Tema 01 Primera Parte-Copiar
Tema 01 Primera Parte-Copiar
Tema 01 Primera Parte-Copiar
PDFelement
El objetivo de esta guía de estudios es introducir al estudiante de la TUJ a los conceptos básicos
de la economía. Muchos de ellos ya son conocidos de algún otro ámbito de formación previa,
por lo cual esperamos que esta primera unidad sea de su interés y agrado. ¡Comencemos!
PARTE I
INTRODUCCIÓN
Razonar en términos económicos implica una evaluación de las distintas opciones posibles.
(Mochón, 2008). Siempre que haya que tomar una decisión, existen
alternativas. Es así que, por ejemplo, cuando una persona decide
caminar en lugar de viajar en transporte público, sabe que, como
consecuencia, podría llegar tarde a una reunión. Si un deportista
decidiera no entrenar para un torneo, sería muy probable que fracase
en la competencia. A un empresario del rubro jardinería que luego de un
ejercicio ha generado ganancias, se le plantea la posibilidad de
reinvertir ese capital en su empresa, para acelerar su crecimiento, o cambiar el automóvil. Así
podríamos citar varios casos a mayor o menor escala.
La Economía estudia la forma en que los individuos y la sociedad toman decisiones para que
los recursos disponibles, que son siempre escasos, puedan contribuir de la mejor manera
posible a satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la sociedad.
La Economía se ocupa de las cuestiones que surgen en relación con la satisfacción de las
necesidades de los individuos y de la sociedad. La satisfacción de necesidades materiales
(alimentos, vestido o vivienda) y no materiales (educación, ocio, etc.) de una sociedad obliga a
sus miembros a llevar a cabo determinadas actividades productivas. Mediante estas actividades
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Se dice que la economía es “la más vieja de las artes y la más joven de las ciencias”. Desde
los albores de la humanidad las personas se han enfrentado al problema fundamental de la
escasez de recursos en comparación a sus necesidades y, por tanto, han tenido que tomar
decisiones económicas, dando prioridad a unos bienes sobre otros. Sin embargo, como ciencia,
la economía no nació hasta el S.XVIII de la mano de Adam Smith, primer autor que estudió la
actividad económica aplicando el método científico.
La Economía es una ciencia social porque se ocupa del estudio de los seres humanos, su
naturaleza, sus actividades, sus instituciones y su comportamiento. En el caso de la Economía
existe una dificultad adicional, que surge como consecuencia de la propia naturaleza de su
objeto de estudio a escala social: la distribución de los recursos escasos en la sociedad, terreno
abonado para el conflicto de intereses sociales, que se traduce en un fuerte componente
ideológico de la ciencia económica. De hecho, inicialmente se le llamó Economía Política,
pasando más tarde a denominarse Economía o Teoría Económica, eliminando el importante
componente político.
La aplicación del método científico a las ciencias sociales, en particular a la Economía, no
garantiza un resultado objetivo y único, sino diferentes teorías que son el producto de las ideas
preconcebidas y las posiciones políticas de los distintos investigadores. No es de extrañar, por
tanto, que ante un mismo problema económico, se alcen diversas voces reclamando medidas
diferentes, y a veces contrarias, para su resolución.
La Economía se relaciona con el resto de ciencias sociales, como la filosofía, la historia, la
política, la psicología, la sociología o el derecho. Pero, a diferencia de éstas, utiliza como
herramienta las matemáticas, lo que le añaden una cierta dificultad procedimental.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
EL PROBLEMA ECONÓMICO
económica una escasez relativa, como consecuencia de esta contradicción: con los recursos
disponibles no se pueden atender todas las necesidades. Este es el problema económico
fundamental. Si los recursos fueran infinitos o bien las necesidades humanas fueran limitadas,
no existiría el problema económico, y se podría dar satisfacción a las necesidades de toda la
sociedad. (Barneto, 2020)
Mochón dice que los individuos tratan de cubrir inicialmente aquellas necesidades que son
biológicas o primitivas, esto es: alimentación, la vivienda y vestido. De igual manera, los
individuos necesitan proveerse de ciertos servicios, como los de asistencia médica, educación,
transporte, etc. Una vez cubiertas las necesidades mencionadas, se ocupan de otras que hacen
placentera su vida, si bien el nivel de cobertura de éstas dependerá del poder adquisitivo de
cada individuo en particular. Además, los deseos son refinables y ampliables, de forma que, una
vez satisfechas las necesidades primarias, desearemos algo más. Entonces, a medida que
aumenta el nivel de vida y aparecen nuevos productos, surgen nuevos deseos. Así, por ejemplo,
hace unos años tener un teléfono celular era considerado un lujo, mientras que en la actualidad
su uso se ha generalizado. Ahora la novedad no está en tener un teléfono celular, sino en que
este sea lo más pequeño posible y nos permita acceder a Internet para poder consultar las
redes sociales, los resultados de los partidos de fútbol, o la cotización en la Bolsa de
determinadas acciones, acceder a las clases virtuales de la TUJ, etc.
Vamos a definir en primer lugar lo que es una necesidad. Se entiende que es la sensación de
carencia de algo, y junto con el deseo, la voluntad, de satisfacerla.
Para que exista una necesidad, por tanto, no basta con sentir una carencia, sino que tiene
que darse también el deseo o voluntad de cubrir esa carencia. Por ejemplo, un monje budista
puede sentir hambre (carencia de alimento) pero, debido a su ayuno voluntario, no tiene deseo
de comer; en este caso no se puede decir que el monje "necesite" comer. (Barneto, 2020).
Las necesidades económicas son aquellas cuya satisfacción exige el empleo de recursos
escasos.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
La mayoría de las necesidades humanas tienen carácter económico, ya que para satisfacerlas
se requieren recursos que son escasos. Sin embargo, no todas tienen este carácter. Por
ejemplo, pasear, o tomar el sol pueden ser necesidades que no implican el uso de recursos
escasos, más allá del tiempo dedicado a satisfacerlas. Pero hemos dicho que el tiempo es
nuestro recurso más preciado, ¡nuestra propia vida! ¿Entonces?. Por otra partes los seres
humanos tenemos otras necesidades de orden social o anímico: amistades, afecto, aceptación,
entre otros, que tampoco se pueden considerar necesidades económicas. (Barneto, 2020).
En párrafos anteriores mencionamos algunos tipos de 7necesidades. Ahora lo veremos
más en detalle:
● Necesidades primarias: son imprescindibles para que el ser humano pueda vivir. Si no se
satisfacen esas necesidades es imposible seguir viviendo. Son ejemplos de necesidades
primarias: alimentarse, dormir, beber agua, respirar, protegerse del frío y del calor.
Existen varios autores destacados, que han realizado estudios importantes sobre la
materia. Entre ellos se destacan Maslow y Murray.
● Necesidades secundarias: tienen como objetivo aumentar la satisfacción y el bienestar
del ser humano. Es decir, tienen como pretensión que se sienta más realizado en su
vida. Una vez se han cumplido las primeras, las personas necesitan tener una seguridad
vital, afianzarse en el mundo en el que viven, y sentirse partícipe de él. Es por tanto que
surgen una serie de necesidades secundarias que no son básicas, pero si hacen que la
vida sea más cómoda y segura. Abraham Maslow ya hablaba sobre ello en su pirámide
donde dividía los tres tipos de necesidades. Ejemplos de necesidades secundarias
pueden ser: Poder tener acceso a las vacunas, la seguridad de tener un trabajo que
garantice aporte económico, poder vivir y asegurar una vivienda, tener un acceso a la
atención médica, resguardarse del frío y del calor, estar conectado en caso de urgencia
o necesidad a través de un dispositivo móvil, tener la garantía de una propiedad
privada.
Mientras que las necesidades primarias son comunes a todas las personas del mundo, las
necesidades secundarias son esencialmente culturales, es decir, dependen del momento
histórico, la zona geográfica, la clase social, el sistema económico, etc.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
BIENES Y SERVICIOS
Bienes Servicios
● Según su propiedad
○ Públicos: Un parque
○ Privados: Un automóvil
Un mismo bien puede pertenecer a las dos categorías de un mismo criterio en función de su
utilización, por ejemplo, un automóvil. Puede ser un bien de consumo o de capital, si lo utiliza
una persona particular en el primer caso, y si lo usa una empresa como medio de transporte
en el segundo. O puede considerarse un bien privado o público según quién sea su
propietario.
Los factores o recursos productivos (inputs) son los recursos empleados por las empresas o
unidades económicas de producción para producir bienes y servicios. Los inputs se combinan
con el fin de obtener los productos.
Los productos (outputs) consisten en una amplia gama de bienes y servicios, cuyo objetivo
es el consumo o su uso posterior en la producción.
La clasificación tradicional de los factores de la producción los divide en tres categorías,
aunque también es frecuente considerar al empresario (ya que es promotor y gestor de las
empresas), como otro factor más:
● Tierra: (o recursos naturales): todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo.
● Trabajo: el tiempo y las capacidades intelectuales dedicadas a las actividades
productivas.
● Capital: los bienes duraderos no dedicados al consumo sino a producir otros bienes.
Precisamente, a las economías capitalistas se les denomina así porque este capital suele ser
propiedad privada de los capitalistas.
En Economía, a menos que se especifique lo contrario, el término capital significa capital
físico, es decir, máquinas y edificios, y no capital financiero. (Mochón, 2008)
Un paquete de acciones no constituye un recurso productor de bienes y servicios, y no es
capital en sentido económico. De forma similar, cuando en Economía hablamos de inversiones,
nos referimos a la inversión real, o sea, a la acumulación de máquinas y edificios, y no a la
compra de bienes financieros.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Asimismo, en economía es necesario distinguir el capital físico, al que nos hemos referido
anteriormente, del capital humano. Los gastos en educación y formación profesional suponen
una inversión en capital, ya que durante el período de aprendizaje y estudio, hay un elemento
implícito de espera. Estos gastos contribuyen a incrementar la capacidad productiva de la
economía, pues un trabajador formado y educado suele ser más productivo que uno que no lo
está.
El capital humano que se menciona en el párrafo superior está constituido por los
conocimientos y cualificaciones adquiridos por los individuos por medio de la educación y de la
experiencia y se utiliza, al igual que el capital físico, para producir bienes y servicios.
(prácticamente, todo trabajo requiere algún capital humano).
Según Rodolfo Frank1 los factores de producción son los recursos escasos que forman parte
de la creación de un producto. Los bienes libres que están ligados a la producción, como el aire
o la fuerza de gravedad, no son tomados como factores de la misma ya que no entran en
transacciones económicas y su precio es nulo.
Los economistas coinciden en señalar que los diversos
tipos de producción requieren la presencia de tres factores
básicos: la tierra, el trabajo y el capital, a los que nosotros le
sumamos la dirección empresarial como un cuarto factor.
Los dos primeros son factores originales, y los dos
últimos se denominan factores derivados, ya que proceden
de los otros dos. La producción transformada en renta se distribuye entre ellos,
remunerándolos.
En definitiva, los factores de producción son los recursos que una empresa o una persona
utiliza para crear y producir bienes y servicios. Cada uno de estos factores tiene una
compensación o un retorno.
Para que una empresa logre sus objetivos tiene que conseguir la mejor combinación de los
factores de producción disponibles. Esta combinación variará a lo largo del tiempo y dependerá
de la necesidad de crecimiento, de la disponibilidad de mano de obra calificada y de la
1
Rodolfo Frank es un Ingeniero Agrónomo cuya especialidad es la Administración de empresas agrarias. Es docente en la UBA. Ha
realizado numerosas publicaciones, entre las que se destacan los siguientes Libros: «Costos y administración de la maquinaria
agrícola» (1977), obra premiada por la Asociación Arg. de Economía Agraria en 1980, «Introducción al cálculo de costos
agropecuarios (1a. ed. 1977, 6 ediciones hasta 1995), «Evaluación de inversiones en la empresa agraria» (1998) y “La optimización
de la empresa agropecuaria con programación lineal” (2010).
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
experiencia de los gestores, de las nuevas tecnologías y de los precios de mercado de los
distintos factores de producción.
Veamos a continuación algunas características de cada uno de ellos y cómo actúan dentro
del proceso productivo.
refiere a todas las capacidades humanas, físicas y mentales que poseen los trabajadores y que
son necesarias para la producción de bienes y servicios.
El pago al factor trabajo es el salario, o sea, el precio que se paga por el alquiler de la
fuerza de trabajo. El salario tiene dos formas de expresarse: el salario nominal que
representa la suma en dinero que se paga al trabajador por su esfuerzo; y el salario real que
indica la cantidad de satisfactores que pueden comprar el trabajo con el dinero que gana.
El factor capital debe ser considerado bajo tres aspectos: técnico, financiero y jurídico.
En el plano técnico, el capital es el conjunto de bienes que, en vez de ser consumidos
directamente, sirven para aumentar la producción de otros bienes. En el plano financiero, el
capital es la suma necesaria para la compra de factores originales de producción. En sentido
jurídico, el capital está constituido por los derechos relativos a los bienes que representan los
medios técnicos de producción.
Se pueden distinguir varias clases de capital. Una clasificación muy común distingue
entre capital fijo y capital circulante. El capital fijo incluye medios de producción más o menos
duraderos, como los edificios y la maquinaria. El capital circulante se refiere a bienes no
renovables, como las materias primas o la energía, así como los fondos necesarios para pagar
los salarios y otros pasivos que se le puedan exigir a la empresa.
LA DIRECCIÓN EMPRESARIAL
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
propuesta didáctica es que, luego de leer toda la Unidad 1 (Primera Parte) a conciencia,
respondas a las siguientes preguntas y luego contrastes con el texto para autocorregirte. Con
este trabajo, tendrás la posibilidad de determinar tu avance o aquello que debas reforzar.
6. ¿Qué diferencias existen entre las necesidades primarias y secundarias? ¿Podrías citar
algunos ejemplos?
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
(https://enciclopediaeconomica.com/bienes-y-servicios/).
https://sites.google.com/site/economia20parabachillerato/
Mochón F., Beker V. (2008) Economía. Principios y Aplicaciones. Editorial Mc Graw Hill.
Quita marcas de agua Wondershare
PDFelement
Mishi, Sanchez, K. I., Araceli, Y., Hernandez, M., Andy, Arrate, C. J., . . . Mas, U. C. (2021, March 08).
Siegert, J. A., Westreicher, G., Juan, Morales, F. C., Saahir, Herrera, O., . . . Economipedia. (2021,
https://economipedia.com/historia/biografia/john-maynard-keynes.html
MATERIAL DE ESTUDIO
Cátedra de Introducción a la Economía Tecnicatura Universitaria en Jardinería
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad Nacional de Entre Ríos
Cumar, R; Mugherli F.; Seghetti D.
© 2021