, 2012)
1.2.1. LITERATURA
Esta es una creación artística, es decir, un medio a través del cual el escritor,
desde su perspectiva individual, interpreta la vida del hombre sin hacer una copia exacta
de ella. Se trata de una creación y no de una imitación o copia de la realidad. Por eso, en
una obra literaria encontramos elementos de nuestra realidad habitual, pero ellos
aparecen transfigurados. Los elementos que constituyen nuestro mundo son personas,
acciones, espacio y tiempo.
Personas con las que nos relacionamos: amigos, padres, parientes, etc. Acciones
o acontecimientos que suceden, que hacemos o que otros realizan: viajes, trabajos,
juegos, etc. Espacios o lugares hacia donde vamos, de dónde venimos o donde
permanecemos: casas, ciudades, naturalezas, etc. Tiempo, el devenir sucesivo y
continuo, con sus determinaciones de pasado, presente y futuro: ayer, hoy, mañana, etc.
En resumen, en la literatura se conjugan todos estos elementos de nuestro mundo.
1.2.2.1.Género Narrativo
1.2.2.2.Género Lírico
El nombre de la poesía lírica tiene su origen en Grecia, donde los griegos cantaban a son
de la lira; al hacerse más personal y compleja fue perdiendo el carácter musical hasta
quedar reservada a la lectura o recitación.
1.2.2.3.Género Dramático:
1.2.3. SUBGÉNEROS
Los tres grandes géneros literarios bajo la visión moderna (narrativa, lírica,
dramática y didáctica) comprenden cada uno de ellos una variedad de subgéneros, en
algunos textos definidos como «formas literarias». Fundamentalmente son:
1.2.3.1.Subgéneros narrativos
La épica: referida a las hazañas de uno o más héroes y las luchas reales o
imaginarias en las que han participado. Su forma de expresión tradicional ha
1
www.educarchile.cl
La epopeya: en una edad antigua de carácter mítico. Sus personajes son dioses
y seres mitológicos. Entre las epopeyas más importantes se encuentran
la Ilíada y la Odisea.
La novela: una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en
todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la
descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, así como de caracteres,
pasiones y costumbres. Es la forma literaria más practicada en la actualidad.
La fábula: composición literaria breve en la que los personajes casi siempre son
animales que presentan características humanas como el hablar. Estas historias
incluyen una enseñanza o moraleja de carácter instructivo que suele figurar al
final del texto, por lo que se considera que poseen un carácter mixto narrativo y
didáctico.
1.2.3.4.Subgéneros dramáticos
Son las distintas variedades del drama u obra de teatro, constituida por diálogos entre
personajes y con un cierto orden.
1.2.3.5.Genero Didáctico:
Actualmente también se consideran formas literarias aquellas que son didácticas como:
El ensayo.
La biografía.
La crónica.
La epístola o carta.
La novela didáctica.
El diálogo.
El poema didáctico extenso, como Phainomena del griego Arato, o De rerum natura
de Lucrecio, las Geórgicas de Virgilio y el Astronomicon de Manilio, todos
romanos, o el Ensayo sobre el hombre del inglés Alexander Pope.
1.2.4. .AUTOR
Por autor de una obra literaria, la ley se refiere a la persona que la escribe
expresando en ella sus ideas, pensamientos o sentimientos, siempre y cuando en la
2
https://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_literario#cite_note-3
Es posible que una obra literaria sea de autoría de un único autor (como sucede, por
ejemplo, en el caso de la obra titulada “La Divina Comedia”, cuyo único autor es Dante
Alighieri (Florencia, 1265 – Rávena, 1321); o, de un conjunto de autores (como sucede,
por ejemplo, en el caso de la obra titulada “Cuentos de la infancia y del hogar” 3, cuyos
coautores son los Hermanos Grimm.
La Dramática es el arte del teatro, que es el lugar donde se presenta las acciones de los
hombres. La finalidad de la dramática, es pues, crear unos hombres que no existen a
semejanza de los existentes y transmitirnos su vida. 4
La dramática fue durante mucho tiempo una sucesión de la poesía, de aquí que
se escribiera en verso. Hoy se entiende por dramática “al género literario que pretende
la representación de la vida del hombre por medio de una acción particular, concreta y
animada”. El contenido de la acción dramática es el drama, es un acto humano
directamente desarrollado por las personas que intervienen. 5
3
Cuentos de la infancia y del hogar - Jacob Grimm (1785-1863) y Wilhelm Grimm (1786-1859).
4
Gran Enciclopedia Rialp, Tomo VIII. Pág. 129
5
Gran Enciclopedia Rialp, Tomo VIII. Pág. 129
En Grecia, estas formas van adquiriendo más importancia, sobre todo en las
festividades en honor al Dios Dionisio, en las que se sacrificaba a un macho cabrío. Con
el correr del tiempo, se incorporan al teatro el diálogo, un mejor vestuario (máscaras,
coturnos), más personajes, más especies dramáticas (tragedia, comedia) y se construyen
los primeros anfiteatros.
El género dramático puede ser leído y representado, sin embargo, está escrito para ser
representado. Es por ello a la hora de considerar la obra dramática, será necesario
atender a estas dos dimensiones: texto y espectáculo.
a) El texto Dramático
• El monólogo suele estar protagonizado por uno de los personajes que queda a solas en
el escenario; a través de él aflora su mundo interno, oculto, ignorado por los demás
integrantes del drama: pensamientos o reflexiones que dirige al público lector. En
ocasiones, el monólogo contiene implícito el desenlace e incorpora el clímax.
Existen textos teatrales en los que no se utiliza este recurso, sino que es el
parlamento directo de los personajes el que suple las indicaciones susceptibles de ser
señaladas por la acotación. En estos casos el autor exige un lector atento a la evolución
de cada personaje: a sus palabras, lo que dice y cómo lo dice; a las modulaciones de sus
enunciados, exclamaciones, interrogaciones; a los mensajes implícitos que el lector ha
de leer entre líneas, en definitiva, será la interacción personaje-lector la que guíe la
interpretación del texto.
EJEMPLO
LA VIDA ES SUEÑO
(Sale Clotado)
SEGISMUNDO: Clotaldo.
SEGISMUNDO: Levanta, levanta, padre, del suelo; que tú has de ser norte y guía de
quien fíe mis aciertos; que ya sé que mi crianza a tu mucha lealtad debo. Dame los
brazos.
SEGISMUNDO: Que estoy soñando, y que quiero obrar bien, pues no se pierde obrar
bien, aun entre sueños.
b) El espectáculo
Las nociones de tiempo y espacio son, pues, determinantes. Una obra de teatro
no se puede ver dos veces de igual manera debido a los elementos subjetivos de los
actores, del director, la escena y la composición del público. El proceso que hay desde
la creación de la obra teatral hasta su representación es el siguiente:
• Por su parte, el director y los actores siguen los diálogos, monólogos, apartes y las
acotaciones.
Los tres géneros fundamentales que luego heredará todo el teatro occidental
surgen en Grecia: tragedia, comedia y drama satírico.
este género como reflejo teatral de la vida diaria, buscaba la salvación y la liberación y
criticaba la opresión presente. Los personajes de la comedia son, por lo general,
individuos corrientes.
El dramaturgo gallego Ramón del Valle Inclán aportó una plástica clasificación
de los tres géneros dramáticos. Para él, en la tragedia el autor considera a los personajes
superiores a la naturaleza humana (los mira de rodillas); en el drama les atribuye la
común naturaleza humana (los mira frente a frente); y en la comedia los juzga inferiores
a él, burlando o ironizando sobre ellos (los mira desde arriba).
Precisamente será en la primera mitad del siglo XX cuando convivan los efectos
más espectaculares en la escenografía, mediante complicados dispositivos mecánicos,
con la sencillez más desnuda y depurada, tendiendo al uso de escenarios casi abstractos,
de formas geométricas, sobre todo en el teatro moderno y experimental y, curiosamente,
en muchas adaptaciones de los clásicos. Es imposible encontrar un denominador común
para toda la producción teatral de nuestro tiempo. Las escenificaciones son tan variadas,
tan contradictorias, tan individuales como son las mismas obras de los dramaturgos.
Obra musical u obra de música es una obra de arte perteneciente al arte musical.
Se utiliza la expresión latina opus ("obra") para numerar las obras musicales de un
autor. Los compositores suelen llevar ellos mismos la cuenta, añadiendo al título de sus
obras opus 1, opus 2, y así sucesivamente. Cuando no lo hacen así, o se altera por
alguna razón la continuidad del "número de opus", los catálogos de sus obras deben
aclarar las confusiones6.
6
https://es.wikipedia.org/wiki/Obra_musical
Obra vocal u obra de canto, la de música vocal o canto (ópera -cuyo nombre
etimológicamente deriva de "obra"/opus-, oratorio, zarzuela, teatro musical, lied,
canción, etc.). Composición musical con letra.
1.4.1. Autor
El autor de una obra musical es tanto la persona que escribe o crea la letra de
una obra musical, así como a la persona que compone la melodía de la misma. También
puede ser considerado como autor intérprete, la persona que además de haber creado la
obra musical, la interpreta (es decir, quien la canta); y, como autor ejecutante, la
persona que además de ser autor de la obra musical, la ejecuta (por ejemplo, quien toca
uno de los instrumentos) v.gr, Yannis (compositor griego). (IRIARTE AHON &
Medina Plasencia, 2013)
En aquellos casos en los que una sola persona escriba la letra de la obra musical,
componga la melodía de la misma y, además, la interprete y/o ejecute; a esa persona se
le podrá considerar como autor, intérprete y ejecutante de la obra en cuestión, en cuyo
caso se le conoce, generalmente, como canta-autor. (IRIARTE AHON & Medina
Plasencia, 2013)
7
https://es.wikipedia.org/wiki/Obra_musical
José de la Torre Ugarte. Música: José Bernardo Alcedo). Puede suceder también que
dos o más personas compongan, de forma conjunta, la letra de una obra musical; tal es
el caso, por ejemplo, de varias de las obras musicales interpretadas por la banda The
Beatles (la letra de la canción HELP!1 contenida en el LP del mismo nombre, fue
compuesta conjuntamente por John Lennon y Paul McCartney). (IRIARTE AHON &
Medina Plasencia, 2013)
Al igual que las obras dramáticas, su guion normalmente se inicia con un punto
de ataque por el cual los personajes abandonan su situación inicial para enfrentar un
nudo u obstáculo el cual provocará el desenlace de la trama. Pertenecen al género de las
obras dramático-musicales la ópera, la zarzuela, el sainete y el musical,
independientemente de su estilo el cual podrá ser clásico, contemporáneo o
experimental.” (IRIARTE AHÓN, MEDINA PLASENCIA, & MOSCOSO, 2013)
sin amor de 1629; el hecho de que muchas piezas de este género fueran representadas en
la casa de recreo denominada La Zarzuela que la familia real poseía en el Pardo, acabó
por conferirle su nombre.
1.5.1. Autor
Son autores de una obra dramático musical los creadores de la parte dramática de la
obra: el argumento, personajes y guión; así como el o los creadores de la letra y música
de las canciones que la componen. Ambos serán considerados co-autores de la obra
dramático-musical. (IRIARTE AHON & Medina Plasencia, 2013)
Por tanto, son considerados autores de obras dramático-musicales los consagrados José
María Valle Riestra8, autor de la ópera “Ollanta”9 y de la zarzuela “El comisario del
Sexto”; Andrew Lloyd Weber10, creador de musicales famosos como “Cats”11, basada
en la novela “Old possum’s book of practical cats”12 de T.S. Eliot13 y “Jesus Christ
Superstar”14. Finalmente, es también autor de obras dramático-musicales Richard
Wagner15, autor de la serie “El anillo del Nibelungo”16 compuesta por las óperas “El oro
del Rin”, “La Valquiria”, “Sigfrido” y “El ocaso de los dioses”. (IRIARTE AHON &
Medina Plasencia, 2013)
8
Lima (1858-1925)
9
Estrenada en 1920.Con libreto de Federico Blume y Corbacho
10
Londres, 1948. Ostenta el título de Barón de Sydmonton.
11
Estrenada en New London Theatre en 1981.
12
Publicado por la editorial Faber and Faber en 1939.
13
(San Luis 1888, Londres 1965)
14
Estrenada en Broadway en 1971.
15
Leipzig,1813-Venecia,1883)
16
Creadas de 1848 a 1874.
la Paz (seudónimo del autor Julio Baudouin y Paz17), co-autores de la zarzuela “El
cóndor pasa”18. (IRIARTE AHON & Medina Plasencia, 2013)
Con el paso del tiempo esta disciplina escénica fue evolucionando de muchas
maneras: en forma de comedia o drama, orientado hacia lo acrobático o dirigido hacia
los niños. De igual manera, la pantomímica se realiza con frecuencia en los teatros de
calle, en donde el mimo actúa de manera individual, su vestuario es uno de los
elementos más importantes. Debe ser muy característico, ya que la impresión visual que
genere en el espectador es fundamental, ya que, si no es así, no causa impacto.
Debe ser una ropa ligera que facilite la ejecución de movimientos, los colores clásicos
en el vestuario mímico, son el negro y el blanco. Para destacar las manos se utilizan
17
(Lima, 1886-1925)
18
Creada en 1913.
guantes blancos. El rostro por lo general se pinta de blanco. Artistas como Marcel
Marceau, Charles Chaplin y Buster Keaton han demostrado un gran talento para la
pantomímica.
Los gestos del rostro; la cara está compuesta por muchos músculos, es por esto
que el mimo al realizar movimientos con ella, puede representar diversos
ademanes para comunicarse.
1.7.1. Autor
19
Primera acepción según Diccionario de la Real Academia Española virtual. http://www.rae.es/
20
Segunda acepción según Diccionario de la Real Academia Española virtual. http://www.rae.es/
Será considerado como autor de una obra coreográfica aquella persona natural que la
cree, escriba o componga, y a quien usualmente se denominará como coreógrafo. Por
ejemplo, el autor de la obra coreográfica “West Side Story”, creación del conocido
coreógrafo estadounidense Jerome Robbins21. Asimismo, las coreografías de la película
“Jesucristo Superstar”22 son de autoría de Robert Iscove y las de “Hair” I23 de la famosa
Twyla Tharp. En consecuencia, coreógrafos nacionales destacados como Mirella
Carbone, Jimmy Gamonet, Oscar Natters y Ana Cecilia Zavala, Jaime Lema, Pachi
Valle Riestra, Maureen Llewellyn- Jones, Yvonne Von Mollendorff, Ducelia Woll,
Morella Petrozzi, son todos autores de obras coreográficas. (IRIARTE AHÓN &
MEDINA PLASENCIA, Guia de Derecho de autor para coreografos, 2013)
Por su parte, aquella persona natural que represente la obra coreográfica en cuestión,
será considerado como artista intérprete de la misma, y a quien usualmente se
denomina como bailarín. Por ejemplo, el conocido bailarín Mijail Baryshnikov24 ha sido
el intérprete principal de numerosas obras coreográficas, entre ellas la obra Other
Dances escrita por Jerome Robbins25, quien creó el personaje principal especialmente
para el bailarín.
En aquellos casos en los que una sola persona componga la obra coreográfica y,
además, la interprete; a esa persona se le podrá considerar como autor y artista
intérprete de la obra en cuestión.
A los efectos de considerar a una persona como autora y/o artista intérprete de una
coreografía, no importa la valoración o calificación estética de la calidad de la obra en
cuestión por el público o los críticos.
21
De nacimiento Jerome Rabinowitz (11 de octubre de 1918, Nueva York - 29 de julio de 1998, Nueva
York).
22
“Jesucrist Superstar”, Universal Pictures. 1973. Dirección de Norman Jewison. Obra derivada de la
Ópera Rock del mismo nombre, de autoría de Andrew Lloyd Weber y Tim Rice.
23
“Hair”, United Artists. 1979. Dirigida por Milos Forman. Adaptación del musical de Broadway del
mismo nombre de autoría de James Rado, Gerome Ragni y Galt MacDermot.
24
Mijail Baryshnikov (Riga 1948)
25
Jerome Rabinowitz (Nueva York, 1918)
Capítulo II
Protección Legal
26
Artículo 3 del Decreto Legislativo 822
27
Artículo 5 del Decreto Legislativo 822
A la muerte del autor, los derechos morales serán ejercidos por sus herederos,
mientras la obra esté en dominio privado, salvo disposición legal en contrario.
Podemos decir que tanto las facultades morales de autores como de intérpretes
presentan iguales características: son extrapatrimoniales, inalienables e irrenunciables.
28
J.RAMS ALBEBESA, “Comentario al art.14 LPI” (España).
morales tiene que ver con la misma concepción de la estructura del derecho de autor (
dijimos ya, sea ésta monista o dualista); y por tanto si los derecho patrimoniales y
morales constituyen un solo derecho del cual emanan estas dos clases de facultades, o si
se trata de dos derechos completamente diferentes; la referencia a estas concepciones
importa por la influencia que tiene en las legislaciones y por tanto en el ejercicio
práctico de éstas facultades.
31
LYPSZYC, Delia, op.cit. (n.2), pp. 152-153.
Estudio conjunto tanto el compositor de una obra musical como el intérprete que
ejecuta una obra de este tipo, gozan de la facultad que les permite exigir al primero el
reconocimiento de su condición de autor y al segundo de su calidad de intérprete.
En caso de mantenerse inédita, el autor podrá disponer, por testamento o por otra
manifestación escrita de su voluntad, que la obra no sea publicada mientras esté en el
dominio privado, sin perjuicio de lo establecido en el Código Civil en lo referente a la
divulgación de la correspondencia epistolar y las memorias.
autorización. En este sentido, el autor de deberá tolerar, aun cuando no esté de acuerdo
con ellas, la parodia de su obra, o la cita.
En relación con tal motivo, hay que reconocer que en un buen número de
ocasiones el intérprete, cuando ejercita por primera vez una facultad patrimonial sobre
una interpretación, determina si hace pública o no la misma. Por ejemplo, cuando un
cantante opta por ejecutar una obra musical en un teatro, para lo cual cede la facultad de
comunicación pública, está decidiendo sobre la divulgación de su actuación. Algo
parecido a lo que pasa cuando autoriza una fijación, pues normalmente ésta abre el
camino que permite la explotación económica de la ejecución en este caso musical.
En efecto, cuando el intérprete autoriza una fijación a terceras personas sabe que
el soporte que la incorpora permite la comunicación pública o reproducción y la
distribución, por lo que normalmente da su consentimiento si pretende también ejercitar
tales facultades patrimoniales. Esto supone, en definitiva, que el intérprete decide la
divulgación de la interpretación cuando autoriza la fijación de la misma para la
explotación.
por primera vez la interpretación. Así mismo, pueden perseguir la divulgación afectada
a través de comunicaciones o distribuciones de las ejecuciones no autorizadas. Sin
embargo, no puede decidir que el “Derecho de inédito” del os intérpretes queda
garantizado a través de las facultades de explotación. Pensemos lo que ocurre una vez
que ceden las facultades de comunicación pública o reproducción y distribución. ¿en
dicho momento podrían negarse a la divulgación de interpretación?
Hay que señalar que los efectos de la divulgación para los intérpretes serán
básicamente los mismos que para los autores. Una vez ejercitada esta facultad se habrá
conseguido el efecto fundamental de dar a conocer por primera vez a un público
suficiente la ejecución de una obra y a partir de este momento podrá ser objeto de
algunas utilizaciones que, efectuadas sin autorización de los intérpretes, sólo son lícitas
tras la divulgación, como la parodia o la cita.
arquitecto Calatrava, pero la utilidad pública del anexo debía prevalecer sobre el interés
privado del autor.32
Una vez que el autor adquiere un compromiso con un cesionario respecto de una
de sus obras musicales, ¿cuáles son las modificaciones que puede realizar? En principio,
queda claro que no podrá realizar cualquier tipo de cambio pues los contratos deben
observarse de acuerdo con lo pactado.
32
Espín Alba, Isabel. Derecho moral del arquitecto: el caso Calatrava (Comentario a la Sentencia del
Juzgado de lo Mercantil número 1 de Bilbao, de 23 de noviembre de 2007). Actas de derecho industrial y
derecho de autor, 28 (2007-2008), p. 669.
Por otro lado, cuando la explotación de la obra haya comenzado, el cesionario no tendrá
por qué hacerse cargo de las modificaciones no previstas en el contrato. Entonces el
compositor que cuente con la oposición del cesionario deberá elegir entre conformarse
con la explotación de la obra en su primera versión, o intentar la explotación de la obra
modificada por otras vías.
Este derecho establecido se extingue a la muerte del autor. Una vez caída la obra
en el dominio público, podrá ser libremente publicada o divulgada, pero se deberá dejar
constancia en este caso que se trata de una obra que el autor había rectificado o
repudiado.
El precepto en cuestión faculta al autor de una obra a retirarla del comercio por
cambio en sus convicciones morales o intelectuales, previa indemnización de daños y
perjuicios a los titulares de los derechos de explotación.
33
Artículo 29 del Decreto Legislativo 822
Lay ley reconoce a los autores de obras dramático-musicales, entre otros, los siguientes
derechos patrimoniales:
Para traducir o adaptar una obra protegida por derecho de autor es también
necesaria la autorización del titular de los derechos. Por traducción se entiende la
expresión de una obra en otro idioma que el de la versión original. Por adaptación se
entiende, por lo general, la modificación de una obra a los fines de crear otra, por
ejemplo, la adaptación cine matográfica de una novela, o la modificación de una obra a
los fines de utilizarla con otros fines, por ejemplo, la adaptación de un libro de texto
originalmente escrito para estudiantes universitarios para que pueda ser utilizado por
estudiantes de menor grado.
Con arreglo al Convenio de Berna, los autores gozan del derecho exclusivo a
autorizar la interpretación o ejecución públicas, la radiodifusión y la comunicación de
sus obras al público. En virtud de ciertas legislaciones nacionales, el derecho exclusivo
de que goza el autor o titular de los derechos a autorizar la radiodifusión se ve sustituido
en determinadas circunstancias por un derecho a remuneración equitativa, aunque ese
tipo de limitación en relación con el derecho de radiodifusión es menos común que
antes.
entregado la obra». Por esta razón, aquellos profesionales que trabajen como asalariados
realizando ilustraciones para una empresa (un estudio de audiovisual o multimedia, por
ejemplo) deben saber que, si no exigen por contrato unas condiciones distintas, no
podrán disponer de los derechos de explotación de sus obras. Conviene, por tanto, dejar
constancia en el contrato de al menos algún tipo de reversión de derechos de
explotación al autor una vez superado cierto tiempo. No obstante, los ilustradores
asalariados sí podrán mostrar públicamente las obras producidas para la empresa en
exposiciones o sitios web si no hay ánimo de lucro, si se indica claramente para quién
fueron producidas y si no existe una cláusula de confidencialidad que lo impida.
Aquellos profesionales que trabajen para los mismos estudios en calidad de trabajadores
autónomos, externos a la empresa, deben tener en cuenta que en su caso no se le
presupone estas prerrogativas al empresario (ya que no son asalariados), y deberán
asimismo prestar atención a las cláusulas de su contrato.
Capítulo III
3.1. CONCEPTO
De acuerdo al texto del artículo 11134 del Decreto Legislativo 822; Por el contrato
de representación teatral y ejecución musical, el autor o los co-autores de una obra
dramático-musical, sus cesionarios o titulares derivados así como la sociedad de gestión
colectiva que los pueda representar; ceden o licencian a una persona natural o jurídica el
derecho de representar la obra dramático-musical, obteniendo una contraprestación por
ello. Dicha contraprestación puede ser un monto fijo o porcentual a los ingresos por
taquilla.
La ley ha establecido en su artículo 11235 del decreto legislativo 822, que en los
casos en los que el contrato anterior sea de cesión, es decir, de transferencia del derecho
y no una simple autorización, y la misma sea exclusiva- es decir, que el autor se
desprenda del mismo sin poder ejercerlo pues dicho ejercicio estará a cargo del
34
Art. 111° D.L. 822 “Por los contratos regulados en este Capítulo, el autor, sus derechohabientes o la
sociedad de gestión correspondiente, ceden o licencian a una persona natural o jurídica, el derecho de
representar o ejecutar públicamente una obra literaria, dramática, musical, dramático-musical,
pantomímica o coreográfica, a cambio de una compensación económica. Los contratos indicados
pueden celebrarse por tiempo determinado o por un número determinado de representaciones o
ejecuciones públicas.”
35
Art. 112° D.L. 822 “En caso de cesión de derechos exclusivos, la duración del contrato no podrá
exceder de cinco años, salvo pacto en contrario. La falta o interrupción de las representaciones o
ejecuciones en el plazo acordado por las partes, pone fin al contrato de pleno derecho. En estos casos,
el empresario deberá restituir al autor, el ejemplar de la obra que haya recibido e indemnizarle los
daños y perjuicios ocasionados por su incumplimiento”
cesionario autorizado - la duración máxima de dicha cesión será de cinco años a menos
que se haya pactado expresamente un plazo distinto.
Así mismo la ley reconoce a los autores una protección de los derechos
patrimoniales de sus obras dramático-musicales (autores de la letra y/o melodía de una
obra musical), así como a los autores intérpretes y/o ejecutantes durante toda su vida y
hasta setenta años luego de su fallecimiento siendo que, en este último caso, los
derechos se transfieren a favor de los herederos del autor hasta el vencimiento del plazo
de protección, en su caso, de los artistas intérpretes y ejecutantes. En el caso de las
obras en co-autoría, el plazo se contará desde la muerte del último co-autor hasta ese
momento sobreviviente.
Las obligaciones del empresario en este caso son las siguientes (Articulo 113 del
decreto legislativo 822)36:
36
Art. 113° D.L. 822 Son obligaciones del empresario:
Del párrafo primero del artículo 116 del D.L. 822, El propietario o quien conduzca el
funcionamiento del establecimiento en el que se represente una obra dramático-musical,
será responsable solidario con el responsable directo, el cual será la institución o
empresa organizadora de la representación, por las infracciones que se produjesen en
dicho evento teatral. Los artistas intérpretes o ejecutantes no serán responsables de
dichas infracciones.
En el párrafo segundo del artículo 116 del D.L. 82238, Algunos artistas intérpretes y
ejecutantes que desean dedicarse a la labor musical, son o pueden ser representados por
37
Art. 116° -1er párrafo, D.L. 822 “El propietario o conductor o representante encargado responsable
de las actividades de los establecimientos donde se realicen actos de comunicación pública que utilicen
obras, interpretaciones o producciones protegidas por la presente ley, responderán solidariamente con
el organizador del acto por las violaciones a los derechos respectivos que tengan efecto en dichos
locales o empresas, sin perjuicio de las responsabilidades penales que correspondan.”
38
Art. 116° -1er párrafo, D.L. 822 “Los artistas intérpretes o ejecutantes que comuniquen la obra por
encargo de la persona responsable, no responden de dicha ejecución y sólo están obligados a
confeccionar la planilla de ejecución y suscribirla, responsabilizándose de su exactitud. En caso de
conjuntos musicales, la responsabilidad de dicha confección recaerá en el director de aquellos. Si no se
una persona (en el caso de las bandas, por ejemplo, puede ser uno de los miembros de la
misma) o empresa (nacional o extranjera) que se encargue de, entre otras labores,
realizar la promoción, negociación, firma y ejecución de diversos contratos en favor de
tales artistas. En el mercado usualmente estas personas son conocidas como
representantes musicales o managers.
A fin de que un artista intérprete y/o ejecutante sea representado o trabaje con un
manager, no es obligatorio el tener un contrato o acuerdo escrito o firmado, o que el
mismo sea redactado por un abogado o contenga las firmas de las partes legalizadas ante
notario público; pero sí es muy recomendable que, por lo menos, tal acuerdo conste por
escrito. En dicho documento se ha de señalar las obligaciones y responsabilidades tanto
del artista o banda musical en cuestión, como las del manager, así como porcentajes de
ganancias, formas de trabajo, vigencia del contrato, causales de resolución, formas de
resolver las controversias, entre otras.
puede determinar quién es el director, los miembros del conjunto serán solidariamente responsables
por dicha obligación.”
radio o televisión (de señal abierta, por cable o internet), entre otras modalidades. En
todos estos casos, los propietarios o responsables de dichos negocios tienen la
obligación de pagar la remuneración correspondiente a los autores de las obras
musicales en cuestión, por intermedio de la sociedad de gestión colectiva
correspondiente.
Sí, existen excepciones o límites establecidos en la ley a los derechos de los autores
de obras dramático-musicales (artículos 117°, 118° Y 119° del D.L.82239), entre las que
tenemos:
• El derecho de cita, que es aquel supuesto por el cual una persona puede citar a
otro autor, es decir reproducir o utilizar parcialmente la obra de un tercero para sus
propias creaciones, sin necesitar de la autorización del autor citado. Esta excepción de
cita es válida siempre que en la obra en la cual se realice la cita, se señale la fuente y
nombre del autor citado, y se deje en claro cuál es el texto citado, por ejemplo, mediante
el uso de comillas.
39
Art. 117° D.L. 822 “No se podrán realizar espectáculos y audiciones públicas y las autoridades de todo
orden se abstendrán de autorizarlos, sin que el responsable presente la autorización de los titulares de
los derechos de las obras protegidas a utilizarse o de sus representantes.”
Art. 118° D.L. 822 “Para los efectos de esta ley, la ejecución o comunicación en público de la música
comprende el uso de la misma, por cualquier medio o procedimiento, con letra o sin ella, total o parcial,
pagado o gratuito, en estaciones de radio y televisión, teatros, auditorios cerrados o al aire libre, cines,
hoteles, salas de baile, bares, fiesta en clubes sociales y deportivos, establecimientos bancarios y de
comercio, mercados, supermercados, centros de trabajo y, en general, en todo lugar que no sea
estrictamente el ámbito doméstico. La enumeración precedente es enunciativa, no limitativa.”
Art. 119° D.L. 822 “La autorización concedida a las empresas de radio, televisión o cualquier entidad
emisora, no implica facultad alguna para la recepción y utilización por terceros, en público, o en lugares
donde éste tenga acceso, de dichas emisiones, requiriéndose en este caso, permiso expreso de los
autores de las obras correspondientes o de la entidad que los represente.”
• La copia realizada por una biblioteca o archivo público sin fin de lucro, para
fines de sustitución y preservación.