Tec 03 Metodologia 1
Tec 03 Metodologia 1
Tec 03 Metodologia 1
Metodología de trabajo
“Construcción y montaje obras pendientes y Sala de Telecomando- Ampliación
Nave Convertidores”
Julio - 2018
CODELCO
DIVISIÓN EL TENIENTE
GERENCIA DE PROYECTOS
“Construcción y montaje obras pendientes y Sala de Telecomando- Ampliación Nave Convertidores”
Metodología
Codelco División El Teniente, Gerencia Proyectos
Contenido
1 Introducción ..................................................................................................................... 5
2 Presentación de la Empresa .............................................................................................. 6
3 Experiencia de la empresa en los últimos tres años ........................................................... 7
4 Plan Metodológico ......................................................................................................... 10
4.1 Objetivos ............................................................................................................................ 11
4.1.1 Objetivos generales ................................................................................................... 11
4.1.2 Objetivos específicos ................................................................................................. 11
4.2 Alcance del Servicio ............................................................................................................ 12
4.2.1 Ubicación proyecto ................................................................................................... 12
4.2.2 Alcances del Servicio ................................................................................................. 12
4.3 Organigrama Buildtek - corporativo .................................................................................... 14
4.4 Organigrama y coordinación del servicio ............................................................................. 15
4.5 Sistema de regímenes de trabajo......................................................................................... 17
4.6 Sistema de transporte, gestión y almacenamiento de insumos y equipos ............................. 17
4.7 Registro y control para los estados de pago ........................................................................ 18
4.8 Aportes del mandante GPRO ............................................................................................... 19
4.9 Entregables del servicio....................................................................................................... 19
4.9.1 Entregables Generales. ............................................................................................. 19
4.9.2 Entregables Específicos. ............................................................................................ 20
4.10 Flujo comunicacional CLIENTE- Buildtek ............................................................................... 21
5 Metodologías de trabajo directas del servicio ................................................................. 22
5.1 Interferencias y externalidades ........................................................................................... 22
5.2 Programación ..................................................................................................................... 23
5.3 Plan de costos ..................................................................................................................... 24
5.4 Plan de comunicaciones ...................................................................................................... 25
5.5 Plan de contratación ........................................................................................................... 26
5.5.1 Selección de Personal................................................................................................ 26
5.6 Esquema de ejecución......................................................................................................... 27
5.7 Plan de adquisiciones .......................................................................................................... 27
5.7.1 Solicitud de materiales .............................................................................................. 28
5.7.2 Cotización a proveedores .......................................................................................... 28
5.7.3 Envío orden de compra ............................................................................................. 29
5.7.4 Recepción de materiales por bodega central ........................................................... 29
5.7.5 Entrega de materiales e insumos .............................................................................. 30
5.7.6 Recepción de existencias en faenas: ......................................................................... 30
5.7.7 Entrega de cargo ....................................................................................................... 31
6 Metodología de Trabajo. ................................................................................................ 32
6.1 Montaje Andamio Multidireccional ..................................................................................... 32
6.1.1 Planificación .............................................................................................................. 32
6.1.1.1 Criterios importantes en la planificación ........................................................................... 32
“Construcción y montaje obras pendientes y Sala de Telecomando- Ampliación Nave Convertidores”
Metodología
Codelco División El Teniente, Gerencia Proyectos
Área de Estudio de BUILDTEK
1 Introducción
División El Teniente dispone a Licitación el servicio denominado “Construcción y montaje de
obras pendientes y Sala de Telecomando-Ampliación Nave Convertidores”, con el objeto de dar
término a los trabajos inconclusos al interior de la ampliación.
División El Teniente es una fundición y refinería en donde se procesan los concentrados de cobre,
para producir principalmente ánodos y cátodos, producto que está considerado entre los tres
mejores a nivel mundial, alcanzando una pureza de 99,99%, entregando de esta manera mayor
valor agregado al principal recurso minero del país, y porque entendemos la magnitud del
esfuerzo para mantenerse en primera línea es que Buildtek desea ser un socio estratégico en el
corto, mediano y largo plazo, dado que las principales características del servicio que prestamos
son la calidad, flexibilidad y como valor intransable la seguridad. Dar correcto término al proyecto
licitado, junto a una continuidad operacional sostenible en el tiempo, es imprescindible para los
buenos resultados y metas que División El Teniente ha estipulado, por lo que contar con empresas
de Alto Nivel es fundamental en los planes estratégicos. Así, Buildtek dimensiona con claridad y
compromiso el servicio solicitado. Buildtek entiende que el proyecto debe ser realizado bajo un
programa de trabajo muy bien definido, con los más altos estándares de calidad y seguridad.
A su vez, Buildtek posee los conocimientos técnicos y profesionales, personal calificado, equipos y
los demás elementos necesarios para ejecutar en forma correcta, oportuna y segura el servicio
materia de este documento. Buildtek ha trabajado durante los años 2013, 2014, 2015 y 2016 en
diferentes compañías mineras y no mineras referentes al área industrial, prestando diversos
servicios; por lo que declara conocer en detalle las normativas y estándares.
En materia de prevención de riesgos Buildtek, tiene como valor fundamental dar el máximo de
importancia a su gestión, con el objeto de alcanzar cifras de gestión de prevención de privilegio, de
manera de asegurar que el personal observe y de fiel cumplimiento a las normativas y
disposiciones de División El Teniente y al programa de prevención de riesgos elaborado por los
expertos en la materia de Buildtek.
Por otra parte, y como un valor agregado concreto, dado la naturaleza del contrato de la
referencia, es importante mencionar la alianza estratégica que ha celebrado Buildtek con un socio
clave y especialista con experiencia a nivel mundial en procesos industriales
2 Presentación de la Empresa
Buildtek es una empresa chilena creada en el año 2007, que nace como respuesta a las falencias
existentes en el mercado de los suministros industriales. En la búsqueda de ofrecer un mejor
servicio, en beneficio del negocio de sus clientes, Buildtek incorpora dentro de sus actividades la
Ingeniería, el Montaje y el Mantenimiento Industrial, siendo hoy las actividades principales de la
compañía, entregando soluciones integrales a la industria. En la actualidad, Buildtek trabaja con
las compañías más importantes del país, en diversos sectores, entregando un servicio integral y
soluciones de clase mundial a sus procesos.
Experiencia Buildtek (1 de 3)
MINERA DANIELA
MANTENIMIENTO
17208 ESCONDIDA GONZALEZ, 478.461.836 nov-15 abr-15 Emergencia Estructurales en coloso
ESTRUCTURAL COLOSO
LTDA. 055-2201000
Experiencia Buildtek (2 de 3)
PRINCIPALES CONTRATOS Y SERVICIOS BUILDTEK S.A.
PLAZO DE
NOMBRE MANDANTE
EJECUCION
CONTRATO O DESCRIPCIÓN GENERAL MONTO
NOMBRE, CARGO Y DESCRIPCION DE ACTIVIDADES
SERVICIO SERVICIO CONTRATO $ FECHA FECHA
EMPRESA TELEFONO
INICIO TERMINO
CONTACTO
SERVICIO DE SUMINISTRO Y
GLENCORE JOSÉ MORENO,
LB-AC-GAD-SCT- MONTAJE PANELES DE Considera el suminstro, fabricacion y montaje protecciones de
LOMAS Compras, 394.476.589 ago-13 dic-13
1272P PROTECCION DE CORREAS, correas transportadoras Lomas Bayas I
BAYAS 56 55 2 628500
LOMAS BAYAS I, CMXLB
JOSE MORENO
CONSTRUCCIÓN OBRAS
LB-AC-GAD-SCT- LOMAS OPAZO, Ingeniero de Realizar diseño de servicio construccion obras civiles nave nº1
CIVILES NAVE N°1 TRUCK 384.085.172 may-15 jul-15
1620P BAYAS Contratos, 56 55 truck shop lomas ii, cmlb
SHOP LOMAS II
628646
GERARDO
MINERA REEMPLAZO DE PUENTE
4503511586 CABRERA L, 56 55 970.283.014 may-15 sep-15 Montaje de puente grua sector pf2, pf3 y pf4
SPENCE GRUA SECTOR PF2,PF3 YPF4
2201486
MINERA MAURICIO
REPARACION PISCINA FEED
4503410784 ESCONDIDA AGUIRRE V, 56 55 403.070.081 abr-15 jun-15 Reparacion piscina feed dump
DUMP
LTDA. 647547
JOSE MORENO SERVICIO DE PIPING Y OBRAS
LB-AC-GAD-SCT- LOMAS OPAZO, Ingeniero de CIVILES MONTAJE DE BOMBA Servicio de Piping y Obras Civiles Montaje de Bomba Blalsa para
216.788.453 mar-15 abr-15
1613P BAYAS Contratos, 56 55 BALSA PISCINA DE piscina de Transferencia PT1
628646 TRANSFERENCIA PT1
JOSE MORENO
IMPERMEABILIZACIÓN Y
LB-AC-GAD-SCT- LOMAS OPAZO, Ingeniero de
PETRILES ESTANQUE DE 141.358.239 feb-15 mar-15 Impermeabilizacion y Petriles Estanque de Acido de 1600 m3
1603P BAYAS Contratos, 56 55
ÁCIDO 1600 M3
628646
JOSE MORENO SERVICIO MONTAJE
LB-AC-GAD-SCT- LOMAS OPAZO, Ingeniero de ELECTROMECANICO
168.052.620 nov-14 ene-15 Montaje electromecanico Colectores de Polvo Lomas I
1581P BAYAS Contratos, 56 55 COLECTORES DE POLVO
628646 LOMAS I
INSTALACIÓN Y SUMINISTRO
CODELCO LUIS MUÑOZ DIAZ,
DE LÍNEA HDPE Y Servicio de instalacion y suministro de linea HDPE y normalizacion
4501495978 MINISTRO Direccion de 255.949.246 oct-14 dic-14
NORMALIZACIÓN PIPING piping bombas agua de sello. Suministro de Materiales
HALES Abastecimiento
BOMBAS AGUA DE SELLO
MINERA HANS AVALOS,
HABILITACION NAVES Habilitacion de naves provisorias en los talleres mina de Minera
15178 ESCONDIDA Administrador de 3.427.718.704 oct-14 feb-15
PROVISORIAS 797 Escondida
LTDA. Contratos
JOSE MORENO
Armado, Montaje y habilitacion de Estanque Acido Sulfurico de
LB-AC-GAD-SCT- LOMAS OPAZO, Ingeniero de MONTAJE ESTANQUE DE
797.540.964 sep-14 ene-15 1600 m3. Piping interconexion entre el nuevo estanque y el
1517P BAYAS Contratos, 56 55 ACIDO SULFURICO 1600 M3
existente. Tratamiento superficial estanque.
628646
MINERA
ADICIONALES ESPESADORES
- ESCONDIDA - 520.033.450 sep-14 oct-14 Adicionales Espesadores Pip Coloso
PIP COLOSO
LTDA.
MINERA HANS AVALOS,
MONTAJE NUEVO SITEMA Considera la realizacion del Montaje del nuevo sistema de
8500076196 ESCONDIDA Administrador de 1.238.021.802 sep-14 feb-15
CORTADOR DE MUESTRA cortador de muestras para el area seca de Catodos.
LTDA. Contratos
MINERA HANS AVALOS,
REPARACION ESTRUCTURAL
- ESCONDIDA Administrador de 808.945.874 oct-14 feb-15 Reparacion estructural de Losas de Lavado
LOSAS LAVADO GMEM
LTDA. Contratos
TIE IN PROYECTOS FILTROS Y
MINERA RODRIGO
FLEXIBILIZACION – CAMBIO DE
4502118292 ESCONDIDA SANTOLAYA, 56 55 2 107.594.871 may-14 jun-14 Tie in proyectos filtros y Flexibilizacion
RAZON 15:5 SALA ELECTRICA
LTDA. 201234
ER-510 PROYECTO FILTROS
CODELCO HABILITACION DE FOSOS Desarrollo de Ingenieria, en especialidad hidraulica, Civil y
4501475686 CHUQUICAMA JUAN CARLOS G., PARA ENFRIAMIENTO DE 2.581.876.063 ago-14 dic-14 Electrica, para la construccion de 8 fosos. Construccion de 8 fosos
TA ESCORIA con capacidad de 1250 ton.
DANIEL MUÑOZ Contrato EPC, Servicio de Ingenieria y Servicios completos en la
MONTAJE ELECTROMECANICO
MINERA EL LOO, Jefe instalacion de una nueva linea de Refino, Linea de Acido y
TEF-SIN14-DESA620 PARA LIXIVIACION DE RIPIOS 3.217.180.636 jul-14 dic-14
TESORO Departamento de sistemas de mezclado refino/acido con toda su instrumentacion
MIRADOR
Contratos asociada.
CODELCO LUIS MUÑOZ DIAZ,
NORMALIZACION AREA Normalizacion area humeda oxidos - Etapa 1, Inyeccion de acido
4501461276 MINISTRO Direccion de 169.032.303 jun-14 jul-14
HUMEDA OXIDOS - ETAPA 1 a refino, asegurar linea de refino y PLS
HALES Abastecimiento
CRISTIAN VEGA SERVICIO DE REPARACIÓN Y
SIERRA
SG.14.OS.161.1 CORTES, Ingeniero FABRICACIÓN PIEZAS EN 847.042.828 jun-14 jul-14 Servicio de Reparacion y Fabricacion Piezas en HDPE
GORDA
de Contratos HDPE
ELISEO JARA V.,
SERVICIO SUMINISTRO Y
CODELCO Administrador de
MONTAJE DE BRAZOS Servicio Suministro y Montaje de Brazos Pescantes
4501448315 MINISTRO Contrato, 385.283.972 abr-14 jul-14
PESCANTES y Elevación de Bombas
HALES ejara004@codelco.cl,
Y ELEVACIÓN DE BOMBAS
56 55 2596442Z
SERVICIO DE CONSTRUCCION
MINERA
EDUARDO JULIO, Y MONTAJE, PROYECTO
14609 ESCONDIDA 6.125.036.425 feb-14 jun-14 Construccion y montaje de espesador 3 y 4 y sistemas asociados
Contratos NUEVO ESPESADOR 3 Y 4 HI-
LTDA.
CAP Y SISTEMAS ASOCIADOS
Servicio de Mantenimiento Preventivo y Correctivo (RCM),
aplicado al Sistema de Manejo de Soluciones Lixiviadas de
SERVICIO MANTENCION DE
Codelco Radomiro Tomic. Incluye el Desarrollo y Aplicación del
CODELCO FRANCISCO ROJAS SISTEMAS DE
Plan Maestro de Inspección y Mantenimiento, para líneas de
4600012607 RADOMIRO G, Administrador de ALMACENAMIENTO Y 5.036.127.459 feb-14 feb-18
HDPE de hasta 1.200 mm de diámetro, Piscinas y carpetas de
TOMIC Contrato, 55 2366771 TRANSPORTE DE
HDPE, Revestimientos en FRP para Nave SX-EW; Estudios de
SOLUCIONES DRT
Materiales y Gestión de la Información para el Mejoramiento
Continuo.
ALEJANDRO
SERVICIO DE MONTAJE DE Considera Servicios de Montaje integral de líneas de riego por
LB-AC-GAD-SCT- LOMAS ASTUDILLO,
RIEGO POR AVANCE, FASE V, 185.614.314 oct-13 nov-13 avance de la Fase V, Proyecto Lomas Bayas, aportando el 100%
1265P, BAYAS Administrador
CMXLB de la infraestructura, recursos materiales y humanos.
Contrato, 79598350
Construccion del sistema de riego a pila dinamica instalando los
PATRICIO sistemas electricos e instrumentacion complementado con
MONTAJE DE LINEAS DE
MARTÍNEZ, Movimientos de Tierra , sellos, cruces de camino para Instalación
C-604 ANTUCOYA DISTRIBUCION DE 14.731.757.327 ene-14 oct-14
(Patricio.Martinez@s de Líneas y Sistemas para la Recuperación, Distribución y
SOLUCIONES LIXIVIADAS
nclavalin.com) Control de Soluciones Lixiviadas del Proyecto Antucoya,
abarcando tuberías de HDPE en diámetros de hasta 900 mm.
Experiencia Buildtek (3 de 3)
PRINCIPALES CONTRATOS Y SERVICIOS BUILDTEK S.A.
PLAZO DE
NOMBRE MANDANTE
EJECUCION
CONTRATO O DESCRIPCIÓN GENERAL MONTO
NOMBRE, CARGO Y DESCRIPCION DE ACTIVIDADES
SERVICIO SERVICIO CONTRATO $ FECHA FECHA
EMPRESA TELEFONO
INICIO TERMINO
CONTACTO
ROBERTO
DISEÑO FABRICACION E
VASQUEZ T, Considera los Servicios de Diseño, Construccion e Instalacion de
4501418049 MINERA GABY INSTALACION DE MANIFOLD 339.379.465 ene-14 feb-14
Administrador de Manifold descarga linea acida.
DE DESCARGA LINEA ACIDA
Contrato,55 328388
Considera la construcción e instalación de tubería por medio del
SERVICIO DE CONEXIÓN DE
ISRAEL GONZALEZ, sistema micro-túnel, con perforación de 190 m con MTMB e
SIERRA LÍNEA ENTRE POZO SELLO
CC-40 Contratos, 55 2 1.699.002.119 sep-13 dic-13 instalación de tubería FRP de 1.099 mm de diámetro exterior,
GORDA NORTE Y SENTINA, ESTACION
684608 desde el pozo sello N°1 hasta la sentina de la estación de
COSTA
impulsión
ALEJANDRO SERVICIO ALIMENTACIÓN
Considera Servicios de Montaje integral de líneas de riego por
LB-AC-GAD-SCT- LOMAS ASTUDILLO, AGUA AREA 220, RED CONTRA
620.345.697 oct-13 dic-13 avance de la Fase V, Proyecto Lomas Bayas, aportando el 100%
1254P, BAYAS Administrador INCENDIOS, LOMAS BAYAS II,
de la infraestructura, recursos materiales y humanos.
Contrato, 79598350 CMXLB
ELISEO JARA V., SUMINISTRO E INSTALACIÓN
CODELCO Administrador de DE CAÑERÍA DE ACERO Consiste en el suministros e instalación de cañería de acero,
4501372441 MINISTRO Contrato, CARBONO REVESTIDAS, 2.015.533.839 jul-13 nov-13 revestida interiormente en HDPE, OOCC, carpetas, soldaduras,
HALES ejara004@codelco.cl, SEGUNDA ETAPA PROYECTO accesorios
56 55 2596442Z RECURSOS LIXIVIABLES
ELISEO JARA V., SERVICIOS DE
CODELCO Administrador de CONSTRUCCION DE LINEA DE
Servicio de Construccion de linea de agua definitiva y red de
4501428453 MINISTRO Contrato, AGUA DEFINITIVA Y RED DE 339.822.536 ene-14 mar-14
incendio area seca oxidos
HALES ejara004@codelco.cl, INCENDIO AREA SECA
56 55 2596442Z OXIDOS
ELISEO JARA V.,
CODELCO Administrador de SERVICIO DE CONSTRUCCION
4501475309 MINISTRO Contrato, OBRAS ANEXAS FASE 1 AREA 274.429.220 jul-14 ago-14 Servicio de Obras Anexas Fase 1 Area Oxidos
HALES ejara004@codelco.cl, OXIDOS
56 55 2596442Z
MARCELO CONSTRUCCION PUENTE
NAVARRETE, SOBRE CANALETA Construcción Puente Sobre Canaleta Perimetral para Camión
4501362061 MINERA GABY 102.960.568 abr-13 may-13
ADMINISTRADOR PERIMETRAL PARA CAMION Minero 100 Ton, Contempla obras Civiles, Tuberias
DE CONTRATO MINERO 100 TONELADAS
PABLO AGUIRRE
REPARACION LINEA REFINO Y
TAPIA, Administrador
45011370922 MINERA GABY TRABAJOS DE 38.757.946 may-14 jun-14 Reparacion linea refino y trabajos de instrumentacion
de Contrato,56 09
INSTRUMENTACION
93343270
SUMINISTRO E INSTALACIÓN
RODRIGO
SISTEMA DE ALIMENTACION Y Suministro e instalación de diversas piezas especiales de HDPE,
4500887195 BHP BILLITON SANTOLAYA, 56 55 2 511.579.164 ene-13 ene-13
RETORNO DE NAVE CPVF Y FRP; en instalaciones de Minera Escondida
201234
ELECTROWINNIG
RODRIGO
CONTRATO DE SUMINISTRO Diseño e ingeneiria del sistema de alimentacion y retorno de la
8600006932 BHP BILLITON SANTOLAYA, 56 55 2 1.738.912.102 oct-12 ene-13
DE PIEZAS ESPECIALES nave de electro-Obtencion en mineta escondida.
201234
CONTRATO PRESTACIÓN DE Considera los Servicios de Suministro y Montaje electromecánico
PABLO AGUIRRE
SERVICOS "PROYECTO LÍNEA del proyecto "Acidulación Módulo Línea Independientes Refino y
TAPIA, Administrador
4500013006 MINERA GABY ACIDULACIÓN MÓDULOS 2.390.155.387 jun-12 nov-12 Agua", que incluye la ejecución integra del proyecto en todas sus
de Contrato,56 09
INDEPENDIENTES REFINO Y disciplinas, aportando el 100% de la infraestructura, recursos
93343270
AGUA" materiales y humanos.
Considera montajes de líneas de agua fresca a Planta de
LUIS VARGAS, OSMOSIS, Montaje matrices de 36" y 18" para riego Pila ROM,
SERVICIO DE MONTAJE LÍNEA
LB-AC-GAD-SCT- LOMAS Superintendete de Obras adicionales y suministro, fabricación y montaje de soopl de
DE AGUA Y REFINO PARA 779.426.569 may-11 jun-12
0997P, ADD 1 AL ADD5 BAYAS proyectos, 56 55 2 cañerías; montaje de bombas, balsas y pasarelas Piscina ROM II,
ACIDULADO CMXLB
628811 instalación de difusores, arranques y reparación de carpetas
HDPE
4 Plan Metodológico
Se ha diseñado un plan metodológico con el claro objetivo de entregar una estructura y desarrollo
organizacional detallado y coherente con las Bases de Licitación (BL), Bases Técnicas (BT) y Anexos
respectivos. Esto, con la finalidad de establecer los objetivos y alcances del servicio, la disposición
del equipo de trabajo, la coordinación cliente-proveedor, entre otros.
En la Figura 1 se muestra la estructura secuencial que explica brevemente el orden lógico del
presente apartado.
4.1 Objetivos
El proyecto se ejecutará dentro del Fundición Caletones, El Teniente, 45 [km] al este de Rancagua,
1500 [msnm].
Arquitectura
Implementación comedores, baños y sala descanso interior Nave
Demoliciones de muros, radieres y tabiquería
Habilitación nueva sala Telecomando en sector Gerencia Fundición
Empalme de agua potable y aguas servidas comedores, baños y sala descanso
interior Nave
Climatización
Instalación de equipos de aire acondicionado comedores, baños, sala de descanso
y sala de telecomando
Eléctrica
Montaje de conjunto de barras toma corriente y protección dieléctrica
(canalizaciones, cableado y pruebas)
Reubicación de tableros y cargas
Suministro e instalación tablero alumbrado
Retiro de componentes eléctricos eje 14 ( luminarias y circuitos)
Suministro y montaje de cables de fuerza y alumbrado para talleres comedores,
baños y sala de telecomando
Suministro y montaje de canalizaciones de cañería de acero galvanizado
Suministro y montaje de alumbrado de ampliación Nave
Mejoramiento de condiciones existentes en ejes 23 y 24
Trabajo en meda tensión sector Cotrell
Tendido de alimentadores de media tensión para plantas proyecto RHHOA
Trabajos fibra óptica
Montaje a líneas de cable de fibra óptica de en dos circuitos al interior de la
Fundición
Conexionado de cable de fibra óptica a cabeceras.
Por lo tanto, la estructura organizacional de Buildtek está compuesta por un Gerente General, un
Gerente de Proyectos, Gerente de SGI, Gerente de Administración y Finanzas y Gerentes de
acuerdo a zona geográfica.
Con el objetivo de ajustarse a los costos, cumplimiento de los plazos comprometidos para el
desarrollo del trabajo y cumplir satisfactoriamente con los requerimientos de División El Teniente
y del contrato de la referencia, se han determinado el siguiente turno de trabajo acogido a la
legislación vigente del código del trabajo:
La distribución de regímenes de trabajo está orientada a lograr los objetivos de la compañía, sin
embargo, se ha considerado un alto grado de flexibilidad para poder responder de manera eficaz y
eficiente ante requerimientos extraordinarios y también ante emergencias.
Para asegurar el suministro de materiales e insumos o equipos que aporte Buildtek, se operará a
través del área funcional de la oficina de Antofagasta, que cuenta con el personal de apoyo de
servicios generales, expedición, contratación, bodega central y también con el apoyo
administrativo, RRHH y RRLL, Contabilidad y Control de Calidad de las oficinas de Calama,
Antofagasta, Santiago y Rancagua según corresponda.
Todos los ítems de consumo regular para el contrato, se mantendrán en Bodegas en Oficina de
Rancagua y serán suministrados justo a tiempo en los puntos de trabajo, sin perjuicio de mantener
un stock adecuado en faena.
En cuanto al suministro de agua será provista por el contratista y se ejecutará a través de una
empresa de la ciudad, la cual provee de los bidones de agua directamente a faena y estos son
distribuidos al personal a través de dispensadores instalados en el sector de oficinas, también con
apoyo de botellas personales minimizando riesgo de contaminación.
Respecto a equipos de protección personal, EPP, ropa de trabajo y abrigo, tanto básico como
específico según cada actividad, estos serán entregados considerando la evaluación del experto en
Prevención de Riesgos y experiencia de la empresa y considerando la exposición del personal en
lugares de trabajo a la intemperie y agentes químicos. Por otra parte, se adjunta un listado de
materiales e insumos, que es resultado de un exhaustivo análisis, necesario para el correcto,
oportuno y seguro desarrollo de las actividades de mantenimiento, reparación, construcción y
mejoras de infraestructura industrial en Fundición Caletores.
Los Estados de Pago se presentarán mensualmente, junto con los respaldos que el mandante
considere pertinentes. Buildtek considera como mínimo lo siguiente:
El formato del estado de pago se regirá por el que la Gerencia de Proyectos designe o bien
Buildtek podrá proponer uno para su uso. Una vez que se aprueba el estado de pago respectivo,
Buildtek generará oportunamente la HES electrónica, siendo coherente con los montos aprobados
en el estado de pago y con los precios acordados en el contrato. Por lo antes dicho, la aprobación
del estado de pago mensual y las HES respectiva, estará sujeto a lo siguiente:
Con el objetivo de ofrecer un servicio estandarizado y coherente a los requerimientos del cliente,
se ha estipulado una serie de entregables los que se clasifican en generales y específicos. Lo
anterior, con la finalidad de otorgar toda la retroalimentación necesaria para generar un servicio
eficiente y de acuerdo al marco de las bases de licitación y en base al mejoramiento continuo.
Previo al desarrollo del servicio, es necesaria la identificación de los principales elementos que
pudiesen interferir en la ejecución normal de los trabajos. Definir las líneas generales de acción
para evitar retrasos o entorpecimiento durante las tareas de mantenimiento, reparación,
construcción y mejoras de infraestructura, es de suma importancia para el cumplimiento de los
objetivos establecidos.
En el caso que se produzcan Interferencias y externalidades, como por ejemplo, no tener acceso al
área de trabajo, estas serán comunicadas oportunamente a la GPRO, o en su defecto a quien sea
responsable o esté a cargo del contrato. Buildtek realizará todos los esfuerzos necesarios para
solucionar y mitigar las interferencias surgidas; no obstante, evaluará también en costo y tiempo
cualquier interferencia que perturbe los trabajos e impidan el correcto desarrollo de ello.
5.2 Programación
Sin embargo, para la planificación Buildtek utiliza diversos Software, siendo uno de éstos el
Primavera. Más adelante se detallará todos los sistemas informáticos con los que cuenta
Buildtek, entre ellos SAP.
El control de costos del proyecto se realiza en base a una estructuración de paquetes de trabajo
(WBS). En la etapa de ejecución se lleva a un nivel igual o superior de WBS que lo considerado
durante el proceso de estudio, incluyendo en la estructura de desagregación los niveles de gastos
generales y complementarios, en los que se cargaran los costos del proyecto posteriormente.
Los costos se controlan a través de software BX PRO, que permite obtener la reportabilidad de
control adecuada. Los costos se van agregando a los niveles superiores de control en la medida
que son reportados por el proyecto. De esta forma, se consigue determinar el APU para el nivel de
control azul mostrado en el esquema.
La comunicación del proyecto incluye todos los procesos de intercambio de información, tanto
verbal como escrita, entre todos los interesados del proyecto, tanto del cliente, como internos,
instituciones gubernamentales y cualquier persona o institución que sea afectada por el desarrollo
del proyecto.
Se identifican todos los interesados para asegurar que la comunicación es efectiva y todos están al
tanto de la información clave del desarrollo del contrato.
Se identifican además los canales de comunicación que son usados y quienes están autorizados a
emitir o recibir información con los interesados relevantes del contrato (cliente, gobierno,
Instituciones, personal de Buildtek, etc.).
A modo de controlar la comunicación entre los diferentes niveles de la organización y las partes
interesadas externas, se establece y actualizará de acuerdo a la estructura del cliente, el
procedimiento operativo de comunicación Interna, externa y consultas, el cual identifica las áreas
o departamentos encargados de recibir y difundir la comunicación proveniente de agentes
externos.
Seleccionar, contratar y desvincular al personal, cumpliendo con las normativas legales vigentes,
asegurando que el personal que realiza trabajos que afecten directamente la calidad del servicio,
que puedan generar impactos ambientales y a la salud y seguridad ocupacional cuente con los
estudios y experiencia necesarios.
El Encargado de Recursos Humanos del proyecto recibe la planilla actualizada con la información
de planificación y en conjunto con el Administrador de Contrato revisan la dotación, acreditación y
el cronograma de contratación-desvinculación.
Cuando se efectúen las contrataciones, se ingresan los datos de la planilla MRP (matriz de
reclutamiento del Proyecto) que corresponden a la etapa de Reclutamiento, Selección y
Contratación.
El archivo MRP está divido en colores, correspondiente a cada etapa del proceso de adquisición
del RRHH como se muestra en la figura siguiente:
1. Envío solicitud de materiales, producto de stock mínimo para no llegar a stock crítico,
cumplimiento de lo ofertado o requerimientos adicionales.
2. Tiempo de entrega.
3. Características técnicas.
Previo convenio, o acuerdo contractual entre ambas partes, el proveedor homologado realiza la
aceptación de la orden de compra, como documento que avala la transacción.
La orden de compra es revisada por el proveedor, verificando que cuente con los antecedentes y
especificaciones requeridas o se adecue a lo descrito en la cotización.
Realizando la entrega de los materiales o insumos, los que pueden ser retirados o enviados a las
oficinas de Buildtek adjuntando guía de despacho o factura.
1. Cantidades.
2. Especificaciones técnicas.
3. Modelo.
4. Marca.
Bodega central (Santiago, Antofagasta y/o Calama) coordina con el personal designado para
realizar el traslado a faena de los materiales o insumos, el retiro de éstos debe realizarse
manteniendo un registro de la actividad de la salida de bodega.
7. Herramientas Especialidad 1
8. Herramientas Especialidad 2
9. Herramientas Especialidad 3
La planilla generada corresponde al inventario inicial, el cual será aumentado con las futuras
entregas, y rebajado con las salidas, permitiendo determinar el inventario final de ser
requerido.
La entrega de cargo es realizada al personal por equipos, vehículos o materiales cuyo valor sea
significativo o incidan directamente en la línea de producción, siendo responsable de su cuidado,
control y mantención, debiendo informar de manera inmediata cualquier deterioro que éste sufra;
manteniendo registros en la hoja de cargo, con su firma en señal de toma de conocimiento de las
obligaciones y responsabilidades.
Para el caso de los Elementos de Protección Personal, son entregados por el Asesor en Prevención
de riesgos, en la hoja de recambio en la cual se registran la fecha de entrega, vida útil y fecha de
cambio o reposición. La vida útil de los equipos de protección personal será solicitada a los
proveedores mediante la certificación de los equipos.
6 Metodología de Trabajo.
6.1 Montaje Andamio Multidireccional
6.1.1 Planificación
El andamio Multidireccional deberá ser utilizado tomando en consideración las cargas admisibles
de los elementos. Las especificaciones técnicas están consideradas más adelante en el presente
procedimiento.
o Evaluar la magnitud y la zona exacta de las cargas verticales tanto vivas como muertas a
ser absorbidas por el andamio.
o El número y la ubicación de los anclajes del andamio según plano de montaje entregado
por proveedor. Previo al montaje y para facilitar el trabajo y ejecutarlo de manera rápida y
segura, considere las siguientes observaciones:
Contar con el plano de montaje que provee el proveedor, el cual debe ser llevado a cabo
en su totalidad, asegurando un montaje seguro.
Una vez revisado el plano de montaje, se debe verificar que la totalidad de los elementos a
utilizar en el armado se encuentran dispuestos y ordenados en la zona destinada para ello.
Por la seguridad de todos nunca utilice elementos que se hayan dañado durante su uso en
la obra.
El armador debe contar con los elementos de protección personal adecuados, como
mínimo se recomienda el uso de: casco con barbiquejo, guantes, zapatos de seguridad,
arnés de seguridad con cuerda de vida y amortiguador.
Se debe revisar que la superficie sobre la cual se armará la estructura sea resistente y esté
nivelada, en caso de no serlo o ser irregular se deben utilizar tablones que ayuden a repartir la
presión que el andamio ejerce sobre el terreno.
Se coloca la base collar sobre cada uno de los tornillos niveladores. Estas sirven como base de
apoyo de los verticales y sirven para los horizontales y los verticales de la base del andamio.
Se unen las bases collar con los horizontales. Cada horizontal debe empalmar en uno de las
perforaciones pequeñas de la roseta. Los horizontales deben formar ángulos de 90 grados entre
ellos.
Si la superficie esta desnivelada se debe iniciar el replanteo por el punto más alto. Se puede
utilizar un nivel de burbuja o similar el cual debe ser ubicado entre los dos horizontales formando
un puente. En caso de ser necesario los tornillos se deben extender hasta que los horizontales
queden completamente alineados.
6.1.2.5 Recomendación
Para verificar la correcta ubicación de la estructura se recomienda medir la distancia entre las
diagonales del marco base de roseta a roseta. Esta medida debe ser exactamente iguales entre
ellas.
Se introducen los elementos verticales dentro del espigo de las bases collar. Se recomienda que la
medida de estos elementos sea de 2m o 2.5m lo cual es suficiente para que el operario trabaje
cómodamente.
Inicialmente se deben ubicar las plataformas del primer nivel de horizontales. Estas van sin
puertilla de acceso. Las plataformas deben reposar sobre los elementos horizontales.
La unión de los verticales se realiza mediante la colocación de los horizontales del siguiente nivel.
Estos horizontales deben ser ensamblados en las perforaciones más pequeñas de la roseta
formando ángulos de 90 grados entre ellos.
6.1.2.6.3 Diagonales
Para darle mayor rigidez a la estructura se deben ensamblar los elementos diagonales del primer
nivel, ubicándolos de forma diagonal de roseta a roseta. Las diagonales deben ensamblar en las
perforaciones grandes de las rosetas.
Una vez se verifica el replanteo se debe proceder a asegurar las cuñas de las cabezas de los
elementos horizontales, esto se realiza dando un golpe en seco en cada una de las cuñas de los
horizontales.
Dentro del espigo de las primeras verticales instaladas se introducen los verticales de 1m. Para la
ubicación de los verticales de las barandas o de los niveles superiores, se debe tener en cuenta
que las perforaciones laterales de los verticales deben quedar alineadas con el fin de permitir la
colocación del pasador.
Posteriormente se ubican los horizontales que se conectan en ángulos rectos de roseta a roseta.
Los primeros 4 horizontales deben ser ubicados a 0.50 de la plataforma de trabajo y los siguientes
4 se deben ubicar a 1m de la plataforma de trabajo.
6.1.2.6.7 Rodapiés
Con el fin de evitar la caída de objetos, se deben instalar los rodapiés a lo largo de las plataformas
del área de trabajo. Estos deben ser ubicados en cada una de las esquinas internas del marco
enganchando los extremos de cada uno.
Se debe ubicar un pasador de seguridad en cada una de las uniones de los verticales, atravesando
las perforaciones de los dos tubos.
6.1.2.6.9 Anclaje
Para unir el andamio a la estructura de hormigón se utiliza el tubo cáncamo y juego de placa y
banda. Para esto se deben insertar los anclajes (tarugo rosca interna) a la estructura de hormigón.
Se debe retirar pieza por pieza comenzando por el nivel superior, de acuerdo a los siguientes
pasos:
Idealmente se deben juntar las piezas del nivel y depositarlas en una canasta metálica para
su posterior traslado.
Se debe procurar evitar la caída de elementos con el fin de evitar accidentes y daño en el
equipo.
Si se utiliza un tecle para este proceso, este elemento de ninguna manera debe estar
instalado en el propio andamio.
A medida que se desarma el andamio se debe clausurar el acceso, advertencia que debe
estar por escrito en un cartel visible.
Toda la estructura se sustenta en dos elementos principales, la base y los elementos verticales.
Para cada uno de estos existen límites de carga los cuales no se pueden omitir. Extensión es la
distancia que existe entre la tuerca y la base de la gata. La extensión máxima recomendada es de
300 mm.
Compresión Puntal
La compresión máxima que soporta el puntal está descrito en el gráfico siguiente. Un elemento
primordial en la resistencia del puntal son los travesaños los cuales deben ir dispuestos como lo
indica el plano.
Como por ejemplo para una carga de 25 KN la separación máxima de los travesaños es de 2
metros.
Los elementos que acusen alguna falla técnica o un mal comportamiento se desmontarán de
inmediato, procediendo a su reparación o sustitución. Así mismo, las herramientas de montaje o
los equipos de protección que presenten algún defecto deberán ser sustituidos.
Una correcta planificación es básica para la realización de un trabajo seguro. Los trabajos deberán
ser ejecutados según los planos de montaje elaborados por el proveedor.
Se procederá al reconocimiento del terreno con el fin de determinar el apoyo correcto. Las gatas
bases deberán ser apoyadas en superficies compactadas y niveladas. De ser necesario sobre una
base de madera.
Durante el inicio del montaje los puntales se sujetarán manualmente hasta que el conjunto tenga
garantizada su estabilidad.
Los andamios en altura deberán ser amarrados hacia alguna estructura existente de acuerdo lo
señale el plano de montaje elaborado por el proveedor.
Las gatas regulables deben ser apoyadas sobre terreno adecuado y firme.
o La superficie de apoyo debe estar nivelada y compactada y debe ser capaz de soportar la
carga de diseño del andamio sin asentarse.
o Las orejas de los puntales o travesaños en voladizo no deben ser utilizados para el apoyo
de tablones.
Debe verificarse la verticalidad de los puntales para asegurar que el andamio se encuentre
debidamente aplomado. Los puntales deben ser ensamblados con los travesaños y diagonales a fin
de prevenir el desplazamiento. No se iniciará un nuevo nivel sin antes haber concluido el nivel
inferior con todos los elementos de seguridad tales como tablones, barandillas, rodapiés,
arriostramientos y medios de acceso que le correspondan en el caso de andamios para fachadas.
Antes de subirse a una plataforma se deberá revisar su estructura para evitar situaciones
inestables. Las uniones entre tubos se realizarán exclusivamente mediante coplas giratorias,
juegos de placa y banda ó las uniones diseñadas para este fin.
Nunca se debe utilizar alambre para realizar estas uniones. Las tuercas de estos elementos se
apretarán por igual, realizándose una inspección del tramo ejecutado antes de iniciar el siguiente,
en fiscalización de tuercas sueltas o carencia de estas.
Si existe la posibilidad de que cargas verticales puedan levantar el andamio se debe colocar
seguros entre los puntales y conectores. Los soportes o ménsulas empleados para recibir cargas en
voladizo deberán cumplir con las siguientes condiciones:
o No deben girar.
o Ser utilizados para soportar únicamente a personas, salvo en los casos en que el andamio
haya sido diseñado para otro fin.
Los andamios y sus componentes no deben ser sometidos a cargas mayores que aquellas para las
cuales han sido diseñados y deben ser inspeccionados por personal calificado. Las piezas que se
encuentren dañadas, debilitadas o defectuosas deben ser inmediatamente reemplazadas, para lo
cual se deberán tomar las debidas precauciones. De ser necesario, el andamio debe quedar fuera
de servicio hasta que sea reparado. No se deben utilizar elementos sobre las plataformas de los
andamios con el fin de aumentar la altura de los trabajadores. Los andamios no deben ser movidos
horizontalmente cuando se encuentren trabajadores sobre él.
No se deben utilizar escaleras sobre los andamios para incrementar la altura de trabajo del
personal, excepto en andamios de gran dimensión, para lo cual los trabajadores deben cumplir las
siguientes condiciones:
o Cuando la escalera es colocada contra una estructura que no forma parte del andamio, este
debe ser asegurado para soportar la carga ejercida por la escalera.
o Los apoyos de la escalera deben quedar colocados sobre el mismo tablón metálico para
proveer estabilidad en contra de deflexiones desiguales de la plataforma
o Los apoyos de la escalera debe ser asegurados para prevenir el deslizamiento sobre las
plataformas.
o Inspeccionar que:
Esté a nivel y aplomado, todas las gatas base estén en contacto con el
terreno de apoyo.
o Suba seguro.
Revisar el andamio para detectar posibles defectos que podrían resultar peligrosos. Cuando
hay alteraciones que afectan la integridad estructural, repárelos antes de empezar el
proceso de desmontaje.
No remueva las diagonales o travesaños hasta que el andamio de arriba haya sido
removido.
Inspeccione cada tablón visualmente para asegurar que ambos extremos estén bien
soportados y sea seguro pararse sobre él.
Bajar los componentes de manera segura tan pronto como hayan sido desmontados. No
lance componentes desde el andamio.
6.2.2.1 Bloqueo.
Después de que un equipo o parte de un sistema eléctrico ha sido aislado, se comprobará que no
existan en él energías almacenadas o remantes. Se deberá comprobar la ausencia de tensión en el
Se deberá también instalar dispositivos de puesta a tierra para asegura que en caso de falla las
energías sean disipadas por tierra.
6.2.2.1.3 Bloqueo
El proceso de Bloqueo busca asegurar el aislamiento del equipo o lugar de fuentes de energías de
operación y/o residuales mientras este equipo o lugar este en revisión, mantención o reparación.
En la práctica, se establece cuando la tarjeta está instalada en el candado y su tenaza se encuentra
instalada en uno de los accesorios que están previamente establecidos en el equipo, para aislar la
fuente de energía. En caso que este accesorio deba ser extraído (corta corriente) para realizar una
intervención del campo, la llave de arranque del equipo deberá instalarse en una caja de bloqueos
y en los ojales de esta caja se deberán instalar las tenazas, tarjetas y candados de bloqueo,
departamental como de los trabajadores. Paralelamente se deberá sacar las conexiones de las
baterías del equipo para asegurar el aislamiento.
Candado Departamental
Estos se utilizarán en caso que se tenga una dotación que imposibilite colocar una
determinada cantidad de candados de bloqueo. La responsabilidad de asegurar la instalación
de estos candados será del Supervisor o Jefe de área. Este tipo de bloqueo deberá ser retirado
sólo por el área involucrada en su instalación. El candado departamental nunca debe ser
usado en reemplazo del candado personal.
Además, la llave del candado departamental el Jefe de Terreno o Jefe de especialidad o ITO
debe mantenerlas siempre en su poder mientras se encuentre en la faena.
Candado Personal
Cada trabajador deberá contar con sus candados de bloqueo con sus respectivas llaves únicas,
elementos que son personales e intrasferibles. Este debe ser codificado, registrado y de color
indicado por el mandante dependiendo del área, especialidad y trabajo.
Tarjeta Personal
Cada trabajador deberá contar con sus tarjetas de bloque plastificada de color blanco que
identifica al trabajador que está realizando el bloqueo y debe llevar la siguiente información:
• Nombre Completo
• Fotografía del dueño de la tarjeta
• RUT
• Área a la que pertenece el trabajador
• Empresa
• Instrucciones básicas del procedimiento
• N° teléfono
Tarjeta Departamental
“Bloqueo Departamental” y por el otro “la identificación al área a la cual pertenece”. Será
responsabilidad de cada área mantener un stock adecuado y registrado para su utilización.
Se debe verificar que el proceso de bloqueo haya sido efectivo una vez que haya culminado el
proceso de aislado de las fuentes de energía. Entonces, una vez que se ha realizado el bloqueo, los
trabajadores deben chequear la efectividad de éste, de manera de asegurar que no existen
energías en el sistema o para comprobar la eliminación de posibles energías residuales. Esta
actividad debe quedar registrada en el formato de comprobación de energía cero y se aplicará
cada vez que se realiza un proceso de bloqueo.
En el caso en que se requiera retirar un bloqueo y luego de haber agotado todos los
medios para ubicar al propietario del bloqueo, para que realice él mismo la acción
prropiamente tal, el supervisor o jefe de terreno de BUILDTEK, el dueño del sistema del
equipo o zona afectada, debe de ubicar al gerente del proyecto, para que autorice a
romper el candado o el bloqueo.
En caso de que un bloqueo no pueda ser retirado por quien lo usa debido a la pérdida de
llave o defecto de candado, este podrá ser roto en conjunto con el Supervisor y la persona
dueña del bloqueo.
Esa actividad consiste en la instalación de las barras toma corriente de alimentación para el
puente grúa (3 fases + neutro), sobre viga existente en el nivel talleres de la ampliación.
Listado de materiales
Aisladores de barras
Anclajes
Uniones de barras
Juntas de dilatación
Juntas de aislación
La instalación de las barra toma corrientes se realizará una vez concluido el montaje de los
soportes estructurales de las barras.
Sobre los soportes se realizarán perforaciones de forma tal que permitan fijar los aisladores
mediante pernos. Se debe tener en consideración que las perforaciones de los soportes aisladores
deben permitir que el conjunto de barras pueda ser alineado, manteniendo el paralelismo y
facilitando con esto el deslizamiento sin problemas de los pantógrafos toma corriente del puente
grúa.
Sobre las barras de soporte se instalaran los aisladores de fibra de vidrio que tienen como función
dar soporte estructural y aislar eléctricamente la estructura metálica de las barras energizadas.
La placa de montaje de los aisladores será afianzada a la estructura mediante dos pernos de acero
inoxidable M12, con golillas y tuercas de acero inoxidable A316.
Los soportes de aislación serán instalados cada 2 [m] tal como se muestra en el extracto del plano
de disposición de barras GPRO-PLA-200283 (destacado en amarillo).
Concluida la instalación de las barras se procederá con la instalación de las barras de corriente. Las
barras se montarán sobre cojinetes de baja fricción que están adosados al aislador en su parte
inferior. La función de estos cojinetes es la de dar soporte a la barra al tiempo que permiten el
desplazamiento de la barra por efecto de los cambios de temperatura a los que está sometida.
Puesta en posición y correctamente alineada, la barra será fijada al aislador mediante un segundo
cojinete que se instala en la parte superior.
Para das continuidad eléctrica a las barras de una misma fase, se utilizarán barras de empalme las
que corresponden a dos piezas de aluminio moldeado de la misma aislación de las barras de
corrientes. Estas piezas se encajan al perfil de más barras y se fijan mediante pernos.
Previo a la instalación de las barras se debe limpiar con un con una esponja abrasiva suave las
superficies de las barras de corriente y as barras de empalme, para asegura un buen contacto
eléctrico.
Para la instalación de las barras de empalme deben estar instaladas ambas barras de corriente que
se deben unir eléctricamente. Posteriormente se deberán preinstalar las barras dando a los pernos
un leve apriete y permitiendo con esto el auto alimeamiento.
Las juntas de expansión es una sección de barra conductotas que permite la continuidad eléctrica
entre las barras a la vez que permite el estiramiento y contracción de als barras debido a los
cambios de temperatura.
Previo a la instalación de las juntas sobre las barras se debe instalar las juntas de expansión
conductoras sobre sus soportes de aislación. Una vez preensamblada las juntas, inferior y superior
deben ser montadas sobre las barras conductores. Cuando estas se encuentra en posición, la junta
de expansión se fija a las barras adyacentes mediante el perfil protector.
A diferencia de las juntas de expansión, las juntas de aislación permiten a dos barras adyacentes
tener continuidad mecánica pero no eléctrica. La forma de instalación es idéntica la de las juntas
de expansión excluyendo el último paso de fijación, ya que la fijación de las juntas de aislación se
hace apernado las barras de poliéster reforzado con fibra de vidrio a las barras conductoras.
Las barras de corriente serán alimentadas por monoconductores de 500MCM, los que serán
fijados a las barras mediante terminales curvos apernados a las barras.
La fijación de los terminales se realizará usando dos segmentos de barra de empalmes las que
serán perforadas para permitir la instalación de pernos y tuercas para la fijación del terminal.
Finalmente, el cable será fijado al terminal mediante pernos torqueados según especificaciones
del fabricante.
Gran parte de los circuitos eléctricos al interior de la ampliación de la nave, serán canalizados
mediante cañerías metálicas de acero galvanizado ANSI 80.1. El proyecto de Obras Pendientes,
requiere:
Las cantidades y ubicación de los trabajos en conduit a realizar están detallados en la siguiente
tabla.
Personal directo
El trazado de la canalización, el diámetro de las cañerías y los circuitos que los recorren, serán
definidos por documentos, planos e indicaciones entregadas por la GPRO, de ser necesario, se
introducirán modificaciones de terreno previa aprobación del Mandante. La instalación de este
tipo de canalización se realizará de acuerdo a la normativa vigente y el estándar técnico exigido
por el Mandante.
Previo al retiro, reubicación y/o montaje de las canalizaciones en cañerías de acero galvanizadas y
sus soportes se verificará que no existan interferencias que imposibiliten el montaje como fue
diseñado en la Ingeniería ni el uso de maquinaria de apoyo. De encontrarse este tipo de
interferencias se propondrá una solución que será presentada al ITO del Mandante. No se tomará
ninguna acción correctiva sin la expresa autorización del Mandante.
Las canalizaciones en cañerías de acero galvanizado de este proyecto están instaladas sobre rieles
41x41[m], los que a su vez están instalados sobre estructuras metálicas y/o muros de hormigón.
i. Actividades previas
a. Realizar lectura del procedimiento y análisis de éste.
b. Revisión e inspección de carpeta de terreno, materiales y equipos en instalación
de faena.
c. Llamar a dueño de área, por canal de radio o por otro medio de comunicación que
corresponda, para solicitar la autorización de ingreso al área.
d. Dar aviso a otros involucrados de los trabajos que se van a desarrollar en el sector
si corresponde.
e. Dar a conocer el trabajo y sus riesgos asociados en cada una de las etapas, a todos
los trabajadores involucrados en la tarea. Definir las tareas de cada trabajador.
f. Se deberá chequear previamente maquinaria, equipos y los accesorios antes de
utilizar.
g. Traslado de equipos, materiales a terreno con camión pluma o transporte manual
y traslado personal a lugar de la actividad, aplica procedimiento de “carga y
descarga de materiales”. Nunca se debe arrojar los carretes desde la plataforma
del camión al suelo.
h. Delimitar el área con barreras new jersey en donde se intervengan caminos de
acceso si corresponde mediante los dispositivos de barreras e instalar los letreros
de hombres trabajando y responsable del trabajo.
i. Actividades previas
a. Realizar lectura del procedimiento y análisis de éste.
b. Revisión e inspección de carpeta de terreno, materiales y equipos en instalación
de faena.
c. Llamar a dueño de área, por canal de radio o por otro medio de comunicación que
corresponda, para solicitar la autorización de ingreso al área.
d. Dar aviso a otros involucrados de los trabajos que se van a desarrollar en el sector
si corresponde.
e. Dar a conocer el trabajo y sus riesgos asociados en cada una de las etapas, a todos
los trabajadores involucrados en la tarea. Definir las tareas de cada trabajador.
f. Se deberá chequear previamente maquinaria, equipos y los accesorios antes de
utilizar.
g. Traslado de equipos, materiales a terreno con camión pluma o transporte manual
y traslado personal a lugar de la actividad, aplica procedimiento de “carga y
descarga de materiales”. Nunca se debe arrojar los carretes desde la plataforma
del camión al suelo.
h. Delimitar el área con barreras new jersey en donde se intervengan caminos de
acceso si corresponde mediante los dispositivos de barreras e instalar los letreros
de hombres trabajando y responsable del trabajo.
v. Las cañerías desmontadas serán apiladas de forma tal que no rueden ni se deslicen por el
área de trabajo. Para esto se usarán amarras plásticas.
vi. En caso de que las cañerías se encuentren en perfectas condiciones y se deban reutilizar,
se trasladaran a punto de trabajo donde serán instaladas. En caso contrario serán enviadas
a botadero o lugar de acopio señalado por el Mandante
vii. Instalación de cañería conduit con abrazadera. Finalmente, sobre el apoyo ya instalado se
coloca la cañería de conduit y se fija usando abrazaderas tipo RUC.
Para el proyecto de obras pendientes se deben tender los siguientes conductores que
corresponden a circuitos de fuerza, alumbrado y sistema de barras.
Personal directo
El trazado y el tipo de canalización de los conductores, serán definidos por documentos, planos e
indicaciones entregadas por la GPRO, de ser necesario, se introducirán modificaciones de terreno
Previo al montaje de los conductores se verificará que no existan interferencias que imposibiliten
el tendido como fue diseñado por el mandante ni imposibiliten el uso de maquinaria de apoyo. De
encontrarse este tipo de interferencias se propondrá una solución que será presentada al ITO del
Mandante. No se tomará ninguna acción correctiva sin la expresa autorización del Mandante.
i. Actividades previas:
a. Realizar lectura del procedimiento y análisis de éste.
b. Revisión e inspección de carpeta de terreno, materiales y equipos en instalación
de faena.
c. Llamar a dueño de área, por canal de radio o por otro medio de comunicación que
corresponda, para solicitar la autorización de ingreso al área.
d. Dar aviso a otros involucrados de los trabajos que se van a desarrollar en el sector
si corresponde.
e. Dar a conocer el trabajo y sus riesgos asociados en cada una de las etapas, a todos
los trabajadores involucrados en la tarea. Definir las tareas de cada trabajador.
f. Se deberá chequear previamente maquinaria, equipos y los accesorios antes de
utilizar.
g. Traslado de equipos, materiales a terreno con camión pluma o transporte manual
y traslado personal a lugar de la actividad, aplica procedimiento de “carga y
descarga de materiales”. Nunca se debe arrojar los carretes desde la plataforma
del camión al suelo.
h. Delimitar el área con barreras new jersey en donde se intervengan caminos de
acceso si corresponde mediante los dispositivos de barreras e instalar los letreros
de hombres trabajando y responsable del trabajo.
ii. Se deberá confirmar el calibre de los cables a tender. El carrete quedará cubierto con una
bolsa o funda plástica para evitar la acumulación de polvo o contaminantes.
iii. Tendido conductor en escalerillas. Para tender el conductor en escalerillas, el carrete que
lo porta se instala sobre un portacarrete o devanadera para el facilitar el tendido del
conductor y minimizar tanto los esfuerzos mecánicos sobre el cable como el esfuerzo físico
de los trabajadores. También se extiende a lo largo de la escalerilla un cordel o perlón que
será usado para tirar el o los conductores a lo largo de la escalerilla haciendo uso de un
winche anclado en el extremo opuesto de la zanja.
iv. Dependiendo de la extensión de cable, se elegirá una de las siguientes opciones para
instalar en cable en la escalerilla.
a. Tendido de tramos del conductor a un costado de la escalerilla, para posterior
instalación dentro en su interior. El retiro de conductor desde el carrete lo
realizaran 2 trabajadores, quienes alimentaran a 2 trabajadores más quienes
extenderán el o los tramos de conductores a un costado de la zanja.
Posteriormente, los cuatro trabajadores depositan los conductores en el orden
designado por la Ingeniería.
b. Tendido del conductor directamente en la escalerilla desde portacarrete fijo. En
este caso, el retiro de conductor desde el carrete lo realizarán 2 trabajadores,
quienes alimentarán a un tercer trabajador que colocará el cable de forma
ordenada en el piso, describiendo círculos u ochos de forma de minimizar los
esfuerzos de tracción sobre al cable al ser instalado. El conductor se engancha el
perlón usando el conjunto de malla tira cable y destorcedor. Desde el otro
extremo se jalará el perlón unido al conductor, cuidando en todo momento que la
chaqueta exterior y aislación no sufra ningún tipo den daño
v. Tendido de conductores en conduit a la vista. El cable a tender se instala sobre un
portacarrete o devanadera en uno de los extremos del ducto y se hace pasar a través de
este tirándolo con un cable guía atada a la funda tiracable. Para el facilitar el tendido del
conductor y minimizar tanto los esfuerzos mecánicos sobre el propio cable como el
esfuerzo físico de los trabajadores, el cable será tirado por un winche eléctrico y lubricado
con productos que no deteriore la chaqueta o aislación del conductor.
Personal directo
Los tableros de terreno serán instalados de acuerdo a lo definido por documentos, planos e
indicaciones entregadas por la GPRO, las correcciones realizadas por terreno, indicaciones del
fabricante y en concordancia con la normativa vigente. Dependiendo del tamaño y ubicación del
tablero, este deberá contar con soportes y elementos protección del ambiente que aseguren el
cumplimiento del nivel de protección exigidos por los componentes del tablero.
Previo a la instalación de tableros, se confirmará que no existan interferencia que dificulten el uso
de maquinaría o equipo de apoyo (camión pluma, alzahombre o andamios). Se confirmará
también que el lugar de instalación definitivo del tablero este despejado de cualquier material o
escombro que dificulte la movilidad de equipos y trabajadores. De encontrarse este tipo de
interferencias se propondrá una solución que será presentada al ITO del Mandante. No se tomará
ninguna acción correctiva sin la expresa autorización del Mandante.
i. Actividades previas:
a. Solicitar la desenergización de sala eléctrica y tableros a intervenir.
b. Solicitar bloqueo de sala eléctrica o fuente de alimentación eléctrica
c. Confirmar desenergización y bloqueos
d. Realizar lectura del procedimiento y análisis de éste.
e. Revisión e inspección de carpeta de terreno, materiales y equipos en instalación
de faena.
f. Llamar a dueño de área, por canal de radio o por otro medio de comunicación que
corresponda, para solicitar la autorización de ingreso al área.
g. Dar aviso a otros involucrados de los trabajos que se van a desarrollar en el sector
si corresponde.
h. Dar a conocer el trabajo y sus riesgos asociados en cada una de las etapas, a todos
los trabajadores involucrados en la tarea. Definir las tareas de cada trabajador.
i. Se deberá chequear previamente maquinaria, equipos y los accesorios antes de
utilizar.
j. Traslado de equipos, materiales a terreno con camión pluma o transporte manual
y traslado personal a lugar de la actividad, aplica procedimiento de “carga y
descarga de materiales”. Nunca se debe arrojar los carretes desde la plataforma
del camión al suelo.
k. Delimitar el área con barreras new jersey en donde se intervengan caminos de
acceso si corresponde mediante los dispositivos de barreras e instalar los letreros
de hombres trabajando y responsable del trabajo.
ii. Revisión sitio instalación. La cuadrilla eléctrica destinada al montaje de los tableros de
terreno, junto con la cuadrilla de la especialidad correspondiente (Civil y/o estructuras)
revisarán que la ubicación y dimensiones de los soportes destinados a la instalación de los
tableros, cumplan con lo especificado por la ingeniería del proyecto y las modificaciones
aprobadas por el Mandante.
iii. Preparación de tableros. Dependiendo de la complejidad para la instalación de la
canalización de entrada y salida del tablero, se realizaran antes de la instalación de este,
las perforaciones destinadas a dichas canalizaciones las que serán cubiertas
temporalmente para evitar el ingreso de suciedad.
iv. Instalación tablero. Dependiendo del tamaño y peso del tablero a montar, se usarán
equipos de apoyo para posicionado en su ubicación final. Finalmente el tablero será fijado
a los soportes utilizando los accesorios proporcionados por el fabricante del tablero
(pernos, orejas de sujeción etc.).
Fijados lso rieles en su posición final, los tableros se fijaran al riel mediante sis orejas de
fijación usando pernos, golillas y tuercas para riel con resorte.
El proyecto de Obras Pendientes requiere de las instalación de 2300 [m] de cable de fibra óptica
desde la sala de telecomando hasta el interior de la Nave. Este recorrido se realizará en dos
circuitos, de dos líneas de CFO cada uno, que siguen trazados distintos como se muestra en la
siguiente imagen.
El tendido de las líneas de CFO se realizará en forma área y, en el tramo de acometida a la nave, en
conduit da acero galvanizado de 1’’.
El tendido de los cables de fibra óptica se realizará siguiendo el trazado definido por documentos,
planos e indicaciones entregadas por la GPRO, las correcciones realizadas por terreno,
indicaciones del fabricante de la fibra y en concordancia con la normativa vigente.
Previo a la instalación de las líneas de fibra óptica, se confirmará que no existan interferencia que
dificulten el uso de maquinaría o equipo de apoyo (camión pluma, alzahombre o andamios). Se
confirmará también que las áreas por donde pasa el trazado propuesto estén despejadas de
cualquier material o escombro que dificulte la movilidad de equipos y trabajadores. De
encontrarse este tipo de interferencias se propondrá una solución que será presentada al ITO del
Mandante. No se tomará ninguna acción correctiva sin la expresa autorización del Mandante.
i. Actividades previas:
a. Confirmar desenergización y bloqueos
b. Realizar lectura del procedimiento y análisis de éste.
c. Revisión e inspección de carpeta de terreno, materiales y equipos en instalación
de faena.
d. Llamar a dueño de área, por canal de radio o por otro medio de comunicación que
corresponda, para solicitar la autorización de ingreso al área.
e. Dar aviso a otros involucrados de los trabajos que se van a desarrollar en el sector
si corresponde.
f. Dar a conocer el trabajo y sus riesgos asociados en cada una de las etapas, a todos
los trabajadores involucrados en la tarea. Definir las tareas de cada trabajador.
g. Se deberá chequear previamente maquinaria, equipos y los accesorios antes de
utilizar.
h. Traslado de equipos, materiales a terreno con camión pluma o transporte manual
y traslado personal a lugar de la actividad, aplica procedimiento de “carga y
descarga de materiales”. Nunca se debe arrojar los carretes desde la plataforma
del camión al suelo.
i. Delimitar el área con barreras new jersey en donde se intervengan caminos de
acceso si corresponde mediante los dispositivos de barreras e instalar los letreros
de hombres trabajando y responsable del trabajo.
ii. Montar canalizaciones de cañerías de acero galvanizado de 1’’. El trazado final de los
cables de fibra óptica comprende la instalación de cañerías de acero galvanizado que
estarán adosadas a la estructura de la nave. Previo al tendido mismo de la fibra, se
instalarán esta canalizaciones (6.2.2 Instalación de canalizaciones eléctricas).
montaje del poste con los anclajes. Posterior mente, se hace descender el poste
hasta que quede apoyado. Los trabajadores de la cuadrilla procederán a fijar el
poste con golillas y tuercas en su posición final.
v. Los cables de fibra óptica serán tendidos dese la sala de un sector cercano a la Sala de
telecomando proyectada. Para esto se transporta el carrete al sector, se monta sobre una
devanadora y manualmente se desenrolla el cable haciendo ochos en el suelo. Esto
permite que durante el traccionado del cable para su tendido no requiera de fuerzas que
puedan dañar el CFO.
vi. Se tiende el perlón o cable guía por la ruta a seguir por cada la línea seleccionada. El
perlón se une al cable de fibra óptica mediante una malla de sujeción y un destorcedor.
Con estos dispositivos se asegura que tanto el perlón como el CFO no se tuerzan durante
el tendido.
vii. En el lado de la nave, se instalará un cabrestante motorizado o winche con el que se jala el
perlón de forma controlada evitando en cualquier momento someter el cable de fibra
óptica a esfuerzos mecánicos mayores para los que fue diseñado. El tendido de los cables
de fibra óptica se realizará desde la sala de telecomando proyectada hacia la nave. Con
esto se aprovecha la menor resistencia al avance que presenta el tendido aéreo versus el
tendido en canalización de cañería. No obstante esta propuesta de tendido está
condicionada a las condiciones reales que se presenten durante la ejecución del proyecto.
viii. Una vez en posición el cable se fijará mediante kits de anclaje o suspensión de manera
temporal. Se dará al cable la tensión requerida para cumplir con el vano requerido por el
fabricante.
ix. Finalmente, se cerraran los clips o abrazaderas de los kit de fijación.
Una vez tendido el cable de fibra óptica, se debe instalar cabeceras en cada extremo de los
circuitos, dejando los cables disponibles para el conexionado de equipos. Esto requiere trabajos de
fusión de fibra que se describen a continuación.
El trabajo de fusionado será realizado por una empresa especializada subcontratada por Buildtek a
modo de contar con trabajadores con experiencia en el fusionado de fibra y que manejen los
equipos y herramientas necesarias para las tareas.
Para el conexionado del cable de fibra óptica se deben realizar fusiones en las cabeceras
existentes y proyectadas. La unión deberá realizarse en ambientes controlados, limpios de
cualquier agente que pudiese poner en peligro el procedimiento de unión. Finalizadas todas las
uniones y fusiones correspondientes, se realizarán pruebas de calidad, con mediciones de Tx y Rx
bidireccional, pruebas de atenuación, de estado de la fibra entre otra. Cumplidas las pruebas
satisfactoriamente, se procederá al cierre de equipos abiertos provisionalmente, la protocolización
final y la entrega al cliente.
Los empalmes de Fibra Óptica (FO) son de carácter permanente, para su realización se requiere
una maquina empalmadora especializada, que pueden ser manual o automática. Una máquina
empalmadora automática alinea los núcleos de las dos fibras enfrentadas con motores
servocontrolados por una cámara que realimenta su posición. Una vez logrado esto, se produce un
arco eléctrico generado por dos electrodos, con lo cual se logra la fusión de las fibras.
Previo a los trabajos de fusión, se confirmará que no existan interferencias que dificulten el uso de
equipo de apoyo (fusionadora, certificadora, etc) y que el área esté en condiciones óptimas y
limpias de agentes contaminantes que dañen la fusión de la fibra. De encontrarse algún tipo de
interferencias que dificulte la ejecución de la actividad, se propondrá una solución que será
presentada al ITO del Mandante. No se tomará ninguna acción correctiva sin la expresa
autorización del Mandante.
i. Actividades previas:
a. Confirmar desenergización y bloqueos en caso de ser necesario
b. Llamar a dueño de área, por canal de radio o por otro medio de comunicación que
corresponda, para solicitar la autorización de ingreso al área.
c. Dar aviso a otros involucrados de los trabajos que se van a desarrollar en el sector si
corresponde.
d. Dar a conocer el trabajo y sus riesgos asociados en cada una de las etapas, a todos los
trabajadores involucrados en la tarea. Definir las tareas de cada trabajador.
e. Se deberá chequear previamente maquinaria, equipos y los accesorios antes de utilizar.
f. Traslado de equipos, materiales a terreno con camión pluma o transporte manual y traslado
personal a lugar de la actividad, aplica procedimiento de “carga y descarga de materiales”.
Nunca se debe arrojar los carretes desde la plataforma del camión al suelo.
g. Delimitar el área, si corresponde, mediante los dispositivos de barreras e instalar los letreros
de hombres trabajando y responsable del trabajo.
ii. Limpieza Previa. En primer lugar se debe tener muy en cuenta las dos normas básicas cuando
se trabaja con fibras: seguridad y limpieza. En cuanto a la primera es obligatorio emplear
gafas, una superficie de contraste, pinzas para coger sobrantes de fibra y un contenedor para
recogerlos. En cuanto la limpieza antes de iniciar una sesión de fusiones debemos limpiar los
puntos más expuestos de la fusionadora, guías, espejos, lentes y mordazas todo ello con un
bastoncillo de algodón y procurando no tocar ni golpear los electrodos.
iii. Identifica el tipo de fibra. Identificar con qué tipo de fibra óptica se trabajara, MM o SM, para
seleccionar en el menú de la fusiona dora el tipo de fusión de acuerdo al tipo de fibra.
NOTA:
En caso de que los núcleos no se empalmen perfecta y uniformemente, una parte de la luz
que sale de un núcleo no incide en el otro núcleo y se pierde. Por tanto las pérdidas que se
introducen por esta causa pueden constituir un factor muy importante en el diseño de
sistemas de transmisión, particularmente en enlaces de telecomunicaciones de gran
distancia.
vii. Fusión Fibra Óptica. Después del corte se deberá volver a limpiar las fibras y cuidando de que
sus extremos no rocen o tocen las partes mecánicas las ubicamos a izquierda y derecha de los
electrodos fijándolas con sus mordazas. La fibra se coloca dentro de la maquina fusionadora
una en cada extremo, a las distancias indicadas en el equipo. Una vez asegurados las dos
fibras, se coloca la tapa y se presiona el botón de set, se inicia de esta manera el proceso
automático de fusión.
viii. Protección del empalme. Una vez finalizado el proceso de fusión, se deberá traslada el
protector plástico (previamente instalado en la fibra, antes de realizar la fusión), a su posición
final. Ubicado el protector, se debra instalar en el horno que hará que el plástico se reduzca
hasta ajustarse a la fusión completamente y protegerla de los agentes externos. El tiempo de
calentamiento está temporizado, una vez finalizado lo dejamos enfriar sobre un soporte
metálico.
ix. Organización de la fibra conectorizada. Para poder trabajar con tranquilidad ambos
extremos, fibra que llega del cable y fibra del rabillo deben tener una longitud generosa. Toda
esta fibra se organiza en unos soportes guía o casetes que encontraremos en las bandejas de
fibra.
El proyecto de Obras pendientes requiere la instalación de 2 líneas de media tensión (13.8 [kV])
que corresponden a la alimentación de las plantas del proyecto ROHHA actualmente en ejecución.
El proyecto de Obras pendientes requiere la instalación de 2 líneas de media tensión (13.8 [kV])
que corresponden a la alimentación de las plantas del proyecto ROHHA actualmente en ejecución.
Alimentador N°2
Alimentador N°1
Ambos alimentadores provienen de la sala eléctrica S/E El Cobre y siguen los recorridos que se
describe a continuación.
Tramo 1: Alimentador N°1 y N°2. Canalización por trinchera desde Switchgear hacia cámara
eléctrica existente C1.
Tramo 2: Alimentador N°1 y N°2. Canalización por banco ducto desde cámara C1 hasta cámara C3.
Tramo 3: Alimentador N°1 y N°2. Canalización por poste y aérea de salida desde cámara C3 hasta
termino escalerilla en voladizo por exterior de sala eléctrica existente N°20 A
Tramo 3: Alimentador N°1 y N°2. Canalización por poste y aérea de salida desde cámara C3 hasta
termino escalerilla en voladizo por exterior de sala eléctrica existente N°20 A
Tramo 4-1: Alimentador N°1. Canalización aérea por mensajero por desde termino escalerilla en
voladizo por exterior de sala eléctrica existente N°20 A hasta parrón de estructuras.
Tramo 5-1: Alimentador N°1. Canalización por escalerilla portaconductores de 200x100 [mm] y
cañería de cag 4’’ desde canalización aérea por el mensajero hasta cámara eléctrica proyectada.
Tramo 6-1: Alimentador N°1. Canalización por banco de ducto proyectado y cañería CAG 4’’ desde
cámara eléctrica hasta techo maestranza.
Tramo 7-1: Alimentador N°1. Canalización por escalerilla por pasarela ubicada en techo de
maestranza.
Tramo 4-2: Alimentador N°2. Canalización escalerilla portaconductores 200x100 [mm] desde sala
eléctrica 20ª hasta sector precipitadores.
Tramo 5-2: Alimentador N°2. Canalización en cañería CAG 4’’sector precipitadores hasta sala
eléctrica CP-20.
Para el tendido de los alimentadores de media tensión se utilizarán los siguientes recursos:
Personal directo
El trazado de los circuitos y las canalizaciones a utilizar en cada tramo, serán definidos por
documentos, planos e indicaciones entregadas por la GPRO, de ser necesario, se introducirán
modificaciones de terreno previa aprobación del Mandante. La instalación de este tipo de
canalización se realizará de acuerdo a la normativa vigente y el estándar técnico exigido por el
Mandante.
Previo al tendido de los alimentadores se verificará que no existan interferencias que imposibiliten
el montaje como fue diseñado en la Ingeniería proporcionada por el Mandante ni tampoco el uso
de maquinaria de apoyo. De encontrarse este tipo de interferencias se propondrá una solución
que será presentada al ITO del Mandante. No se tomará ninguna acción correctiva sin la expresa
autorización del Mandante.
i. Actividades previas:
a. Confirmar desenergización y bloqueos
b. Realizar lectura de los procedimientos y análisis de éste.
c. Revisión e inspección de carpeta de terreno, materiales y equipos en instalación
de faena.
d. Llamar a dueño de área, por canal de radio o por otro medio de comunicación que
corresponda, para solicitar la autorización de ingreso al área.
e. Dar aviso a otros involucrados de los trabajos que se van a desarrollar en el sector
si corresponde.
f. Dar a conocer el trabajo y sus riesgos asociados en cada una de las etapas, a todos
los trabajadores involucrados en la tarea. Definir las tareas de cada trabajador.
g. Se deberá chequear previamente maquinaria, equipos y los accesorios antes de
utilizar.
h. Traslado de equipos, materiales a terreno con camión pluma o transporte manual
y traslado personal a lugar de la actividad, aplica procedimiento de “carga y
descarga de materiales”. Nunca se debe arrojar los carretes desde la plataforma
del camión al suelo.
i. Delimitar el área con barreras new jersey en donde se intervengan caminos de
acceso si corresponde mediante los dispositivos de barreras e instalar los letreros
de hombres trabajando y responsable del trabajo.
ii. Primero se montarán procederá con la construcción del banco de ducto reforzado y la
cámara eléctrica.
iii. En paralelo a la construcción del banco ducto se instalará la estructura de metálica para
dar soporte a las canalizaciones de los circuitos N°1 y N°2 a la salida de la cámara C3
existente.
iv. Se instalarán las canalizaciones que figuran como suministro del Contratista. Estas
corresponden a:
i. Actividades previas
a. Realizar lectura del procedimiento y análisis de éste.
b. Revisión e inspección de carpeta de terreno, materiales y equipos en instalación
de faena.
c. Llamar a dueño de área, por canal de radio o por otro medio de comunicación que
corresponda, para solicitar la autorización de ingreso al área.
d. Dar aviso a otros involucrados de los trabajos que se van a desarrollar en el sector
si corresponde.
e. Dar a conocer el trabajo y sus riesgos asociados en cada una de las etapas, a todos
los trabajadores involucrados en la tarea. Definir las tareas de cada trabajador.
f. Se deberá chequear previamente maquinaria, equipos y los accesorios antes de
utilizar.
g. Traslado de equipos, materiales a terreno con camión pluma o transporte manual
y traslado personal a lugar de la actividad, aplica procedimiento de “carga y
ducto se deja un alambre o cordel resistente para facilitar el tendido del cable de tiro de
los conductores al interior de la canalización.
v. Hormigonado. El hormigón destinado a los banco ducto será preparado en planta y será
transportado a frente de trabajo mediante camiones betoneros y vertido en la zanja.
vi. El hormigón es vibrado para eliminar las bolsas de aire que puedan aparecer durante la
descarga y se tomaran muestras según lo especificado en el plan de Calidad.
los pernos Kwik que fijarán los rieles. En caso de que el riel esté apoyado sobre una
estructura, la fijación se realizará mediante soldadura.
vi. Instalación de cañería conduit con abrazadera. Finalmente, sobre el apoyo ya instalado se
coloca la cañería de conduit y se fija usando abrazaderas tipo RUC.
iii. Se revisará el poste a instalar, el que no debe presentar fisuras y debe ser del tipo y
dimensiones especificado en el proyecto. Se inspeccionará el lugar para cerciorarse de que
no haya riesgos de daño a las instalaciones existentes y tuberías que puedan pasar por el
lugar de instalación.
iv. Carga, Traslado y Descarga de Postes en el punto de instalación. La carga y traslado del
poste de hormigón o torre se hará por medio de un equipo de izaje (camión pluma) que
cuenta con estructura porta postes. La maniobra la realizará en operador del camión
pluma con el apoyo del rigger acreditado. El poste al ser izado será asistido por un viento
en cada punta, una vez puesto en el camión este se afianzará firmemente para su traslado,
descargándolo del mismo modo.
v. Montaje de Postes. El montaje del poste o torre deberá efectuarse de manera tal que no
se produzca ningún daño estructural al poste mismo ni a las estructuras aledañas. Previo
al parado de poste se evaluaran las condiciones del lugar, de ser necesario se prepara el
terreno para logra un mejor y estable apoyo del camión pluma.
vi. El poste o torre será izado desde la horizontal por eslingas fijadas a su centro de gravedad,
y mediante vientos será puesto de forma vertical para anclarlo en la excavación.
vii. El poste será afianzado por 2 vientos con doble cuña (perlón de 5/8), antes y durante la
maniobra deberá estar presente el supervisor, posteriormente se realizara el compactado
del poste por vibro pisón,
viii. Montaje de herrajes. La instalación de herrajes tales como pletinas de unión, diagonales,
cepos, eslabones, grilletes, viguetas, prensas, pernos, golillas, entre otros, se realizará con
el mayor cuidado a fin de evitar que el galvanizado sea afectado durante su manipulación.
Se instalará la mayor cantidad de herraje en los postes mientras estos estén a nivel del
suelo, para disminuir con la cantidad de trabajo en altura a realizar. El ajuste final de todos
los pernos se efectuará, cuidadosa y sistemáticamente, por una cuadrilla especial. A fin de
no dañar la superficie galvanizada de pernos y tuercas, los ajustes deberán ser hechos con
las llaves adecuadas.
ix. Puesta a tierra. Se conectarán a la tierra de protección las instalaciones de media tensión.
En todos los apoyos con cable de guarda y en donde existan transformadores de
distribución, equipos de seccionamiento, maniobra y protección, con el objeto de limitar
las tensiones de falla a tierra que se pueden originar en la propia instalación y de
referenciar el voltaje línea a tierra. Los electrodos de puesta a tierra serán introducidos
mediante medios mecánicos al suelo de tal manera que su parte superior quede bajo la
superficie y permita la instalación de una caja de registro la cual servirá́ como medio de
acceso y para mantenimiento.
xi. Los trabajadores deberán subir a los postes en canastillo para colocar la cuerda de perlón
en las respectivas poleas. Dichas poleas deben tener una superficie lisa de modo tal que la
fricción sea reducida al mínimo.
xii. Se inicia el tendido de la cuerda de perlón pasando por las poleas, hasta llegar al sitio
donde está ubicado el carrete con freno.
El tipo de mufa de terminación a utilizar corresponde a mufa terminal tripolares interior de 15 [kV]
tipo Raychem HVT.
El trazado de los circuitos que se deberán conectar mediante una mufa de terminación serán
definidos por documentos, planos e indicaciones entregadas por la GPRO, de ser necesario, se
introducirán modificaciones de terreno previa aprobación del Mandante. La instalación de este
tipo de mufa se realizará siguiendo las indicaciones del fabricante, de acuerdo a la normativa
vigente y el estándar técnico exigido por el Mandante.
i. Actividades previas:
a. Solicitar la desenergización de sala eléctrica, en caso de que se requiera
b. Solicitar bloqueo de sala eléctrica o fuente de alimentación eléctrica
c. Confirmar desenergización y bloqueos
d. Realizar lectura del procedimiento y análisis de éste.
e. Revisión e inspección de carpeta de terreno, materiales y equipos en instalación
de faena.
f. Llamar a dueño de área, por canal de radio o por otro medio de comunicación que
corresponda, para solicitar la autorización de ingreso al área.
g. Dar aviso a otros involucrados de los trabajos que se van a desarrollar en el sector
si corresponde.
h. Dar a conocer el trabajo y sus riesgos asociados en cada una de las etapas, a todos
los trabajadores involucrados en la tarea. Definir las tareas de cada trabajador.
i. Se deberá chequear previamente maquinaria, equipos y los accesorios antes de
utilizar.
j. Traslado de equipos, materiales a terreno con camión pluma o transporte manual
y traslado personal a lugar de la actividad, aplica procedimiento de “carga y
descarga de materiales”. Nunca se debe arrojar los carretes desde la plataforma
del camión al suelo.
k. Delimitar el área con barreras new jersey en donde se intervengan caminos de
acceso si corresponde mediante los dispositivos de barreras e instalar los letreros
de hombres trabajando y responsable del trabajo, en caso de que se requiera
vii. Preparación del cable. Previo a la instalación de mufa, se debe preparar el cable de media
tensión desvistiendo el cable hasta llegar dejar el conductor desnudo de cada fase.
viii. Para cables con cinta de cobre. Colocar el cable de tierra sobre la chaqueta de cobra y
fijarla con la cinta metálica preformada.
ix. Para cables con chaqueta de plomo soldar el cable de tierra a la chaqueta.
xi. Instalación de terminal. Limpiar el extremo del conductor, instalar el terminal y fijar con
herramienta aprieta terminales.
xii. Instalar la cinta sellante alrededor del terminal y el tubo termocontraíble y aplicar calor.
El tipo de mufa de unión a utilizar corresponde a mufa terminal tripolares interior de 15 [kV] tipo
Tyco HVS.
El lugar de instalación de la mufa d unión será definidos por documentos, planos e indicaciones
entregadas por la GPRO, de ser necesario, se introducirán modificaciones de terreno previa
aprobación del Mandante. Cabe recordar que esta mufa es para facilitar el tendido del cable de
media tensión, por lo que no se descarta un cambio de ubicación. La instalación de este tipo de
mufa se realizará siguiendo las indicaciones del fabricante, de acuerdo a la normativa vigente y el
estándar técnico exigido por el Mandante.
tipo de interferencias se propondrá una solución que será presentada al ITO del Mandante. No se
tomará ninguna acción correctiva sin la expresa autorización del Mandante.
i. Actividades previas:
a. Solicitar la desenergización de sala eléctrica, en caso de que se requiera
b. Solicitar bloqueo de sala eléctrica o fuente de alimentación eléctrica
c. Confirmar desenergización y bloqueos
d. Realizar lectura del procedimiento y análisis de éste.
e. Revisión e inspección de carpeta de terreno, materiales y equipos en instalación
de faena.
f. Llamar a dueño de área, por canal de radio o por otro medio de comunicación que
corresponda, para solicitar la autorización de ingreso al área.
g. Dar aviso a otros involucrados de los trabajos que se van a desarrollar en el sector
si corresponde.
h. Dar a conocer el trabajo y sus riesgos asociados en cada una de las etapas, a todos
los trabajadores involucrados en la tarea. Definir las tareas de cada trabajador.
i. Se deberá chequear previamente maquinaria, equipos y los accesorios antes de
utilizar.
j. Traslado de equipos, materiales a terreno con camión pluma o transporte manual
y traslado personal a lugar de la actividad, aplica procedimiento de “carga y
descarga de materiales”. Nunca se debe arrojar los carretes desde la plataforma
del camión al suelo.
k. Delimitar el área con barreras new jersey en donde se intervengan caminos de
acceso si corresponde mediante los dispositivos de barreras e instalar los letreros
de hombres trabajando y responsable del trabajo, en caso de que se requiera
ii. Preparación del cable. Previo a la instalación de mufa, se debe preparar el cable de media
tensión desvistiendo el cable hasta llegar dejar el conductor desnudo de cada fase.
iii. Preparación de la aislación. Lije el aislamiento lo necesario para remover las partículas
semiconductivas incrustadas y limpie.
iv. Colocación de tubos sobre cables. Se deben proteger los tubos de la punta del conductor
al situarlos sobre el final del cable.
v. Instalar el conector eliminado las puntas cortantes y limpiar las superficies para eliminar
residuos.
x. Colocar doble tubo rojo/negro doble pared y aplicar calor para ajustar.
El tipo de sello utilizar corresponde al kit tripolares 15 [kV] tipo Raychem HVES.
El lugar de instalación del sello unión será definidos por documentos, planos e indicaciones
entregadas por la GPRO, de ser necesario, se introducirán modificaciones de terreno previa
aprobación del Mandante. La instalación de este tipo de sello se realizará siguiendo las
indicaciones del fabricante, de acuerdo a la normativa vigente y el estándar técnico exigido por el
Mandante.
Previo a la instalación del sello se verificará que no existan interferencias que imposibiliten el
trabajo como fue diseñado en la Ingeniería proporcionada por el Mandante ni tampoco el uso de
maquinaria de apoyo. De encontrarse este tipo de interferencias se propondrá una solución que
será presentada al ITO del Mandante. No se tomará ninguna acción correctiva sin la expresa
autorización del Mandante.
i. Actividades previas:
a. Solicitar la desenergización de sala eléctrica, en caso de que se requiera
b. Solicitar bloqueo de sala eléctrica o fuente de alimentación eléctrica
c. Confirmar desenergización y bloqueos
d. Realizar lectura del procedimiento y análisis de éste.
e. Revisión e inspección de carpeta de terreno, materiales y equipos en instalación
de faena.
f. Llamar a dueño de área, por canal de radio o por otro medio de comunicación que
corresponda, para solicitar la autorización de ingreso al área.
g. Dar aviso a otros involucrados de los trabajos que se van a desarrollar en el sector
si corresponde.
h. Dar a conocer el trabajo y sus riesgos asociados en cada una de las etapas, a todos
los trabajadores involucrados en la tarea. Definir las tareas de cada trabajador.
i. Se deberá chequear previamente maquinaria, equipos y los accesorios antes de
utilizar.
j. Traslado de equipos, materiales a terreno con camión pluma o transporte manual
y traslado personal a lugar de la actividad, aplica procedimiento de “carga y
descarga de materiales”. Nunca se debe arrojar los carretes desde la plataforma
del camión al suelo.
k. Delimitar el área con barreras new jersey en donde se intervengan caminos de
acceso si corresponde mediante los dispositivos de barreras e instalar los letreros
de hombres trabajando y responsable del trabajo, en caso de que se requiera
ii. Preparación del cable. Previo a la instalación de mufa, se debe preparar el cable de media
tensión desvistiendo el cable hasta llegar dejar el conductor desnudo de cada fase.
iv. Colocación de barrera contra aceite y fijar con calor y remover extremo de la aislación
ix. Colocar doble tubo rojo/negro doble pared y aplicar calor para ajustar.
Las pruebas VLF (very low frequency) son exámenes a los que se someten aislaciones de polímero
(ERP etileno propileno o XLPE Polietileno reticulado). De esta forma se verifica que el aislamiento
no presenta imperfecciones (impurezas, burbujas, humedad) que las corrientes de fuga, una vez
aplicada la tensión, no circulen perforando la aislación y generando su falla.
Características de la prueba
Los circuitos, cables y elementos de aislación a probar serán definidos por documentos, planos e
indicaciones entregadas por la GPRO, de ser necesario, se introducirán modificaciones de terreno
previa aprobación del Mandante. La instalación de este tipo de canalización se realizará de
acuerdo a la normativa vigente y el estándar técnico exigido por el Mandante.
Previo al montaje de los conductores se verificará que no existan interferencias que imposibiliten
el desarrollo de las pruebas ni imposibiliten el uso de maquinaria de apoyo. De encontrarse este
tipo de interferencias se propondrá una solución que será presentada al ITO del Mandante. No se
tomará ninguna acción correctiva sin la expresa autorización del Mandante.
x. La capacidad del equipo en medición debe ser cargada hasta el voltaje DC del Megger y
mantenida por 30 a 60 segundos antes de realizar la medición.
xi. Interpretación de resultados registrados y comparación contra los resultados esperados
Unas de las tareas más importantes en la disciplina estructural, es cubrir la extensión de la nave
comprendida entre los ejes 14-15 inscritos en ejes N-H.
Previo a esta etapa se verificaran que se encuentren todos los colgadores y soportes tanto como
canales como refuerzos menores que trabajen en forma solidaria con los paneles.
Para esto se instalaran los paneles suministrados por la GPRO y serán izados por medio de grua
pluma de 100 ton.
EJEMPLO DE
PANELES PV-4 A INSTALAR
Internamente en la Nave, se procederá a instalar todos los colgadores que se requieran como
también los soportes.
Una vez hecho este trabajo se procede al torque de los gusset por medio de tabla de torques de
acuerdo al diseño de los pernos.
6.5.4 Touch UP
Una vez montado los soportes y colgadores como también el completo reaprite de pernos. Se
procederá con el retoque de pintura en todas las áreas intervenidas con el objeto de mantener
una superficie cubierta a la exposición de agentes externos producto de la naturaleza propia del
área.
Se considera en algunos casos limpieza mecánica SSPC3.
Tal como lo indica en las BBTT se procede a reforzar el eje N cumpliendo asi con todos los trabajos
estructurales pendiente en ese sector. Al igual que en otras actividades los trabajos en términos
de etapas son las siguientes para el refuerzo en el eje N:
Montaje de Refuerzos
Reapriete de pernos en el sector
Touch Up
Dado lo complejo de este trabajo, se considera una cuadrilla especial para dicha función
presentando procedimientos especiales de soldadura como también ensayos no destructivos a las
mismas.
Por medio de cuerpos de andamios, alza hombre y apoyo de grua pluma se procederá a
desmontar la plataforma existente con el objeto de dar continuidad operacional a la nave.
Esta plataforma será desmontada por etapas y se deberá tener mucha coordinación dado que
existe un alto nivel de interferencias.
Una vez desmontada se enviara inmediatamente a botadero a objeto de mantener el área
despejada producto de la alta demanda de actividades en el sector.
Una cuadrilla mecánica especializada se encargara del montaje de los limites de carrera, tomando
como regla general de montaje lo siguiente:
De igual forma la misma cuadrilla mecánica especializada se encargará de la mejora del cable
superservice.
Tabiquería nueva
Aire acondicionado
Mobiliario
Producto del trabajo incompleto de esta viga se procede a generar un levantamiento dimensional
con el objeto que ITO DET apruebe el estado actual de la viga de tal forma de proceder con el
armado y soldadura de esta.
Una vez terminada la nueva viga, se procede con el desmontaje de la viga existente y montajes de
nuevos soportes que conectara la nueva viga.
Se comprobaran distancias entre ejes para un calce óptimo con la nueva viga.
Las políticas de RRHH nos permiten establecer los principios que regulan las actividades de
recursos Humanos para generar un ambiente de alto desempeño.
Para RRHH este concepto debe plasmarse en sus políticas y generar las premisas principales de
operación:
La definición de los objetivos, metas, tareas y responsabilidades claras para cada cargo de
nuestra compañía, por medio de descripciones de cargo específicas, proporcionadas e
interrelacionadas.
Todo trabajador de Buildtek que haya pasado por los procesos de reclutamiento, selección
e inducción por un lado, o por la promoción, entrenamiento y capacitación por otro, y que
cumpla con la legislación vigente, el reglamente interno y el reglamento de nuestros
El apoyo y estímulo del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, con énfasis
en la promoción de la sensibilización y conciencia por la seguridad y salud ocupacional, a
nivel de trabajadores y contratistas, y la coherencia en el desempeño de estos últimos con
la política de la empresa.
En la siguiente figura, podemos observar cada uno de los procedimientos que aplicamos para la
gestión de RRHH en los distintos servicios.
Para cada uno de los procesos mostrados en la figura anterior, se tiene su descripción, entradas y
salidas. Todo esto se refleja en el “Manual de Recursos Humanos” desarrollados por Buildtek,
enfocado en la contratación e incorporación de personas idóneas a la compañía.
en esta propuesta. Es por esto, que hemos dispuesto un plan, que coordina los trabajos en las
oficinas de Calama, Antofagasta y Santiago, con el fin de realizar todas las gestiones necesarias
para contar con el personal en tiempos acotados. Esto nos permite dar flexibilidad al cliente y
mantener costos bajos de operación.
Hoy en día, la mejora continua, y el aseguramiento de la calidad, son fundamentales para los
procesos que existen en cada compañía, es así, que Buildtek implementará en cada uno de sus
procesos, la metodología PDCA por su sigla en inglés (Plan-Do-Check-act). Esta metodología
requiere un gran esfuerzo de trabajo en equipo, la cual busca manifestar y analizar los procesos
que pueden ser mejorados y obtener mejores resultados. Para esto, es necesario realizar una serie
de pasos como muestra la siguiente figura.
Figura 8: Procesos para el Ciclo de Mejora Continua del Servicio propuesto por BUILDTEK.
La metodología descrita se utilizará en los procesos críticos con el objetivo de aplicar a cada uno
de ellos los pasos antes descritos, y así poder mejorar continuamente en el tiempo.
Con el fin de agregar valor a la documentación entregable, y mediante el know how que como
empresa hemos adquirido, se presentan los puntos críticos que se verificarán para acreditar la
calidad de la información:
Supervisión Gerencial Permanente: Todas nuestras actividades cuentan con una supervisión
permanente del gerente del área, quién realiza una participación activa y directa en la definición
de estrategias y directrices junto a los administradores de contrato.
Back Office: Nuestra empresa cuenta con apoyo de profesionales y técnicos en distintas
disciplinas, que da un efectivo soporte a los contratos en ejecución.
Control Documental: Todos los documentos emitidos por Buildtek son controlados para evitar
errores de versiones, duplicados y mantener uniformidad en la elaboración de los documentos.
Todos los antecedentes y documentos emitidos-recibidos por Buildtek, son respaldados y
archivados.
Canales de Comunicación: Parte del servicio entregado por Buildtek consiste en la generación de
una matriz de comunicación, lo cual mantiene a todos los participantes informados de la situación
actual de los procesos en desarrollo y un archivo que registra el dialogo entre todos los miembros
del equipo.
Además, debido a que el éxito de los servicios radicará en el esfuerzo conjunto de todos los
Stakeholders, se deberán definir responsabilidades y motivar a los distintos integrantes
involucrados respecto de los beneficios que se obtienen para la compañía.
El objetivo es poder controlar y administrar todos los tipos de aprendizaje y transmitirlos de unos
profesionales a otros, de tal modo que tanto la desvinculación, como la incorporación de un
miembro, no genere impacto en el proyecto y así el conocimiento forme parte de las
organizaciones como un todo.
El riesgo de pérdida de conocimiento es muy elevado, para poder realizar una correcta gestión de
la información periódicamente y de manera sistemática se realizarán las siguientes actividades,
tanto para la información en formato papel como en digital:
4. Cuando la información sea digital, esta será respaldada en más de una copia, mientras
que los documentos en papel serán archivados.
El recurso más valioso de nuestra organización son nuestros profesionales, con alta capacidad de
aprendizaje, comprometidos con la mejora continua y la gestión del conocimiento, apoyando
proactivamente a la sistematización, a compartir conocimiento y al trabajo en equipo, alejándose
del individualismo y de la resistencia al cambio.