Mielomeningocele

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

MIELOMENINGOCELE

1. DEFINCION .-Es un defecto de nacimiento en el que la columna vertebral y


el conducto raquídeo no se
cierran antes del nacimiento, esta
afección es un tipo de espina
bífida es una anomalía del tubo
neural en la cual los huesos de la
columna no se forman
completamente, lo que da como
resultado un conducto raquídeo
incompleto. Esto hace que la
médula espinal y las meninges, (que son la cubierta protectora de la médula
espinal), escapan al exterior por una apertura en la columna vertebral.

La bolsa que contiene esta parte expuesta al exterior se conoce como


meningocele Esta bolsa subcutánea (está cubierta por piel) contiene
principalmente meninges y líquido cefalorraquídeo, también puede contener
raíces nerviosas.

2. LOCALIZACIÓN Y TIPOS DE MENINGOCELE

Puede presentarse en el cráneo, así como a lo largo de la espina dorsal. La


más común localización en el cráneo es en la línea media de la parte posterior
de la cabeza. En la espina dorsal, el más común es el del área lumbosacra.
La altura de la presentación es importante porque, de acuerdo a la posición
de la anomalía, varían los síntomas del déficit neurológico.

Página 1
2.1 Meningocele Posterior: es el tipo más común, la hernia no contiene
tejido nervioso, se proyecta hacia el exterior a través de un defecto en el
arco vertebral, está cubierto por una capa delgada de piel o membrana y
puede o no, filtrar líquido cefalorraquídeo (LCR). Generalmente no está
asociada con deficiencias neurológicas.

2.2 Meningocele sacro anterior. (Se presenta a la altura del sacro que es
el último hueso de la columna vertebral). Es un tipo muy raro de
meningocele, la hernia no contiene tejido nervioso y se proyecta hacia el
interior a través de un defecto en la parte anterior o interna de las
vértebras hacia la pelvis.

3. FISIOPATOLOGÍA
El mielomeningocele es
consecuencia de un defecto
primario en el cierre del tubo
neural (DCTN), esto implica, por
un lado, una falta de cierre de la
columna del feto (trastorno
mesodérmico) y, por otro,
trastornos a nivel de la espinal
(trastorno neuro ectodérmico).
Además, existiría una lesión secundaria de la placoda neural por exposición
al contacto con el líquido amniótico. El crecimiento fetal durante el último
trimestre del embarazo produciría de forma mecánica lesiones en el tejido
neural, debido al roce y deformación de la médula contra las paredes del
útero y por la cifoescoliosis de la columna (columna inestable).

4. ETIOLOGIA
Página 2
4.1 Genética.
 Patrón de herencia multifactorial
 Incidencia general de 1 en 1000
 El factor de riesgo de más peso es la previa existencia de familiares
afectados (segundo o tercer hijo).
4.2 Nutricional.
 Actualmente la falta de acido fólico materno.
 Recomendado .4mg por dia.
 Estudios demostrando el 60% de reducción del riesgo en px.
embarazadas.
 Consumo de alcohol por la madre.
Anticonvulsivantes.
 Acido valproico.
5. Síntomas
Un recién nacido con este trastorno puede presentar una zona abierta o un
saco lleno de líquido en la mitad de la
espalda o en la parte baja de la espalda.

Los síntomas pueden incluir:


 Pérdida del control de esfínteres
 Falta de sensibilidad parcial o
total
 Parálisis total o parcial de las
piernas
 Debilidad en las caderas, las
piernas o los pies de un recién nacido

Página 3
Otras señales y/o síntomas pueden incluir:
 Pies o piernas anormales, como pie zambo
 Acumulación de líquido dentro del cráneo
(hidrocefalia
 Pelo en la parte posterior de la pelvis llamada
área sacra
6. Pruebas y exámenes
La evaluación prenatal puede ayudar a detectar esta afección. Durante el
segundo trimestre, las mujeres embarazadas pueden hacerse un examen de
sangre llamado prueba de detección cuádruple. Este examen detecta
mielomeningocele, síndrome de Down y otras enfermedades congénitas en
el bebé. La mayoría de las mujeres que llevan en su vientre un bebé con
espina bífida tendrán un nivel mayor de una proteína llamada alfafetoproteína
(AFP) materna.
Si la prueba de detección cuádruple es positiva, se necesitan exámenes
adicionales para confirmar el diagnóstico.
Dichos exámenes pueden ser:
 Ultrasonido del embarazo
 Amniocentesis
El mielomeningocele se puede observar después de que el niño nace. Un
examen neurológico puede mostrar que el niño tiene pérdida de las
funciones relacionadas con los nervios por debajo del defecto. Por ejemplo,
observar cómo responde el bebé a los pinchazos en diversos lugares puede
indicar dónde el bebé percibe las sensaciones.
Los exámenes realizados en el bebé después del nacimiento pueden incluir:
radiografías, ultrasonido, tomografía computarizada o resonancia
magnética de la zona de la columna.

7. Tratamiento
Página 4
El proveedor de atención médica puede recomendar asesoría genética. En
algunos casos donde se detecta a tiempo un defecto grave en el embarazo,
se puede contemplar la interrupción del embarazo (aborto). Sin embargo, la
cirugía intrauterina para cerrar el defecto (antes de que nazca el bebé) puede
reducir el riesgo de algunas complicaciones posteriores.
Después de que el bebé nace, con frecuencia se recomienda una cirugía
para reparar el defecto en los primeros días de vida. Antes de la cirugía, se
debe tener mucho cuidado con el manejo del bebé para reducir el daño a la
médula espinal expuesta. Esto puede incluir:
 Cuidados y posiciones especiales
 Dispositivos de protección
 Cambios en los métodos de alimentación, manipulación y baño
Se pueden usar antibióticos para tratar o prevenir infecciones como
meningitis o infecciones urinarias.
La mayoría de los niños con esta afección necesitarán tratamiento de por
vida para los problemas que resultan del daño a la médula espinal y los
nervios raquídeos.
Esto incluye:
 Problemas vesicales o intestinales: Una suave presión hacia abajo
sobre la vejiga para ayudar a drenarla. Se pueden necesitar además
sondas de drenaje, llamadas catéteres
 Problemas articulares y musculares: Se puede necesitar terapia
ortopédica o fisioterapia para tratar los síntomas musculoesqueléticos. Se
pueden necesitar dispositivos ortopédicos.

Los exámenes de control generalmente continuarán por el resto de la vida


del niño. Estos se hacen para:
 Examinar el desarrollo del niño
 Tratar cualquier problema intelectual, neurológico o físico

8. Posibles complicaciones
Página 5
Las complicaciones de la espina bífida pueden incluir:
 Parto traumático y dificultad para dar a luz al bebé
 Infecciones urinarias frecuentes
 Acumulación de líquido en el cerebro (hidrocefalia)
 Pérdida del control de esfínteres
 Infección del cerebro (meningitis)
 Debilidad o parálisis de las piernas permanente
9. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
 Deterioro del a integridad cutánea
 Termorregulación ineficaz r/C Traumatismo e/x fluctuaciones de la
temperatura corporal por encima y por debajo de lo normal
 Riesgo de infección r/c heridas abiertas
 Deterioro de la integridad tisular
 Incontinencia fecal r/c perdida de control de los esfíntere rectal e/x

10. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA


 Brindar comodidad y confort
 Mantener un ambiente térmico y adecuado
 Monitorizar los signos vitales
 control de saturómetro y frecuencia cardíaca permanente.
 Valorar el estado general del neonato
 Valorar el estado de la zona de incisión, según corresponda.

 Mantener en una posición adecuada


 Valorar el estado de la piel
 Colocar sonda orogástrica o nasogástrica
 observar características de la herida incluyendo el drenaje, color,
tamaño, y olor.
 Realizar las curaciones de la herida.

Página 6
 Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje de piel
y las mucosas.
 Observar si hay infecciones especialmente en zonas edematosas.
 Mantener la asepsia en los procedimientos a realizar
 Vigilar y reportar signos de alarma
 Administración de medicamentos

BIBLIOGRAFIA
1. https://es.slideshare.net/DeymiFarfnReyes/mielomeningocele-55938810
2. http://www.ug.edu.ec/revistas/Revista_Ciencias_Medicas/REVISTA_N1_VO
L17/Revista_1-2014_oroginal_2.pdf
Página 7
3. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001558.htm
4. https://www.monografias.com/trabajos96/mielomeningocele-presentacion-
caso/mielomeningocele-presentacion-caso.shtml
5. https://www.salud180.com/salud-z/mielomeningocele
6. https://es.slideshare.net/UrielPerez6/cuidados-de-enfermeria-meningocele
7. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/164/1/NinoEspinaBifida
RetoCuidado.pdf

Página 8

También podría gustarte