Intervención Del Estado en La Economía de Mercado PDF
Intervención Del Estado en La Economía de Mercado PDF
Intervención Del Estado en La Economía de Mercado PDF
ESTADO EN LA ECONOMIA
Gonzalo Portocarrero
81
historico complejo En cada situacion se encuentra un perfil definido en la
relación Estado-Economia (tanto en su profundidad, como en su sentido
general) producto de la historia individual de los distintos países. A pesar
de esta complejidad e historicidad de cada situacion es posible detectar lo
que se podria denominar un "sentido general" de la intervención del
Estado, es decir, su racionalidad desde el punto de vista de las clases
sociales: que intereses de que clases se ven favorecidos por la intervención
del Estado
h
La intervencion del Estado en la Econom ' en relacion a los intereses de
las clases sociales (es decir, el balance de su int cion sobre la acumulacion y
distribución del ingreso) esta en funcion de la correlación politica de fuerzas
sociales. Es necesario señalar que el término "correlación de fuerzas", en s i no
explica nada, Se trata más bien de un principio metodológico y teorico que ubica
la investigación en una perspectiva heuristica, Desde el punto de vista teorico
hace resaltar la idea del poder no como capacidad omnipotente sino sujeta a un
conjunto de restricciones Metodologicamente indica lo que hay que analizar y
reconstruir y los pasos para hacerlo4
Muchas situaciones de intervención del Estado, que de una perspectiva
economicista y funcionalista resultan ininteligibles, en tanto aparentemente
irracionales, pueden tener una racionalidad politica clara,
Brevemente: esta concepción lleva a entender la intervencion del Estado
no como resultado de una racionalidad a priori, como respuesta inmediata a una
exigencia del sistema sino fundamentalmente como un hecho politico que
traduce las relaciones de poder entre clases sociales, Así, una conquista popular
como P.e, un aumento general de salarios o subsidios a los alimentos, no sera
pensada unilateralmente como un mecanismo de legitimacion, sino como
resultado de la lucha política, de una determinada relación de fuerzas,
Es claro que no puede descartarse la importancia del analisis funcional (las
acciones del Estado en relación con los intereses de las clases), pero éste debe
estar subordinado a un anáiisis histórico causal,
En cuanto al sentido general de la intervención del Estado podemos
distinguir dos situaciones polares:
a) El Estado se convierte en un lastre en el proceso de acumulación. Por un
lado se apropia de una parte determinada del excedente: sostiene a una
frondosa e improductiva burocracia y sus gastos de inversión no ayudan al
desarrollo de la empresa privada sino más bien "obras sociales",etc, Este
tipo de situaciones se producen cuando hay una relativa estabilización de
las luchas políticas y un empate entre fuerzas sociales. Surge un Estado
precozmente benefactor, (Argentina 1974-75,Uruguay, Chile, etc.).
b) El Estado se convierte en una poderosa palanca de acumulación privada de
capital. Se trata de un Estado con alta productividad, que distribuye
"convenientemente" la carga fiscal que financia y apoya activamente las
ganancias de los capitalistas.
Entre estos extremos.lógicos se sitúan los casos reales. No es sustentable la
idea de una funcionalidad perfecta del Estado respecto a la burguesía Es preciso
analizar, en cada situación, la constelación de fuenas políticas y la capacidad
hegemónica de la clase dominante; especialmente su grado de control sobre el
aparato del Estado.
La funcionaiidad del
p o respecto a la acumulacián privada depende de
la hegemonía de las clases ommantes; constituye un hecho a establecer y no un
punto de partida de la investigacih
5. ECONOMIA Y ESTADO
a) El Estado Liberal
Representa el grado cero' de intervención del Estado en la economía, Su
relación se define negativamente: el Estado se limita a formular y
garantizar el ordenamiento legal característico de una sociedad capitalista,
a través de la superestructura política e ideológica. Cionológicarnente
a
corresponde al período competitivo del capitalismo; una burguesía
progresista que cree que Ias ííbres fuerzas del mercado son las únicas,
capaces de asegurar un máximo de producción. Cualquier "interferencia
politica" en la marcha de la economia es juzgada como una distorsión que
al trabar la expresión espontánea de los mecanismos del mercado se
traduce como un.a disminución de la. eficiencia y de la producción. El
Estado no sólo no interviene en la actividad económica sino también el
menor grado de fiscalización es el mejor. Se reclama un Estado "barato",
donde no haya lugar al burocratismo, Los gastos del Estado no deben
trabar la acumulación. Es el capital privado el motor del desarroli0,mientras
que el Estado se comporta como espectador. Más que una realidad definida,
la esquematización presentada corresponde a una ideología implicita en .
b) El Estado promotor
En este caso tenemos un tipo de Estado que interviene positivamente en el
desarrollo capitalista, Pero, su intervención es principalmente indirecta y
de alcance limitado.
El Estado "promueve" la iniciativa privada, Es decir, se dedica a la
construcción de capital social y a la creación de la infraestructura fisica
necesaria para el funcionamiento de las empresas capitalistas, El Estado
crea de esta manera oportunidades de inversión rentable que serán
aprovechadas por la burguesía. Estas "grandes obras públicas" pueden
impulsar el desarrollo general de las fuerzas productivas y la disminución
de los costos para las empresas.
Para que el desarrollo capitalista sea viable en este cuadro es necesario que:
a) Exista una capacidad considerable de acumulación en manos de la
empresa privada. Simultáneamente, la burguesía debe contar con la
capacidad empresarial que le permita liderar la acumulación; b) La
burguesia controle ideológica y politicamente el Estado, de forma que
pueda utilizar los recursos fiscales "racionalmente", esto es, en concordan-
cia con una estrategia definida de acumulación. En este caso, general-
mente, la intervención del Estado se da al interior de un proyecto social y
de una defmición positiva de sus funciones econ6micas.
Otro aspecto de importancia en esta relación es el estímulo al sector
privado a través del financiamiento y del marco legal e institucional. El
Estado pone en manos de los empresarios, a bajas tasas de interés, crkditos
a largo plazo a través por ejemplo de la banca de fomento, El sistema
impositivo deja de ser sólo medio de financiamiento del gasto público para
convertirse también en medio de promoción de la empresa privada
(desgravación a las importaciones de bienes de capital, barreras arancela-
rias, incentivos tributarios, etc.)
Otro hecho importante es la orientación de la infraestructura construida
por el Estado, si los beneficios de ésta están concentrados en pocas manos,
o dispersos abarcando a vastos sectores sixiales.
c) El Estado Empresario
El Estado interviene en la base de la estmctura productiva, pero a diferen-
cia del caso anterica"% hace t a d i é n , y ~ i ~ c a t i v a m e n t en
e , la produc-
ción de mercancías, Se crea así una rama especial &&+parato &l Estado: las
empresas piiblicas, encargadas de .canalizar h-actividad del
Estado.
En general, se trata de crear economías externas al capital privado,
aumentando indirectamente su rentabilidad. La intervención del Estado es
complementaria y subordinada respecto a la acumulación privada de
capital, Aunque el "Estado" puede "'guiar" el desarrollo, lo hace en
función de centralizar la dirección politica de las clases dom&antes y de su
posibilidad de perfeccionar los mecanismos capitalistas de distribución del
excedente, evitando el surgimiento de desequilibrios intersectoriales en el
aparato productivo, maxirnizando la tasa de crecimiento.
Al respecto hay dos situaciones típicas:
a) El Estado toma ciertas áreas 6fpodridas'' de la economia
A pesar de ser necesarias para la reproduccion social y acumulacion, este
tipo de actividades han dejado de ser lucrativas para el capital privado
Suponen una gran concentración de capital de dudosa rentabilidad y cuyos
precios afectan a importantes sectores populares (en America Latina, el
ejemplo mas tipico son los ferrocarriles, y tambien el transporte urbano)
b) Inversamente, el Estado monopoliza ciertas industrias muy
modernas que no pueden ser desarrolladas por la empresa privada por el
volumen de capitales que requieren A este factor se suma el hecho de ser
frecuentemente consideradas como de "seguridad nacional"', (petróleo,
siderurgia, electricidad, principalmente),
En ambos casos lo importante es analizar la relacion entre el aparato
económico del Estado y el capital privado, kyto a nivel de la articulación
fisica como de los términos de intercambio. En lo que toca al primer
punto las inversiones estables seran tanto más significativas cuanto menor
sea la capacidad de acumulación del sector privado, Generalmente se sitúan
en áreas donde son necesarias grandes inversiones y que cumplen funciones
de apoyo. En cuanto a los tt?rmínos de intercambio las empresas públicas
pueden vender sus mercancías por debajo de sus precios de producción
(esto es, costo más ganancia media); de esta manera el excedente generado
por estas empresas es transferido a través de menores precios al capital o a
consumidores privados.
Las empresas públicas se encuentran con una reducida o nula capacidad de
acumulación, su expansión depende entonces de recursos generados por
otras unidades econbmicas y transferidas por el Estado, No es raro, sin
embargo, que esta situación obedezca mas a la ineficiencia técnica y/o
administrativa que a los precios bajos, En el sector público la exigencia de
rentabilidad es menor que en el privado, lo que favorece la creació~ide una
burocracia excesiva o la ineficiencia que aumenta los costos,
En algunos casos la existencia de una burocracia políticamente poderosa
(civil o militar) o el resquebrajamiento de la hegemonía burguesa sobre el
Estado posibilitan una política más autónoma donde la expansion del area
estatal pase a convertirse en un fui y donde la distribucion del excedente
estatal es m i s amplio, Las empresas publicas son rentables y se situan en
sectores dinamicos de la economia,
Se tiene pues un proyecto de acumulacion donde si bien domina la
iniciativa privada, el estado tiene importantes funciones de encuadra
miento tanto mas relevantes cuanto menos estructurado sea el control de
la burguesia sobre el aparato del Estado
La inte~venciondel Estado traduce muchas veces la incapacidad econom~ca
y politica de la burguesia para presidir un proyecto de desarrollo nias
autonomo
dl Capitalismo de Estado
El Estado se convierte en el líder de la acumulacion Es decir. no solo
orienta y gula sino controla el desanollo capitalista Se convierte en el
director de escena que asigna a cada fraccion y estlato del capital social el
papel que ha de jugar* La empresa pnvada, allí donde existe, se encuentra
en una posicion subordinada, Es el Estado el propietario de las industrias
m i s vitales, que tienen mayor capacidad de producir excedente y que
perfian un patron de desarrollo,
Sea a través de mecanismos directos, mediante el marco legal o el sjsteina
financiero, el Estado puede determinar el destino del capital a acumularse,
En conjunto las empresas públicas funcionan sobre la base de la eficiencia
y rentabilidad Sus precios les permitiran realizar una ganancia similar a la
media, teniendo por tanto capacidad de expansión.
PoIíticarnente supone la descomposición de la doriiinación burguesa y su
incapacidad para manejar el aparato del Estado, Por el contrario existe
dentro de éste una voluntad política coherente capaz de subordinar a la
empresa privada,
¿Cual es la logica de clases a la que responde este tipo de intervencion?
Responder esta pregunta implica, en un primer momento, hacer un análisis
a dos niveles:
A) Relaciones políticas entre clases.
Es necesario examinar la voluntad política que sustenta el capitalis-
mo de Estado. Particularmente su composición social, su ideología y
su forma de organizacion .
b) Distribución del excedente
Como se vio en el capitalismo de libre empresa el excedente se
reparte entre las distintas esferas de la producción según la
rentabilidad de cada una de ellas, Se trata de un proceso más o
menos automático; el capital busca siempre la industria donde puede
valorizarse a una tasa mayor. En el capitalismo de Estado este
proceso es m& complejo, pues tarnbih existe una racionalidad
politica, las funciones del mercado son menores. La propiedad y el
excedente se encuentran mucho más centralizados y las decisiones de
inversion pasan por un momento politico. En la distribución de la
inversión entre sectores de la economla, en el tipo de producción
que se va a desarrollar, en tanto se haila necesariamente ligada al
consumo de sectores sociales definidos, puede leerse la dinámica de
clases de la que resulta el Capitalismo de Estado,
e) Observaciones
Estos tipos no deben entenderse en un sentido evolutivo como si el Estado
empresario estuviese necesariamente llamado a suceder al Estado promo-
tor Por el contrario es concebible el paso de una situación de Capitalismo
de Estado a un Estado Empresario, en tanto la burguesía sea capaz de
reconstituir su control sobre el Estado a traves de la lucha política e
ideológica, ante el fracaso o reveses de una forma de relación y de la
direcci6n politica y clases comprometidas.
Hay situaciones que resultan difícilmente clasificables. Se trata más bien
de una limitación de los tipos construidos atendiendo a la significación del
~ s t a d odesde el punto de vista del capital,
NOTAS
1 Ver Cibolti y Siara El Sector Publico en f a planidicación del +sarro110 Ed, Siglo
XXI
~ara'unadiscusibn del tema, Marshaii Wolfe, El desarrollo es uivo. Ed. F.C.E.
2 Mandel, Ernest. La íroisiéme q p d u capitalimie, Colección ?O 18,Paris 1976, 168.
3 O'Connor ,Jarnes Estado y capitalismo en la sociedad norteamericana, ~d!ciones
Periferie, pa6 í5
4 Ver Gramsci, Antonio, Notas sobre ~&uiavello, la politica y el Estado Moderno,
Ed. Nueva Vision, Buenos Aires,1972,