Administracion Publica 1
Administracion Publica 1
Administracion Publica 1
PÚBLICA I
Administración Pública: Una Visión de Estado 14
CONTENIDO
CAPÍTULO 1.
Administración Pública: Una Visión de Estado ............. 1
CAPÍTULO 2.
Gobierno ............................................................................. 23
CAPÍTULO 3.
Legitimidad y Eficacia Políticas. Factores
Interdependientes de la Democracia ............................... 59
CAPÍTULO 4.
Compartir el Poder Público .............................................. 91
CAPÍTULO 5.
Administración Pública y
Realaciones Internacionales ........................................... 149
CAPÍTULO 6.
Administración Pública y Sustentabilidad .................... 181
CAPÍTULO 7.
La Transparencia como Razón de
Estado Republicano ........................................................ 227
14 José R. Castelazo
CAPÍTULO 8.
La Ética de la Administración Pública ......................... 291
CAPÍTULO 9
Profesionalización de la Administración Pública ....... 329
CONCLUSIÓN.
La Administración Pública
como fuerza integradora .............................................. 373
Capítulo 1
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA:
Una Visión de Estado
1
Los distintos roles que tiene el Estado en la actualidad se pueden consultar en: Prats i
Catalá, Joan, De la Burocracia al Management, del Management a la Gobernanza,
Instituto Nacional de Administración Pública de España – Instituto Internacional de
Gobernabilidad de Cataluña, Madrid, 2005, pp. 29–30, citado en World Public Sector
Report. Globalization and the State, Organización de las Naciones Unidas, 2001.
4
2
Cabrero, Enrique, Del Administrador al Gerente Público, INAP, México, 1992.
3
Stiglitz, Joseph, El Malestar de la Globalización, Taurus, Madrid, 2002. Mander
Jerry & Edgard Glodsmith (eds.), The case against Global Economy, Sierra Club
Books, San Francisco, 1996.
5
4
Este término marxista es atendible porque el capitalismo en su versión actual,
además de empobrecer a la mayoría de la población, lo hace también con el territorio
y los recursos naturales.
6
5
Esto último se observa en el perfil de los líderes mundiales o nacionales que en los
últimos años han arribado al poder político en distintas partes del mundo.
7
6
Encontramos ampliamente desarrollado el concepto de desarrollo sustentable en su
relación con la Administración Pública, en la obra de Cornelio Rojas, El Desarrollo
sustentable, nuevo Paradigma para la Administración Pública, editada por el
Instituto Nacional de Administración Pública - Senado de la República en el año 2004.
8
7
En el libro de Joan Prats i Catalá, De la Burocracia… op. cit. en el Capítulo 1 (Los
desafíos que la globalización plantea a la Política y la Gestión Pública) se encuentran
una multiplicidad de estadísticas y argumentos que fundamentan esta opinión.
8
Dahl, Robert, Poliarchy, Yale University Press, New Haven, 1971.
9
Empowerment, “potenciación… es el hecho de delegar poder y autoridad a los
subordinados y de conferirles el sentimiento de que son dueños de su propio trabajo...”.
Fuente: www.wikipedia.com.
9
10
Por Tecnologías de la información o Tecnologías de la información y de la
comunicación (TIC), se entiende un concepto difuso empleado para designar lo
relativo a la informática conectada a Internet y, especialmente los aspectos sociales
relacionados con ella. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_
la_informaci%C3%B3n
11
Castelazo, José R., “La Gestión Pública de la Transparencia” en Revista de
Administración Pública No. 107, INAP, México, 2003.
10
12
El Estado, es toda organización social capaz de establecer un gobierno legal y legítimo
para una población en un territorio cuya soberanía esté reconocida por el Derecho
Internacional. Fuentes: www.onu.org, Borja, Rodrigo, Enciclopedia de la Política, 2ª Ed.,
Fondo de Cultura Económica, México. 1998, pp. 10, 120, 297, 397, 533, 611, 800, 966.
13
El gobierno, es la organización que representa al Estado para el cumplimiento de sus
aspiraciones y metas. Ibíd., pp. 680 y 811. Görlitz Axel, Diccionario de Ciencia Política,
2ª Ed., Editorial Alianza, España, 1972, pp. 469-473. Sartori, Giovanni, Ingeniería
Comparada, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1994, p. 148.
14
La sociedad, es la población que se organiza en un territorio determinado para su
convivencia cotidiana. Corsi, Giancarlo, Glosario sobre la teoría social de Niklas
Luhmann, Universidad Iberoamericana, México, 1996, p. 154.
15
Se entiende por territorio a la porción de tierra, subsuelo, mar y espacio aéreo que
ocupa un país, el cual alberga una población constituida en sociedad. González García
J. Jesús, “El Patrimonio del Estado”. Fuente: www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/G/
Gonzalez%20Jesusl%20patrimonio.htm.
11
16
La Administración Pública es la expresión institucional concreta del gobierno.
Su fin es coadyuvar al logro de los objetivos de cada rama del poder público. Los
poderes legislativos, las judicaturas y los órganos ejecutivos requieren del proceso
administrativo. Guerrero Orozco, Omar, Principios de la Administración Pública,
Escuela Superior de Administración Pública, Colombia, 1997, p. 27.
17
La función pública es la vocación y la definición de la naturaleza y alcance de
todo órgano dotado de facultades y atribuciones legales para realizar las tareas del
Estado. Ibídem.
18
La estabilidad económica consiste en una situación exenta de grandes fluctuaciones
en los niveles de los precios, la renta, las tasas de interés, el tipo de cambio y el
empleo, así como bajos índices de desocupación, inflación reducida y controlada,
crecimiento económico lineal y firmeza en los índices de la macroeconomía de un
país. Borja, Rodrigo, op. cit., pp. 392–393.
12
13
19
La estabilidad política, es la permanencia y seguridad de una situación establecida.
Se manifiesta como duración en el tiempo y firmeza en el espacio. Se dice que un
régimen político es estable, cuando su permanencia no se encuentra amenazada.
Ibid, p. 392
20
Aquí vale la pena recordar la máxima de D. Benito Juárez, “Entre los individuos,
como entre las naciones, el respeto al Derecho ajeno es la paz”.
21
La soberanía popular es la capacidad ciudadana para elegir a sus gobernantes,
definir sus leyes y aplicar la justicia. Borja, Rodrigo, op. cit., p. 920.
14
22
Una de las características sustanciales de la forma de gobierno es la representación.
Consiste en que los gobernantes, elegidos por el pueblo, obran en su nombre desde
el poder, y por tanto, ligan al pueblo con sus actos, como si este mismo los hubiera
realizado. Ibid, p. 871.
23
Las elecciones son los medios por los cuales el pueblo toma decisiones políticas
votando entre candidatos, partidos o propuestas. Son una forma de procedimiento
reconocida por las normas de una organización. Salcedo Aquino, Roberto y Mario
Martínez Silva, Diccionario Electoral INEP, 2ª Ed., Instituto Nacional de Estudios
Políticos, México, 2002, pp. 151–152.
24
El artículo 3° de la Constitución, define a la democracia como “... no solamente
una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado
en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo”. Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, 2007.
25
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 41,
fracción III determina por un lado las características del Instituto Federal Electoral, y por
otro, define la organización de las elecciones como una función pública, compartida
entre gobierno y sociedad. Dicho artículo da vida al Código Federal de Instituciones y
Procedimientos Electorales, el cual reglamenta el actuar de la institución mencionada,
así como el de los Partidos Políticos y Agrupaciones Políticas.nacionales
15
27
A este respecto, vale la pena reconsultar a dos autores estadounidenses
considerados como clásicos, Leonard White y Dwight Waldo, quienes defienden la
indivisibilidad de la Política y la Administración Pública, contraviniendo aquellos
planteamientos que las separan incluso en nuestros días, como las propuestas de
Woodrow Wilson y Chester Barnard, a las que se suman algunas de las promovidas
por la John F.Kennedy School of Government de Harvard. Coincidimos con los
primeros en que es imposible concebir a una Administración Pública exenta de
política.
28
Luhmann, Niklas, Poder, Universidad Iberoamerica – Anthropos, México, 2000.
29
La soberanía es la capacidad del Estado para aplicar sus leyes de acuerdo
al principio de autodeterminación en un territorio reconocido por la ONU. Borja,
Rodrigo, op. cit. p. 919. La autonomía a su vez se refiere a la capacidad de una
población para darse la forma de Estado y de gobierno que le permita convivir
mejor. Ibid, p. 57.
30
La democracia es la organización de la convivencia social dentro de un territorio
determinado, reconociendo y respetando la pluralidad, garantizando las libertades y
la igualdad de todos frente a la Ley. Görlitz, Axel, Diccionario de Ciencia Política,
2ª Ed., Editorial Alianza, España, 1972, pp. 125-130.
17
31
La seguridad puede ser de dos tipos; la primera se refiere a la seguridad del estado, la
cual es la protección del territorio y la sociedad; la referente a los aspectos migratorios y
aduanales; la aplicación legítima de la fuerza para preservar la paz y estabilidad social,
y la protección civil en caso de desastres. La segunda es la seguridad pública, la cual se
conceptúa como la prevención de delitos contra las personas y el patrimonio particular
y la persecución de delincuentes. Alejandro Martínez Serrano ¿Qué es la seguridad
nacional?, UNAM. 2001. Fuente: Http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/020211124628.
html; Biblioteca Virtual del Banco de la República de Colombia “Luis Ángel Arango”,
fuente: www.lablaa.org; Pérez García, Gabriela, Seguridad Pública, prevención del
delito y derechos humanos: construyendo alternativas desde la sociedad civil y
los organismos públicos de derechos humanos, Comisión de Derechos Humanos del
Distrito Federal, México, 2004, p. 55.
32
El “bienestar” son las condiciones de estabilidad política, económica y social, que
proveen confianza para invertir, generar empleo y posibilitar el arribo a una vida digna.
Ward, Meter, Políticas de Bienestar Social en México, Editorial Nueva Imagen, México,
1989, pp. 20-25.
33
Recientemente se ha incorporado a la palabra desarrollo el término sustentable, el
cual hace referencia a la suma de esfuerzos nacionales (en materia de educación, salud,
alimentación, medio ambiente, crecimiento económico, tecnología, etc.), la productividad
de los recursos, la generación de tecnologías con valor socioeconómico, y la competitividad
internacional. Al respecto véanse Naciones Unidas 2002; Oficina encargada del Informe
sobre Desarrollo Humano; Naciones Unidas, 1966. Marks, 2003. PNUD, 2000. Fuente:
www.undp.org/hdr2003/espanol/pdf/hdr03_sp_chapter_1.pdf
18
34
Los servicios públicos son el conjunto de actividades afines, agrupadas para facilitar
la vida en sociedad, las cuales tienen como denominador el estar relacionadas con
el bienestar comunitario. Fernández Ruiz, Jorge, Servicios Públicos Municipales,
Instituto Nacional de Administración Pública, México, 2002, p. 121.
19
35
Mateo Cap. 22, versículos 15 – 22. Acton Institute for the Study of Religion and Liberty.
Fuente: http//www.acton.org/programs_es/hamiletics/es_programsnomilencs_2004_
third.php
36
Drucker, Peter, Management. Bussness & Economics, 1998.
20
37
Además de la ONU, de la OEA y otras organizaciones regionales, como las
derivadas del TLCAN o del MERCOSUR, la APEC, y otras, existen por lo menos 12
organismos internacionales con un carácter intergubernamental.
21
38
Rojas, Cornelio, op. cit. Esta tesis se encuentra implícita y explícita en toda la obra.
25
Capítulo 2
GOBIERNO
“La polis es una de las cosas que existen por naturaleza; y el
hombre es, por naturaleza, un animal político”
Aristóteles
1. Concepto de Gobierno
39
Vid supra 12.
40
Tal y como se manejó en el Capítulo 1 de este Trabajo, vid supra 13.
26
41
Platón, La República, Colección “Sepan Cuantos...”, Editorial Porrúa, México.
Weiner, Norberto, Cibernética y Sociedad, Editorial Suramericana, Buenos Aires,
1982.
42
Diccionario de la Lengua Española, tomos I y II, Real Academia Española,
España, 2000.
43
“En el sentido de condición de dominio organizado, el gobierno es la expresión de
la autoridad del Estado. Entre sus funciones formales se encuentran la redacción,
aprobación y ejecución de las leyes, así como la interpretación y aplicación del
Derecho. Estas funciones se corresponden en líneas generales con las funciones
legislativas, administrativas y jurídicas.” Bogdanor, Vernon (ed.), Enciclopedia de
las Instituciones Políticas, Alianza Diccionarios, Madrid, 1991, pp. 337–341. Se
pueden consultar otras definiciones de gobierno en los siguientes textos: Borja,
Rodrigo, op. cit., pp. 477-482; Martínez Silva, Mario (coord.), Diccionario de
Política y Administración Pública, T. II, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y
Administración Pública, México, 1988, pp. 49–70.
27
44
Si bien el dominio es sinónimo de poder desde el punto de vista lingüístico, en Ciencia
Política es una categoría más amplia que éste. El poder denota la fuerza, la autoridad o la
influencia (Dahl, Robert, Modern Political Analysis, Yale University, 1970, Cap. 3, pp. 14-
34), que logra que un sujeto A realice esfuerzos o tareas que le ordena otro sujeto B, aún
cuando A no esté de acuerdo con B. El poder puede ser coyuntural o efímero, mientras
que el dominio es permanente, en tanto es la expresión objetiva del funcionamiento del
sistema que lo retroalimenta y le garantiza su prevalencia. El dominio es un conjunto de
valores, normas, recursos y prácticas que han llegado a sofisticarse a lo largo de la Historia
hasta consolidarse en formas monárquicas, monárquico–constitucionales, republicanas,
dictatoriales, etc. El dominio encuentra en el gobierno su expresión institucional.
45
Federico Engels en su libro El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el
Estado, reflexiona sobre los inicios e historia de la civilización y el papel que ha jugado
en ella tanto el gobierno como el Estado. Max Weber en su libro Economía y Sociedad
(FCE, México, 1998) hace un análisis exhaustivo sobre los tipos de dominación que han
existido a lo largo de la historia de la humanidad.
46
Nye, Joseph, Soft power: the means to successin world politics, Public Affaire,
New York, 2004.
47
Montesquieu, El espíritu de las Leyes, Colección “Sepan Cuantos...”, Editorial Porrúa,
México, 2000.
28
48
“El Verbo o Logos… el plan o pensamiento de Dios… expresado en la carne, que
es en el Hijo. ¿Cuál es la diferencia entre los términos Verbo e Hijo? El Verbo tuvo
preexistencia y el Verbo era Dios (el Padre) – perteneciendo a Dios de la misma forma
que la palabra de un hombre pertenece a ese hombre – por lo cual podemos usarlo (el
término Verbo) sin referencia a la humanidad. Sin embargo, el Hijo siempre refiere a la
Encarnación y no podemos usarlo cuando el elemento humano está ausente. Aparte de
un plan preordenado en la mente de Dios, el Hijo no tuvo una pre-existencia antes de
su concepción en el vientre de María. El Hijo de Dios pre-existió en pensamiento pero
no en sustancia. La Biblia le llama a este plan pre-ordenado, el Verbo” (Juan1:1,14).
(recordar asimismo que en el Evangelio según Mateo Jesús dijo a Pedro: “tú eres Pedro
y sobre esta piedra, edificaré mi iglesia” (Cap. 16:13–19). Fuente: http://www.ilustrados.
com/publicaciones/EEEZuEkZylvoLVhYvz.php
49
Este término lo tomamos de Sartori, Giovanni, Ingeniería Constitucional, Fondo de
Cultura Económica, México, 1994.
50
“El Jefe de la Iglesia Católica es Papa, ‘representante’ de Cristo en la Tierra, que
lo ha puesto al frente de su Iglesia para que la guíe y cuide de su unidad. El Papa es
Maestro Infalible, porque cuando habla como Jefe de la Iglesia Universal ejerciendo
el supremo grado de su autoridad y define como obligatorias verdades de fe y moral,
no se puede equivocar. Infalibilidad es la preservación del error, fruto de la asistencia
divina. (...) Su fundamento es la asistencia de Dios. En Dios se encuentra toda la
verdad. y Dios no miente. Él ha querido dar a su Iglesia este don de permanecer en la
verdad. Si el Papa pudiera equivocarse al enseñar lo que es obligatorio creer o hacer
para salvarse, nos desorientaría en el camino de la salvación; y Dios, que nos manda
obedecer al Papa, sería el culpable de nuestra condenación. Esto es absurdo. Luego se
29
comprende que el Papa tiene que ser infalible cuando señala el camino de la salvación.
La infalibilidad del Papa es dogma de fe. Dice el Concilio Vaticano I: «Definimos ser
dogma divinamente revelado que el Romano Pontífice cuando habla ‘ex cathedra ‘ esto
es, cuando cumpliendo su cargo de Pastor y Maestro de todos los cristianos, define con
su suprema autoridad apostólica, que una doctrina sobre la fe y costumbres debe ser
sostenida por la Iglesia Universal... goza de aquella infalibilidad que el Redentor Divino
quiso que estuviera en su Iglesia». La infalibilidad del Papa ha sido definida como dogma
de fe en 1870”. Fuente: http://usuarios.lycos.es/juaank/fourphotogalery6.html
51
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y
proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, “como ideal común por el
que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos
como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la
enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por
medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación
universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre
los de los territorios colocados bajo su jurisdicción”. Fuente: http://www.un.org/spanish/
aboutun/hrights.htm
30
52
Para abundar sobre este tema se puede leer el Contrato Social de Juan Jacobo
Rousseau, Editorial Planeta, México, 2006, 170 pp.
53
El absolutismo es la concentración del poder en un sólo individuo sin controles efectivos
para su ejercicio, mientras que el parlamentarismo o el presidencialismo significan el
ejercicio del poder en representación de la sociedad. En los dos últimos, quien gobierna
lo hace porque así lo determina una elección libre, secreta y universal.
54
Wilson, Woodrow, “The Study of Administration” en Political Science Quarterly, Vol.
2, Academy of Political Science, USA, 1887.
31
55
Al respecto se puede leer la Carta de las Naciones Unidas en www.onu.org.
56
Existe una gran cantidad de indicadores abocados a medir el desempeño
gubernamental, formulados por organismos internacionales tales como: la OCDE, la
OMS, el FMI, la INU, la OMC, Transparencia Internacional, entre otros.
32
57
Bobbio, Norberto, Estado, Gobierno y Sociedad, FCE, México, 1998. Alain Touraine,
¿Podremos vivir juntos?, Colección Sociología, FCE, México, 1997, 335 pp.
58
Autores como Niklas Luhmann, Edgar Morin y Jürgen Habermas, por mencionar
algunos han escrito sobre la creciente complejidad en la humanidad.
59
“La confianza política es la medida en que los ciudadanos confían en sus líderes políticos
y en sus instituciones gubernamentales. La confianza política refleja la percepción del
pueblo acerca de la habilidad de su gobierno para encarar las condiciones que enfrenta.
Los asesinatos políticos, la corrupción gubernamental, la crisis económica, la inseguridad
pública, son ejemplos de hechos que reducen la confianza política.
El apoyo al sistema político se ve afectado por la confianza y cuando ésta se reduce
significativamente surgen periodos de inestabilidad. En materia electoral, la confianza
política es uno de los pilares de la participación en las elecciones, para quien no la tiene,
acudir a las urnas carece de significado, de nada sirve. Ésta es una de las razones por
las cuales puede crecer el abstencionismo.” Salcedo, Roberto y Mario Martínez Silva, op.
cit., pp. 101.
33
2. ¿Cómo se gobierna?
60
Para los fines del presente Texto nos referimos a la eficacia política, como la
posibilidad del individuo de evaluarlas e influir en las decisiones políticas. Conforme
más satisfecho esté dicho individuo con el funcionamiento del sistema político, más
predispuesto estará a valorar positivamente la gestión gubernamental. Diccionario
de Política y… op. cit., T. II, p. 456.
34
61
Para entender a lo que me estoy refiriendo se puede leer a Piñuel, Iñaki, Neomanagement,
Jefes Tóxicos y sus víctimas, Santillana Ediciones, Madrid, 2004. En particular la introducción
al libro, pp. 15–24.
36
62
La eficiencia en la Administración Pública se “refiere a la promoción de métodos,
técnicas y prácticas administrativas que produzcan el conjunto más grande de
resultados para un objetivo determinado con el menor costo posible” de personal y
demás recursos, buscando precisión, oportunidad y simplificación. Diccionario de
Política y… op. cit.. T. II, p. 457.
63
En el libro Gestión Pública y Governance (José Juan Sánchez. IAPEM. 2ª. Ed. 2006)
se presenta un abundante cuerpo de análisis para entender el concepto de gestión
gubernamental, particularmente en las páginas 72–81, y en el Capítulo La Nueva Gestión
Pública en Acción.
39
64
Este ideal, puede mirarse desde dos vertientes: la de quienes ostentan el poder público,
que hablan de eficiencia, eficacia, congruencia, honestidad, transparencia, modernización
tecnológica, etcétera; y la de la sociedad que pretende ser parte de los beneficios de un
ejercicio gubernamental responsable y serio. El “Buen Gobierno”, es definido por el Banco
Mundial como “… el poder de gobernar por parte de las instituciones y tradiciones, para
el bien común de un pueblo. Esto incluye (i) el proceso por el cual aquellos que ejercen
el poder de gobernar son elegidos, monitoreados y remplazados, (ii) la capacidad de un
gobierno de manejar efectivamente sus recursos y de implementar políticas estables, y
(iii) el respeto de los ciudadanos y el Estado hacia las instituciones que gobiernan las
transacciones económicas y sociales para ellos.” Fuente: http://www.buengobierno.com/
noticia.php3?id=601.
En el libro Buen Gobierno y Política Social (Ariel Ciencia Política. Barcelona. 1997)
editado por Salvador Giner y Salvador Sarasa, encontramos un artículo de Victoria
Camps, intitulado Ética del Buen Gobierno, pp. 19–24, en el cual destaca el valor de
evitar conflictos irremediables y atender las necesidades más reales. Según esta autora,
es bien hacer las cosas, informarlas para legitimarlas.
40
65
Machiavelli, Niccoló, The Prince and the Discourses, The Modern Library (of the world best
books), 1940, pp. 56–57.
41
México, 1996.
43
67
En el libro Cambio Político y Gobernabilidad (Mauricio Merino [coord.], CNCPyAP
– CONACYT, 1992), aparece una amplia reflexión sobre el concepto o la idea de la
gobernabilidad (Introducción y Primera Parte, apuntes teóricos).
68
Majone, Giandoménico, Evidencia, Argumentación y Persuasión en la hechura de
Políticas, Fondo de Cultura Económica, México, 1999.
48
69
Para ahondar en la conceptuación de las políticas públicas se recomienda
consultar a: Aguilar Villanueva, Luis F. “Estudio Introductorio” en Luis Aguilar V.
(comp.), El Estudio de las Políticas Públicas, Antología de Políticas Públicas,
Tomo I, Miguel Ángel Porrúa, México, 2003, pp. 7–73. Lindblom, Charles E. “La
Ciencia de Salir del Paso” en Aguilar Villanueva, Luis. (comp.), La Hechura de las
Políticas Públicas, Antología de las Políticas Públicas, T. II, Miguel Ángel Porrúa,
México, 2003, pp. 201–225. Majone, Giandómenico. “Los usos del análisis de
políticas” en Aguilar Villanueva, Luis (comp), La hechura… op. cit., pp. 341–366.
Uvalle Berrones, Ricardo, “La importancia de las políticas públicas en el desarrollo
complejo de la sociedad contemporánea” en Instituciones Políticas y Gobiernos
Locales, pp. 143–160. Frohock, F.M, Public Policy. Scope and logic, Prentice
Hall, Inc. Englewood Cliffs. N.J. 1979, p. 11. Ruiz Sánchez, Carlos, Manual para la
Elaboración de Políticas Públicas, Plaza y Valdés, México, 2002.
49
70
Podemos entender por masa crítica una acción que se sustenta en una filosofía lo
suficientemente arraigada en grupos sociales numerosos y compactos, capaces de
mantener, actualizar y transformar su pertinencia en el tiempo. Por ejemplo: la seguridad
social.
50
71
El Capítulo 10, “Globalization and Public Administration Reform” de Elaine Ciulla
Kamark en Governance in a Globalizing World, (Joseph Nye & John Donahue (eds.),
Brookings Instititution Press, Visions of Governance for the 21st Century, 1999), sugiere
una evolución a través de etapas o fases que han afectado a los distintos gobiernos. La
primera fase se origina en Inglaterra y los Estados Unidos para desmantelar al Estado
Benefactor; la segunda toma forma en el New Public Management; la tercera se define
por la competencia económica global, la democratización, la revolución de la información
y el déficit en el desempeño gubernamental; la cuarta se refiere a la descentralización
del poder público. Para la autora, la gobernanza en una de sus fases innovadoras
(basada en una encuesta realizada en 123 países), tiene que ver con la capacidad que
tiene el gobierno para trasladar a la ciudadanía muchas de las responsabilidades de lo
público (es decir, sobrepasar el paradigma burocrático), pp. 229–252.
72
Vid supra 9.
53
73
Para valorar la importancia de las transformaciones políticas se recomienda ver la obra
de Leonardo Morlino, Cómo Cambian los Regímenes Políticos, Centro de Estudios
Constitucionales, Madrid, 1985.
74
La Transición española es un buen ejemplo de este esquema que operó a partir de la
muerte de Francisco Franco. El “Pacto de la Moncloa”, un acuerdo entre todas las fuerzas
políticas de entonces fijó las premisas fundamentales, al restituir la Tradición monárquica,
aderezada con una Constitución y una forma republicana-parlamentaria que trajo a la
arena política a la Izquierda sofocada durante el Franquismo y estableció las bases de
un nuevo Pacto Social. Su innovación consistió en vincular la democracia al desarrollo de
una nueva sociedad. Sin embargo, ello significó adoptar conscientemente el “olvido” de la
Guerra Civil y de lo acontecido en el largo periodo del Franquismo.
57
Capítulo 3
LEGITIMIDAD Y EFICACIA POLÍTICAS
FACTORES INTERDEPENDIENTES DE LA DEMOCRACIA
75
Para ahondar más en el devenir histórico del concepto de legitimidad se pueden
consultar las siguientes obras: Diccionario de Ciencia Política y Administración
Pública, CNCPyAP, México, 1988. Enciclopedia de las Ciencias Sociales, Editorial
Aguilar, 1964. Poggi, Gianfranco, Weber, Alianza Editorial, Madrid, 2006. Bobbio,
Norberto, et. al., Diccionario de Política, Siglo XXI Editores, México, 1989. Borja,
Rodrigo, Diccionario de Política, FCE, México, 1998.
63
76
Sobre este concepto se puede consultar la obra de Prieto, Guillermo, Lecciones
de Historia Patria, INBA – CONACULTA, México, y de Justo Sierra, Juárez, su
Obra y su Tiempo, Cámara de Diputados, México, 1972.
77
Weber, Max, Economía y Sociedad, FCE, México, 1997. También Enciclopedia
de las Ciencias Sociales, op. cit,
65
78
Las encuestas sobre el desempeño de los gobiernos, publicadas durante los
últimos años, muestran un aumento en los índices de desconfianza por parte de
los ciudadanos hacia sus gobernantes, y en especial hacia los responsables de
la Seguridad Pública y los legisladores. Para ahondar más al respecto se pueden
consultar las páginas de Consulta Mitofsky y de Transparencia Mexicana. Para un
acercamiento teórico y metodológico vale la pena leer el Capítulo X “La confianza y
la desconfianza” de Niklas Luhmann, en su obra Confianza, editado en México por
la Universidad Iberoamericana, 1996.
79
Duverger, Maurice, Los Partidos Políticos, FCE, México, 1988; Sartori, Giovanni,
Teoría de la Democracia, 2 Tomos, Alianza Editorial, México, 1994. Dahl, Robert A.,
Modern Political Analysis, 2ª Ed., Prentice Hall Inc, New Jersey, 1970.
66
pregunta clave es: ¿el poder para qué, para quién y por qué?
La respuesta exige tener en cuenta que el poder no es para
siempre ni hereditario, como lo postula la legitimidad divina, sino
para compartirse entre distintos actores formales y reales con
autoridad o influencia y en un contexto en que la sociedad tiene
el mandato indiscutido e indiscutible, su voto. Sólo así se justifica
la legitimidad civil.
80
Un claro ejemplo de esto lo podemos ver en las elecciones de 2003 en México
(Diputados) en las cuales intervinieron 11 partidos políticos, de los cuales sólo seis
mantuvieron el registro; y para el 2006 (Presidencia, Diputados y Senadores) se sumaron
dos más al circuito electoral. En esta conformación se deja ver una especie de dispersión
y concentración, pero no equilibrio, porque los partidos chicos se reparten migajas y los
tres partidos grandes en realidad ejercen la mayoría, a veces absoluta (aunque sea débil
y efímera) o a veces relativa.
81
Otero, Mariano, “La Cuestión Social y Política de la República Mexicana”, en Reyes
Heroles, Jesús (comp.), Otero: Obras Completas, Editorial Porrúa, México, 1978. Reyes
Heroles, Jesús, Hacia una Democracia Real: Plan Básico de Gobierno en Obras
Completas, 2 Tomos, FCE – SEP, México, 1995, pp. 245–262. Art. 41 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos. Editorial Porrúa. México. 2006. Dahl,
Robert, Polyarchy: participation and apposition, Yale University Press, USA, 1971.
67
82
En este sentido se pueden consultar los diarios de 2003 en México, en los cuales
se documentó al Partido de la Sociedad Nacionalista como un caso típico del que
hablamos en el párrafo. Este partido sirvió únicamente para enriquecer a quienes
eran sus dirigentes, en este caso, toda una familia.
68
83
En México el Instituto Federal Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación cumplen con esta función, de acuerdo con lo establecido en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Código Federal de
Instituciones y Procedimientos Electorales.
69
84
La participación ciudadana para opinar en torno al Sistema Nacional de Planeación
Democrática está considerada en el artículo 26, tercer párrafo de la Constitución
Política, En el año de 1999 la Asamblea Legislativa del Distrito Federal publicó
la Ley de Participación Ciudadana, en la cual se hace referencia a las formas
mediante las cuales puede el ciudadano tomar parte en las decisiones de gobierno.
De esta manera quedaron reglamentados el plebiscito, el referéndum y el papel de
las asociaciones civiles.
70
85
En las últimas dos décadas se ha incrementado notablemente la participación social
en la cuestión pública. Incluso lo “público” ha sido un concepto ampliado hacia la gestión
social y al concierto de los actores políticos se han ido agregando distintas organizaciones
no gubernamentales y, específicamente de carácter ciudadano que compiten con los
medios de comunicación y los congresos en el proceso de legitimación de las acciones
del gobierno. Ver Uvalle Berrones, Ricardo (coord), Sociedad, Ciudadanización y
Estado Democrático, INAP, México, 2001.
71
86
Un caso que bien puede servir de ejemplo es la aprobación de la Ley Federal de
Telecomunicaciones (abril 2006), llamada también “Ley Televisa”, debido al intenso
cabildeo por parte de esta empresa para que la nueva legislación se adecuara a
la protección de todo el sector empresarial, que es muy cerrado y oligopólico. Esta
circunstancia generó una gran oposición en distintos grupos sociales y dentro del propio
gobierno al grado de que un grupo plural de Senadores presentaron, recientemente, una
acción de inconstitucionalidad para que la resuelva el Poder Judicial de la Federación,
87
La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental
obliga a las dependencias y entidades, a los tres poderes de la Unión y a los Órganos
Constitucionales Autónomos a abrir sus archivos a la ciudadanía, siempre y cuando no
estén reservados o sean confidenciales, según lo establece la propia Ley. Sin duda, éste
ha sido un gran avance hacia la consolidación democrática del Estado Mexicano. No
obstante en la práctica la cultura de la transparencia todavía se encuentra en pañales,
debido a varios problemas. Algunos que cabe mencionar son: el hecho de que los tres
poderes encuentren formas de eludir la ley o retrasar sus respuestas; las fallas que existen
puesto que el procedimiento legislativo para la construcción de una Ley todavía está lejos
de conocerse y socializarse; la falta de conocimiento y socialización de los dictámenes de
los jueces en Derecho Civil; y otros muchos casos ilustrativos.
72
88
McLuhan, Marshall y Quentin Fiore, The medium is the Message, Bantam Books
- Random House, USA, 1967. Luhmann, Niklas, La Realidad de los Medios de
Masas,Universidad Iberoamericana, México, 2000. Sartori, Giovanni, Homo Videns,
Taurus, Barcelona, 1999. Lippman, Walter, Public Opinion, Free Press Paperbacks, New
York, 1997 (1922). Este último texto es toda una lección acerca del ejercicio de la libertad
de expresión.
73
89
Ver el alegato de Giovanni Sartori en Homo Videns, op cit. (Por cierto Berlusconi acaba
de perder las elecciones y no quiso aceptar su derrota. Ciertamente perdió las elecciones
pero no el poder comunicativo y su influencia, gracias a los cuales sin duda acompañará
a Prodi durante su gobierno).
90
Al respecto es interesante ver el libro de Luhmann, La realidad…, op cit.,
especialmente los capítulos 7 y 11 (“Publicidad” y “La Construcción de la
Realidad”).
74
91
Ver Dahl, Robert, Poliarchy…, op. cit., especialmente el Capítulo “Democratization
and Public Opposition”, pp. 1–16.
75
76
92
Este hecho se puede constatar si se consulta el listado de Organizaciones No
Gubernamentales, en la pagina de la Secretaria de Relaciones Exteriores: www.sre.
gob.mx, o bien la página de la Organización de las Naciones Unidas, www.onu.org.
77
93
Vid supra 9.
94
Michells, Robert, Political Parties, Free Press, Nueva York, 1962 (sobre este tema
se puede consultar tambien a T.J. Pempel (comp.), Democracias Diferentes, FCE,
México, 1991, en especial la conclusión del mismo).
78
95
Wilson, Woodrow, op. cit.
96
Las Encuestas publicadas por Transparencia Mexicana pueden resultar al lector
de gran ayuda para corroborar la opinión de la ciudadanía en torno a la eficacia de
su gobierno. En el nivel internacional, están las encuestas que realiza Transparency
International, las cuales persiguen los mismos objetivos, y en las que a México no
le va del todo bien.
79
97
González Llaca, Edmundo, Corrupción, INAP, México, 2005. La bibliografía de
este libro es muy rica en el tema (más de 70 fuentes).
98
Al respecto el lector puede consultar cualquier libro de Historia de la Independencia
de los Estados Unidos.
80
99
En materia de Planeación del Desarrollo, la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, así como la nueva Ley Hacendaria y toda la ingeniería normativa
al respecto, le han permitido a México un control efectivo de la macroeconomía, pero
por el contrario, la gran mayoría de la sociedad no participa del crecimiento económico
ni de la distribución de la riqueza y todavía carece de múltiples instrumentos de
apoyo para ser protagonista de las políticas públicas.
81
100
Lynn, Naomi y Wildavsky, Aarón (comps.), Administración Pública: el estado actual
de la disciplina, Capítulo 13 “La administración intergubernamental: el estado de la
disciplina”, FCE – CNCPyAP, México, 2001. Dror, Yeheskel, La Capacidad de Gobernar,
Capítulo XV, “Reestructurar las Relaciones Intergubernamentales”, 2ª Ed. FCE, México,
1996.
101
Ver la contrastación entre eficacia y eficiencia en Merino Huerta, Mauricio (coord.),
Cambio Político y Gobernabilidad. CNCPyAP – CONACYT, México, 1992, pp. 35–42.
102
Ibídem, pp. 27–34.
82
103
Las Relaciones Internacionales, desde el surgimiento del Estado Moderno, se han
convertido en uno de los aspectos fundamentales que debe atender cualquier Estado.
Ellas legitiman al Estado en el concierto internacional, le otorgan vigencia y sobre
todo le dan la posibilidad de un amplio intercambio económico, lo cual es necesario
en el mundo globalizado. Existe una amplia bibliografía sobre el tema. Uno de los
libros más recurridos es La Diplomacia de Henry Kissinger, ex secretario de Estado
de los Estados Unidos, editado en México por el Fondo de Cultura Económica. Se
puede consultar también a Stiglitz, Joseph, El Malestar de la Globalización, Taurus,
Madrid, 2002. Stein, Arthur A., “Coordination and collaboration in an Anarchic World”
en Krasner, Stephen D., (comp.), International Regimes, Cornell University Press,
1995, pp. 115–140.
104
Stiglitz, op. cit. Rifkin, Jeremy, El Fin del Trabajo, 5ª Ed., Paidós, España, 1997. (En
especial la Quinta Parte: “El Nacimiento de la Era Posmercado”), pp. 231–336, La era
del Acceso. La Revolución de la nueva economía, Paidos, Barcelona, 2000.
83
105
Carlos Salinas de Gortari demostró poseer estas aspiraciones mundialistas al
firmar el TLC con Canadá y los EEUU e incorporar a México al club de los ricos, la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
106
Varios Autores, La Profesionalización de los Servidores Públicos en México. 3
Tomos, INAP, México, 2000. Haro Bélchez, Guillermo, Servicio Público de Carrera:
tradición y perspectivas, INAP, México, 1999. Dror, op cit, Capítulo 14, “Capacitar
a los altos cargos gubernamentales”.
107
Muñoz Gutiérrez, Ramón, Innovación Gubernamental, FCE, México, 2004.
84
108
Peters, Guy, La política de la Burocracia, CNCPyAP – FCE, México, 1997.
109
Ibid.
85
110
En México, durante los últimos años, han cobrado una tétrica importancia los
feminicidios en Ciudad Juárez, Chihuahua; los nuevos feminicidios en el Estado
de México y las más de 2000 ejecuciones atribuidas al narcotráfico sólo en este
año 2007, además de toda la delincuencia que sigue campeando por la República
Mexicana.
111
La frontera entre resistencia civil y anarquía pareciera estar tenuemente delimitada,
porque una cosa es la protesta legítima y otra, muy distinta, es llevarla a niveles de
bloqueos de vialidades y carreteras muy importantes, o pasearse desnudos por las
calles hombres, mujeres y niños, de un movimiento llamado de los 400 Pueblos (con
orígenes en Veracruz, México).
87
Capítulo 4
COMPARTIR EL PODER PÚBLICO112
112
El enfoque de este trabajo es el proveniente de la Teoría de Sistemas,
específicamente es útil la discusión que establecen sobre su pertinencia Morton
A. Kaplan “Systems Theory” y Herbert J. Spiro “An Evaluation of Systems Theory”.
James C. Charlesworth, Contemporary Political Analysis, Free Press, New York,
1967, pp. 150-174.
113
Short Rennie, John, The Urban Order: an Introduction to Cities, Culture and
Power. Blackwell Publishers Inc., 1996, pp. 506. Para adquirir una perspectiva sobre
este tema es muy importante leer este libro compuesto de 3 partes y 21 Capítulos, en
donde se desarrollan los temas de la Ciudad y la Economía, la Ciudad y la Sociedad y,
la Ciudad como medio de producción. Es claro como el orden regional metropolitano
va ganando terreno en la concepción del poder público.
94
114
Al respecto revisitar al clásico de Maurice Duverger, Los Partidos Políticos, x
15° reimpresión, 15° reimpresión, México, 1996 (1951). Ver también de T.J. Pempel
(comp.) Democracias Diferentes, los regímenes con un partido dominante, FCE,
México, 1991, p. 425.
95
96
Unidad en Equilibrio115
115
La base de esta reflexión es la homeostasis, cualidad de autorregulación en un
sistema. Kaplan, Morton A., op. cit.
97
116
Montesquieu, op. cit. Este notable pensador adelantó una teoría política y
una concepción de la relación entre los sistemas político y social, defendiendo
el valor político del conflicto, la importancia del pluralismo y el compromiso de la
negociación.
98
118
Ver La Condición Humana de Hanna Arendt, Paidós – Barcelona – Buenos
Aires – México,1998, particularmente el Capítulo Primero que da nombre al libro.
pp. 21–33.
100
119
Myrdal, Gunnar, Asian Drama: An Inquiry into the Poverty of Nations, Trade
Paperback, Ex-Library First, New York, 1968.
120
Prieto, Guillermo, op. cit.
103
Cooperación y Conflicto
121
Galván Escobedo, José, Tratado de Administración General, Cultura, Ciencia
y Tecnología al alcance de todos, México, 1976. Ver en específico: Capítulo 1,
“Concepto e importancia de la administración”, pp. 1–35.
104
122
Maquiavelo, Nicolás, Cartas Privadas de Nicolás Maquiavelo, Editorial
Universitaria de Buenos Aires, Argentina, 1979. En especial se puede consultar la
Carta 18 a Piedro Soderini, pp. 60–64.
105
123
Nye, Joseph, op. cit.
106
124
Marx, Carlos y Federico Engels, Manifiesto del Partido Comunista, 1848.
Fuente: http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm.
125
En los anales bíblicos, el poder (simbolizado por Dios) prefiere la ofrenda de
Abel sobre la de Caín, quien no puede soportar la humillación de no ser el preferido.
Génesis, Cap. 4, Vers. 1–16.
107
126
En la introducción del libro The Politics of the Developing Areas (Gabriel A.
Almond y James S. Coleman (eds.), Princeton University Press, 1959) se explica la
importancia de la cooperación tradicional para el sistema político, pp. 3–64.
127
Un ejemplo de ello lo podemos encontrar en la Constitución Política del Estado
libre y soberano de Oaxaca, México, en la cual se considera para las elecciones
de las comunidades indígenas el formato de usos y costumbres, protegiendo las
tradiciones y prácticas democráticas utilizadas por las mismas. Arts. 24 (último
párrafo), 29, 98 y 138 Bis A, preceptos vigentes.
111
128
En el libro de Management (Drucker, Peter, op. cit.), específicamente en la parte
Tres, Capítulo 50 (pp. 611–617) se define a través de varios ejemplos el concepto
de dirección. Dicho concepto también se define en el libro de Waldo Dwight, La
Administración Pública (Ed. Trillas, 1985) en la 5ta. parte, “Dirección Administrativa”
(pp. 379–466).
129
A partir de la lectura del libro bíblico del Éxodo es posible concebir a Moisés como
un líder que fija estrategias, define objetivos, establece prioridades y asigna tareas
concretas con criterio jerárquico, confiriendo una responsabilidad a cada nivel.
130
Drucker, Peter, op, cit., parte primera, concretamente los Capítulos 17, 18 y 19.
113
131
Ver el Capítulo de Responsabilidades de los Servidores Públicos en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
132
Las tragedias griegas (V. gr. La Oriestada de Esquilo) o las obras de Shakespeare
(Otelo) nos ofrecen ejemplos elocuentes acerca de estas circunstancias.
114
133
Lord Emerich Edward Dalberg Acton, ilustre historiador del siglo XIX dedicó su
vida a reflexionar sobre el binomio libertad–religión. Una de sus frases más celebres
se refiere a la corrupción en su relación con el poder: “El Poder tiende a corromper,
el Poder Absoluto corrompe absolutamente”. Essays in Religion, Politics and
Morality (Selected Writtings of Lord Acton Vol. 3),. Acton Institute for the Religion
& Liberty. Fuente: www.acton.org/es/about.
116
134
El “lobbismo” es una práctica de los grupos de interés relacionados con el
gobierno, que denota toda una serie de actividades correspondidas con la vigilancia
y seguimiento de las acciones del mismo y la divulgación de información a varios
públicos, entre los que se incluyen los políticos elegidos. Está destinado a influir en las
decisiones para favorecer intereses particulares. Fuente: http://introrelpubcapitulo14.
blogspot.com/2006/03/el-lobbismo.htm.
117
Relaciones Intergubernamentales
135
Alrededor del 55% de los 198 países miembros de la ONU son unitarios, un 20%
más son mixtos y, un 25% federales.
136
Es interesante tener en cuenta los argumentos de “centralistas” (Lucas Alamán,
p.ej.) y “federalistas” (José Ma. Luis Mora, p. ej.) en el marco de la disputa por la
Nación Mexicana en el siglo XIX. Otro caso interesante es la tensión actual entre las
comunidades autónomas y el gobierno nacional de España.
122
137
A este respecto podríamos referirnos a dictaduras como las ha habido en Argentina,
Brasil y Venezuela, o al propio México que ha pasado por fases de centralismo
exacerbado.
138
Dos buenos ejemplos de esta descentralización en regímenes unitarios, son
Francia y España.
123
139
Locke, John, Ensayo sobre el Gobierno Civil, Colección “Sepan Cuantos...”,
Editorial Porrúa, México, 2005.
124
125
126
140
Montesquieu, op. cit.
141
En todo sistema político y social existe la posibilidad de que los elementos se
dispersen, es decir, que vayan más allá de los límites de la convivencia civilizada
y pacífica, fenómeno conocido como entropía. Frente a esto las Relaciones
Intergubernamentales ofrecen la posibilidad de un equilibrio equitativo (homeostasis).
Al respecto véanse Chiavenato, Idalberto. Introducción a la Teoría General de
la Administración, McGraw-Hill, 1992. Ashby, W.R. “Self-regulation and requisite
variety” en Emery, F.E., Systems thinking, Penguin Books, Middle Essex, England,
1972 (1969), pp. 105–124.
127
128
La Integración en la Pluralidad
142
Corripio, Fernando, Diccionario de ideas afines, Herder, Barcelona, 2004, pp.
517 y 317, respectivamente.
143
Mander, Jerry y Edmund Goldsmith (comps.), op. cit. “Part Two. Panaceas that
fail”, pp. 183–296.
144
Nye, Joseph y John D. Donahue (eds.), op. cit. “Part Three: The Governance of
Globalism”, pp. 271–366.
131
145
Kenichi Ohmae, El fin del Estado–Nación, Andrés Bello, Santiago de Chile,
1997.
133
146
El “Optimo de Pareto“ establece que una situación es mejor que otra, cuando ella no
disminuye a nadie, pero mejora a alguno, es decir, que una situación será mejor que
otra solo si en la nueva podemos compensar las pérdidas de todos los perjudicados y
además queda un beneficio sobrante. Pareto, Wilfredo, Manual of Political Economy
(Manuale di Economía Política), Nueva York, Augustus M. Kelley, Nelly., 1971 (1916).
134
147
Más allá de la retórica iusnaturalista y jurídica, conviene leer las entrevistas hechas
a Noam Chomsky, realizadas por David Barzamian y compiladas por Arthur Namian,
bajo el título de: El Bien Común, Siglo XXI Editores, México, 2001 (1999).
135
148
Dicha “cohabitación” ocurre, por ejemplo, cuando el Jefe de Estado y el Primer
Ministro pertenecen a partidos distintos; cuando un Congreso no cuenta con una
mayoría absoluta del partido gobernante o cuando los gobiernos de los ámbitos
intermedios o locales se encuentran repartidos entre distintos partidos.
136
En cuanto al gobierno:
En cuanto a la sociedad:
150
Los miembros de la OCDE son: Canadá, Estados Unidos, México, Alemania,
Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda,
Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido,
República Checa, República Eslovaca, Suecia, Suiza, Turquía, Australia, Japón,
Nueva Zelanda y la República de Corea.
151
El Consejo de Seguridad de la ONU está compuesto por 15 países, de los cuales 5
son permanentes; estos son: Estados Unidos, Rusia, Francia, China y Reino Unido.
152
Los miembros fundadores de la Unión Europea son, por orden de inclusión:
Bélgica, Francia, Alemania, Luxemburgo, Países Bajos, Dinamarca, Irlanda, Reino
Unido, Grecia, España, Portugal, Austria, Finlandia y Suecia.
141
153
El Índice de Desarrollo Humano elaborado por el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD), nos da la oportunidad de comparar el status de cada país,
y a través del mismo nos damos cuenta del atraso en el que vive la mayoría en el
planeta.
154
El Impacto de las migraciones en los países desarrollados se detalla en Estudio
Económico Social y Mundial 2004: Migración Internacional, Boletín de la ONU No.
04/099, de fecha 29 de noviembre de 2004, publicado por el Centro de Información de
Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana. Fuente:www.cinu.org.
mx/prensa/comunicados/2004/ PR04099DESA_impacto_migraciones.htm
142
156
Un ejemplo lo constituye la compañía de energía (gas y electricidad) Enron, en
su época una de las empresas más grandes del mundo, que explotó en 2001. Esta
empresa pudo engañar a sus accionistas durante algúnos años por mantenerse a
la sombra.
146
Capítulo 5
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y
RELACIONES INTERNACIONALES
La Política Exterior
157
En la Enciclopedia de las Ciencias Sociales (op. cit.) viene enunciada una
bibliografía de más de 40 autores. Tomo IX. Editorial Aguilar, pp. 207-208.
158
Desde Maquiavelo, pasando por Richelieu, Metternich, Theodore Roosvelt,
Churchill, Franklin D. Roosvelt, hasta Henry Kissinger.
152
159
Esta opinión es ampliamente compartida por los especialistas e historiadores de
distintas épocas.
160
Seara Vázquez, Modesto, Derecho Internacional Público, Editorial Porrúa, 10ª,
Ed., México, 1994. Este es un libro exhaustivo que contiene una explicación de la
A a la Z de la naturaleza, significado e instrumentación del Derecho Internacional
Público.
153
161
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Art. 89, Fracción X.
162
Vid supra 51.
163
PNUD, La Democracia en América Latina, Aguilar – Altea – Taurus – Alfaguara.
Buenos Aires, Argentina. 2004, p. 28. Citado por Tello Macías, Carlos en Revista
Nexos, México, Octubre de 2006, p. 63.
155
164
Fuente: www.un.org/spanish/millenniumgoals.
156
165
Esta entidad de naciones es un fenómeno de integración regional, espacio de
confrontación y concordia, que conjuga intereses y principios de un todo sin perder
los valores de cada uno. Fuente: http://europa.eu/abc/eurojargon/index_es.htm.
166
El índice de Equidad que maneja la OCDE, nos señala que de sus países
miembros (30) los más equitativos son Suecia y Dinamarca, y los menos equitativos
México y Turquía (la evaluación se hace a través del coeficiente Gini). Tratándose
del “club de los ricos”, es fácil percatarse que aún ahí las diferencias son abismales
(compárense, por ejemplo, México y Finlandia). De esto se deduce que el discurso
de la homogeneización derivada de la globalización no tiene mucho sentido al no
tener en cuenta las diferencias en el desarrollo interno de los países.
157
Cada uno de los ocho postulados del PNUD, de las metas del
milenio o bien de los pronunciamientos del Fondo Monetario
Internacional (FMI) para lidiar exitosamente con los problemas
de la economía, requieren de un quehacer administrativo
167
Fuente: www.imf.org/external/esl/index.asp.
158
168
Myrdal, Gunnar. Asian... op. cit.
169
Rodríguez Castro, Santiago, Diccionario etimológico Griego – Latín del Español.
Editorial Esfinge, 1995, pág. 48.
170
Kissinger, Henry, La Diplomacia, Fondo de Cultura Económica, México, 2006 (1994).
Ver el Capítulo sobre el Nuevo Orden Mundial, pp. 11–22, particularmente toda la
161
reflexión. acerca del equilibrio del poder. También se puede consultar a Felipe González
en su artículo “Los límites de la libre determinación”, publicado en Varios autores, Fin de
Siglo, McGraw Hill, México,1996, pp. 111–115.
171
Figueroa Pla, Uldaricio, Organismos internacionales, Editorial Jurídica de Chile, 1991.
El autor hace una reflexión interesante sobre los actores internacionales, clasificándolos
en cinco tipos: Estados (superpotencias, grandes potencias, potencias intermedias,
medianas y pequeñas potencias y micro Estados); bloques (Unión Europea, No
alineados, grupos de los 77, Grupo de los 8, Bloque árabe, Commonwealth, etc.); Grupos
de Presión (ideológicos como los de la Democracia Cristiana o la Social Democracia
o la Internacional Socialista; los sindicales como la Confederación Mundial de Trabajo;
humanitarios como Amnistía Internacional o la Cruz Roja Internacional; religiosos como el
Consejo Mundial de Iglesias; sociedades transnacionales como Exxon, laboratorios, IBM,
Wal Mart, McDonalds; jurídicos como la Comisión Internacional de Juristas; familiares
como los Kennedy, los Clinton, los Bush, los Rockefeller; las personalidades como el Papa,
el Secretario de la ONU, de la OEA); las Organizaciones No Gubernamentales (como
Greenpeace) y los Organismos Internacionales (dependientes a su vez de las Naciones
Unidas o de otras entidades supragubernamentales, o bien intergubernamentales
162
interdependientes; en este rubro enlista 161 entidades, a las que hay que añadir otras de
reciente creación). Como se puede apreciar el orden mundial actual es complejísimo.
172
Castells, Manuel, La Era de la Información, 4ª Ed., Vol. III, Siglo XXI Editores,
México, 2004. En el volumen II, capítulo 5, se pregunta el autor: ¿es el Estado
impotente? (como ejemplos de la crisis contemporánea del Estado–nación pone a
México y al Gobierno Federal de los Estados Unidos; al primero como dependiente
de la economía mundial, y al segundo como rehén del miedo al terrorismo). En
el volumen III, pág. 120, nos muestra la capacidad de conexión internacional al
Internet, demostrando que son abrumadoras las posibilidades de comunicarse por
este medio, tantas como la imposibilidad de tratar de controlarlo, lo cual deja a los
estados prácticamente al margen de lo que corre por la red.
163
173
En el último Presupuesto Público de México (2007), el alza en el gasto de la
Secretaría de Seguridad Pública es de 58%, mientras que para Salud es del
24% y para Educación es de 4.2%. El rubro de apoyo al campo bajó en 9.4% y
de Comunicaciones y Transportes (infraestructura) baja 21%. Esta tendencia a
privilegiar la Seguridad se repite a nivel mundial.
174
Ver los resultados de la Encuesta sobre la Transferencia o Comercialización de
Armas Pequeñas en www.smallarmssurvey.org/files/sas/publications/year_b_pdf/
2005/2005SASCh4_su mmary_sp.pdf.
164
175
Así lo advertimos en los casos de Madrid (Atocha, 11 de marzo de 2003) y Londres
(7 de julio de 2005).
176
Sinclair, Andrew, An Anatomy of Terror, McMillan, Great Britain, 2003, 400 pp.
Incluye un estudio y reflexión exhaustivos sobre el terrorismo internacional.
165
177
Desde hace siglos, los muros, vallas, verjas, bardas y/o alambrados, han “servido”
para separar clases sociales, levantar palacios y templos, para salvaguardar el
poder terrenal o religioso y para colocar márgenes entre pueblos o religiones.
Destacan la Gran Muralla China, que cumplió su cometido desde el siglo III a.C.
hasta el siglo XVII de nuestra época; el Peñón de Gibraltar (Inglaterra – España);
el Muro de Berlín (símbolo de la guerra fría); Vietnam (Indochina – Francia);
Sahara Occidental (Marruecos – Mauritania); Yemen (Norte y Sur); Corea del Norte
– Corea del Sur (paralelo 38); República de Irlanda – Irlanda del Norte; Chipre
- Turquía; Melilla y Ceuta (España – Marruecos); Cisjordania (Israel – Palestina),
y Estados Unidos – México. Fuente: pan.starmedia.com/noticias/inmigracion/
muromexicousa_161712.html
169
178
Sartori, Giovanni, La Sociedad Multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y
extranjeros, Taurus, Madrid, 2001. El capítulo 7 ofrece una reflexión ética a la cual
se enfrentan las personas y sus ciudades frente a la inmigración, pues tienen que
resolver cuatro diversos aspectos: el lingüístico, el de costumbres, el religioso y el
étnico. El problema de fondo es si se acepta o no la inmigración, si se integra o se
balcaniza, situación no resuelta hasta el momento por ningún país.
Por otro lado, Alain Touraine, en ¿Podremos Vivir Juntos? (Ed., PPC, Madrid, 1997)
hace una interesante reflexión sobre la combinación entre igualdad y diversidad,
mediante la asociación de democracia política y la diversidad cultural. El problema
que conlleva la migración es difícil de solucionar, porque normalmente los migrantes
carecen de derechos democráticos en el país de destino y sufren de discriminación
o marginación por su condición de extranjeros y/o diferentes.
179
Ejemplos de esta circunstancia se pueden encontrar en los exilios debidos a
la guerra civil española y el franquismo, el régimen militar argentino, la dictadura
chilena, o el extendido movimiento trasnacionalizado de los “Mara Salvatrucha”, así
como los provocados por los cárteles del Narcotráfico.
180
Ver a Ruy Pérez Tamayo en Acerca de Minerva. Parte Segunda. Capítulo XXIV,
“La Fuga de Cerebros”. Fuente: omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen1/
ciencia2/40/htm/minerva.htm.
170
Diplomacia Actual
181
Borja, Rodrigo, Enciclopedia… op. cit. pp. 305–310.
182
Vid supra 161.
172
183
Prácticamente en todos los países, existen dos tipos de formación de cuadros
destinados a la Diplomacia: la ofrecida por las universidades o instituciones de
educación superior y la establecida dentro de los ministerios o secretarías facultadas
a manera de servicio civil. Esta última está sujeta a evaluación constante de dos
tipos: la de presentar y acreditar conocimientos mediante exámenes ad hoc, y la de
desempeño.
173
184
Utilizo el concepto de “soberanías compartidas” para tratar de explicar que el
nuevo “orden mundial” por establecerse en la mayor parte del planeta, habrá de poner
mayor atención a cómo compartir el poder, más que a cómo obtenerlo. La Unión
Europea es un buen ejemplo de esta posibilidad, pues compromete a los países a
ceder partes de su soberanía, para obtener a cambio, ventajas y condiciones más
favorables para el desarrollo de su población y de su propio país.
185
El Índice de competitividad que publica el Banco Mundial (2004–2006) señala
cuatro indicadores importantes: Desempeño Económico, Eficiencia de las Empresas,
Eficiencia del Gobierno e Infraestructura (cada uno de ellos se desagrega en varios
otros); lo cual refleja una calificación de mayor a menor capacidad de los países
para insertarse en la globalidad, o bien, para ser utilizados inescrupulosamente por
las grandes firmas trasnacionales. Fuente: www.foroconsultivo.org.mx/eventos_
realizados/competitividad_uno/ponencias/1_0_ruiz.pdf.
174
186
Chossudovsky, Michel, Globalización de la Pobreza, Siglo XXI Editores, México,
2002. En su página 15 señala: “alrededor de 450 multimillonarios mundiales poseen
en conjunto una riqueza que sobrepasa el PIB sumado del grupo de países de bajos
ingresos, donde vive el 59% de la población mundial”. Este dato por sí solo apunta
no solamente a la desigualdad sino a las posibilidades reales que tiene la inmensa
mayoría de los países de influir en el marco mundial de la Economía y la Política.
175
187
Una de las conclusiones del Foro de Barcelona en 2004, acerca de la observación
electoral, es que ésta se justifica: “con la finalidad de ayudar en todo aquello que
sea necesario para el buen funcionamiento de los comicios, así como por asegurar
la fiabilidad y transparencia…” Fuente: www.barcelona2004.org/esp/banco_del_
conocimiento/documentos/ficha.cfm?IdDoc=20 63.
177
188
Para profundizar en el tema se puede consultar la página de la Corte Penal
Internacional: www.cinu.org.mx/temas/Derint/cpi.htm; y revisar por su interés el caso
Pinochet. Fuente: www.analitica.com/bitBlioteca/pinochet/auto.asp
189
Vid supra 51.
178
En síntesis:
Consecuentemente:
Capítulo 6
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y
SUSTENTABILIDAD
“El desierto crece”
Nietzsche
190
Rodríguez Castro, Santiago, op. cit., p. 203.
191
Existen dos fuentes que nos pueden ayudar a comprender este concepto: uno
184
individuo, sin embargo, también tiene relación directa con la gestión de competencias
como lo sugiere Gary Becker en www.monografias.com.
194
Rojas, Cornelio, op cit., Leer especialmente la Introducción.
186
195
Price, Vincent, La Opinión Pública. Esfera pública y comunicación, Paidós
Comunicación, Barcelona, 1994. En este libro se puede advertir la dificultad de los
gobiernos al tratar de conquistar la “opinión pública”, toda vez que hay un dominio de
las élites, una persuasión poderosa del poder económico y una falta de recursos frente
a la competencia. De esta suerte, el gobierno tiene que ser doblemente inteligente
y audaz en la definición de la agenda en el intento de ganarse la confianza de la
población.
196
Deustch, Karl W., The Nerves of Government. Models of Political Communication
and Control, Free Press, New York, Colliers – Mcmillan, 1966. En este libro se analizan
distintos modelos de comunicación entre gobierno y gobernados a través de la historia.
La parte tercera es particularmente rica para la comprensión de la importancia de la
comunicación en el sustento de cualquier gobierno.
197
Para muestra de la importancia de este tema baste acudir a la dramática caída en
el sustento de la administración del presidente George W. Bush (comparando 2002
con 2007), por la gestión de la guerra en Irak. El enojo generalizado doméstico e
internacional no se limita sólo a la caída en la popularidad del mandatario, sino que se
refleja en la imposibilidad de implementar políticas públicas por el rechazo de la opinión
pública. Dicho rechazo se plasmó en las votaciones de 2007, cuando se integró un
Congreso en el cual las dos cámaras están en manos de la oposición. Si a lo anterior
se le agrega la inminencia de las elecciones presidenciales de 2008, la situación del
ejecutivo se agrava aún más de lo que sucede normalmente en el sistema político de
ese país (tradicionalmente al periodo que transcurre durante el segundo mandato de
un presidente estadounidense cuando el Congreso le es contrario, se le denomina
“lame duck” – pato cojo en español – usando la metáfora de esta ave tratando de
caminar con una pata amarrada).
191
199
En La Riqueza de las Naciones, Smith realizó un profundo análisis de los
procesos de creación y distribución de la riqueza. Demostró que la fuente fundamental
de todos los ingresos, así como la forma en que se distribuye la riqueza, radica
en la diferenciación entre la renta o salarios y los beneficios o ganancias. La tesis
central de este escrito es que la mejor forma de emplear el capital en la producción
y distribución de la riqueza es aquella en la que no interviene el gobierno, es decir,
en condiciones de laissez-faire y de librecambio. Según Smith, la producción y el
intercambio de bienes aumenta, y por lo tanto también se eleva el nivel de vida
de la población, si el empresario privado, tanto industrial como comercial, puede
actuar en libertad mediante una regulación y un control gubernamental mínimos.
Para defender este concepto de un gobierno no intervencionista, Smith estableció el
principio de la “mano invisible”: al buscar satisfacer sus propios intereses, todos los
individuos son conducidos por una “mano invisible” que permite alcanzar el mejor
objetivo social posible. Por ello, cualquier interferencia en la competencia entre los
individuos por parte del gobierno será perjudicial. Smith, Adam, Investigación de la
Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones, (II Tomos), Cultura, Ciencia y
Tecnología al alcance de todos, México, 1976. Tomo II. Libro IV, Cap. II, p. 31.
200
Vid. supra 186.
201
La credibilidad en las elecciones y sus resultados estimula la certidumbre y la
confianza en el país, lo cual en un mundo globalizado atrae inversiones y da seguridad
económica, propiciando estabilidad, uno de los fines del Estado. Lo contrario, la falta
de credibilidad, provoca incertidumbre.
193
202
Ver el Capítulo 1.
203
Luhmann, Niklas, Confianza, op. cit., Capítulo IX.
194
204
Utilizo este término en el sentido del accionar (y por lo tanto reaccionar) de la
burocracia. El concepto de burocracia sirvió para designar, en sus orígenes, a
los funcionarios franceses del siglo XVIII y después fue útil para definir reglas de
gobierno. Aunque la burocracia propiamente dicha tiene más de dos mil años de
existir (desde los antiguos imperios), en nuestros días este vocablo ha rebasado los
límites meramente gubernamentales para aludir a los grandes aparatos detrás de
las corporaciones trasnacionales, sean éstas financieras, comerciales, de servicios,
no pertenecientes a la esfera gubernamental. Moheno Peralta, María Teresa.
Burocracia, en el Diccionario de Política y Administración Pública, Tomo I (A–F),
pp. 179 – 202.
205
Marx, Carlos, Manifiesto del Partido Comunista, 1848
206
Este apelativo se refiere a aquellas personas que no obstante tener la ciudadanía
(voto) su capacidad de hacerse escuchar es pobre o nula. Casado Velarde, Manuel,
Lengua e Ideología: estudio de diario libre, Ediciones Universidad Navarra,
España, 1978, 220 pp.
196
207
Las cuestiones relacionadas con la influencia sobre las decisiones del
comportamiento del gobierno han sido estudiadas desde hace muchos años. Entre
quienes las han estudiado destacan Gaetano Mosca (La Clase Política), Wright
Mills (Elite del Poder, FCE), Maurice Duverger (Partidos Políticos y Grupos
de Presión), Robert Dahl (Who Governs? y la Poliarquía), Jean Meynaud (Los
Grupos de Presión) y varios otros. Más recientemente se ha acuñado el término
de poderes fácticos aplicado a aquellos grupos de presión, de interés, de crimen
organizado que actúan de facto, esto es, al margen de las leyes.
208
La interpretación de estas categorías se encuentra explicada en el Diccionario
de Política y Administración Pública, T. I, II y III.
197
209
Las “relaciones informales” son objeto de estudio de la Antropología (Linton, Ralph,
Estudio del Hombre, FCE, México, 1970 [1936]), la Sociología, la Ciencia Política,
la Psicología y la Administración Pública. La interpretación que pretendo enfatizar
en este Capítulo tiene que ver con aquellos lazos de identidad e integración que
surgen en las organizaciones y promueven la formación de grupos no reconocidos
en el organograma, pero que sin embargo tienen sus reglas no escritas que aseguran
o garantizan diversas conductas. Todo líder formal tiene como una de sus funciones
la investigación y reconocimiento de tales grupos para poderlos aprovechar en la
comunicación político–administrativa de cada gran organización gubernamental, con
el fin de orientar comportamientos y lograr diversos objetivos.
210
Diccionario de Política…, T. I (A–F).
211
Ibídem. T. II.
212
La XIII Legión que llevó a César a la conquista de la Galia (58 A.C – 49 A.C) se
distinguía por el espíritu de cuerpo que la amalgamaba y a su vez la diferenciaba
de otras agrupaciones. Gracias a sus logros, dicha Legión recibía estímulos y
recompensas especiales por parte del poder. Cualquier líder formal en la organización
pública ha de intentar promover este espíritu de cuerpo teniendo cuidado de no
separarse de la normatividad. Hay instituciones que por su función generan el
desarrollo de este espíritu, por ejemplo las dedicadas al magisterio, a la salud, a las
comunicaciones y obras públicas, la defensa nacional, la procuración e impartición
de justicia, etcétera. Este espíritu de cuerpo da identidad, pertenencia y protege
a quienes integran el grupo. Para una visión más completa ver: Enciclopedia
Universal Ilustrada Europeo Americana. Tomo 22, pp. 273–276. Asimismo ver:
www.filosofia.org/enc/eui/e220273.htm.
198
213
Revisar los Títulos de Responsabilidades en diversas constituciones políticas del
mundo.
214
Como función del Estado la estabilidad tiene tres acepciones: una pasiva, una
activa y otra más reactiva. La estabilidad pasiva se refiere al mantenimiento del status
quo, no admite cambios y normalmente está desvinculada de las necesidades y
199
demandas sociales; sin embargo, favorece a las elites o a los grupos dominantes que
son los interesados en mantener tal estabilidad a fin de preservar sus privilegios. La
estabilidad activa es la que propone conducir un cambio permanente, el cual, aunque
eventualmente se somete a la resolución de contradicciones intrínsecas, garantiza
la viabilidad de un Estado para generar condiciones de bienestar y desarrollo. La
estabilidad reactiva es la atención oportuna de la coyuntura socioeconómica y
política con el fin de garantizar el funcionamiento del Estado (una alza de precios no
prevista, un desastre natural, la atención a un conflicto político, etc.). Para ahondar
en este tema ver Borja, Rodrigo, op. cit., pp. 392–393.
200
215
En términos generales el desarrollo científico, tecnológico y humanístico se
sustenta en el método científico y se organiza para la divulgación del conocimiento
con una visión plural. Así cada país y cada institución de educación superior ofrece
una variedad de posibilidades que sería difícil clasificar sin un objeto preciso.
201
216
La palabra holístico se deriva del griego holos que significa todo o entero. Por lo
tanto, un conocimiento holístico está encaminado a captar simultáneamente todos
los aspectos que forman una cosa y la manera en que todas esas partes interactúan
entre sí para dar como resultante un objeto, ser vivo o idea tan particular y original
que no puede ser confundida con ninguna otra. Fuente: telépolis.com/agaigcu/
conceptoholistico.htm.
202
218
Vid supra 173.
204
219
El Grupo Intergubernamental sobre la Evolución del Clima (GIEC) se reunió en
la capital francesa del 29 de enero al 2 de febrero de 2007 y sus deliberaciones se
dieron en torno a un documento titulado Resumen para quienes deciden – síntesis
de un informe de seiscientas páginas que incluyen investigaciones climatológicas
mundiales recopiladas en los últimos cinco años. Este resumen profundiza y amplía
los compromisos del “Protocolo de Kyoto” de 1997. El GIEC está formado por cuatro
grupos: el primero presentó sus resultados en la mencionada Reunión de París,
205
Francia; el grupo dos lo hará en Bruselas, Bélgica en abril del 2007; el tres en
Bangkok, Tailandia, y el informe final será dado a conocer en Valencia, España a
mediados de noviembre del mismo año. El problema estriba en establecer si el ser
humano es el causante o no del deterioro del planeta. A esa pregunta los científicos
afirman que sí, mientras que los políticos dicen que no. Sin embargo, el debate
ya fue superado: ganaron los científicos. Siendo así, a la humanidad organizada le
corresponde resolver el asunto y sin el concurso decidido del Estado, esto no será
posible.
220
Estos impuestos y estímulos no son, de ninguna manera, nuevos. Sin embargo
hay grandes resistencias de los poderes fácticos para aceptar asumir los costos de
aplicar una visión equivocada en cuanto al desarrollo económico, político y social.
Sucede asimismo que no está claro qué hacen los gobiernos con esos recursos,
ya que todas las señales indican que el deterioro no sólo se mantiene sino que se
acelera como lo demuestra claramente el documental de Al Gore (2006) cuando se
refiere al calentamiento global. Se entiende, no obstante, que dicho calentamiento
es resultado de la persistencia del modelo de desarrollo no sustentable, así como de
los desequilibrios de la sociedad de consumo.
206
222
Ver todas las crónicas profusamente difundidas (ex–ante, durante y ex–post), en
la prensa, televisión y radio. Una fuente valiosa de Internet es www.paralibros.com/
tn210/p21-cat/pg2105noi.htm.
223
Majone, Giandoménico, Evidencia…, op cit.
208
224
En la red de Internet (“Through the Looking Glass: Understanding a Complex
Relationship Between Knowledge and Action”) el concepto de expertise se trata
afiliado al de un conocimiento articulado en la práctica, esto es, a un conocimiento en
acción: “…Los resultados obtenidos en esta investigación retan las tradicionales ideas
sobre Expertise provenientes de un enfoque cognitivista. Primero, el trabajo empírico
parece apuntar a que la expertise tiene relación con los tipos de conocimiento. De
hecho, expertos y novatos priorizan diferentes tipos de conocimiento. Segundo,
aunque expertos y novatos parecen realizar la misma acción, sus prácticas son en
realidad distintas. Finalmente, los resultados muestran que los expertos reformulan
su práctica de acuerdo con su escala de relevancias. De esta forma, la esencia
de expertise radica en considerar al experto un reformulador (reframer). Éste se
configura por lo tanto, como un actor creativo que transforma la práctica…” Fuente:
http://www.tdx.cesca.es/TESIS_URL/AVAILABLE/TDX-0317106-101001//Bou-
10de10-resumen-spanish.pdf
213
225
Para comprender el sentido que estoy imprimiendo a este concepto político, ver
“Los BAHÁ’ÍS (Comunidad Religiosa)”, especialmente el artículo denominado “Un
sistema global de Gobernación. El orden Administrativo Bahá’i”, consistente en una
214
reflexión que integra dos valores: la libertad individual y la promoción del bien común
sin que sean rebasadas por la confrontación política, y a cambio, fomentando el
consenso. Fuente: www.bahai.com. Igualmente, resulta útil la reflexión de Ramón
Jahanbelongo, filósofo iraní en Diario El País, España, 29 de octubre de 2006, pp.
13 –14, Secc. Opinión.
226
Sigo a Max Weber en su disertación sobre la “legitimidad” en la cual se apoya el
ejercicio de la “autoridad” (Tradicional, Carismática o Legal–Racional. El gobierno se
apoya en esta última). Economía y Sociedad, FCE, México, 1984, pp. 170-173.
227
Easton, David, A Framework… op. cit., pp. 96-97. Este autor nos habla de
los costos que puede tener no aplicar la ética en la asignación de valores. Sin
embargo, está demostrado a través de la historia que el gobierno puede lograr dicha
aplicación.
228
The Challenge of Mexico´s Future: Leadership and Performance Strategies,
Harvard University, John F. Kennedy School of Government, January 4–14, 2005.
En este curso se analizaron las diferentes estrategias para ejercitar un liderazgo
orientado a resultados positivos para la organización, en este caso enfocado al
ámbito público.
215
229
Para Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino, Diccionario
de… op. cit. pp. 315 – 318, el término “denota resistencia de un acuerdo entre los
miembros de una unidad social dada acerca de principios, valores, normas… [y]
también respecto a la deseabilidad de ciertos objetivos de la comunidad y de los
medios aptos para lograrlos…”
216
230
Arendt, Hanna, La condición…, op cit. Se puede también consultar a Bauman,
Zygmunt, En Busca de la Política. FCE, México, 2001. Capítulos 1 y 2, pp. 17 – 118.
El autor reflexiona sobre el espacio público y la confluencia con lo privado.
231
Majone, Giandoménico, Evidencia…, op. cit.
217
232
Diccionario Manual e Ilustrado de la Lengua Española, Espasa - Calpe, 2ª Ed.,
Madrid, 1979, p. 29.
233
Strategic Management, Caps. I,II,III, IV, V y VI. Effective Governance, Caps.
I, II y III, “Curso sobre los retos del México del futuro”, JFK School of Government,
Harvard University, enero de 2005.
218
234
Revisar el Millenium Ecosystem Assessment en www.maweb.org/en/index.aspx,
que contiene varios reportes acerca del ecosistema en el planeta y cuyos datos
duros no requieren mayor explicación y se comprueban, por ejemplo, con el último
informe de la ONU (6 de abril de 2007) sobre el cambio climático presentado en
Bruselas, Bélgica.
235
Esta clasificación de escépticos, idealistas y realistas la obtuve de una reflexión
personal a propósito de la presentación del libro de Enrique Leff, Aventuras de la
Epistemología Ambiental, Siglo XXI Editores, México, 2006. En la presentación,
además del autor participaron Guy Duval, Raúl Olmedo y Francisco Gil Villegas y los
tres aportaron elementos que me permitieron elaborar está disección.
222
Rojas, Cornelio, op. cit. “Tipología de las políticas ambientales”, pp. 45–52.
236
237
Belausteriguigoitia Ruiz, Juan Carlos y Hugo Contreras, “Por un gobierno
sustentable” en Revista Planeación, México, Abril, 2000, pp. 20–23.
225
238
Una vez más esta clasificación es propia y surge de reflexiones obtenidas al ser
participante del seminario “Desarrollo Sustentable y Gobernabilidad”, que se lleva a
cabo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, espacio promotor
de discusiones ordenadas que resultaron aleccionadoras como la del 28 de marzo
de 2007. En una mesa redonda se expresaron distintas visiones como la de Erwin
Stephan Otto, Eduardo Vega López, Gabriel Quadri y Enrique Leff.
229
Capítulo 7
LA TRANSPARENCIA COMO
RAZÓN DE ESTADO REPUBLICANO
239
Machiavelli, The Prince,… op. cit, especialmente lo expresado en el Capítulo X,
“How the strength of all states should be measured” (pp. 39–41), en donde destaca
la importancia de la confianza por parte de los gobernados, debido a las virtudes del
príncipe.
240
Ferrari, J., Histoire de la Raison d’Etat, Michel Levy Fréres Libraires–Editeurs,
1860, citado por Reyes Heroles, Jesús, En Busca de la Razón de Estado, Cuadernos
de Teoría Política, Miguel Ángel Porrúa, México, 1982, p. 33. En este texto se explica
230
que el término Razón de Estado (por lo demás nunca mencionado por Maquiavelo)
aparece en el consejo que da Monseñor de la Casa (1503) a Carlos V para defender
a la Iglesia de una insurrección, dotando al concepto de una especie de nigromancia,
y dando lugar a la leyenda negra que postula que para el Estado todo se vale.
241
Reyes Heroles, En busca… op. cit., p. 47, menciona a Ludovico Zuccolo en esta
línea de interpretación.
231
242
Castells, La Era… op. cit.
232
243
Recordemos el rotundo fracaso de las comunidades “hippies” en los Estados
Unidos. Al respecto vale la pena consultar el trabajo Raíces del Renacimiento
Comunal de Timothy Miller en www.galeon.com/ateneosant/Ateneo/Historia/
SigloXX_1/sxx-Comhippies.html.
244
En torno al anarquismo hay dos interpretaciones, una destructiva y otra constructiva.
En la primera se encuentran varios pensadores, principalmente Mikhail Bakunin
(Estado y Anarquía), y en la parte constructiva, especialmente se encuentra Joseph
Pierre Proudhon (¿Qué es la Propiedad?). Aún a estas alturas, el Anarquismo carece
de un corpus teórico que le permita establecer una sólida filosofía y, por lo tanto, su
utilización puede resultar arbitraria. Sobre el tema resulta útil consultar a Woodcock,
George. anarquismo: historia de las ideas y movimientos libertarios. Madrid, Ed.
Ariel, 2ª. edición, 1979. El núcleo teórico que define al anarquismo es el deseo de
“sustituir” al Estado autoritario mediante una forma cualquiera de cooperación entre
individuos libres no sujeta a dominación.
233
245
Plato, The Laws, Speak with classics. Ver particularmente el Capítulo 4, “The
lessons of History: legislation and the balance of powers”, pp. 118–142.
246
Fuente: www.wordreference.com/definicion/stablishment.
247
Mosca, Teoría… op. cit.
248
Ver el pensamiento de Juan Bautista Justo (socialista argentino que vivió en los
siglos XIX–XX) en www.libertaddigital.com:83/ilustracion_liberal/articulo.php/157.
249
Ver a Rodríguez de Rivera, José, “El Fordismo” en Cambio Social y Cultural.
Fuente: academic.uprm.edu/~mvaldes/id29.htm.
250
Giddens, Anthony, La Tercera… op. cit.
234
251
Basta ver los informes anuales del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, de la OMS, la UNESCO, OCDE, Banco Mundial, entre otros.
252
Considerando, en una primera instancia, a la transparencia como leyes de acceso
a la información a nivel internacional, Suecia fue la primera en emitir un ordenamiento
de esta naturaleza en 1766, y así sucesivamente, como lo muestran John Ackerman
e Irma E. Sandoval (Cuaderno 07 del IFAI, Leyes de Acceso a la Información en el
Mundo), la transparencia fue abriéndose campo muy paulatinamente. Ciertamente,
a partir de 1983 dicha transparencia se toma indicador de democracia.
235
1. El significado de la transparencia.
2. La transparencia como política pública.
3. La gestión pública de la transparencia.
4. La transparencia como Razón de Estado Republicano.
1. El significado de la transparencia254.
253
López Ayllón, Sergio, El Derecho a la Información, Miguel Ángel Porrúa, México,
1984.
254
La transparencia es un término que puso en boga Mikhail Gorbachev, lo cual se
puede apreciar en su libro Perestroika, New Thinking for Our Country and the
World (Harper and Row, Publishers, New York, 1987 – Fontamara lo edita en español
- “More Light to Glasnost!”). Glasnost (que se puede traducir como transparencia) es
una estrategia que apoya la apertura de los asuntos públicos en todas las esferas
de la vida comunitaria.
236
255
Corripio, Fernando, Diccionario… op. cit., p. 681.
256
Esta afirmación se sustenta en la añeja costumbre de sustraer de la opinión
pública el manejo del poder, tal como se documenta desde la época del arcanum
imperium o “secretos del imperio”, que facultaban al soberano para decidir sobre la
vida y destino de su pueblo: Guerrero, Omar, Las Ciencias de la Administración
en el Estado Absolutista, Fontamara, México, 1985.
238
257
Vid supra 240.
258
En Estados Unidos el Acta de Libertad de Información establece que los
archivos confidenciales o clasificados deben ser abiertos 25 años después del
suceso, aunque el presidente en turno tiene el derecho de retrasar la apertura de
dichos archivos. En México, la nueva Ley Federal de Transparencia y Acceso a
la Información Pública Gubernamental ha seguido esta tendencia. En el Artículo
15 de dicha Ley se establece un plazo de 12 años para desclasificar los archivos,
pudiendo prorrogarse por igual número de años, siempre y cuando se argumenten
motivos de seguridad nacional.
239
259
Sobre el particular se han creado varias organizaciones no gubernamentales para
impulsar la promulgación de leyes de acceso a la información pública. En el caso
mexicano fue el Grupo Oaxaca, mismo que participó en la Comisión de Gobernación de
la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión a través de un representante, en la
negociación y redacción de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública Gubernamental, que entró en vigor el 12 de junio de 2002.
260
Merino, Mauricio (coord.), Transparencia: libros, autores e ideas, IFAI – CIDE, México,
2005. Este texto es memoria de un seminario que tuvo lugar en el Centro de Investigación
y Docencia Económicas, en el cual se ofrecen distintas ideas sobre el concepto de
transparencia ordenadas en varios temas (acceso a la información, rendición de cuentas,
cuestiones normativas, operativas y un listado muy útil de autores recomendados por los
panelistas, que puede servir de base a los interesados en el tema).
261
En México el Artículo 6° Constitucional garantiza ambos derechos. Vale la pena
mencionar que el Pacto de San José de Costa Rica, firmado por nuestro país el 22 de
noviembre de 1969, y ratificado por el Senado, en su Art. 13 establece concretamente
el Derecho a la información. Recientemente (junio de 2007) se aprobó una Reforma al
Artículo 6° Constitucional (Derecho a la Información) que obliga a todas las entidades
federativas y municipios, así como a los partidos políticos a sujetarse a las reglas de la
transparencia, elevada por esta decisión a ser una Razón de Estado.
240
262
Prácticamente en todas las constituciones y leyes en distintos sistemas democráticos
en el mundo, los gobernantes están obligados a informar a los cuerpos legislativos. En el
caso de México, el Artículo 69 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
norma esta obligación para el Presidente de la República. En las leyes orgánicas de los
Poderes Legislativo y Judicial también se establece lo propio, aunque los informes sean
para ellos mismos (Arts. 48 y 113 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados
Unidos Mexicanos y Art. 14 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación). Dicho
modelo se aplica asimismo en cuanto a los estados y municipios.
La rendición de cuentas, “accountability”, es un concepto más amplio, que remite a
la responsabilidad pública, a fijar las circunstancias de una constante reconciliación
democrática, a la eficiencia, a la eficacia y a la Etica en el servicio público. Pour Une
Administration Publique Responsable: Concilier Démocratie, Efficacité et Éthique,
Institut International Des Sciences Administratives (Civil Service College, United Kingdom,
1999), Bruxelles, 2000. El libro contiene la reseña y los trabajos de una reunión de
discusión que se llevó a cabo en Londres. Representa un documento por demás útil para
entender el papel comprehensivo de la rendición de cuentas.
263
Como una derivación de la democracia, paralelamente al concepto de “democracia
electoral”, se ha venido desarrollando la idea de una “democracia participativa”, cuya sola
enunciación invita a pensar en un pleonasmo puesto que la democracia por definición es
participativa (y si no lo es, no es democracia). No obstante, más allá de esta discusión, lo
importante es fijar los límites y los campos de esa participación para evitar obstaculizar la
marcha de los asuntos públicos en función de los intereses particulares que cada uno de
los grupos sociales organizados legítimamente defienda o represente. De esta manera, la
importancia del Estado prevalece sobre los intentos de disminuir su autoridad e impacto
social. Ver la Enciclopedia de la Política, FCE, México, 1997, pp. 216-224.
241
264
Un análisis de los alcances de la responsabilidad de los medios como guardianes de
la moralidad es abordado por Niklas Luhmann en La Política como Inmoralidad, citado
por Serrano, Jesús en La Ética de la Administración Pública, México, Universidad de
Educación a Distancia de América Latina, A.C. 2002, pp. 17-18.
265
Vid supra 241.
266
Una de las decisiones que en los últimos años ha rasgado el tejido social en nuestro
país, fue el intentar construir el nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México
en terrenos que corresponden al antiguo Lago de Texcoco. Esta decisión fue tomada
sin el consenso de los habitantes de la región, lo que generó numerosas marchas en
el Distrito Federal, violentando el Estado de Derecho al portar armas blancas durante
las mismas.La ingobernabilidad comenzó en julio de 2002 cuando después de un
enfrentamiento con policías estatales, los ejidatarios de San Salvador Atenco tomaron
el control de su municipio poniendo retenes en las principales entradas al mismo y
secuestrando a funcionarios de la Procuraduría de Justicia del Estado de México. El
gobierno finalmente desistió del intento de construir el aeropuerto; pero el tejido social
en el municipio mencionado quedó dañado, ya que los ejidatarios depusieron a las
autoridades municipales y se declararon “municipio autónomo”. Finalmente, en mayo de
2006, después de un altercado con floristas, la ingobernabilidad se volvió a desatar en
este municipio, cuando fuerzas de de la Agencia de Seguridad Estatal intentaron entrar
242
para detener a los líderes del movimiento, la crisis duró más de 24 horas con cruentos
enfrentamientos entre la policía y pobladores del municipio, finalizando con la detención
de los principales líderes, entre los que destaca Ignacio del Valle, quien recientemente ha
sido condenado a 67 años de prisión. Esto último retroalimenta la ingobernabilidad, pues
la pena parece excesiva y otorga una bandera a sus seguidores.
243
244
267
Di Lampedusa, Giuseppe Tomasi, El Gatopardo, Espasa–Calpe, Madrid, 1993.
268
Las ideas-fuerza son aquellas que dan sentido a un sistema de ideas, o que
permanecen por debajo de, o bien dan coherencia a un conjunto de ideas sueltas.
Fuente: redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/279/27901309.pdf. Ello se comprueba,
por ejemplo, en la compilación de artículos periodísticos de Gastón García Cantú,
publicados por la UNAM en 1979, bajo la “idea–fuerza” de Política Mexicana. Para
mayor abundamiento, el lema de una campaña político–electoral suele ser una idea
– fuerza, cuya sola mención denota la intención del emisor.
269
La retórica es el arte del bien decir, de embellecer la expresión de los conceptos,
de dar al lenguaje escrito o hablado bastante eficacia para deleitar, persuadir o
conmover. Diccionario de la Lengua… op. cit. Tomo II, p. 1183.
270
La demagogia es una palabra de origen griego cuyo significado es el dominio
245
tiránico del pueblo y la estrategia política que halaga sus instintos; así, el demagogo
es aquel conductor del pueblo con fines personales, Rodríguez Castro, Santiago,
Diccionario etimológico… op. cit., p. 35.
246
271
Existen numerosos ejemplos históricos de esto. Hay personajes encumbrados o
malditos por la Historia que no obstante su destino, admirados o vilipendiados son
ejemplos de demagogia. Todos ellos en un momento de su vida usaron o abusaron
de la demagogia: líderes y jerarcas religiosos, políticos, conductores de masas,
militares, gobernantes…
247
272
Las políticas públicas han sido consideradas, en esencia, como las respuestas de
los gobiernos a las demandas sociales recurrentes; incluso, a través del enfoque de
la psicología de Skinner, se les ha llegado a comparar con procesos de “estímulo-
respuesta”. Desde otro punto de vista se les compara con el procesamiento
cibernético: “input–black box–output” (Easton y O’Donell, entre otros). Rodrigo
Borja, en su Diccionario de la Política, hace referencia a lo que llama una acepción
restringida, “policy” – concepto distinto a “politics” - que significa conjunto de planes,
sistema, método, modo de proceder de un gobierno: “…Es la orientación, alcances y
prioridades que da a su gestión…“. Para ahondar en la definición de política pública,
Luis F. Aguilar – prolífico estudioso de estos temas – aporta una valiosa aclaración
en un artículo editorial (“Una política de Estado para mí”), en el periódico Reforma
del miércoles 19 de febrero de 2003, p. 14-A. Ante la diversidad de versiones, aquí
intentamos precisar objetivamente los elementos que integran una política pública.
249
El propósito explícito
273
Derrida, Jacques, Deconstrucción y Literatura, Lectura de Enrique Vila-
Matas. “Los escombros de la Teoría”, (interpretando a Jacques Derrida) en
observacionesfilosoficas.net.
250
274
Cfr. Aristóteles, La Política, Edición preparada por Carlos García Gual y Aurelio
Pérez Jiménez, Segunda edición, Editora Nacional, Madrid, 1981. Libro Cuarto: “Los
diversos tipos de regímenes políticos”, Capitulo XII: “Regímenes que convienen
a los distintos tipos de pueblos”; Libro Séptimo: “El Régimen Ideal”, Platón, La
República… op. cit. libros Cuarto y Quinto. Hobbes, Thomas, Leviatán o la materia,
forma y poder de una república eclesiástica y civil, FCE, México, 1997. Capítulo
XXX de la misión del representante soberano. En el libro Buen Gobierno y… op.
cit., Giananco Pasquino hace una reflexión sobre Gobernabilidad y calidad de la
democracia, pp. 23–47, en la cual quedan muy claros los factores que explican la
gobernabilidad, entre ellos la política social, e implícitamente la transparencia como
hemos venido señalando. Por otra parte, sin duda resulta interesante el artículo
de José Antonio Rosique Cañas en la Revista Buen Gobierno (“Evolución de las
teorías políticas sobre el buen Gobierno”). No. 2. 2007, pp. 6–26.
251
275
Vid supra 261.
276
En México, además del amplio Titulo Quinto de la Constitución que contempla
las responsabilidades políticas, administrativas, civiles y penales, existen dos leyes
específicas: la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos y la
Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos,
que junto con la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental establecen sanciones en la materia en caso de incumplimiento.
277
Ackerman, John M. e Irma Sandoval. Leyes de Acceso a la Información en
el Mundo, Cuadernos de Transparencia No. 07, IFAI, México, 2005. Vale la pena
revisar todo el ensayo. Los países que hasta 2004 habían aprobado Leyes de
Acceso a la Información eran 66 diseminados por todo el planeta, más los que se
hayan agregado en los últimos tres años.
252
El Programa-Presupuesto
278
Peschard, Jaqueline, Transparencia y Partidos Políticos, cuadernos de
Transparencia No.08, IFAI, México, 2005. Este trabajo delibera sobre el papel de los
partidos políticos en la promoción de la transparencia, las prácticas que ellos deben
adoptar para dar cuentas de sus recursos y procederes, y finalmente, acerca de la
responsabilidad que tienen para otorgar a la transparencia un carácter de política
pública.
279
Garzón Valdés, Ernesto, Lo íntimo, lo privado y lo público, cuadernos de
Transparencia No. 06, IFAI, México, 2006. Escalante Gonzalbo, Fernando, El
Derecho a la privacidad, Cuadernos de Transparencia No. 02, IFAI, México, 2006.
Estos dos ensayos se complementan para entender el delicado equilibrio que debe
haber entre lo público y lo privado. Ambos autores ofrecen una bibliografía amplia
sobre el tema de manera que resulta relevante su lectura para orientarnos en este
sentido. Profundizando en este inacabable debate entre lo público y lo privado,
considero que Hanna Arendt (La condición…op. cit.) aporta claves esenciales para
entender las diferencias y los límites entre estos dos ámbitos.
257
Prácticas
280
Schedler, Andreas, ¿Qué es la rendición de cuentas? Cuadernos de Transparencia
No. 03, IFAI, México, 2006. Esta publicación enfoca en su capítulo segundo los tres
pilares de la rendición de cuentas y después reflexiona sobre su concepto “radial”;
destaca dos características de esta política gubernamental, la horizontal y la vertical.
Es un texto muy útil para entender el concepto y su trascendencia.
281
Chile, España y México, representan casos, si bien no emblemáticos si interesantes
para su estudio y probable adaptación a otros sistemas, aunque cada país es un
caso muy específico, que en sí mismo encuentra su propia manera de enfrentar sus
retos y encontrar sus soluciones.
258
282
Entre 1967 y 1968 en el mundo se manifestó una rebelión de la juventud en contra del
autoritarismo del sistema en general y en la búsqueda, muchas veces desesperada, de un
cambio en la estructura del poder para “abrir” los sistemas de dominación prevalecientes
en aquellos años, hacia lo que ahora entendemos como Democracia. Tal rebelión fue
muy importante en Alemania, Estados Unidos, Checoslovaquia, Francia, México, Japón,
Corea del Sur y otros países. No es sino hasta un cuarto de siglo después cuando ese
grito libertario comienza a dar resultados sustentados en la irrupción de la sociedad en la
trama de las decisiones, lo cual se ha visto favorecido por la globalidad económica.
283
Sucedió así en el Chile de Pinochet, el Perú de Fujimori y se perfila hacia allá la
Venezuela de Chávez.
284
Elaboración propia basada en autores clásicos que han bordado fino sobre el
concepto, función y operación del Estado moderno: Maquiavelo, Bodino, Hobbes, Locke,
Montesquieu, Hegel, Comte, Marx, Weber y otros.
259
260
285
Dahl, Robert, Polyarchy… op. cit, (la conformación de distintos centros de poder
distribuidos a lo largo y ancho de la estructura social, garantizan no sólo el flujo de
la información y con ello la transparencia, sino el equilibrio indispensable entre las
distintas fuerzas).
286
El caso del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas, obedece
a este esquema de manejo (1994-2007- ?) y el movimiento social en Oaxaca
(2006–2007- ?), pese a algunas variantes. Lo importante consiste en destacar un
261
287
Halliburton, Eduardo, Manual para el Análisis, Evaluación y Reingeniería
de Procesos en la Administración Pública, Programa Carta Compromiso al
Ciudadano, Subsecretaría de la Gestión Pública – Proyecto de Modernización del
Estado, Buenos Aires, Argentina, 2006.
263
288
La participación ciudadana en la elaboración, evaluación e instrumentación de las
políticas públicas ha sido en los últimos años tema fundamental de diversos estudios.
Majone en su libro Evidencia, Argumentación y Persuasión en el Proceso de
Políticas, hace énfasis en la importancia de la corresponsabilidad gobierno–ciudadanía
para el buen éxito y desempeño de las políticas públicas.
289
En cuanto a ejemplos significativos, traducidos en logros, de la lucha protagonizada
por la prensa para abrir la información gubernamental o bien, la de entes privados
que afectan a la comunidad, el Siglo XX no tiene parangón en la Historia. Solamente
recordemos El Watergate (Washington Post), al principio de la década de 1970, que
condujo a la crisis moral del sistema político estadounidense, coronada con la renuncia
de Richard Nixon. También se pueden mencionar tres casos recientes: Enron, Worldcom
y FBI, documentados por la Revista “Time” (diciembre 30, 2002/enero 6, 2003). En dicho
número se sacan a la luz los fraudes ocultados a cientos de miles de pequeños, medianos
y grandes inversionistas de Enron y Worldcom, así como las fallas estructurales del FBI,
cuya negligencia y falta de coordinación impidieron prevenir los ataques terroristas a las
torres gemelas de Nueva York. Sin embargo, sólo entre 1970 y 1990 se han publicado más
de 200 textos que señalan cómo los Estados han ocultado información con el pretexto de
la guerra fría y la lucha contra el terrorismo, hecho que atenta contra los derechos civiles
y la libertad de expresión. Ver “La Irresistible Tentación Terrorista”, de José Vidal-Beneyto.
Sección Opinión. El País. 18 de enero de 2003. España.
Pero no sólo lo relacionado con la Política se oculta (desapariciones, presos, golpes de
Estado, tortura, etc.), sino también movimientos financieros internacionales que crean
264
crisis tan severas como la de 1995 en México o la del 2001 en Argentina, e igualmente,
cuestiones relacionadas con la asignación de contratos públicos a empresas privadas,
o bien, de los procesos de privatización, etc., de manera que resulta mucho más densa
la “barra negra”, que se intuye pero que no se puede documentar, cuyo destape o
alumbramiento mostraría la verdadera cara de las ramificaciones entre agentes públicos
y privados dedicados a denostar la Política, la Administración Pública y la Empresa.
290
Es importante distinguir entre la verdad como dogma, artículo de fe, axioma ético, de
la verdad entendida como aquello que es comprobable y que además está contemplada
en las leyes.
291
Después de la Segunda Guerra Mundial, la Corte Internacional de Justicia, establecida
en La Haya, Holanda, dependiente de la ONU, ha vigilado y procurado el respeto a los
Derechos Humanos, a grado tal que estos asuntos han rebasado las fronteras nacionales
y han dado lugar al establecimiento de otras instituciones cuya labor ha colocado en la
mesa de discusión hasta qué punto inciden en la soberanía y si este concepto mantiene
su vigencia. En América está la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuyas
resoluciones inciden en la mayor parte de los países del continente. En México, a partir
de la década de los 90, el tema de los Derechos Humanos se vuelve parte de la agenda
nacional y culmina con la Creación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Por otro lado, a fines del 2002, el Senado de la República ratificó el Acuerdo entre el
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el Gobierno
Mexicano para establecer una oficina en nuestro país. Como parte de un fenómeno
mundial, se crean también en México numerosas organizaciones sociales pro derechos
humanos. La acción de entidades estatales y otras de carácter estrictamente social, ha
dado lugar a concebir los “Derechos Humanos” (que son muchos) como parte inseparable
de la democracia plena, lo que se ve reflejado en el último esquema presentado.
265
292
Vid supra 284.
266
293
González Llaca, Edmundo, Corrupción: Patología Colectiva, INAP – FCPyS
– CNDH, México, 2005, 260 pp. Es un ensayo sobre este tema tan actual en la
globalidad, cuyo capitulado está organizado en definición, causas, soluciones, ética
y conclusiones. Incluye el contenido de la convención de las Naciones Unidas contra
la corrupción y una amplia y actual bibliografía.
267
294
Víctor Hugo, Los Miserables, Colección “Clásicos Universales”, Editores
Mexicanos Unidos, México, 2006, 207 pp. Es quizá uno de los monumentos literarios
más elocuentes sobre cómo el bien y el mal están presentes en cada individuo y
determinan la esencia de la condición humana.
295
Todo indica que la corrupción formó parte de la decisión de emprender la guerra
contra Irak sobre todo de los Estados Unidos (Halliburton). Otros ejemplos, tan sólo
de 2007 son: en Japón el caso de ex ministro de agricultura Toshikatzu Matsuoka,
cuyo involucramiento en actividades ilegales lo llevó al suicidio; el caso del hermano
de Lula Da Silva en Brasil vinculado a las apuestas ilegales; los pagos de comisiones
a distintos ayuntamientos en España; la sentencia a muerte de Li Leshu, vicealcalde
de Pekín, por corrupción en la administración estatal de alimentos y fármacos. En
México la inhabilitación del ex comisionado para el Seguro Popular, José Antonio
Fernández, por corrupción en el manejo de las credenciales de identidad del Seguro,
y muchos otros casos.
296
Refrán popular.
268
• Evaluación Institucional
297
Schedler, Andreas, ¿Qué es…op. cit. El ensayo trata de forma exhaustiva la
utilización de ésta técnica, la cual nos permite aquilatar el valor democrático de
rendir cuentas.
270
• La Evaluación Social
298
En México (Excelsior, 16 de junio de 2007, p. 10), el Instituto Federal de
Acceso a la Información (IFAI) ha presentado un listado de once requisitos para
estandarizar las legislaciones de los estados de la república: 1) máxima publicidad;
2) protección de la vida privada y datos personales; 3) solicitar información sin
necesitar de identificarse, acreditar interés alguno o justificar la utilización de la
misma; 4) acceso gratuito a la información pública; 5) mecanismos electrónicos de
acceso; 6) mecanismos electrónicos de rectificación de la información; 7) creación
de organismo público especializado, imparcial, con autonomía presupuestaria y de
decisión; 8) publicidad completa sobre los indicadores de gestión pública; 9) archivos
actualizados; 10) publicidad de recursos públicos entregados a personas físicas y
morales, y 11) sanciones.
273
• Evaluación Política
299
El 12 de junio de 2007 Tony Blair, Primer Ministro Británico, declaró que “…la
competencia brutal lleva a la prensa a comportarse como “bestias salvajes”…
[esto] ha provocado la pérdida de valores, como el de la búsqueda de la verdad, y
modificado la relación entre medios de comunicación y políticos, que de esta manera
ven reducida su capacidad de tomar las decisiones correctas”. Oppenheimer, Walter.
“Blair dice que la lucha por la audiencia crea “bestias salvajes” en la prensa”, El País,
Sección Internacional, Miércoles 13 de junio de 2007, p. 7.
274
300
Shakespeare, William, Hamlet, Colección “Clásicos Universales”, Editores
Mexicanos Unidos, México, 2006, 183 pp.
275
302
En México existe una tríada institucional encargada de garantizar la transparencia,
certidumbre, confianza y legalidad de las elecciones, compuesta por: el Instituto
Federal Electoral (IFE); el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
(TEPJF), y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales,
(FEPADE), (aunque en las elecciones de 2006 los tres fueron cuestionados por
el candidato del Partido de la Revolución Democrática y sus seguidores, dado el
comportamiento observado por el IFE – sancionado y finalmente apoyado por el
Tribunal Federal – y la parálisis de la FEPADE ante las denuncias presentadas).
303
Las campañas electorales de las que hemos sido testigos durantes los últimos
años, dan cuenta de ello: la elección y reelección de George W. Bush en los Estados
Unidos; la elección de Silvio Berlusconi como primer ministro de Italia, y la campaña
en donde perdió el poder; la elección en México de Vicente Fox como Presidente de
la República y la de Felipe Calderón, en 2000 y 2006 respectivamente; la de Nicolás
Sarkozy, etc. En general, las elecciones, como casi todo, se han convertido en
una mercancía. Ver Trejo Delarbre, Raúl, Mediocracia sin mediaciones: Prensa,
televisión y elecciones, Ediciones Cal y Arena, México, 2001, 562 pp.
277
304
El artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establece el derecho a la privacidad.
305
Arendt, Hanna, op. cit.
281
306
Ospina Bozzi, Sonia M. “Gestión, Política Pública y Desarrollo Social: Hacia la
Profesionalización de la Gestión Pública”, Gestión y Política Pública, México,
CIDE, Vol. 2, enero-junio de 1993, pp. 39-41.
282
• Ser abiertos.
• Ser sencillos.
• Estar socializados.
• Ser honestos.
Si el lector desea profundizar sobre las ideas referentes a la Razón de Estado que
307
Capítulo 8
LA ÉTICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
308
Al respecto podemos consultar tres obras comprensivas sobre el fenómeno ético
contemporáneo: Bilbeny, Norbert, La Revolución en la Ética, Editorial Anagrama,
Barcelona, 1997. Bauman, Zygmunt, Ética Posmoderna, Siglo XXI Editores, México,
2005. Merino, Mauricio, “Los desafíos de una nueva ética pública” en Merino, Mauricio
(ed.), Los desafíos del servicio profesional de carrera en México, CIDE – SFP,
México, 2006. Otra fuente que muestra la naturaleza gananciosa del capital actual es
la de José Vidal – Beneyto (“Fondos – Buitre”, El País, 7 de julio de 2007, p. 10).
309
Heráclito opina que el universo está conformado por contrarios en perpetua
oposición, lo cual es condición del devenir de las cosas y, al mismo tiempo, su ley y
principio; pero los contrarios se ven conducidos a síntesis armónicas por el logos. Cada
par de opuestos es una pluralidad y, a la vez, una unidad que depende de la reacción
equilibrada entre ambos. Heráclito, “De la Naturaleza”, en Textos Presocráticos, Ed.
Edicomunicación, Barcelona, 1998.
294
310
“... el objeto formal de la Ética es la bondad o maldad de los actos humanos. Las
ciencias se especifican por su objeto formal, pudiendo coincidir varias ciencias, en parte
o totalmente, en su objeto material (actos humanos) y en su objeto formal (bondad o
maldad de los mismos)”. Gutiérrez Sáenz, Raúl, Introducción a la Ética, Ed. Esfinge.
19ª edición, México. 1987, pp. 22-23.
311
“... los valores son bipolares; pero el valor negativo es sólo una privación del
correspondiente valor positivo… [los valores] son trascendentes, es decir, sólo se dan
con toda su perfección en su propia esencia; pero en su existencia real se dan con una
gama muy variada de perfección….[los valores] Son preferibles, lo cual indica la base
de una relación con el hombre, que se inclina hacia ellos en cuanto los capta… Y, [los
valores] con todo, son objetivos, o sea, no dependen, en su existencia y grado, del
conocimiento o juicio que de ellos profiera alguien en particular”. Ibid, p. 97.
295
312
Sociólogos, Antropólogos y Politólogos han establecido claramente las
características y diferencias entre las sociedades abiertas y cerradas, lo cual se ha
complicado en el posmodernismo a partir de la desestructuración social generalizada.
Castells, op. cit.
313
Basta con recordar a los Dante Alighieri, Cervantes, Sor Juana, Víctor Hugo,
Dostoievsky, Tolstoi, Flaubert, Camus, Malraux, Cortázar, Fuentes, Coetzee, entre
muchos otros. Entre los cineastas que tocan el tema destacan Bergman, Visconti,
Truffaut, Buñuel, Kurosawa, Lynch y otros.
314
Véase Garzón Valdés, Ernesto, Lo Íntimo, lo Privado y lo Público, Cuadernos
de Transparencia No. 6, IFAI, México, 2005. Este autor disecciona puntualmente los
tres ámbitos: el primero (íntimo) “escapa de toda valoración moral…”, el segundo
(privado) es una “condición necesaria para el ejercicio de la libertad individual…”, y
el tercero (público) es “…un principio jurídico y al mismo tiempo ético [para evitar] la
injusticia que amenaza a todos...”
296
297
315
Fraga, Gabino, Derecho Administrativo, Porrúa, 38ª Ed., México, 1998, pp. 138-
140. El autor es prolijo en demostrar cómo las normas son indispensables para regir
la vida institucional y las responsabilidades personales de y en el gobierno.
316
Los códigos de conducta son documentos oficiales orientadores, motivadores,
pensados para establecer límites dentro de los cuales los servidores públicos
pueden moverse en su propio espacio sin alterar o poner en riesgo la Institución
donde laboran o el papel público que representan. Generalmente no hay sanciones
expresas para quien rompe las reglas, mas sí las hay de carácter moral. Para mayor
información ver: www.gopacnetwork.org/programing/programing_codes_sp.htm.
317
Vázquez Cano, Luis y José Luis Soberanes Fernández (comps.), Código Ético
de Conducta de los Servidores Públicos, Secretaría de la Contraloría General de
la Federación – Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México, 1994. En
este libro se hace una compilación en donde se pueden revisar, desde la perspectiva
298
La Responsabilidad Oficial
318
El conductismo busca el control mediante la observación del comportamiento sin recurrir
a la conciencia o a la introspección, lo cual priva al individuo de asumir su responsabilidad
para trasladarla a la organización. Diccionario de la … op. cit., p. 356.
319
Borja, Rodrigo. op. cit., pp. 880–882.
301
320
Morlino, Leonardo, Democracy Between Consolidation and Crisis: Parties, Groups
and Citizens in Southern Europe, Oxford University Press, 1998, pp. 44–48. Este autor,
basado en varios estudios publicados desde 1982 (Powell, Lijart, Linz y Valenzuela, Sartori
y otros) clasifica seis posibilidades de arreglo de la democracia representativa vinculadas
al sistema electoral prevaleciente: presidencialismo basado en un sistema electoral
302
322
Ejemplos de tales situaciones sobran en el mundo, pero hay algunos que por
su importancia trascienden: Nixon-Watergate, Clinton-Lewinsky, Wolfowitz-Shaha Ali
Riza, etc., etc.
304
323
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Arts.89 y 90, sobre
Facultades y Obligaciones del Presidente de la República.
324
Ibíd., Arts. 50 al 70. En estos se expresan las facultades y obligaciones del Congreso
de la Unión así como de las Cámaras de Diputados y Senadores, respectivamente.
325
Como en el caso del sistema Inglés.
326
El artículo 100 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
señala: “la administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la Federación, con
excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, estarán a cargo del Consejo
de la Judicatura Federal en los términos que, conforme a las bases que establezca esta
Constitución, establezcan las leyes.”
305
327
Ackerman, John, Organismos autónomos y democracia: el caso de México,
1ª Ed. Siglo XXI Editores, México. Se trata de un estudio exhaustivo sobre el Instituto
Federal Electoral, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la Auditoría
Superior de la Federación. El aspecto que nos ocupa, la responsabilidad, está
306
implícita y explícitamente tratado a lo largo de toda la obra, de suerte que resulta útil
su lectura. Por otro lado, quien esto escribe ha publicado en Perfil Contemporáneo
de la Administración Pública (coordinador Ricardo Uvalle Berrones), IAPEM,
México 2005, el trabajo intitulado “Organismos Constitucionales Autónomos: una
reflexión” (pp. 159-185). En dicho trabajo también se trata a fondo el tema de la
responsabilidad política.
328
En México existe el Instituto Federal Electoral, responsable de atender lo
relacionado a las elecciones federales. En cada Estado de la República existe un
órgano correspondiente para el ámbito local. Por lo que respecta al ejercicio del
voto, éste es tan importante que en algunos países es obligatorio, como en el caso
de Chile.
307
329
En la Constitución Política mexicana, Art. 90, se señalan las modalidades de la
Administración Pública Federal (centralizada y paraestatal) y se remite a la Ley
Orgánica para ver la distribución “de los negocios de orden administrativo a cargo de
las Secretarías de la Administración Pública Federal de Estado y Departamentos
Administrativos (Secretarías de: Gobernación, Relaciones Exteriores, Hacienda y
Crédito Público, Defensa Nacional, Marina, Economía, Desarrollo Social, Procuraduría
General de la República , Seguridad Pública, Función Pública, Comunicaciones y
Transportes, Trabajo y Previsión Social, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Energía,
Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Educación Pública, Salud,
Turismo, Reforma Agraria). Todos estos órganos integran la Administración Pública
Centralizada. En el mismo artículo se señalan “las bases generales de creación de las
entidades paraestatales (entre la que destacan: Comisión Nacional del Agua, Comisión
Nacional de Vivienda, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Mexicano de
Seguro Social, Petróleos Mexicanos, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado, Comisión Nacional de Electricidad, Banco Nacional de Obras y
Servicios Públicos, Nacional Financiera, Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de
la Familia, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Instituto del Fondo Nacional
309
331
Ver Kissinger, op. cit., y Nye, Joseph Soft…, op. cit., p.191.
311
332
Stiglitz, Joseph, El Malestar de la Globalización, Editorial Taurus, Madrid, 2002.
313
333
“En el mundo académico las ideas falsas no son más que falsas y las inútiles
pueden ser divertidas, pero en la vida política pueden arruinar la vida de millones
de personas” [a propósito de la guerra de Irak]. Ignatiess, Michael. “Una autocrítica
intelectual” en El País, Madrid, España, Lunes 6 de agosto de 2007, pp. 1–6.
314
Los cínicos han dicho que “la moral es un árbol que da moras”334
o que “los principios son para los principiantes”335. De seguir
su escuela, no habría Ética en la Administración Pública
por falta de valores. Pero afortunadamente no es así pues
todo sistema político ha tenido sus altas y bajas en materia de
corrupción y lo atendible para juzgar cualquier situación es ver
y estudiar los resultados en un largo periodo de tiempo. Tal
ejercicio sin duda mostrará avances y retrocesos en la lucha
permanente contra la corrupción e igualmente demostrará
que esta patología es inherente al uso y abuso del poder
público336.
334
Santos, Gonzalo N., Memorias. Una vida azarosa, novelesca y tormentosa, 2ª
Ed., Grijalbo, México, 1998.
335
Aguilar Camín, Héctor, La Provincia Perdida, Ed. Planeta Mexicana, S.A. de
C.V., México, 2007, p. 318.
336
Lord Acton, Select…op. cit.
315
337
En el origen y evolución de las organizaciones se dan una multitud de factores
que según algunos autores se pueden resumir en cuatro: factores técnicos, factores
legales, factores estructurales y factores individuales. Todas las organizaciones reposan
sobre aspectos técnicos y así dan valor, por lo general, al avance de la tecnología, a la
vez que dependen de una normativa legal y están definidas por la estructura social que a
su vez pueda facilitar el desarrollo de dichas organizaciones. De esta manera, aspectos
del individuo, tales como la racionalidad y la inclinación por alcanzar metas mediante
la utilización de los medios de los que se disponga, contribuirán al desarrollo de las
organizaciones. Teoría de la Organización. Fuente: www.gestiopolis.com. Al respecto
también se puede consultar la obra de March, James y Herbert A. Simon, Teoría de la
Organización, Ariel, Barcelona, 1980 (1961). Particularmente el Capítulo Primero, pp.
2–13. Dicha obra es absolutamente vigente en sus apreciaciones.
338
Vid supra 62.
316
339
De acuerdo con el Diccionario de Política y Administración Pública (op. cit.), la
eficacia es “el grado en el cual una organización realiza sus metas”.
340
La calidad es un término que hoy día encontramos en multitud de contextos
y con el que se busca despertar en quien lo escucha una sensación positiva,
trasmitiendo la idea de que algo es mejor, es decir, la idea de excelencia. El
concepto técnico de calidad representa más bien una forma de hacer las cosas en
las que, fundamentalmente, predominan la preocupación por satisfacer al cliente
y por mejorar, día a día, procesos y resultados. El concepto actual de calidad ha
evolucionado hasta convertirse en una forma de gestión que introduce el concepto
de mejora continua en cualquier organización y a todos los niveles de la misma, y
que afecta a todas las personas y a todos los procesos. Fuente: http://calidad.umh.
es/curso/concepto.htm. Por otro lado, como iniciativa de Carlos Madrazo Limón y
Carlos Gadsden, en 2005 se publicó la Norma IWA-4, relativa a la calidad de los
Gobiernos Locales en los sistemas ISO 9001:2000, la cual brinda directrices de
gestión de calidad para elevar la confianza en los gobiernos locales. Fuente: www.
economia.gob.mx/work/normas/ISO9000/Directrices.pdf.
317
Solidaridad Gubernamental
341
Diccionario Manual e ilustrado de la Lengua Española, 2ª Ed., Espasa - Calpe,
S. A., Madrid, España, p. 1409.
318
342
Ibíd.
343
Ibíd., p. 732
344
Es necesario evitar que la filantropía se convierta en negocio, pues con esa
319
347
Aquí es válido rescatar el punto número XII de los Sentimientos de la Nación
difundidos en México por José María Morelos y Pavón el 14 de septiembre de 1813,
como lineamientos para la Constitución de Apatzingán (la cual nunca estuvo vigente):
“Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso
deben ser tales, que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la
indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres,
alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto”. Las cursivas son mías.
348
El objetivo de toda política pública “… debe ser la resolución de un problema
social, definido éste como ‘un contraste entre un estado de cosas observado y una
expectativa valorada’…Esto permite establecer prioridades en la atención de los
problemas y facilita la formulación de políticas para resolverlos”. Martínez, Alberto.
La Evaluación de Políticas Públicas en Tesis doctorales de economía. Fuente:
www.eu.met.net/tesis/amc/21.htm. Un trabajo que nos puede servir para orientar la
evaluación de políticas públicas es el de Bardach, Eugene, Los Ocho Pasos para
el análisis de Políticas Públicas, Un manual Para la Práctica, CIDE-Miguel Ángel
Porrúa, México, 1999. El apéndice A del paso 8 (“Algunas oportunidades genéricas
para mejorar el bienestar social que a menudo pasan inadvertidas”), resulta
particularmente interesante.
321
353
Ibid., p. 213.
326
354
Ibid., p. 226.
355
En México la evolución, cada vez más refinada, del control del quehacer gubernamental
ha sido y es promisoria: primero fue la creación, en 1982 de la Secretaria de la Contraloría
General de la Federación (SECOGEF), destinada a fiscalizar; después, en 1994 amplió
su panorama al agregar el desarrollo administrativo a su función (Secretaría de Control y
Desarrollo Administrativo, SECODAM). En 2003 se convirtió en la Secretaria de la Función
Pública (SFP), a la cual se ha sumado el Servicio Profesional de Carrera. Por otro lado en
2002 se aprobó la Ley Federal de Acceso a la Información Publica Gubernamental y se
creó el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI). Recientemente, en 2007 se ha
modificado el artículo VI de la Constitución General para dar cabida a la evaluación como
política gubernamental de aplicación nacional. Además, a partir de 1998, la Contaduría
Mayor de Hacienda de la Cámara de Diputados se convierte en Auditoria Superior de la
Federación (ASF) con atribuciones de fiscalización sobre los tres Poderes de la Unión y
los Órganos Constitucionales Autónomos.
327
Giner, Salvador y Sebastián Sarasa (eds.), op. cit. Los capítulos 1, “Ética del Buen
356
Gobierno” (pp.19-24), y 13, “Altruismo Cívico y Política Social” (pp. 209-234), dan
cuenta de los valores que en este Capítulo hemos querido distinguir.
331
Capítulo 9
PROFESIONALIZACIÓN DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
“Si ha de ser fiel a su verdadera vocación,
el auténtico funcionario ha de
administrar imparcialmente”
Max Weber
357
Castells… op. cit. Toffler, Alvin, El Cambio del Poder, Plaza y Janes Editores,
Barcelona, 1990, 618 pp. Ver la tercera parte (Las guerras de la información).
358
Al Gore, Una verdad incómoda (An Inconvenient Truth) es un documental sobre el
cambio climático centrado específicamente en el calentamiento global. Está basado
principalmente en una exposición multimedia que Al Gore fue desarrollando a lo largo
de varios años como parte de una campaña de educación sobre el calentamiento
global. El documental fue publicado en DVD por Paramount Home Entertainment el
21 de noviembre del 2006 en EEUU. Fuente: http://es.wikipedia.org.
332
359
Prácticamente todas las universidades del mundo tienen como misión el estudio de la
realidad nacional e internacional para ofertar nuevas carreras, entre las que destacan las
relacionadas con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
360
Existe toda una literatura (véase Alta calidad en la gestión pública, de Ricardo
Campos Álvarez Tostado y Luis Miguel Martínez Anzures, Instituto de Administración
Pública del Estado de México, 2ª Ed., abril de 2003, que brinda una amplia bibliografía al
respecto) y capacitación, presencial y en línea, que tratan sobre el concepto de “calidad
total” dirigido a todo tipo de organizaciones, no sólo las empresariales, sino también las
gubernamentales. Se habla de estrategia y planificación de la calidad, de la organización,
de la calidad del personal, del control, de los índices de desempeño, de la satisfacción
de quienes reciben el bien o servicio, etc. Esto se encuentra bien especificado en las
características de la certificación de la calidad ISO 9001 2000, así como en el Internacional
Workshop Agreement 4 (IWA 4) acerca de los gobiernos locales. Este IWA fue una
iniciativa mexicana para mejorar la calidad de los servicios públicos claves que ofrecen
los municipios, respaldado por 28 países. (vid supra 340).
361
En la certificación requerida por la mayoría de los sistemas de servicio civil, concurren
los siguientes elementos: 1) una persona que en principio acredita su formación y
experiencia previas con el fin de legitimar su aspiración a un cargo catalogado dentro
del servicio como vacante y susceptible de ser ocupado por concurso; 2) una batería
de exámenes teórico–prácticos vinculados al perfil del puesto que deberá desahogar
el aspirante; 3) una institución evaluadora debidamente reconocida y calificada por
las autoridades correspondientes y 4) un certificado que dé cuenta de los resultados
obtenidos por el solicitante. Al respecto, ver diversos conceptos en http://www.gicesperu.
org/propuestas.htm.
333
363
Gergen, Kenneth J., El Yo Saturado, Dilemas de identidad en el mundo
contemporáneo, Paidós-Contextos. Barcelona. 1992, 370 pp. Un somero repaso a
este magnífico libro sobre la cultura posmoderna nos ilumina acerca de aspectos que
al estar dispersos no apreciamos en su magnitud, pero que integrados nos intrigan y
preocupan y llaman la atención acerca de las condiciones en las cuales se fraguan las
profesiones actuales al exponer sus principales motivaciones. Revisar especialmente
los Capítulos 5 y 7.
364
Bauman, Zygmunt, Vida líquida, Paidós, Barcelona, 2007, 208 pp. Según Bauman,
la cultura que nos rodea es “líquida” (por inconsistente), se nos va como agua entre
las manos. En una reseña aparecida en El País (18 de agosto de 2007, Babelia, p.
9,), Juan José Tamayo apunta, citando al autor, lo siguiente: “La precariedad es el
signo de nuestro tiempo. Siempre hay que estar empezando y terminando. Pareciera
que el imperativo categórico fuera ponerse al día. Las cosas se adquieren y se
335
365
Con esta nomenclatura, se denomina a funcionarios de los tres poderes en los tres
ámbitos de gobierno en la mayoría de los países. Reynoso Castillo, Carlos, en su Curso
de Derecho Burocrático, Porrúa, México, 2006, 232 pp., señala: “Servidor público
(es) toda persona que desempeña un empleo, un cargo o una comisión de cualquier
naturaleza dentro de la Administración Pública, incluso los representantes de elección
popular, los miembros del poder judicial, y los demás funcionarios y empleados” (p. 224).
También véase Técnicas y Especialidades en Administración de Personal Público
(INAP, 1985, 150 pp.). El autor de este libro apunta que el término “servidores públicos”
se refiere al cuerpo de personal al servicio del Estado, con relaciones de autoridad
formalmente definidas, con derechos y deberes establecidos en las normas aplicables.
Por su parte, cada servidor público cuenta con un puesto ordenado sistemáticamente y
337
366
Crozier, Michel, “La transición del paradigma burocrático a una cultura de
Gestión Pública” en Reforma y Democracia, núm. 7, Centro Latinoamericano de
Administración para el Desarrollo, enero de 1997. En este artículo, el autor reflexiona
– acertadamente, a mi juicio – sobre aspectos relacionados con la intencionalidad
de la Profesionalización.
367
En los sistemas de Servicio Civil de Alemania, Gran Bretaña, Perú, España y
Francia encontramos la concreción de esta idea, tanto en sus leyes como en su
operación cotidiana. Sobre este tema ver Guerrero, Omar, Ley del Servicio
Profesional de Carrera en México. Una apreciación administrativa, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, UNAM, 2003, especialmente el inciso II del Capítulo I: “El
Servicio Civil en el Mundo”, pp. 13-27.
345
368
En Argentina, en alguna época se dictaron leyes con “prescindibilidad” de
los servidores públicos, Groisman, Enrique, “La función pública en la República
Argentina” en Varios autores, Carreras administrativas y sistemas de personal:
experiencias latinoamericanas, Centro Latinoamericano de Administración para el
Desarrollo, Caracas, Venezuela, 1986, pp. 9-11.
346
369
Es común que cualquier nuevo gobierno implemente cambios en la estructura
administrativa, acuse a los anteriores de negligencia, corrupción o indiferencia, y
proponga reformas de distinta índole en materia político–administrativa. La moda actual
indica que se debe reducir el tamaño del Estado, pero un análisis somero al respecto
refleja lo contrario: después de 20 años éste ha crecido porque el mercado se ha dado
cuenta de sus limitantes para atender asuntos públicos que no son de su interés lucrativo
o no consideran de su incumbencia. De suerte que aquello en un principio privatizado,
ha retornado al gobierno en la mayoría de los casos, pero reorientado en la nueva faceta
de participación social hacia los fines irrenunciables del Estado (seguridad, paz social,
convivencia, justicia, etc.). Ejemplos como los de México, Argentina, e incluso Gran
Bretaña, son elocuentes.
370
Pichardo Pagaza, Ignacio, Modernización administrativa. Propuesta para una
reforma inaplazable, Colegio Mexiquense y Universidad Nacional Autónoma de México,
391 pp. En esta propuesta vale la pena revisar especialmente el planteamiento inicial,
“Principios de la Modernización Administrativa”, así como la conclusión, “Hacia un buen
gobierno”. En el primero, clasifica los principios en aquéllos de orden institucional, en los
de carácter administrativo, y en los de carácter social; y en el segundo reflexiona sobre
el concepto de “buen gobierno” y compara dos paradigmas: el que llama burocrático y al
que denomina como posburocrático.
371
Merino, Mauricio, (ed.), Los desafíos del servicio profesional de carrera en
México, op. cit., en su aportación titulada “Los desafíos de una nueva ética pública”,
y en el apartado destinado a dilucidar sobre los desafíos éticos del entorno (pp. 41-47),
enumera cinco desafíos, dos corresponden al entorno político y administrativo, y tres
a su dinámica interna. Dentro de los primeros, reflexiona sobre la lealtad del personal
349
público, el desplazamiento de los fines institucionales por los personales sobre el uso de
los medios públicos para fortalecer fines políticos, sobre el nombramiento de personas
debida más a la confianza del jefe que a la aptitud del empleado, sobre la evaluación de
la persona más que de los resultados institucionales, sobre el tiempo que se gasta en
recoger y analizar información ajena a los cargos pero cercana a la “grilla” (sic.), sobre
la experiencia y conocimientos que se echan por la borda cuando hay cambios de jefes,
sobre el concepto de identidad personal que asegura permanencia y ascensos más
que la identidad institucional, sobre el hecho de que los catálogos de puestos dependen
más del presupuesto que de la necesidad y las tareas, sobre que las evaluaciones no
están basadas en resultados medibles, sino en el uso del presupuesto, y muchos otras
problemáticas, que como patologías habrán de superarse embarcados en la dinámica de
la Profesionalización.
372
Con el fin de ahondar en este concepto, sugerimos revisar a Giddens, Anthony,
Consecuencias de la modernidad, Alianza Editorial, Madrid, España, 1999, 166 pp.
373
Un caso ilustrativo de cómo planear una innovación o reforma es la organización,
calificación y conducción del proceso electoral en México (desde la década de
los años 60 del siglo pasado, pero más precisamente la ocurrida en el periodo
comprendido entre 1976 y el año 2000), al plantearse una modernización en tres
etapas: la primera, consistió en incluir a partidos y ciudadanos para que junto
350
377
Con el propósito de abundar en la conceptualización del Servicio Civil de Carrera,
vale la pena consultar alguna bibliografía al respecto. Entre la amplia selección que
existe, me permito sugerir las siguientes obras: Miguel Duhalt Krauss. Una selva…
op. cit.; Castelazo, José R., Técnicas y especialidades… op. cit.; Haro Bélchez,
Guillermo, Servicio Público de Carrera: tradición y perspectivas, INAP - Miguel
Ángel Porrúa, México, 2000, 297 pp. (recomiendo el Capítulo IV por los casos de
estudio que incluye); Salinas Narváez, Javier y Eliseo Rosales Ávalos (coords.),
Servicio Civil de Carrera en México, LIX Legislatura, Cámara de Diputados, Centro
de Producción Editorial, 234 pp. (recomiendo el Capítulo “Servicio Profesional y
359
378
Ver “Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2007” en
Diario Oficial de la Federación, México, 28 de diciembre de 2006.
367
379
Drucker, Peter, Management: Tasks, Responsabilities, Practices, Harper &
Row, Publishers, New York, 1974. Se recomienda especialmente leer la Introducción:
“The Alternative to Tyranny”, y la Conclusión: “The Legitimacy of Administration”.
En cuanto al control, por inferencia, éste debe ser democrático con el objetivo de
estimular al Buen Gobierno y no de paralizarlo.
370
Conclusión:
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMO
FUERZA INTEGRADORA
“Una mayor capacidad política para gobernar
es tanto más esencial si se pretende asegurar que
las culturas políticas se desarrollen de modo positivo
y desvíen las contingencias peligrosas”
Dror
380
Arendt, Hannah, op. cit
376
381
Curran, James, op. cit., Especialmente ver el Capítulo 7 “Globalization, social
change and television reform”, pp. 187-216.
382
Castells, op. cit.
377
383
Sartori, Giovanni, La Sociedad Multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y
extranjeros, Taurus, Madrid, 2001, 213 pp.
378
384
Ya desde mitades del siglo XX, sobre todo en respuesta a las secuelas de
la 2ª Guerra Mundial y de la ola industrializadora, apareció con gran énfasis
la psicología en las organizaciones que fue cobrando importancia al grado
de crecer y crecer en el corazón de cada sociedad adelantada urbana. Los
psiquiatras, psicólogos y terapeutas se han multiplicado y han extendido su
labor a la atención de individuos, parejas, familias, grupos más complejos, etc.
La corriente más significativa en la empresa y en muchas comunidades ha sido
y es el “Conductismo” (Maslow, Herzberg, McGreggor, Watson, Tolman, Hull,
Skinner, etc.). Por otro lado, hacia finales del siglo XX, poco antes y después del
fin oficial de la “Guerra Fría” y ante el quiebre de muchos valores contenedores
de las desviaciones, disfunciones y pasiones, surge la necesidad de alimentar
el espíritu. A consecuencia de ello surge la literatura ad hoc y la reedición de
prácticas y filosofías orientales adaptadas a Occidente, constituyendo un gran y
animoso mercado de consumo ilimitado. Un ejemplo de esto son corrientes como
la representada por Edward Bach (las flores de Bach), que tiene un gran éxito
al tratarse de un sistema fundado en la Homeopatía, dedicado a apaciguar las
angustias, depresiones y en general estados emocionales críticos de los individuos.
Actualmente se desarrolla en 58 países de todos los continentes, particularmente
en aquellos considerados como ricos, con más de mil “practitioners” registrados
y certificados, atendiendo cada uno de ellos un promedio de 100 pacientes sin
que sea el lucro su finalidad. Fuente: http://www.floresbach.com. Lo que deseo
destacar a través de este ejemplo que sostiene ser científico, es el hecho de la
inadaptabilidad del ser humano contemporáneo a su entorno.
385
Durkheim, Émile, El suicidio, Colección los Inmortales, Grupo Editorial Tomo,
México, 2004, 391 pp. Clásico de la Sociología que aborda las causas y efectos
de esta disfunción psicosocial.
379
386
Para mayores detalles consultar las páginas de la World Health Organization
(http://www.who.int/es/), el Sistema Nacional de Información en Salud de México
(http://sinais.salud.gob.mx/indicadores/), y también de México, el Instituto Nacional
de Estadística Geografía e Informática (http://www.inegi.gob.mx).
380
381
387
Bellow, Saul, Todo cuenta del pasado remoto al futuro incierto, Ed. Random
House Mondadori, 409 pp. Se trata de un compendio de este Premio Nobel de
Literatura de gran calado moral. Recomiendo revisar la tercera parte titulada “La
distracción del público”, pp. 153-219.
382
388
Ejemplos más o menos recientes de los efectos de la distracción pudieran ser los
acontecidos en Argentina con la crisis financiera de 2000-2001 (inestabilidad política
al grado de tener 4 presidentes después de Menem en el periodo de diciembre de
1999 a mayo de 2003); la invasión de Estados Unidos a Irak en marzo de 2003
(decenas de miles de vidas de civiles, miles de militares y miles de millones de
dólares destinados a la guerra en lugar de a la paz); la reciente represión a los
monjes opositores al régimen militar en Myanmar (septiembre-octubre de 2007); el
conflicto Israel-Palestina, etc., etc.
384
390
Dos íconos de la igualdad y libertad desde la esquina del socialismo son Ernesto
“Ché” Guevara, enarbolando la revolución armada y Salvador Allende, abanderando
la revolución institucionalizada. Ambos líderes son de un idealismo sin fronteras,
romántico en muchas de sus manifestaciones y absolutamente irrealizable.
391