Recoleccion de Informacion
Recoleccion de Informacion
Recoleccion de Informacion
ENLACE: http://metodelainv.blogspot.es/
LA OBSERVACION.
La observación consiste en la indagación sistemática, dirigida a estudiar los aspectos más
significativos de los objetos, hechos, situaciones sociales o personas en el contexto donde
se desarrollan normalmente; permitiendo la comprensión de la verdadera realidad del
fenómeno.
RECOMENDACIONES
Hernández (2000), señala que la observación se fundamenta en buscar el realismo y la interpretación del
medio y que se debe planear cuidadosamente en:
· etapas: para conocer el momento de hacer la observación y realizar las anotaciones pertinentes.
CARACTERISTICAS
· Intencionada: coloca las metas y los objetivos que los seres humanos se proponen en relación con los
hechos.
· Ilustrada: cualquier observación para ser tal, está dentro de un cuerpo de conocimientos desde una
perspectiva teórica.
· Selectiva: excluye aquello que solo interesa conocer del cúmulo de cosas de un amplio campo de
observación.
· Interpretativa: describir y explicar aquello que se observa y que al final ofrece algún tipo de explicación
acerca del fenómeno, al colocarlo en relación con otros datos y con otros conocimientos previos.
TIPOS DE OBSERVACION
· Su carácter:
o Estructurada.
o No estructurada.
o Participante.
o No participante.
· Número de observadores:
o Individual.
Colectiva
LA ENTREVISTA
Es una técnica de recopilación de información mediante contacto directo con las
personas, a través de una conversación interpersonal, preparada bajo una dinámica
de preguntas y respuestas, donde se dialoga sobre un tópico relacionado con la
problemática de investigación. La interacción verbal es inmediata y personal, donde
una parte es el entrevistador, quien formula las preguntas, y la otra persona es el
entrevistado. La entrevista permite estar al tanto de la postura del o los informantes
ante una situación determinada.
TIPOS DE ENTREVISTAS
Existen diversos tipos de entrevista, entre las que se pueden citar: las de trabajo, de selección de personal, las
entrevista periodísticas, entre otras. La entrevista, pensada como una técnica de investigación ofrece
información relevante para abordar un problema y lograr los objetivos de la investigación. La clasificación más
común refiere las entrevistas estructuradas, semiestructuradas y las no estructuradas.
LA ENCUESTA
La encuesta es una técnica de recopilación de información donde el investigador
interroga a los investigados los datos que desea obtener. Se trata de
conseguir información, de manera sistemática y ordenada de una población o
muestra, sobre las variables consideradas en una investigación.
TIPOS DE ENCUESTAS.
Las encuestas varían ampliamente en su alcance, diseño y contenido. Por ello, la variada tipología de
encuestas que existe, aunque todas ellas tienen aspectos en común.
o Encuesta de lista.
o Censo.
o Encuesta.
o Encuestas de opinión.
o Encuesta estructural.
o Encuesta coyuntural.
CONCLUSIÓN.
FUENTE 2
ENLACE: https://ori.hhs.gov/education/products/sdsu/espanol/eg_info.htm
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Hay muchas maneras de recolectar información en una investigación. El
método elegido por el investigador depende de la pregunta de investigación
que se formule. Algunos métodos de recolección de información son
encuestas, entrevistas, pruebas, evaluaciones fisiológicas,
observaciones,revisión de registros existentes y muestras biológicas.
Una entrevista es una interacción que involucra al investigador y a un(os) participante(s) en que las preguntas
se formulan en persona, por teléfono o incluso de manera electrónica (correo electrónico o Internet). Durante
una entrevista, se hacen preguntas para obtener información detallada sobre el participante acerca del tema
en estudio. Las preguntas pueden ser similares a las formuladas en una encuesta.
Las observaciones son registros tomados que no requieren participación. Estos registros se hacen mientras los
participantes están involucrados en conductas rutinarias y se utilizan como un indicador de lo que los
participantes de hecho hacen, en lugar de apoyarse completamente en los relatos que los participantes hacen
de su propia conducta. Un ejemplo sería un investigador observando los planes educativos usados en un aula
por un maestro de escuela pública.
La revisión de registros tiene lugar cuando un investigador examina y extrae información de documentos que
contienen datos sobre el participante. Los registros revisados en una investigación pueden ser públicos o
privados. Ejemplo de ello es un investigador recolectando información acerca de un padecimiento a partir de
los historiales médicos de los pacientes.
FUENTE 3
ENLACE: http://recodatos.blogspot.com/2009/05/tecnicas-de-recoleccion-de-datos.html
1. Entrevistas
2. La encuesta
3. La observacion
LA ENTREVISTA
La entrevista, desde un punto de vista general, es una forma específica de interacción social. El investigador se
sitúa frente al investigado y le formula preguntas, a partir de cuyas respuestas habrán de surgir los datos de
interés. Se establece así un diálogo, pero un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca
recoger informaciones y la otra se nos presenta como fuente de estas informaciones.
Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un periodista hace una serie
de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma
de actuar.
La presentación suele ser breve, pero no suficientemente informativa. En ella no se habla del entrevistado,
sino del tema principal de la entrevista.
El cuerpo de la entrevista esta formado por preguntas y las respuestas. Es importante elegir bien las preguntas
para que la entrevista sea buena, las preguntas deben ser interesantes para él publico, y adecuadas para el
entrevistado trasmita sus experiencias. También deben ser breves, claras y respetuosas. El cierre de la
entrevista debe ser conciso. El entrevistador puede presentar un resumen de lo hablado o hacer un breve
comentario personal.
RECOMENDACIONES
LO QUE DEBE SER Y LO QUE NO DEBE SER UNA ENTREVISTA
EL ENTREVISTADO
deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad. El entrevistado es la persona que tiene alguna
idea o alguna experiencia importante que transmitir.
EL ENTREVISTADOR
es el que dirige la entrevista debe dominar el dialogo, presenta al entrevistado y el tema principal, hace
preguntas adecuadas y cierra la entrevista.La entrevista es también información y reportaje, las entrevistas
pueden ser reales o imaginarias.
Las reales presentan a una o más personas reales que responden a una serie de preguntas formuladas por un
entrevistador.
Las imaginarias son las que una persona adopta el papel del entrevistado artista, escritor y el otro el de
entrevistado puede ser un personaje histórico o literario, y el entrevistador es el mismo o algún otro
personaje.
EL ARTE DE PREGUNTAR
Una entrevista no debe hacerse para que el entrevistador luzca con facilidad interrogatorio lo que debe buscar
es la fuerza de la personalidad. Y un hombre no se le descubre a la fuerza para interrogarle, si dejándole
hablar, que es lo mismo. Hay pues, que saber preguntar en su momento y saber callar cuando es la ocasión lo
exige.
La entrevista ha de ser reflejo del dialogo, que nunca exclusivamente una suma de preguntas y respuestas,
sino algo más complejo: afirmaciones, negaciones, titubeos, gestos y reservas.
SE DEBEN TOMAR NOTAS
El tomar notas, depende del momento, del interlocutor, de nosotros mismos.
Pero muy buena retentiva que se tenga, siempre convendrá tomar alguna rápida nota (mas o menos
disimulada o, terminada la entrevista, al salir a la calle). Tales notas nos servirán para recordar un gesto, una
frase, algo característico.
Otras veces, en un cambio, no preciso recurrir apenas a las notas, por lo que nuestro interlocutor se presta
mas al trabajo de síntesis que al análisis.
LA ENCUESTA
La encuesta (muestra o total), es una investigación estadística en que la información se obtiene de una parte
representativa de las unidades de información o de todas las unidades seleccionadas que componen el
universo a investigar. La información se obtiene tal como se necesita para fines estadístico-demográficos.
Una forma reducida de una encuesta por muestreo es un "sondeo de opinión", esta forma de encuesta es
similar a un muestreo, pero se caracteriza porque la muestra de la población elegida no es suficiente para que
los resultados puedan aportar un informe confiable. Se utiliza solo para recolectar algunos datos sobre lo que
piensa un número de individuos de un determinado grupo sobre un determinado tema.
Actualmente, existen sistemas de gestión de encuestas en Internet, que están acercando su utilización a
investigadores que hasta el momento no tenían acceso a los medios necesarios para ejecutarlas.
RECOMENDACIONES
. Medir las relaciones entre variables demográficas, económicas y sociales.
. Evaluar las estadísticas demográficas como errores, omisiones e inexactitudes.
. Otorga información suplementaria en relación a la otorgada por los Censos.
. Evaluar periódicamente los resultados de un programa en ejecución.
. Probar la eficiencia de un método antes de aplicarlo al total de la población.
. Saber la opinión del público acerca de un determinado tema.
ENCUESTAS PARTICULARES
Encuesta piloto
Un tipo particular de encuesta, que tiene por objetivo preparar la verdadera encuesta. Se busca tener unos
pocos criterios para diseñar o rediseñar las herramientas de trabajo, teniendo una idea previa de la población.
Esta exploración es útil porque esta libre de conclusiones sobre el tema de estudio y sirve solo para mejorar la
investigación; incluso restablecer un diagrama de flujo u otro tipo de planificación. Hay otras aplicaciones
novedosas y son construir una muestra completamente estratificada y solo con los componentes de la
población seleccionados para nuestro final interés; esta muestra no tiene valor predictor, pero sí puede
utilizarse de una forma experimental, como grupo de control, y comparar sus resultados -parciales- con los
que posteriormente hayamos obtenido en el muestreo probabilístico principal de toda la población y que así
ya estaría estadísticamente bajo control. Ayudaría a la muestra completamente estratificada su uso en
Investigación basada en la comunidad. Es de vital importancia en las organizaciones publicas y privadas.
LA OBSERVACIÓN
Otra técnica útil para el analista en su progreso de investigación, consiste en observar a las personas cuando
efectúan su trabajo. La tarea de observar no puede reducirse a una mera percepción pasiva de hechos,
situaciones o cosas. Hablábamos anteriormente de una percepción "activa", lo cual significa concretamente un
ejercicio constante encaminado a seleccionar, organizar y relacionar los datos referentes a nuestro problema.
No todo lo que aparece ante el campo del observador tiene importancia y, si la tiene, no siempre en el mismo
grado; no todos los datos se refieren a las mismas variables o indicadores, y es precio estar alerta para
discriminar adecuadamente frente a todo este conjunto posible de informaciones.
TIPOS DE OBSERVACIÓN
El analista de sistemas puede observar de tres maneras básicas. Primero, puede observar a una persona o
actitud sin que el observado se dé cuenta y su interacción por aparte del propio analista. Quizá esta alternativa
tenga poca importancia para el analisis de sistema, puesto que resulta casi imposible reunir las condiciones
necesarias. Segundo, el analista puede observar una operación sin intervenir para nada, pero estando la
persona observada enteramente consciente de la observación. Por último, puede observar y a la vez estar en
contacto con las personas observas. La interacción puede consistir simplemente en preguntar respecto a una
tarea específica, pedir una explicación, etc.
RECOMENDACIONES
1. Determinar y definir aquella que va a observarse.
2. Estimular el tiempo necesario de observación.
3. Obtener la autorización de la gerencia para llevar a cabo la observación.
4. Explicar a las personas que van a ser observadas lo que se va a hacer y las razones para ello.
Conducción de la observación
1. Familiarizarse con los componentes físicos del área inmediata de observación.
2. Mientras se observa, medir el tiempo en forma periódica.
3. Anotar lo que se observa lo más específicamente posible, evitando las generalidades y las descripciones
vagas.
4. Si se está en contacto con las personas observadas, es necesario abstenerse de hacer comentarios
cualitativos o que impliquen un juicio de valores.
5. Observar las reglas de cortesía y seguridad.
Secuela de la observación
1. Documentar y organizar formalmente las notas, impresionistas, etc.
2. Revisar los resultados y conclusiones junto con la persona observada, el supervisar inmediato y
posiblemente otro de sistemas.
SESIONES DE GRUPO
También conocida como sesiones de grupo, es una de las formas de los estudios cualitativos en el que se reúne
a un grupo de personas para indagar acerca de actitudes y reacciones frente a
unproducto, servicio, concepto, publicidad, idea o empaque. Las preguntas son respondidas por la interacción
del grupo en una dinámica donde los participantes se sienten cómodos y libres de hablar y comentar sus
opiniones.
En el mundo del marketing, las sesiones de grupo son una herramienta muy importante para recibir
retroalimentación de diversos temas concernientes a la mezcla de marketing, en particular se utiliza para
detectar deseos y necesidades en cuanto a empaque, nombres de marcas o test de conceptos. Esta
herramienta da información invaluable acerca del potencial de un concepto y/o producto en el mercado.
Sin embargo, las sesiones de grupo tienen desventajas. El entrevistador tiene poco control sobre el grupo y en
ocasiones se pierde tiempo en asuntos de poca trascendencia. Por otra parte el análisis es complejo ya que
depende de los estilos de comunicación a la par con las reacciones no verbales de los participantes, por ello se
necesita personal muy entrenado para el manejo del grupo y el análisis de los resultados.
FUENTE 4
ENLACE:http://mercadoonlinepsm.blogspot.com/
FUENTE 5
ENLACE:http://www.academia.edu/5647805/T%C3%89CNICAS_E_INSTRUMENTOS_DE_INVESTIGACI%C3%9
3N
OBSERVACION
la ficha de observación
el registro de observación
el cuaderno de notas
el diario de campo
los mapas
la cámara fotográfica
la grabadora
la filmadora
ENTREVISTA
INSTRUMENTO.-CUESTIONARIO DE ENTREVISTAS
La entrevista y el cuestionario son técnicas o instrumentos de recolección de datos. La entrevista implica una
pauta de interacción verbal, inmediata y personal. Es una conversación, generalmente oral, entre dos o más
personas -dependiendo de si sea personal o grupal-, de los cuáles, una parte es el entrevistador y la otra el
entrevistado. Los cuestionarios son un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir. Tanto
la entrevista como el cuestionario tienen como finalidad obtener información. Las entrevistas y los
cuestionarios se dirigen hacia la obtención de datos no observables directamente, datos que se basan por lo
general en declaraciones verbales de los sujetos. Conjunto de preguntas lideradas a un grupo de personas ya
sean de diversos sectores de la sociedad
ENCUESTA
INSTRUMENTO.-CUESTIONARIO DE ENCUESTAS
A menudo se realiza en función de un cuestionario, siendo éste por tanto, el documento básico para obtener la
información a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa
o al conjunto total de la población estadística en estudio, formada a menudo por personas, empresas o entes
institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos. El investigador
debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación.