Práctica de Campo 2 Completa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

PRÁCTICA DE CAMPO N0.2.

SISTEMAS PRODUCTIVOS Y SOSTENIBLES


“GRANJA INTEGRAL MODELO EXPERIMENTAL (GIME)”

ANGIE VANESSA CUELLAR PARRA


084603752014
ARELY ACEVEDO SERRATO
084603682014
ZULLY JOHANNA CADENA AMAYA
084603702014

Dra. Violedy Andrea Jimenez Cardozo

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
AMBIENTE DESARROLLO Y SOCIEDAD
X SEMESTRE
CAT NEIVA
2018
PRÁCTICA DE CAMPO N0.2. SISTEMAS PRODUCTIVOS Y SOSTENIBLES
“GRANJA INTEGRAL MODELO EXPERIMENTAL (GIME)”

INTRODUCCIÓN
“Las granjas experimentales ofrecen un planteamiento innovador para el desarrollo
de soluciones agropecuarias alternativas (por ejemplo, orgánicas) mediante la
participación del productor agropecuario en la investigación. El productor, o el grupo
de productores, por lo general, deberá poder determinar los problemas de su
actividad agropecuaria y ocuparse de ellos de forma independiente mediante
experimentos realizados en la granja que ellos mismos diseñan y ejecutan. Cabe
destacar que estos experimentos se incorporan a las operaciones prácticas
empleando el equipo del propio agricultor.

En comparación con los sistemas tradicionales de investigación agropecuaria, las


granjas experimentales ofrecen las ventajas siguientes: se pueden probar técnicas
nuevas en condiciones realistas de granjas en funcionamiento efectivo; se puede
realizar un seguimiento durante varios años de cuestiones relacionadas con el
funcionamiento, con la posibilidad de aplicar directamente las soluciones
prometedoras; los productores adquieren conocimientos nuevos y, por tanto, mejora
su confianza en su capacidad de resolver problemas; los resultados de
experimentos con diseños en bloques aleatorizados realizados en otras regiones se
pueden probar en las condiciones locales; la mayor participación de los productores
en todas las etapas del proyecto favorece la mejora de la comunicación y la
cooperación con investigadores agropecuarios, asesores y protectores de la
naturaleza; hay grandes posibilidades para el desarrollo de una red en la que se
integren productores agropecuarios, consultores e instituciones científicas que
aumentaría la disponibilidad de los datos y contribuiría a crear una fuente de
información más amplia y exhaustiva.”
Fuente: https://boletinagrario.com/ap-6,granja+experimental,4746.html

OBJETIVOS

GENERAL
 Reconocer sistemas productivos y ecoeficientes en agroecosistemas,
presentes en la granja integral modelo experimental –GIME

ESPECÍFICOS

 Desarrollar el interés por la conservación del medio ambiente, la producción


agropecuaria y el conocimiento científico.
MATERIALES

Seguro estudiantil, Cámara Fotográfica, libreta de apuntes, termómetro, GPS,


Elementos de protección personal(EPP): camisa manga larga, pantalón, botas
pantaneras, gorra, repelente, bloqueador, hidratación, guantes, tapabocas.

RECOMENDACIONES DADAS POR LA GRANJA

1. Seguir las indicaciones del maestro y el guía


2. No manipular ningún objeto extraño sin el consentimiento del maestro o del guía
3. Hacer silencio durante el recorrido
4. No contaminar los senderos (Siempre contar con una bolsa para depositar la
basura)
5. En el momento de encontrar algo que represente algún peligro informar a las
personas a
cargo.
6. No alejarse del grupo.
7. En caso de presentar un inconveniente comunicarlo al maestro o al guía de la
actividad.
8. Tener cuidado y precaución durante el trayecto y los recorridos
9. Revisar los lugares donde se apoyan, se sientan y caminan, como medida de
seguridad.

PROCEDIMIENTO

1. Realizar el recorrido por los diferentes senderos atendiendo a las


explicaciones e indicaciones del guía, para realizar las tomas fotográficas y/o
video.

2. El director de la granja Francisco Javier Rodríguez realizará las siguientes


charlas a lo largo del recorrido.

 Charla de residuos sólidos.


 Charla sobre especies de animales y plantas silvestres - importancia
ecológica y servicios ecosistémicos.
 Charla sobre la prevención y manejo de serpientes, escorpiones, arañas y
escolopendras.
 Charla sobre la conciencia ambiental.
 Charla sobre las técnicas agrícolas.
 Charla para la construcción de valores.

3. Para lo anterior indagar un poco sobre los aspectos de estudio y así hacerse
participe del conversatorio que se puede generar a lo largo de la visita.
CUESTIONES

1. Diseñar un libreto o formato de entrevista para indagar los sistemas


productivos que se generan en el ecosistema modificado a visitar.
(incluir el formato o guion utilizado).

Apicultura
En la granja existe una gran variedad de dípteros como lo son las abejas, con este
proyecto pretendemos incentivar y aumentar la producción de este tipo de insectos
con el fin de extraer mieles y polen que podrían ser utilizadas para el beneficio de
la salud junto con otros ingredientes que podrían fabricarse en la finca. En este lugar
se tiene pensado colocar cuatro cajas de madera que alberguen algunas
poblaciones de abejas y de esta manera poder extraer los materiales o productos
que estos organismos generan con la respectiva seguridad (traje y guantes) sin
lastimar o perjudicar estos importantes individuos de los ecosistemas.

Avicultura
La granja cuenta con un galpón y un corral en mal estado de mantenimiento, construido en
bloques, guadua, angeo y techo de zinc el cual alberga una gran variedad de gallinas, gallos y
piscos los cuales son alimentados con diferentes frutas, maíz y forraje producidos en la finca.
Este proyecto pretende cultivar y mantener pollos blancos de galpón como también piscos y
gallinas ponedoras sanas con un buen sabor y color, además con pesos aproximados a las 8
libras en un tiempo máximo de 60 días.

Bore y sábila

La granja cuenta con un cultivo de aproximadamente 300 unidades de bore y 100


unidades de sábila distribuidas a los alrededores de la finca, las cuales son
utilizadas para alimentar algunos animales como peces, pollos y piscos también son
usadas como medicina debido a las propiedades que estas plantas poseen.

A futuro se piensa cultivar y mantener alrededor de la casa varios suplementos de


alimentos de buena calidad y un alto nivel proteico como lo es el bore, además la
sábila (áloe vero) como ingredientes medicinales o productos de belleza (shampú).

Cacao

La granja cuenta con una labranza de aproximadamente 2.5 hectáreas las cuales
están en excelente estado, estas cuentan con aproximadamente 1500 árboles de
cacao los cuales algunos requieren una poda para poder aumentar la productividad
y minimizar las enfermedades fitosanitarias.

El principal propósito es cultivar un cacao de excelente calidad (olor y peso) además


se pretende sembrar y resembrar algunas plantas de cacao cuyo objetivo principal
es rejuvenecer totalmente la labranza en un tiempo récord de 1 año y de esta
manera llegar a los 2.500 árboles para doblar la producción existente. Es de suma
importancia contar con árboles injertados ya que aumentan la productividad y
mejoran la calidad del producto final, por esta razón es necesario implementar esta
técnica en la granja para que pueda optimizar e incrementar la calidad del mismo.

Concentrado para peces, pollos, cerdos y ganado

Actualmente la granja cuenta con una gran cantidad de animales (pollos, cerdos,
piscos, pollos, conejos y peces) que constantemente necesitan ser alimentados, por
esto la importancia de elaborar nuestros propios concentrados principalmente de
materiales naturales que se producen a diario en la finca.

Fruticultura

La finca La Paz cuenta con una gran variedad de frutas para el consumo propio de
la casa tales como el mango, aguacate, mamoncillos, naranjas, mandarinos,
limones, guanábana, sapotes, mamey, ciruelas, brevas, guayabas, panas,
mangostino y arazá como también plantas de yuca, ahuyama, plátano, cachacos,
bananos, guineos, manzanos, piña, sábila y caña, algunas pasifloras como la
badea, maracuyá, cholupa y uvas y por último las palmas de coco enanas. En un
futuro se pretende poder vender y comercializar sus cosechas.

La granja cuenta con un total de 11 cabezas de ganados de las cuales 6 son machos
y 5 hembras, también tienen dos ovejas machos. El espacio que se está manejando
para este proyecto es un total de 2.5 hectáreas las cuales se distribuyen en 4
potreros y en un corral de guadua en mal estado. Con esta propuesta pretendemos
mejorar las instalaciones y reducir el espacio de pastoreo del ganado y las ovejas y
así de esta manera implementar las buenas prácticas ganaderas.

2. Plantear con secuencias fotográficas explicadas los siguientes


aspectos: Desarrollo sostenible, sustentable humano y alternativas de
desarrollo, problemática ambiental del desarrollo sostenible,
sustentabilidad.

Desarrollo sostenible
satisfacción de «las necesidades de la generación presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

sustentable humano y alternativas de desarrollo

Implica una conjunción de elementos económicos, jurídicos, filosóficos y


antropológicos que hacen difícil un concepto sintético, ese problema se hace a un
más complejo a la hora de determinar si se trata de un concepto de naturaleza
jurídica que puede ser catalogado como un derecho humano o si más bien se trata
de una pretensión política, sin embargo, el desarrollo doctrinal.

problemática ambiental del desarrollo sostenible, sustentabilidad.

En la actualidad, existen diversos problemas ambientales. Muchos de ellos se


relacionan con el grave deterioro de las condiciones naturales, que pone en peligro
el mantenimiento de toda la vida en el planeta.
Con el transcurso del tiempo, cada vez se ha tomado más conciencia de que, si bien
las transformaciones que se realizan en la naturaleza tienen por objetivo mejorar las
condiciones de vida de la población, muchas veces también traen efectos negativos
no deseados.
3. Diseñe un perfil de plan de gestión que considere pertinente para la
sostenibilidad de la granja.
NOMBRE DEL PROYECTO : Sendero ecológico

DESCRIPCIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO


La granja modelo experimental está pegada al municipio de Rivera-Huila a 770 mt.
S.N.M. dirigida por don Francisco Javier Rodríguez, la granja cuenta con 6
hectáreas, 2 hectáreas de pasto, 2 hectáreas de cacao y 2 hectáreas donde está la
casa, la piscicultura, pan coger, la hera orgánica y demás proyectos, es una granja
experimental porque es sostenible, tiene un modelo tipo europeo porque se
“aprovecha cada metro cuadrado”, también posee una cobertura vegetal lo cual
puede aprovecharse para la conservación, generación de ingresos y cultura
ecológica en los habitantes y visitantes de este sitio turístico. Rivera es un municipio
potencialmente turístico la idea es crear campos de atracción e interés en visitantes
para reconocer los sitios turísticos del municipio.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la extensión que tiene la granja y a la gran variedad de plantas, animales


y ecosistemas que subsisten en este lugar, se han trazado algunos senderos
indeterminados los cuales se recorren con diferentes grupos de personas que
visiten esta finca, admirando y explicando cada uno de los proyectos que se están
trabajando como también la relación que existe entre planta y animal para
aprovechar los atractivos naturales que presenta la granja.

JUSTIFICACIÓN

Diseñar sendero ecológico para aprovechamiento del área natural con la ayuda de
profesionales en esta área o personas interesadas, también se realizarán convenios
con las diferentes universidades del país desarrollando la cultura ecológica de los
visitantes impulsando el progreso generando empleo y economía, siendo este un
proyecto sustentables, con el fin de promover las pasantías y las prácticas en esta
granja para que en conjunto desarrollemos diferentes propuestas que cumplan con
las metas aquí mencionadas:

1. Diseño y elaboración de caminos (senderos ecológicos).


2. Conservación de áreas naturales.
3. Promocionar el reconocimiento de áreas naturales en el municipio.
4. Señalización por todos los senderos.
5. Embellecimiento por todo el sendero.
6. Proyecto para implementación de puntos de información.
7. Mapa ilustrativo e informativo del sendero ecológico.
8. Rutas de evacuación. (punto de encuentro – ver en proyecto de plan de
contingencia).
9. Permisos y Certificación.
10. Apoyo y asistencia técnica.
11. Hacer un estudio general minucioso (cartilla agrícola) acerca de los senderos
de la granja.

OBJETIVO GENERAL
diseñar el sendero ecológico en la granja integral modelo experimental sostenible
del municipio de Rivera – Huila, como oportunidad de conservación y promoción de
atractivos naturales locales, generación de empleo y el fortalecimiento de la cultura
ecológica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Diseñar el sendero ecológico.
 Diseñar breve charla de concientización, normas y comportamientos que se
debe cumplir en cada uno de los proyectos que se están trabajado y puntos
de descanso durante el recorrido del sendero.
 Establecer cuota de entrada para los proyectos que se están trabajando,
dando así una sustentabilidad a la granja integral modelo experimental
sostenible.

ALCANCES DEL PROYECTO


Aprovechar y conservar este espacio natural diseñando el sendero ecológico para
la generación de ingresos, empleo y cultura ecológica en los habitantes y visitantes
de la granja integral modelo experimental sostenible del municipio de Rivera – Huila.
Tener como fin el diseño y funcionamiento del sendero.
DIAGRAMA DE PROCESO

DESCRIPCIÓN DEL DIAGRAMA DE PROCESO


Por primer paso se realizarán los respectivos estudios de campo para la ubicación
de todos los sitios estratégicos como son los baños, la tienda de víveres y
comestibles, en el segundo paso se hará la instalación de todas las señales
necesarias en todo el sendero para que el visitante tenga una ayuda visual para que
pueda guiarse durante todo el recorrido.
4. Que es un plan de manejo ambiental e indague si en esta granja se puede
implementar y que proponen ustedes:

En la granja experimental GIME si se puede implementar un Plan de Manejo


Ambiental porque tiene una misión que consiste en el cuidado, preservación,
producción y cultivos limpios con productos naturales, nuevas técnicas, buscando
soluciones y mejorar el ambiente que dañamos a diario.

Proponemos que Si se puede realizar un Plan de Manejo Ambiental porque:

1. Cuenta con el compromiso por parte del dueño para mejorar la eficiencia de
sus actividades, que este plan responda a las necesidades empresariales del
desarrollo sostenible de las actividades y no solo como documentos legales
y administrativos. Para presentar a las autoridades.
2. Es una granja real, productiva, con buenos afluentes hídricas y cuenta
además con apoyo del núcleo familiar.
3. Para el Plan de Manejo Ambiental, la granja tiene identificados los problemas
y planteadas las soluciones, se tienen misiones, visiones, objetivos, etc., para
desarrollar la planificación de las actividades necesarias para cumplirlas.
4. El plan debe ser factible, técnico ya que se tiene como prioridad nuevas
tecnologías y producción limpia; y también cuenta con un seguimiento,
monitoreo y evaluación por parte de su dueño, lo cual es bueno en estos
casos a la hora de crear un Plan de Manejo Ambiental, con el objetivo de
incrementar su desempeño ambiental global.
PREGUNTAS GENERADORAS (Resolver con sustentos teóricos y/o mediante
mapas mentales o conceptuales)

1. ¿Por qué se dice que existe una estrecha relación entre el ambiente y el
desarrollo?
2. ¿Es el desarrollo sostenible una verdadera estrategia para superar
problemas sociales y naturales en el mundo? ¿Cuáles son algunas de las
tensiones existentes entre el desarrollo sostenible y la sustentabilidad?

De manera general, el concepto de desarrollo está asociado al aumento de


bienestar individual y colectivo. El desarrollo sostenible una mirada retrospectiva
nos muestra, en el plano científico, varios siglos de dominio del viejo paradigma
mecanicista, cientos de años de pretendida separación total entre el sujeto, el objeto
y su contexto. Sus efectos son evidentes. La necesidad de un cambio de rumbo
también.
Es fundamental ir hacia un cambio que garantice la permanencia de los recursos
naturales y satisfaga las necesidades básicas de la población. Un desarrollo
sustentable, como se ha definido a este cambio, implica un nuevo modelo que sea
socialmente justo y ecológicamente equilibrado. Este cambio deberá inscribirse en
transformaciones relativas a la sociedad (medio ambiente humano) y que se
relacionen con el manejo y utilización de los recursos naturales (medio ambiente
natural).
El término «desarrollo sostenible» 1 se ha vuelto muy popular. Es uno de los aditivos
tradicionales en las declaraciones que resultan de las cumbres presidenciales, junto
a los clásicos llamados a erradicar la pobreza o promover la paz. Las Naciones
Unidas poseen una comisión específica en ese tema, la Unión Europea aprobó una
estrategia en esa materia, y de manera similar muchos países mantienen agencias
que invocan esos fines. A su vez, la sustentabilidad sigue siendo una de las
demandas más repetidas por organizaciones de la sociedad civil, y hasta existen
iniciativas empresariales que invocan ese compromiso ambiental. En las
universidades se ofrecen cursos, seminarios, y hasta postgrados sobre esta
temática. Este éxito va de la mano con una enorme proliferación de los contenidos
otorgados a la idea de un desarrollo sostenible. Entre esas conceptualizaciones hay
unas más detalladas que otras, en muchos casos las referencias son incompletas u
olvidan los contextos históricos que las explican, y hasta se encuentran
contradicciones. Esta problemática se vuelve más compleja debido a que el término
«sustentabilidad» es actualmente aplicado en otros contextos (por ejemplo,
crecimiento económico sostenible). Esta misma diversidad hace que el concepto se
vuelva difuso, y por ello algunos analistas optan por criticarlo o abandonarlo.
(Gudynas, E. 2004).
3. ¿Cuál es el tipo de desarrollo que necesitamos en Colombia y américa
latina? ¿Qué entendemos por, buen vivir, calidad de vida, sustentabilidad,
muxa vida, simak kausay, otros?
BIBLIOGRAFÍA

http://migranjaintegral.org/turismo-y-senderismo-ecologico/

https://www.google.com.co/search?q=cuadro+conceptual+sobre+la++relaci%C3%
B3n+entre+el+ambiente+y+el+desarrollo&hl=es-
CO&gl=co&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjVlsDL7dHeAhVRpFkK
HTOKAfQQ_AUIDigB&biw=1093&bih=556#imgrc=l7ATFnWM490T9M:
http://blogs.worldbank.org/latinamerica/es/colombia-soluciones-innovadoras-para-
fortalecer-el-desarrollo

https://www.dinero.com/economia/articulo/retos-para-llegar-a-desarrollo-
sostenible-en-colombia-y-latinoamerica/241976

https://es.slideshare.net/MoisesLogroo/sumak-kawsay-58355035

https://es.slideshare.net/henryrios94/sumak-kawsay-buen-vivir

https://www.google.com.co/search?q=CALIDAD+DE+VIDA&hl=es-
CO&gl=co&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwjJtIC_1tLeAhVBmVkKHUSJBe8Q_
AUICSgA&biw=1093&bih=556&dpr=1.25

https://www.ecointeligencia.com/2013/05/estilo-de-vida-sostenible/

También podría gustarte