Derecho Civil - La Propiedad
Derecho Civil - La Propiedad
Derecho Civil - La Propiedad
Según Aníbal Torres Vásquez la propiedad: “Es el derecho real por excelencia que
una persona tiene sobre un buen, en virtud del cual puede ejercer el más amplio poder
de goce, entre ellos encontramos Como usar (ius utendi), disfrutar (ius frutendi),
disponer (ius abutendi), reivindicar ( ius vindicandi) y todo poder de utilización, de
manera exclusiva respecto del bien y excluyente respecto de terceros, siendo por ello
calificado como un derecho absoluto y que como todo derecho está sujeto a las
limitación establecidas por el ordenamiento jurídico”.
Según el Artículo 923 del código civil peruano vigente: “La propiedad es el poder
jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien. Debe ejercerse en
armonía con el interés social y dentro de los límites de la ley.”
CAPÍTULO III
DE LA PROPIEDAD
Los bienes de dominio público son inalienables e imprescriptibles. Los bienes de uso
público pueden ser concedidos a particulares conforme a ley, para su
aprovechamiento económico.
Son cuatro los atributos del derecho a la propiedad el uso, disfrute, disposición
y reinvindicacion los cuales detallamos a continuación.
Ejemplo de los primeros son las crías de ganado; ejemplo de los frutos
industriales son las cosechas o los bienes que se obtienen de la actividad fabril;
y ejemplo de los frutos civiles son los intereses del dinero o la merced
conductiva de un arrendamiento.
Al igual que el hombre, la propiedad, tiene una doble dimensión: individual y social. No
es simplemente una proyección social dado que su contenido está conformado por
facultades pero también por deberes.
El artículo 923, objeto de estos comentarios, dice en su parte final que la propiedad
debe ejercerse en armonía con el interés social y dentro delos límites de la ley.
Esto requiere ciertas precisiones :La norma alude al interés social porque cuando se
expidió el actual Código estaba vigente la Constitución de 1979, la cual decía, en su
artículo 124, que la propiedad obliga a usar los bienes en armonía con el interés social.
Pero la actual Constitución ha eliminado el interés social, reemplazándolo en el artículo
70 por la noción del bien común.
Debemos entonces entender que el artículo 923 del Código Civil está modificado: hay
que leer "bien común" en vez de "interés social". ¿Hay diferencia entre el bien común
y el interés social? Sí la hay. El bien común es el bien general, el bien de todos. El
interés social, en cambio, es el que puede tener un grupo social determinado. Así, por
ejemplo, existe el interés de los campesinos, de los empresarios y de quienes viven
en pueblos jóvenes. Otra diferencia es que la noción de "bien" alude a beneficio, a lo
que es conveniente. El "interés", por otra parte, responde a la satisfacción de una
necesidad.