Danzas Trujillo
Danzas Trujillo
Danzas Trujillo
La marinera es un baile de pareja suelta mixta, el más conocido de la costa del Perú. Se
caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile que muestra el mestizaje hispano-amerindio-
africano, entre otros. El nombre se debe a Abelardo Gamarra Rondó, El Tunante, quien
en 1879 rebautizó al baile colonial de la zamacueca, que era muy popular en el siglo XIX y
conocido por varios nombres en el Perú, como «marinera».
El 30 de enero de 1986, las formas coreográficas y musicales de la marinera en todas sus
variantes regionales fueron declaradas Patrimonio cultural de la nación peruana por el
Instituto Nacional de Cultura del Perú, siendo ésta la primera declaratoria de este orden
otorgado por el estado peruano. En 2012, el Congreso de la República del Perú declaró
celebrar el Día de la Marinera el 7 de octubre, día de nacimiento de Augusto Áscuez
Villanueva, uno de sus principales intérpretes.
En la Marinera Norteña, la dama luce un vestido largo y con bordados de finos encajes.
Cuenta con una gran cantidad de pliegues para que se luzca amplio cuando se abre.
El pañuelo que luce la mujer es bordado y alcanza diseños especiales cuando se realizan
concursos importantes. Además, no podían faltar las alhajas de oro o plata, que son
elaborados en su gran mayoría por artesanos.
En el caso de los varones, ellos lucen un impecable pantalón donde predominan los colores
blanco o negro acompañado de un pocho de lino y una camisa que en la mayoría de lo
casos es de color blanco.
Utiliza siempre un sombrero como muestra de caballerosidad y también, es una herramienta
para una mayor coquetería del caballero para con la dama y en algunas oportunidades viste
un fajín, que de preferencia debe combinar con la camisa, el pantalón y saco.
Y a diferencia de la dama, el caballero lleva un pañuelo en mano pero sin ningún tipo de
decoración, debe ser enteramente blanco.
Y en la marinera norteña, la mujer no usa ningún tipo de calzado, mientras que el varón si.
EL TONDERO
Es decir desde su origen musical desde Piura fue llevado hacia Chiclayo y/o, presentado en
una de las "Peleas de Gallos".
Lo que debe entenderse, es que este género musical ya existía en Piura años antes del
nacimiento de la forma cantada ahora llamada Saña (que es cantada de una manera distinta
y más dulce de la original forma trágica y satírica). Es importante saber que siempre el
género se había diferenciado de la limeña Zamacueca y las demás Marineras por llevar el
reconocible piuranísimo "tundete" de guitarra y el "triste".
Fue desde Piura que toda la región norteña recibe el tondero gracias a aquel personaje
colonial que viajaba (y que hasta hoy viaja) en burro o mula, conocido como el Piajeno
(pie, ajeno). Hombre tocador de Tondero, conocedor de las "peleas de gallos", "hombre que
no es de aquí", puesto que es un hombre básicamente errante (pues un errante,
indudablemente) que viaja largas distancias y como dicen los tonderos, para descansar del
sol pidiendo prestada la sombra de un Algarrobo, cantar sus penas, tomarse una chicha en
poto y llamarse así mismo "forastero".
- Sayas o polleras, sustituidas en ocasiones por el anaco o túnica prehispánica que todavía
utilizan muchas comunidades del norte de Perú, predominando los colores negro y blanco.
- Una manta de china que descansa sobre los hombros y cubre parcialmente la parte
superior del camisón.
- Dormilonas de Catacaos que son aretes colgantes de oro, también denominadas "Lloronas
en Moche".