Escorrentia
Escorrentia
Escorrentia
Escorrentía superficial
Docente:
Ing. Francesco Renato
Urdanivia Lermo
120 000 m3/seg
Nilo
Yangtse
Yenisei
Mississipi
Amarillo
Obi
Generalidades
• Escorrentía: movimiento de agua sobre la superficie del terreno
debido a la existencia de diferencia de carga hidráulica
(pendiente);
• Ocurre si la intensidad de la Precipitación es mayor a la
capacidad de infiltración del suelo; es mayor si la lluvia cae
sobre suelo saturado;
Factores de Escorrentía
o Depende de factores:
• Climáticos: temperatura, precipitación,
evapotranspiración;
• Geológicos – geomorfológicos: características de cuenca,
suelo, vegetación;
• Hidráulicos: caudal, características de cauces.
Factores climáticos
CLIMA:
Genera patrones de escurrimiento que dependen de:
o Precipitación total anual;
o Distribución de precipitación;
o Forma de precipitación;
o Temperatura media anual;
o Temperatura estacional;
o Evapotranspiración potencial;
o Impacta principalmente al hidrograma anual.
Características de Cauces
o Propiedades hidráulicas (tamaño y forma de secciones,
pendientes, rugosidades) longitud de tributarios y efectos
de remanso y torrentes.
Características de la Cuenca
o Propiedades geométricas: tamaño, forma, y densidad de
drenaje;
o Propiedades físicas: uso de la tierra, condiciones de
infiltración, tipos de suelos, características geológicas
(permeabilidad, rendimiento y retención específica) y
topográficas (pendiente, orientación, elevación, etc).
Escorrentía Superficial
Infiltración
Interflujo
Escorrentía Total
Precipitación directa sobre Cauces y sus
afluentes
Escorrentía
total
Flujo subterráneo
Escorrentía Total = Escorrentía Directa + Flujo Base
Estación limnimétrica
Miras limnimétricas
Mira limnimétrica
Estaciones Hidrológicas
Niveles de agua medidos con:
reglas limnimétricas.
Estación limnimétrica
Estación Limnigráfica Limnígrafo
Estación Limnigráfica
Limnígrafos
Relación Nivel - Caudal
En estación de aforos, de área de sección transversal
permanente, se mide caudales y niveles de agua y se establece
curva de calibración (h-Q).
h
Q
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS QUE SE DEBE CUMPLIR EN EL
DISEÑO DEL LIMNÍMETRO
Según el Reglamento Técnico OMM-Nº 49, indica las características funcionales que
debe reunir los limnímetros y tipos de limnímetros.
• Deben ser precisos y estar claramente graduados.
• Deben ser resistentes a la corrosión y de fácil mantenimiento.
• Deben ser fáciles de instalar y utilizar.
• Las graduaciones deberán ser claras y permanentes. Los números deberán ser
claramente legibles y estar situadas de tal manera que no haya ninguna posibilidad
de ambigüedad.
• Para dar conformidad a su construcción, se deberá constatar que las marcaciones de
las subdivisiones tendrá una precisión de ± 0,5 mm y el error acumulado de longitud
no será superior al mayor de dos valores siguientes: 0,1 por ciento ó 0,5 milímetros.
• Las miras limnimétricas que se tiene instalada en el SENAMHI tienen las siguientes
dimensiones, un espesor de 7 milímetros, 10 centímetros de ancho y 1 metro de
largo como longitud adecuada (7mmx10cmx1m). Estas medidas son estándares en la
red del SENAMHI y las más recomendables.
CLASIFICACIÓN LAS ESTACIONES HIDROLÓGICAS DE OBSERVACIÓN
• Métodos directos:
• Método volumétrico
• Método área velocidad
• Dilución con trazadores
• Métodos indirectos:
• Estructuras hidráulicas.
• Método área - pendiente:
fórmula de Manning:
Métodos Directos
Método volumétrico
Método Volumétrico
• Método sencillo, consiste en
llenar una vasija hasta volumen
determinado y medir tiempo que
se tome en llenarse.
• Puede ser empleado para
caudales bajos y en tuberías o
canales que tengan caída libre.
• A menudo es forma más fácil de
determinar caudal.
Q= l/seg
Métodos Área – Velocidad
• Se determina velocidad del fluido y área transversal a
dirección del mismo.
• Caudal se calcula con base a expresión Q = VA, siendo V
velocidad media.
• Variación entre métodos está en manera de medir
velocidad:
• Método del flotador;
• Trazadores;
• Método del correntómetro. Sección transversal
para método área -
velocidad
Variación de Velocidad
Con teleférico
Directa
Tipos de medición …
Directa
Desde embarcación
Con teleférico
45
Medición con correntómetro
Mediciones se efectúan a 0,2 y 0,8 de
profundidad, (y 0,6 m); a 0,6 de profundidad,
para y < 0,6 m;
Li
Sección i
H 0.2H
0.8H
Vertedero triangular:
Q 1,42 H 2,5
Vertedero retangular:
Q 1,84 L H 1,5
(L y H en m, Q en m3/s)
Vertederos
Aforador Parshall
• Dispositivo de gran exactitud para medir flujos en conductos
abiertos.
• Consta, como Venturi, de una sección convergente, una garganta
o sección estrecha y una sección divergente.
• Fórmula general para cálculo del caudal es:
Q= 4WHn
Donde: Una de mayores ventajas
H: Altura de agua sobre garganta en
ft;
ofrecida es que por tipo de
W: Ancho de canaleta en sección de flujo que se produce (crítico)
garganta; no hay sedimentación de
n: 1.522 W0.026
sólidos
Q: Caudal en ft3/s.
Aforador Parshall
Datos de Escorrentía
UNIDADES
(m3/s/km2) ó
(l/s/ha)
(m3/s) ó
(l/s)
comparación de
lámina de agua, (cm) ó regímenes hidrológicos
(mm)
Dimensionamiento
de obras
Precipitación (mm)
Escorrentía (mm)
Cuenca
Flujo (m3/s)
Relación PRECIPITACIÓN-ESCORRENTÍA
Lluvia (mm/hr)
Flujo (m3/s)
Tiempo
Modelo hidrograma
Hidrogramas
Hidrograma, es cualquier gráfico que
relaciona alguna propiedad del flujo de
agua de un cauce con el tiempo.
Estrictamente, es el gráfico que muestra
la variación del caudal de un río con el
tiempo.
Dicho gráfico muestra efecto integral
de características físicas y climáticas
que gobiernan relaciones entre
precipitación y escorrentía en una
cuenca.
Hidrogramas
(1) Lectura ocasional
Q (3) Caudal pico
1 2 3 4 5
t (días)
Hidrogramas
• Variación temporal de escorrentía
superficial, puede visualizarse
mejor a través de hidrogramas,
donde puede apreciarse variación
cíclica estacional, con valores altos
o picos en períodos húmedos,
o época de lluvias, y valores bajos o
nulos en períodos
secos o de estiaje.
Factores que Influyen en Hidrograma
• Climáticos:
• Tipos de precipitación;
• Intensidad y duración de precipitación;
• Tamaño y dirección de tormentas.
• Geológicos y de cobertura surperficial:
• Tipos de rocas y suelos;
• Vegetación.
• Características físicas de cuenca:
• Topografía;
• Sistema y densidad de drenaje;
• Gradiente superficial.
• Otros factores:
• Usos de tierra;
• Lagos;
• Usos del agua.
Hidrograma de caudales medios mensuales,
Río Guarapiranga (Brasil)
Caudal (m3/s)
100.00
110.00
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
1913/14
1915/16
1917/18
1919/20
1921/22
1923/24
1925/26
1927/28
1929/30
1931/32
1933/34
1935/36
1937/38
1939/40
1941/42
1943/44
1945/46
1947/48
1949/50
1951/52
1953/54
1955/56
1957/58
AÑOS
1959/60
Chancay
1961/62
1963/64
1965/66
1967/68
Qnormal = 30.2 m3/s
1969/70
1971/72
1973/74
1975/76
1977/78
1979/80
1981/82
1983/84
1985/86
1987/88
1989/90
1991/92
1993/94
1995/96
Comportamiento multianual del caudal del río
1997/98
1999/00
2001/02
2003/04
Comportamiento multianual del caudal del río Rimac
Histograma de caudales medios anuales, Río
Guarapiranga (Brasil)
Curvas de Duración
• Curva de duración es un procedimiento gráfico para el análisis de
frecuencia de datos de caudales;
• Representa frecuencia acumulada de ocurrencia de un caudal
determinado.
• Es una gráfica que tiene caudal, Q, como ordenada y número de días del
año (generalmente expresados en % de tiempo) en que ese caudal, Q, es
excedido o igualado, como abscisa.
• Ordenada Q para cualquier porcentaje de probabilidad, representa
magnitud del flujo en un año promedio, que espera que sea excedido o
igualado un porcentaje, P, del tiempo.
Curvas de Duración
Por medio de estas curvas se definen:
o Caudal característico máximo: Caudal rebasado 10 días al año.
o Caudal característico de sequía: Caudal rebasado 355 días al año.
o Caudal de aguas bajas: caudal excedido 275 días al año o el 75 % del tiempo.
Q75
75
Curvas de duración, río Guarapiranga (Brasil)
Practica
1.- Con los datos de caudal del rio Cunas elaborar:
• El hidrograma de caudales medios mensuales.
• La curva de duración de caudales medios para cada
mes.
2.- Con los datos de caudal del rio Mantaro elaborar
la curva de duración de caudales para el año 1988.
Con esa información establecer:
• Caudal característico máximo.
• Caudal característico de sequía.
• Caudal de aguas bajas.
GRACIAS