Manual Autocad Oficial Basico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

AUTOCAD I

NPT . + 5.85

NPT . + 5.85

NPT . + 3.00

NBM . + 0.00

               

                                                                                       

Página - 1 -
PAGINA 1

E L E V A C IO N
ESC . 1 / 50

                                                                                       

Página - 2 -
AUTOCAD I

Página - 3 -
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3
Conociendo Autocad ................................................................................................................. 4

CREACION DE ENTIDADES
1.- Metodos para ejecutar comandos…………………………………………………………… 5
2.- líneas puntos ,coordenadas rectangulares absolutas y relativas……………………………….8
3.- Parametros de dibujo………………………………………………………………………… 9
4.- Rastreo polar ………………………………………………………………………………… 10
5.- Comandos básicos de visualización………………………………………………………… 14
6.- Rectangulo…………………………………………………………………………………… 16
7.- Poligonos………………………………………………………………………………………17
8.- Circunferencia…………………………………………………………………………………18
9.- Elipse………………………………………………………………………………………… 20

MODIFICACION DE ENTIDADES
10.- Copy.......................................................................................................................................... 23
11.- Mirror ........................................................................................................................................ 24
12.- Offset ...................................................................................................................................... 225
13.- Array ......................................................................................................................................... 26
14.- Move ......................................................................................................................................... 27
15.- Rotate ........................................................................................................................................ 28
16.- Trim .......................................................................................................................................... 29
17.- Extend ....................................................................................................................................... 20
18.- Fillet .......................................................................................................................................... 31
19.- Achurados…………………………………………………………………………………… 32
20.- Divide…………………………………………………………………………………………34
21.- Stretch…………………………………………………………………………………………35
22.- Explode……………………………………………………………………………………… 36
23.- Textos…………………………………………………………………………………………37
24.- Teoria de Capas……………………………………………………………………………… 42
25.- Acotados en AUTOCAD…………………………………………………………………… 45

Página 4
Prof. Leonidas Zuñiga A

INTRODUCCION

Autodesk AutoCAD es un programa de diseño asistido por computadora (CAD "Computer Aided
Design") para dibujo en 2D y 3D. Actualmente es desarrollado y comercializado por la empresa
Autodesk.

Al igual que otros programas de Diseño Asistido por Computadora (CAD), AutoCAD gestiona una
base de datos de entidades geométricas (puntos, líneas, arcos, etc) con la que se puede operar a
través de una pantalla gráfica en la que se muestran éstas, el llamado editor de dibujo. La interacción
del usuario se realiza a través de comandos, de edición o dibujo, desde la línea de órdenes, a la que
el programa está fundamentalmente orientado. Las versiones modernas del programa permiten la
introducción de éstas mediante una interfaz gráfica de usuario o en inglés GUI, que automatiza el
proceso.

Como todos los programas de CAD, procesa imágenes de tipo vectorial, aunque admite incorporar
archivos de tipo fotográfico o mapa de bits, donde se dibujan figuras básicas o primitivas (líneas,
arcos, rectángulos, textos, etc.), y mediante herramientas de edición se crean gráficos más
complejos. El programa permite organizar los objetos por medio de capas o estratos, ordenando el
dibujo en partes independientes con diferente color y grafismo.

Parte del programa AutoCAD está orientado a la producción de planos, empleando para ello los
recursos tradicionales de grafismo en el dibujo, como color, grosor de líneas y texturas tramadas.
AutoCAD, utiliza el concepto de espacio modelo y espacio papel para separar las fases de diseño y
dibujo en 2D y 3D, de las específicas para obtener planos trazados en papel a su correspondiente
escala. La extensión del archivo de AutoCAD es .dwg.

Página - 3 -
Prof. Leonidas Zuñiga A

CONOCIENDO AUTOCAD

Entorno de AutoCAD

• Área gráfica: Zona central de la figura.


Es donde se realiza el dibujo.
• Barra de menús: Parte superior de la figura.
Las pestañas HOME y ANNOTATE,
permiten el acceso a la mayoría de comandos y utilidades de AutoCAD I

Página - 4 -
Prof. Leonidas Zuñiga A

• Barra de presentaciones: Parte inferior de la figura.


Muestra los diferentes entornos de trabajo disponibles: Modelo y Presentaciones (espacio
papel).
• Línea de estado: Parte inferior de la figura.
Visualiza las coordenadas del cursor. Permite activar / desactivar las diferentes ayudas para el
dibujo.
• Ventana de línea de comando: Parte inferior de la figura.
Muestra las solicitudes del comando en ejecución, es decir, el programa espera alguna
instrucción.

Métodos para ejecutar comandos:

La creación y edición de los distintos objetos que forman un dibujo se realiza mediante comandos
(instrucciones). Por ejemplo, para realizar una línea recta, se ejecutará el
comando: line.

A continuación se explican los diferentes métodos para ejecutar estos comandos.


a) A través del teclado:
Se escribe directamente el nombre del comando en la ventana de línea de comando, seguido de
INTRO o BARRA ESPACIADORA.

Opciones:
Generalmente los comandos requieren alguna orden adicional (opciones) y/o valores numéricos
para ejecutar la instrucción. Las opciones aparecen entre corchetes ( [ ] ), separadas por una
barra ( / ).
La opción por defecto aparece entre corchetes agudos ( < > ).
Para seleccionar una opción, debe escribir la/s letra/s mayúscula/s que aparezcan en el nombre
de dicha opción.
Ejemplo: Para dibujar una circunferencia de diámetro 10.
Comando: circle (intro)
Precise punto central para el círculo o [3P/2P/Ttr]: Hacer clic en un punto de la pantalla.
Precise radio de círculo o [Diámetro]: d (intro)
Precise diámetro de círculo: 10

Repetición y cancelación:
Para ejecutar el último comando utilizado, se pulsa INTRO o BARRA ESPACIADORA.
Para ejecutar otro comando utilizado con anterioridad, se puede buscar empleado las flechas
ARRIBA y ABAJO. Sólo se pueden recuperar aquellos comandos ejecutados mediante el teclado.
Para cancelar un comando en ejecución se pulsa ESC.

Página - 5 -
Prof. Leonidas Zuñiga A

b) A través del ratón:

Su funcionamiento se basa en dos botones: izquierdo y derecho.


 El botón izquierdo se emplea para ejecutar comandos, haciendo clic en los menús
desplegables así como para seleccionar objetos del dibujo.
 El botón derecho sirve para acceder a menús contextuales, empleados para acceder con rapidez
a los comandos y operaciones directamente relacionados con la actividad que se está realizando.

c) A través de menús desplegables:


 Son los menús incluidos en la Barra de menús: Archivo, Edición, Ver... Una vez desplegado,
podemos ver que en algunas opciones aparece:
 La combinación de letras equivalente: Ejemplo: CTRL + O para Abrir.
 Un triángulo (►) a la derecha que indica que contiene otro menú desplegable.
 Unos puntos suspensivos (…) a la derecha que indican que se accede a un cuadro de diálogo.
 Una señal (✓ ) a la izquierda que indica que la opción está activada.
 El texto en gris indica que la opción no está actualmente disponible.

d) A través de los iconos:


Estas areas incluyen los comandos en forma de botones con un icono.

 Si se mantiene el cursor sobre un botón, sin pulsarlo, aparece el nombre de la operación.


 Unas lineas pequeñas y paralelas en la esquina inferior derecha del botón indica que si se pulsa,
se desplegarán más opciones en la barra de estados.

Página - 6 -
Prof. Leonidas Zuñiga A

CREACION DE ENTIDADES

1.- LINE (Línea)

Command: Line

(l)
Definición: Crea segmentos de línea recta.
Procedimiento:
 Ejecutar el comando.
 En la línea de comando aparece:
Specify first point:
 Hacer clic sobre el primer punto de la recta.
 En la línea de comando aparece:
Specify next point or [Undo]:
 Hacer clic sobre el segundo punto de la recta. Por defecto, se encadenan líneas hasta que se
finalice el comando.
 Pulsar ESC para finalizar el comando.
También se puede finalizar con INTRO o BARRA ESPACIADORA.

Opciones:
 Close:
Une el punto final con el inicial, formando una línea poligonal cerrada.
 Undo:
Permite eliminar de forma sucesiva las líneas creadas, sin finalizar el comando.

Página - 7 -
Prof. Leonidas Zuñiga A

Entrada de datos:

a) Coordenadas rectangulares absolutas:


 Las coordenadas del punto (X,Y), están referidas a un unico
origen de coordenadas.
 Si no se añade la coordenada Z, por defecto será igual a 0.
 Ejemplo: X,Y

b) Coordenadas rectangulares relativas:


 Las coordenadas del punto (X,Y), están referidas al último punto
introducido.El origen cambia.
 Si no se añade la coordenada Z, por defecto será igual a 0.
 Ejemplo: @X,Y

c) Coordenadas polares absolutas:


 Distancia respecto al origen de coordenadas y ángulo de dicho
vector.
 Ejemplo: d< α

d) Coordenadas polares relativas:


 Distancia respecto al último punto introducido y ángulo de dicho
vector.
 Ejemplo: @ d< α

e) Distancias directas:
Este método permite realizar una línea recta introduciendo únicamente la distancia deseada e indicando
la dirección mediante el cursor.

Para dominar el comando línea, realice los siguientes ejercicios:

Página - 8 -
Prof. Leonidas Zuñiga A

Ej 1.1 Líneas usando distancias directas

Ej 1.2 Líneas usando coordenadas rectangulares absolutas

2.- PARAMETROS DE DIBUJO

Definición: Los parámetros son un cuadro diálogo, que nos ofrecen una serie de herramientas de ayuda
para tener una alta eficiencia en el desarrollo del dibujo.

NOTA IMPORTANTE: Una manera de acceder a este cuadro de diálogo es situar el puntero del ratón
sobre cualquiera de los siguientes botones:

Situados en la parte inferior del área gráfica, Para hacerlos figurar se debe hacer clic en el botón
inferior derecho de la pantalla y escoger el parámetro necesario.

a) Orto (ORTHO) o la tecla F8.


Sólo permite desplazar el cursor en las direcciones X o Y. Se puede dibujar en otras direcciones
siempre y cuando se haga a través de la línea de comando.

Página - 9 -
Prof. Leonidas Zuñiga A

Ej 2.1 Líneas usando ORTHO

b) Rastreo polar (POLAR)


Obliga al cursor a desplazarse en las direcciones establecidas.
Rastreo polar activado:
 Esta opción permite Activar/Desactivar el rastreo polar.
 También puede hacerse mediante F10 o pulsando el botón POLAR.

Parámetros de ángulo polar:


 Incrementar ángulo:
Incremento angular que siguen las direcciones del rastreo polar.
Ejemplo: Un incremento de 4Enterº, marcará las direcciones correspondientes a 0º,
4Enterº, 90º, 13Enterº, 180º...

Ángulos adicionales:
Permite Añadir/Suprimir ángulos que no estén dentro de la lista que aparece en Incrementar
ángulo.

Medida de ángulo polar:


 Absoluto:
Los ángulos se miden con respecto al sistema de coordenadas X, Y.Relativo al último
segmento:Los ángulos se miden con respecto al último segmento.

Página - 10 -
Prof. Leonidas Zuñiga A

Ej 2.2 Líneas con la ayuda de POLAR configurado a 1Enterº

c) Referencia a objetos y rastreo de referencia a objetos (OSNAP)


Permite emplear como referencia, los puntos más significativos de elementos ya dibujados.

Referencia a objetos activada:


Esta opción permite Activar/Desactivar la referencia a objetos. También puede hacerse mediante F3
o pulsando el botón OSNAP.

Página - 11 -
Prof. Leonidas Zuñiga A

Modos de referencia a objetos:


Esta opción, permite Activar/Desactivar los diferentes puntos significativos. No es recomendable
tener todos los puntos activados, ya que generaría gran confusión a la hora de dibujar.

A continuación describiremos las diferentes opciones de puntos de precisión:

• Endpoint: Busca automáticamente el punto final de un segmento.


• Midpoint: Sirve para trazar a partir del punto medio de un segmento.
• Center: Nos ayuda a encontrar fácilmente el centro de una circunferencia o un arco.
• Node: Nos permite ubicar “nodos” (acerca de los nodos hablaremos más adelante).
• Quadrant: Ubica los extremos de los diámetros perpendiculares de una circunferencia.
• Intersection: Permite ubicar la intersección entre dos líneas.
• Extension: Permite trazar a partir de un punto ubicado en la extensión de una línea.
• Insertion: Sirve para dibujar líneas a partir del punto de inserción de un bloque.
• Perpendicular: Permite dibujar una línea perpendicular a otra.
• Tangent: Sirve para trazar tangentes a una circunferencia o un arco desde un punto
externo.
• Nearest: Ayuda para dibujar a partir (o hasta) un punto arbitrario de una línea.
• ApparentIntersection: Permite ubicar el cruce de líneas en 3D.

• Paralell: Ayuda a trazar líneas paralelas.

Personalmente recomiendo tener activados únicamente: Punto final, Punto medio,


Página - 12 -
Prof. Leonidas Zuñiga A
Centro, Cuadrante e Intersección y el resto sólo activarlos en casos muy específicos.

Ej 2.3 Líneas utilizando


OSNAp

Página - 13 -
Prof. Leonidas Zuñiga A

d) Entrada dinámica (DYN)

Permite la entrada de datos de forma directa y visualizando


en todo momento la longitud, ángulo, radio, etc del objeto a
dibujar. Una vez activado un comando, indica la posición del
cursor mediante coordenadas absolutas. Para este curso se
recomienda tener este comando siempre apagado

3.- COMANDOS BÁSICOS DE VISUALIZACIÓN


Zoom

Definición: Permite crear la sensación de acercamiento o alejamiento al dibujo.

Página 14
Prof. Leonidas Zuñiga A

Opciones de Zoom

Realtime
Permite acercarse o alejarse al dibujo de forma rápida.

 Pulsar el botón izquierdo del ratón y arrastrar el cursor, manteniendo pulsado el


botón.
Si se arrastra hacia arriba, se acerca al dibujo.
Si se arrastra hacia abajo, se aleja del dibujo
 Pulsar ESC para finalizar el comando.

Previous
Permite volver a la visualización anterior.
Window
Permite ver de cerca el contenido de una ventana.

 Hacer clic sobre el icono View/Zoom/Window


 En la línea de comando aparece:
Specify first corner
 Hacer clic sobre un punto.
 En la línea de comando aparece:
Specify opposite corner
 Deslice el mouse en diagonal y luego haz clic en la esquina opuesta. De esta
manera se abarca la zona que se desea ampliar

Scale
Permite escalar la vista a un factor especifico

 Hacer clic sobre el icono View/Zoom/Scale


 En la línea de comando aparece:
Enter a scale factor (nX or nXP):
 Si escribe 0.7x la imagen se reduce al 70%
 Si escribe 2x la imagen se verá a doble de su tamaño actual

Extents
Permite ajustar la pantalla para ver todo el dibujo, independientemente de sus
límites.

Página 15
Prof. Leonidas Zuñiga A

Encuadre (Pan Realtime)

Permite desplazar el área del dibujo que se visualiza, sin efectuar ningún cambio real sobre él.

Procedimiento:
 Hacer clic sobre el icono View/Pan/Realtime
 Pulsar el botón izquierdo del ratón y arrastrar el cursor, manteniendo pulsado el botón.
 Soltar el botón, cuando el área visualizada corresponda con la deseada.
 Pulsar ESC para finalizar el comando.

4. RECTANGLE (Rectángulo)

Command: Rectangle (rec)

Definición: Este comando permite crea rectángulos, se trata de polilíneas cerradas.


Procedimiento:
 Ejecutar el comando.
 En la línea de comando aparece:
Specify first corner point or
[Chamfer/Elevation/Fillet/Thickness/Width]
 Hacer clic sobre un punto, o escribir coordenadas
 En la línea de comando aparece:
Specify other corner point or [Area/Dimension/Rotation]
 Desplazar el mouse en diagonal y hacer clic, o bien escriba las coordenadas

Página 16
Prof. Leonidas Zuñiga A

5. POLYGON (Polígono)

Command: Polygon (pol)

Definición: Crea polígonos equiláteros, Se trata de polilíneas cerradas.


Procedimiento:
 Ejecutar el comando.
 En la línea de comando aparece:
Enter number of sides <4>:
 Introducir el número de lados y pulsar Enter
 En la línea de comando aparece:
Specify center of Polygon or [Edge]:
 Hacer clic en el punto correspondiente al centro del polígono.
 En la línea de comando aparece:
Indique una opción [Inscribed in circle/Circumscribed circle] <I>:
 Escoger la opción deseada y pulsar Enter
 En la línea de comando aparece:
Specify radius of circle
 Introducir el valor del radio de la circunferencia y pulsar Enter

Las Opciones del Polígono son:

 Center:
Permite indicar el centro de la circunferencia sobre la que se crea el polígono.
 Edge:
Permite introducir la longitud del lado del polígono.
 Inscribed / Circunscribed:
Permite escoger entre:

Inscrito Circunscrito

Página 17
Prof. Leonidas Zuñiga A

6. CIRCLE (Circulo)

Command: Circle (c)

Definición: Crea círculos, Por defecto se ejecuta Círculo del tipo: Centro Radio.
Procedimiento:
 Ejecutar el comando.
 En la línea de comando aparece:
Specify center point for circle or [3P/2P/Ttr (tan tan radius)]
 Hacer clic sobre un punto, correspondiente centro del círculo, o bien escriba las coordenadas
 En la línea de comando aparece:
Specify radius of circle or [Diameter] <Enter> :
 Introducir el valor del radio del circulo y pulsar Enter

Opciones de Círculo
 Center, Radius
Permite definir el círculo mediante el centro y el radio.
 Center, Diameter
Permite definir el círculo mediante el centro y el diámetro.
 2 Points
Permite definir el círculo mediante dos puntos.

 3 Points
Permite definir el círculo mediante tres puntos.
 Tan, Tan, Radius
Permite crear un círculo tangente a dos objetos con un radio determinado.
 Tan, Tan, Tan
Permite crear un círculo tangente a tres objetos.

Ej 6.1 Círculos con la opción Center Radius, Ej 6.2 Dibuje primero las líneas y luego el
3 Points, Tan Tan Tan circulo con la opción 2 points

Página 18
Prof. Leonidas Zuñiga A.

7. ARC (Arco)

Command: Arc (a)

Definición: Crea arcos de circunferencia en sentido anti-horario (aunque hay excepciones). Por
defecto se ejecuta el Arco con la opción 3 puntos, Para ejecutar otras variantes se accede a través
del menú desplegable

Procedimiento:
 Ejecutar el comando.
 En la línea de comando aparece:
Specify start point of arc [Center]
 Hacer clic sobre un punto, correspondiente al inicio del arco.
 En la línea de comando aparece:
Specify second point of arco r [Center/End]

 Hacer clic sobre un segundo punto.


 En la línea de comando aparece:
Specify end point of arc
 Hacer clic sobre un punto, correspondiente al final del arco.

Opciones de Arco
 3 points (e)
Permite definir el arco mediante tres puntos.
 Start, Center, End
Permite definir el arco mediante el punto inicial, el centro y el punto final.
 Start, Center, Angle
Permite definir el arco mediante el punto inicial, el centro y el ángulo que abarca.
 Start, Center, Length
Permite definir el arco mediante el punto inicial, el centro y la longitud de la cuerda.
 Start, End, Angle
Permite definir el arco mediante el punto inicial, el punto final y el ángulo que abarca.
 Start, End, Direction (e)
Permite definir el arco mediante el punto inicial, el punto final y la dirección de tangencia para
el punto inicial del arco.
 Start, End, Radius
Permite definir el arco mediante el punto inicial, el punto final y el radio del arco.

Página 19
Prof. Leonidas Zuñiga A.

 Center, Start, End


Permite definir el arco mediante el centro, el punto inicial y el punto final.
 Center, Start, Angle
Permite definir el arco mediante el centro, el punto inicial y el ángulo que abarca.
 Center, Start, Length
Permite definir el arco mediante el centro, el punto inicial y la longitud de la cuerda.
 Continue
Permite crear un arco tangente al punto final del último arco o línea dibujada.

Ej 7.1 Ejercicio de Arcos (Cada arco hágalo con una opción diferente)

8. ELLIPSE (Elipse)
Command: Ellipse (el)

Definición: Crea elipses. Por defecto se ejecuta la Elipse con la opción Ejes Fin. Para ejecutar otras
variantes, se accede a través del menú desplegable.

Procedimiento:
 Ejecutar el comando
 En la línea de comando aparece
Specify axis endpoint of ellipse or [Arc/Center]
 Hacer clic sobre un punto, correspondiente a uno de los puntos finales de uno de los ejes de la
elipse, o bien escriba las coordenadas
 En la línea de comando aparece
Specify other endpoint of axis
 Hacer clic sobre un punto correspondiente al otro punto final del eje anterior, o bien escriba las
coordenadas
 En la línea de comando aparece
Specify distance to other axis or [Rotation]
 Hacer clic sobre un punto, indicando la distancia desde el centro hasta el punto final del otro eje
Página 20
Prof. Leonidas Zuñiga A.
de la elipse, o bien escriba una distancia.

Ej 8.1 Ejercicio de Elipse

9. POLYLINE (Polilinea)

Command: Polyline (pl)

Definición: Crea líneas y arcos, encadenados unos a continuación de otros, formando un único objeto
denominado polilínea.
NOTA:
Comando muy importante para el trabajo en 3D, ya que permite realizar superficies por Revolución y
Extrusión, sólo si la polilínea es cerrada.

Procedimiento:
 Ejecutar el comando.
 En la línea de comando aparece:
Specify start point
 Hacer clic sobre el primer punto de la polilínea.
 En la línea de comando aparece:
Specify next point or [Arc/Halfwidth/Length/Undo/Width]
 Hacer clic sobre el segundo punto de la polilínea.
 En la línea de comando aparece:
Specify next point or [Arc/Close/Halfwidth/Length/Undo/Width]
 Por defecto, se encadenan líneas hasta que se finalice el comando.
 Pulsar ESC para finalizar el comando.

Página 21
Prof. Leonidas Zuñiga A.

Opciones de Arc
No solamente se pueden hacer líneas encadenadas sino también arcos, para ello se debe accesar al
menú presionando la letra A y luego Enter. Las opciones dentro de arco son:
 Angle
Permite definir el ángulo que abarca el arco. Una vez introducido el ángulo, solicita: El punto
final del arco, el centro o el radio del arco.
 CEnter
Permite definir el centro del arco. Una vez introducido el centro solicita: El punto final del arco,
el ángulo o la longitud.
 CLose
Permite cerrar la polilínea mediante un arco tangente al punto final e inicial de dicha polilínea.
 Direction
Permite definir la dirección de tangencia para el punto inicial del arco. Una vez introducida la
dirección solicita El punto final del arco.
 HalfWidth
Permite variar el grosor de cada arco, introduciendo el valor de la mitad de grosor inicial y

Line
Permite volver al menú de líneas y generar segmentos rectos
Radius
Permite definir el radio del arco. Una vez introducido el radio, solicita El punto final del arco o el ángulo.
Second pt
Permite definir un segundo punto del arco. Una vez introducido el segundo punto, solicita El
punto final del arco
Undo
Permite eliminar el último arco dibujado.
Width
Permite variar el grosor de cada arco, introduciendo el valor del grosor inicial y final.

Ej 9.1 Ejercicio de Polilinea (Debe ser una figura cerrada)

Página 22
Prof. Leonidas Zuñiga A.

Ej 9.2 Dibuje un clip usando polilinea

MODIFICACION DE ENTIDADES

10.- COPY (Copiar)

Command: Copy (cp)

Definición: Permite copiar los objetos seleccionados.


Procedimiento:
Ejecutar el comando.
En la línea de comando aparece:
Select objects
Seleccionar los objetos que se desean copiar y luego pulse Enter
En la línea de comando aparece:
Specify base point or [Displacement] <Displacement>
Hacer clic en un punto de referencia, preferiblemente perteneciente al objeto (centro, cuadrante)
Deslizar el mouse y hacer clic en el lugar donde se desee insertar los objetos copiados, o bien escriba las
coordenadas para las copias
Pulsar ESC para finalizar el comando.

Página 23
Prof. Leonidas Zuñiga A.

Ej 10.1 Hacer el circulo azul y luego copiarlo 4 veces

11.- MIRROR (Simetría)

Command: Mirror (mi)

Definición: Permite obtener una simetría o espejo de los objetos seleccionados, con respecto a un eje
Procedimiento:
Ejecutar el comando
En la línea de comando aparece
Select objects
Seleccionar los objetos de los que se desea obtener la simetría y luego pulse enter
En la línea de comando aparece
Specify first point of mirror line
Hacer clic para designar el primer punto del eje de simetría, luego en la línea de comando aparece
Specify second point of mirror line
Hacer clic para designar el segundo punto del eje de simetría
En la línea de comando aparece
Erase source objects? [Yes/No] <N>
Si no desea borrar los objetos originales, pulse enter

Página 24
Prof. Leonidas Zuñiga A.

Ej 11.1 Dibujar la parte izquierda, luego haga una simetría (use coordenadas rectangulares
absolutas)

12.- OFFSET (Desfase)

ommand: Offset (o)

Definición: Permite crear objetos equidistantes respecto a los elementos seleccionados. Los objetos deben ser:
líneas, círculos, arcos, polilíneas.
Procedimiento:
Ejecutar el comando
En la línea de comando aparece
Specify offset distance or [Through/Erase/Layer] <0.Enter0>
Introducir la distancia a la que se desea obtener el objeto equidistante
En la línea de comando aparece
Select object to offset or [Exit/Undo]
Hacer clic sobre el objeto origen
En la línea de comando aparece
Specify point on side to offset or [Exit/Multiple/Undo] <Exit>
Hacer clic en un punto cualquiera del lado en el que se desea el nuevo objeto
Pulsar ESC para finalizar el comando Offset

Página 25
Prof. Leonidas Zuñiga A.

Ej 12.1 Hacer un polígono de 6 lados, inscrito de radio 2 y luego offset de 0.3

13.- ARRAY (Matriz)

Command: Array (ar)

Definición: Permite crear copias de los objetos seleccionados, siguiendo un patrón rectangular o polar. En este
manual se verá ambas opciones. Como ejemplo tenemos un cuadrado de 1x1:

Queremos distribuirlo de tal forma que el número de filas sea 5 y el número de columnas sea 8 y a la vez la
distancia de eje a eje entre los objetos, ya sea entre columnas y filas sea de 2 unidades.

Página 26
Prof. Leonidas Zuñiga A.

Polar Array
Las copias se organizan a lo largo de un arco de circunferencia.
Select objects
Permite seleccionar los objetos de origen.
Center point
Permite introducir el centro de la matriz. El valor puede introducirse mediante los valores numéricos de las
coordenadas o gráficamente, indicando un punto.
Pestaña Items:
Permite escoger entre las siguientes opciones:
Total numbers of ítems & Angle to fill
Permite introducir el número de elementos incluyendo al original que se desea en la matriz y el ángulo a llenar.
Total numbers of ítems & Angle between items
Permite introducir el numero de elementos incluyendo al original que se desea en la matriz y el ángulo entre cada
elemento.
Angle to fill & Angle between items
Permite introducir el ángulo total y el ángulo entre cada elemento
Rotate ítems as copied
Esta opción permite girar las copias a lo largo de la matriz.

Ej 13.1 Sierra usando Array del tipo polar

14.- MOVE (Desplaza)

Command: Move (m)

Página 27
Prof. Leonidas Zuñiga A.

Definición: Permite desplazar o mover los objetos seleccionados.


Procedimiento:
Ejecutar el comando
En la línea de comando aparece
Select objects
Seleccionar los objetos que se desean desplazar y luego pulsar enter.y
En la línea de comando aparece
Specify base point or [Displacement] <Displacement>
Hacer clic en un punto de referencia, preferiblemente perteneciente al objeto
En la línea de comando aparece
Specify second point or <use first point as displacement>
Desplazar el cursor y hacer clic sobre el nuevo punto

15.- ROTATE (Gira)

Command: Rotate (ro)

Definición: Permite girar los objetos seleccionados.


Procedimiento:
Ejecutar el comando
En la línea de comando aparece
Select objects
Seleccionar los objetos que se desean rotar y luego pulsar enter.
En la línea de comando aparece:
Specify base point
Hacer clic en el punto correspondiente al centro de giro
En la línea de comando aparece
Specify rotation angle or [Copy/Reference] <0>
Introducir el valor de ángulo de rotación y pulsar enter.
Nota: El objeto se girará en sentido anti-horario

Página 28
Prof. Leonidas Zuñiga A.

16.- TRIM (Recortar)

Command: Trim (tr)

Ej 1Enter.1 Dibuje 4 líneas horizontales de L=8, luego gire y mueva hasta lograr un rombo

Definición: Permite recortar los objetos indicados, mediante una arista de corte definida por otros objetos.
Procedimiento:
Ejecutar el comando.
En la línea de comando aparece
Select objects or <select all>
Seleccionar los objetos que serán tomados como aristas de corte y luego pulse enter.
En la línea de comando aparece
Select object to trim or shift-select to extend or
[Fence/Crossing/Project/Edge/eRase/Undo]
Hacer clic sobre el trozo del objeto que se desea borrar
Se pueden borrar varios trozos de diferentes objetos, siempre y cuando ellos corten con el de referencia.
Pulsar ESC para finalizar el comando

Ej 16.1 Dibuje la figura de la izquierda y luego modifíquela con el comando trim

Página 29
Prof.17.- EXTEND
Leonidas (Alargar)
Zuñiga A.

Command: Extend (ex)

Definición: Permite alargar los objetos seleccionados, hasta alcanzar un límite definido por otros objetos.
Procedimiento:
Ejecutar el comando.
En la línea de comando aparece
Select boundary edges…
Select objects or <select all>
Seleccionar los objetos que definen el limite del alargamiento y luego pulse enter.
En la línea de comando aparece
Select object to extend or shift-select to trim or
[Fence/Crossing/Project/Edge/Undo]
Hacer clic en el extremo del objeto que desea alargar
Pulsar ESC para finalizar el comando

Ej 17.1 Dibuje la figura de la izquierda y luego modifíquela con el comando extend

Página 30
Prof. Leonidas Zuñiga A.
NOTA: Los polígonos no se pueden extender, a menos que se descompongan en líneas. Para poder
descomponer un polígono, selecciónelo, luego haga clic en modify/explode.

18.- FILLET (Empalmar)

Command: Fillet (f)

Definición: Permite redondear las esquinas formadas por los objetos seleccionados, así como unir mediante un
arco los objetos seleccionados. Los objetos deben ser: líneas, círculos, arcos, polilíneas Procedimiento:
Ejecutar el comando
En la línea de comando aparece
Select first object or [Undo/Polyline/Radius/Trim/Multiple]
Escoger la opción R
En la línea de comando aparece
Specify fillet radius <0.0000>
Introducir el valor numérico del radio y luego pulsar enter.
En la línea de comando aparece
Select first object or [Undo/Polyline/Radius/Trim/Multiple]
Hacer clic sobre uno de los objetos a empalmar
En la línea de comando aparece
Select second object or shift-select to apply corner
Hacer clic sobre el otro objeto a empalmar

Ej 18.1 Para el arco de R1.2 utilice Fillet

c) Rectángulo con filete (fillet)

Página 31
Prof. Leonidas Zuñiga A.

Command: rec<enter>

Specify first corner point or [Chamfer/Elevation/Fillet/Thickness/Width]: f<enter>

Specify fillet radius for rectangles <1.0000>:1<enter>

Specify first corner point or [Chamfer/Elevation/Fillet/Thickness/Width]: 1,1<enter> o clic P1

Specify other corner point or [Area/Dimensions/Rotation]: @Enter,4<enter>

d) Rectángulo con chaflán (chamfer)

Command: rec<enter>

Specify first corner point or [Chamfer/Elevation/Fillet/Thickness/Width]: c<enter>


Specify first chamfer distance for rectangles <1.0000>:1<enter>
Specify second chamfer distance for rectangles <1.0000>:1<enter>
Specify first corner point or [Chamfer/Elevation/Fillet/Thickness/Width]: 1,1<enter> o clic P1
Specify other corner point or [Area/Dimensions/Rotation]: @Enter,4<enter>

Hatch (H)

El comando Hatch nos permite aplicar texturas dentro de un contorno plano cerrado. AutoCAD nos ofrece una gran variedad de
texturas, que podemos utilizar, por ejemplo, para simular paredes de ladrillo, vidrio, grama, concreto, tierra, acabados de pisos, etc.

Dibujaremos ahora una simulación de un muro de ladrillo:

Página 32
Prof. Leonidas Zuñiga A.

Picamos este icono HATCH y tendremos lo siguiente:

Elegimos el tipo de sombra llamada “ARBRSTD”


Luego podríamos variar el angulo de inclinación y su escala:

El ángulo del Hatch se puede cambiar desplazando la barra con el mouse, o escribiendo un
valor para el ángulo y presionando Enter:

La escala del Hatch permite ajustar el tamaño del “grano” de la textura. Si deseamos verla
con mayor densidad, debemos ingresar un valor mayor que 1, y con menor densidad, un
valor menor que 1. Se puede ajustar la escala escribiendo un valor deseado y presionando
Enter, o también, presionando las pequeñas flechas hacia arriba o abajo.

Divide

Página 33
Prof. Leonidas Zuñiga A.

Este comando sirve para dividir a una entidad en partes iguales. Este se puede ingresar por
teclado, escribiendo su nombre completo, o a través de su icono en el panel Draw.
Una de los usos más comunes de este comando es cuando queremos dividir una recta en partes
iguales.

•Dibujemos ahora una recta horizontal cualquiera.


•Ahora, ingresamos el comando Divide. Leeremos la instrucción Selectobject to divide.
•Seleccionar la recta.
•El programa ahora solicitara en cuántas partes queremos dividir el segmento
(Enterthenumber of segments). Para este ejemplo, escribimos 5 y tecleamos Enter.
• La línea está dividida en 5 partes, aunque aparentemente no pasó nada.
• Para que la ubicación de los nodos sea visible, vamos a configurar el Estilo de Punto (Point
Style).
• Vamos al panel Utilities y seleccionamos Point Style.

Luego tendremos la siguiente ventana:

Página 34
Prof. Leonidas Zuñiga A.

Allí podemos elegir el estilo de punto que deseemos.


La línea ahora se verá así, con sus divisiones:

Stretch

Con este comando, podemos modificar figuras alterando sus proporciones originales, inclusive
deformándolas, si así lo queremos.

Para demostrar el uso de este comando de una forma rápida y sencilla, vamos a dibujar un
rectángulo cualquiera, como éste:

Supongamos que queremos “estirar” el vértice superior derecho a una cierta distancia a la derecha.
Este sería el proceso:

• Ingresar al comando Stretch. En pantalla leeremos una instrucción que nos dice que debemos
seleccionar los lados que vamos a modificar usando una ventana de barrido
Página 35
(ventana
Prof. Leonidas Zuñigaverde
A. de selección).
• Abrir una ventana de barrido que toque sólo al lado derecho y al lado superior del
rectángulo. Después hacemos clic para terminar la selección.

• Teclear Enter para terminar de seleccionar objetos.


• En pantalla el programa nos pide que selecciones el punto base del desplazamiento.
Usando Snap to Endpoint, escoger el vértice superior derecho y hacer clic.
• Moviendo el mouse libremente, veremos cómo la figura se “estira”. Hacer clic donde
deseemos para indicarle al programa la nueva ubicación del punto.
• Si activamos el modo ORTHO, podemos escribir en pantalla a qué distancia deseamos que se
desplace el punto.

Explode (X)

Al activar este comando, podemos desagrupar o “explotar” elementos compuestos (por ejemplo: bloques,
polilíneas, texturas, dimensiones) para separar sus elementos individuales.

Por ejemplo, si una polilínea está compuesta por varias líneas y arcos, al “explotarla”, dejará de ser una
entidad única, y para convertirse en varios elementos independientes. Si “explotamos” un bloque,
podremos trabajar con cada uno de sus elementos por separado.

Al activar este comando, simplemente se nos pide que seleccionemos el objeto que deseamos “explotar”,
y listo.

NOTA: Si bien con este comando podemos “explotar” un Hatch, en la práctica no es aconsejable, ya que se
descompone en infinitos elementos, y esto puede convertirse en un gran problema si queremos modificar un
Página 36
Prof. Leonidas Zuñiga A.

dibujo.

CREACIÓN DE TEXTOS
Para insertar textos en un dibujo en AutoCAD, lo primero que hay que hacer es crear un Estilo de
Texto. En un Estilo de Texto, establecemos las propiedades que deseamos que tengan los textos,
tales como: Tipo de fuente, tamaño de las letras, color de la fuente, justificación, etc.

EL PANEL TEXT

En la pestaña Annotate se encuentra el panel Text, donde aparecen agrupados todos los
comandos que tienen que ver con la creación de Textos. Aquí podremos intercambiar fácilmente
entre distintos Estilos de Texto.

Veamos ahora cuáles son los pasos para crear un Estilo de Texto:

• Haciendo clic en la pequeña flecha inclinada abajo y a la derecha del panel, se mostrará una ventana de
diálogo que nos permitirá definir las propiedades del Estilo de Texto:

Página 37
Prof. Leonidas Zuñiga A.

En la casilla Styles vemos resaltado el estilo Standard. Es el Estilo de Texto que el programa
fija por defecto. También aparece el Estilo Anotativo.
Si hacemos clic en el botón New, podremos asignar un nombre al estilo que deseamos crear.
Por ejemplo, coloquemos un nombre al nuevo estilo, y tecleamos OK.
En la casilla Font Name, podremos escoger el tipo de fuente que deseemos. Vamos a tomar la
fuente Arial.
En la casilla Font Style podremos definir si deseamos el estilo Regular, Cursiva, Negrita, etc.
Vamos a aceptar la fuente Regular.
En la casilla Height fijaremos la altura de la fuente. Se recomienda establecer para cualquier ejemplo el
valor = 0.00.
En la casilla Effects se pueden definir algunos efectos para las fuentes, como: Boca abajo, Al
Revés y Vertical. En la casilla Width factor, si se asigna un valor mayor que uno, las letras se
ensancharán, y si menor que uno, se angostarán. Y en la casilla Oblique Angle, se puede
asignar un ángulo de inclinación a las letras.
Por último, en la casilla abajo a la derecha podremos tener una imagen previa del Estilo de
Texto que hemos creado.

El último paso es hacer clic en el botón Apply y luego Close. El estilo que hemos creado se
aplicará a cualquier texto que vayamos a insertar en el dibujo.

Página 38
Prof. Leonidas Zuñiga A.

Si dentro de un mismo dibujo necesitamos insertar textos con otras características, podemos
crear otro Estilo de Texto, ingresando de nuevo al comando Text Style.

EL COMANDO SINGLE LINE TEXT (TE)

Hay dos maneras de insertar textos en AutoCAD. Una, es mediante el comando Single Line Text, y
la otra, con el comando Multiline Text.

El comando Single Line Text se introduce directamente a través de su ícono o de su alias DT. Al
hacerlo, debemos indicarle al programa el punto de inicio del texto, haciendo clic en la pantalla en
el lugar que deseemos.

El programa nos pedirá que introduzcamos el ángulo de rotación del texto (Specify rotation angle
of text <0>). Tecleando Enter aceptamos el valor por defecto.

Después de esto, veremos que se activa el cursor en pantalla. En este momento podemos ingresar
el texto que deseemos. Por ejemplo:

Si tecleamos Enter, podremos escribir una segunda línea de texto:

Si volvemos a teclear Enter, se nos ofrece la opción de crear otra línea de texto. Si tecleamos Enter
dos veces, se cierra el comando.

Tip: Si es necesario, podemos usar las opciones de Zoom con la rueda del Mouse para acercar o
alejar el texto.

EDITANDO UN TEXTO
Cuando usamos Single Line Text, cada línea de texto es reconocida por AutoCAD como una
entidad independiente. Es decir, que cada línea de texto puede ser borrada o editada
independientemente de las demás.

Si deseamos corregir una línea de texto, podemos hacer doble clic sobre la línea de texto que
queremos editar. Después de modificar el texto, simplemente tecleamos Enter, y el texto se
modificará.

Los textos creados con Single Line Text se pueden variar también a través del comando Text Edit
(ED).

EL COMANDO MULTILINE TEXT (T)


Podemos ingresar a Multiline Text a través de su icono.

Página 39
Prof. Leonidas Zuñiga A.

Tambien podemos ingresar a Multiline Text a través de su alias, T. Al hacerlo, el


programa nos pedirá que especifiquemos los extremos del cuadro de texto. Después de haberlo
hecho, se abrirá el cuadro donde podemos escribir el texto deseado. Debe verse así

Veremos que se genera una nueva Pestaña temporal llamada Text Editor, en la cual se nos
presenta una serie de comandos asociados a las variables de creación de textos, por ejemplo:

• Estilo de Texto con que estamos • Botones para crear campos y columnas
trabajando • Botón Buscar y Reemplazar (Find and
• La altura de la fuente Replace)
• Las opciones de Negrita, Letra Cursiva • Corrector de Ortografía
y Subrayado • Deshacer y Rehacer
• El tipo y color de fuente • Regla
• Opciones de justificación del texto, • Botón de Opciones
numeración y viñetas • Botón Close para cerrar el Editor de
• Botón para insertar símbolos Texto.

Dentro de las Opciones de Multiline Text, las más resaltantes son:

• Symbol: Permite insertar símbolos como: diámetro, grados, más o menos, y otros, que
podemos buscar dentro de las diferentes fuentes de Windows.
• Find and Replace: Permite buscar palabras y reemplazarlas, en uno o más Cuadros de Texto.
• Background Mask: Permite colocar un fondo de color alrededor del párrafo.

Los textos creados con Multiline Text se pueden variar a través del comando Text Edit (ED) o
haciendo doble clic sobre el párrafo.

Página 40
Prof. Leonidas Zuñiga A.

FIND AND REPLACE

Al desplegar la pestaña Text Editor encontramos esta herramienta, que es útil cuando
deseamos corregir al mismo tiempo textos que se repiten.
Al activar este comando (haciendo clic sobre la
lupa), se muestra el siguiente cuadro de diálogo:

Su uso es muy sencillo. Basta con escribir en la primera línea el texto que deseamos reemplazar, y
en la segunda, el texto nuevo. El programa nos ofrece la posibilidad de sustituir un texto cada vez
(Replace), o todas las veces que aparezca en el dibujo (Replace All).

No es necesario escribir el texto a reemplazar tal como está escrito originalmente, es decir, se
pueden obviar las mayúsculas. Pero sí debemos escribir el nuevo texto tal como deseamos que
aparezca.

A través de Find and Replace solamente podemos editar el contenido de un texto, pero no
podemos modificar sus propiedades (color, tamaño y tipo de fuente, justificación, etc.).

LAYERS

El “layer” (o “capa”) es un concepto creado por AutoCAD para agrupar objetos con propiedades
similares, a fin de controlar su visualización, y asignarles distintos valores de color, tipo de línea,
etc.
Trabajar con layers es como si el dibujo estuviera formado por una serie de láminas transparentes
que se superponen unas sobre otras. En un momento dado, según la necesidad, podemos
“apagar” o “encender” los layers que nos interesen, para visualizar diferentes elementos del
dibujo.
En la pestaña HOME - Panel LAYERS aparecen todos los elementos asociados a los layers.
Analicémoslos en detalle:

Página 41
Prof. Leonidas Zuñiga A.

PANEL LAYERS:

En este botón se nos muestra cuál es el nombre del layer que está activo. AutoCAD fija por defecto el layer 0,
que es en el que hemos trabajado hasta ahora. Si desplegamos la flecha de la derecha, se muestran todos
los layers que existen en el dibujo.
Podemos cambiar de layer activo simplemente seleccionándolo y colocándolo en el botón.

Mediante el botón

tenemos acceso al Layer Properties Manager (Administrador de Propiedades de


Layers). También, por medio de su alias, LA. Al hacerlo, se despliega la siguiente
paleta:

• Para comenzar, seleccionamos el botón New Layer para crear un nuevo layer. Aparecerá
en lista el nuevo layer con el nombre Layer 1:

Podemos asignar al layer el nombre que deseemos. Para este ejemplo, escribimos EJES. Luego,
hacemos clic en el Hacemos clic sobre la palabra White bajo la columna Color para asignarle un color
definido, por ejemplo azul.

Página 42
Prof. Leonidas Zuñiga A.

Ahora, bajo la columna Linetype, hacemos clic sobre la palabra Continuous. Se activará el
Administrador de Tipos de Línea:
Aparece por defecto la opción de línea continua, junto con una descripción de su apariencia.
Haciendo clic en el botón Load se mostrará una ventana en la que se aprecian todos los tipos de
línea que se pueden usar en AutoCAD.
Hacemos clic sobre el tipo de línea CENTER2 y tecleamos OK. Después, cuando aparezca de nuevo
el Administrador de Tipos de Línea, seleccionamos de nuevo CENTER 2 y tecleamos OK para
finalizar la selección.
En el Administrador de Propiedades de Layers veremos que el layer que creamos adoptó las
propiedades que introdujimos:

Por último, haciendo clic sobre la palabra Default bajo la columna Lineweight, se desplegará el
Administrador de Grosores de Línea. Haciendo clic sobre el grosor que deseemos, y luego OK, el layer
adoptará el grosor de línea que le asignemos. En este caso, asignaremos un grosor de 0.09 mm.

Página 43
Prof. Leonidas Zuñiga A.

Ya hemos creado el nuevo layer.


• Para hacer que el layer EJES sea el layer activo, hacemos clic sobre la palabra
EJES en el dministrador de Layers, y después hacemos clic sobre el botón SetCurrent
.
Otra manera de hacerlo es simplemente haciendo doble clic sobre el nombre del layer
deseado.
Al volver al ambiente de trabajo de AutoCAD, en Panel de Layers veremos lo siguiente:

Mediante el botón Make Current podemos seleccionar un objeto cualquiera y hacer que el
layer al que éste pertenece se convierta en el layer activo. Este botón nos proporciona
una manera sencilla y rápida para activar layers.
Con el botón Match Layer podemos hacer que un objeto se cambie al layer de otro objeto
previamente seleccionado.

Con el botón Isolate podemos aislar el (o los) layers de uno o más objetos seleccionados.

El botón Unisolate permite restaurar los layers que se ocultaron con el botón Isolate.

Desplegando el Panel Layer encontramos el botón Previous con el cual podemos activar el
layer que estábamos usando anteriormente.

EL MODO LWT (LINEWEIGTH)

El modo LWT es muy fácil de usar. Cuando se activa en la Barra de Estado, los objetos
aparecerán mostrando el grosor de línea que le hayamos asignado.

Página 44
Prof. Leonidas Zuñiga A.

ACOTADO EN AUTOCAD

Una de las herramientas más útiles y poderosas de AutoCAD es la que se refiere al acotado
de planos. Una tarea que, tradicionalmente es tediosa y complicada, AutoCAD la
facilita enormemente, garantizando además absoluta precisión. En este nivel vamos a
estudiar ,en parte, los pasos necesarios para realizar el acotado de planos en el siguiente nivel
ampliaremos la parte complementaria de todo lo que es este tema.

TEXT STYLE
Lo primero que hay que hacer es definir un estilo de texto, el cual servirá, no sólo para los
títulos y notas que acompañan al plano, sino también para los números que definen los
valores de las cotas. Tal como lo vimos en la lección pasada, para definir un estilo de texto,
debemos ingresar al comando Text Style, a través del Panel Text en la pestaña Annotate,
donde recibiremos las instrucciones necesarias para ello. En un mismo dibujo podemos
definir tantos estilos de texto como consideremos necesario.

El estilo de texto que utilizaremos seria suficiente usar el llamado “estándar”, teniendo en cuenta
que su respectivo modelo de texto sea el llamado “ARIAL”,con ello seria suficiente para poderlo
utilizar para un nuevo estilo de acotamiento que se vaya a crear.
Otro paso recomendado antes de comenzar a definir un estilo de cota, es crear un nuevo
layer, al que podemos llamar COTAS. Esto nos permitirá, en un momento dado, apagar,
bloquear o congelar este layer, lo cual puede ser muy útil en el proceso de trabajo.

DIMENSION STYLE
El siguiente paso es definir las características del acotado, lo cual se hace a través
del Administrador de Estilos de Cota (Dimension Style Manager). Vamos a buscarlo
presionando la pequeña flecha a la derecha del panel Dimensions en la pestaña Annotate:

Al hacerlo, vemos la siguiente ventana de diálogo:

Página 45
Prof. Leonidas Zuñiga A.

NEW DIMENSION STYLE


Para comenzar a definir un nuevo estilo de cota, vamos a presionar el botón New. Al hacerlo,
se muestra el siguiente cuadro:

En la línea New Style Name, colocaremos el nombre del nuevo estilo, al que llamaremos
COTAS.

La línea Start with: nos indica que vamos a usar el estilo Standar como referencia para
definir el nuevo estilo. Dejaremos sin marcar la casilla Annotative. Y en la línea Use for:

Página 46
Prof. Leonidas Zuñiga A.

vamos a mantener la opción All dimensions. Para continuar, presionaremos el botón Continue.
LINES
Se nos muestra ahora una ventana de diálogo con varias pestañas, a través de las cuales
iremos definiendo paso a paso las propiedades del nuevo estilo de cota. La primera de ellas
lleva el título Lines (Líneas). Esta sección viene dividida en tres partes

Dimension lines: La Línea de Dimensión (o línea de cota) es la línea de las cotas, sobre la cual
leemos el valor de la medida acotada. Por lo general, aceptamos los valores de color (blanco)
y de grosor de línea.
La opción By Block que leemos en estos valores significa que cada cota que creamos
será reconocida por AutoCAD como un bloque. Es recomendable mantener esta opción.
La casilla Extend beyond ticks por el momento aparece bloqueada, pero la usaremos un poco
más adelante.
La casilla Baseline spacing sirve para indicar la separación entre grupos de líneas horizontales
en determinados estilos de acotación que estudiaremos después. Por el momento, colocamos el
valor 1.00.
Por último, aparecen dos casillas en blanco, Supress: Dim. Line 1 Dim. Line 2. Esto nos
da la opción, de ser necesario, para eliminar una o dos líneas de dimensión en acotados
en grupo.
Normalmente, dejamos estas casillas en blanco, ya que en el dibujo técnico no se
acostumbra eliminar ninguna línea de dimensión.
Extensión lines: Las Líneas de Extensión (o líneas de referencia) son las líneas que definen los
extremos de la medida que se está acotando. Al igual que en el caso anterior, adoptaremos los
valores por defecto de color y grosor de línea.
En la opción Extend beyond dim lines, colocaremos el valor de la distancia que las líneas
de referencia sobresalen de la línea de cota. Para este ejemplo, adoptaremos 0.1.
En la casilla Offset from origin indicaremos la separación entre las líneas de referencia
y el elemento acotado. Colocaremos 0.1.
También se nos ofrece la posibilidad de suprimir la primera y/o la segunda línea de
referencia. Dejaremos estas casillas en blanco.

En la casilla Fixed length extensión lines podemos asignar un valor fijo para la longitud de
las líneas de extensión. Si lo deseamos, asígnemos el valor = 1 (Esta casilla se puede
marcar o desmarcar después, si lo deseamos).

En la medida en que vamos modificando los parámetros de nuestro estilo de cota, éstos se
pueden previsualizar en el cuadro de la esquina superior derecha.
Pasemos ahora a la siguiente pestaña:

SYMBOLS AND ARROWS


Arrowheads (flechas): En este cuadro podemos controlar la apariencia que deseamos asignar
a las figuras que se utilizan para definir los extremos de las cotas. Incluso podemos
asignar figuras diferentes a los dos extremos de cada cota. Al hacer clic en la pequeña
flecha a la derecha de cada opción, se despliegan todas las opciones:
Para este ejemplo, vamos a adoptar en ambos extremos la opción Architectural tick.

Página 47
Prof. Leonidas Zuñiga A.

La opción Leader se usa para cuando queremos insertar una nota en el dibujo, y deseamos
que ésta vaya acompañada de una flecha de señalización, por ejemplo:

Vamos a mantener la flecha Closed filled, pero en el valor Arrow size (tamaño de la
flecha) colocaremos 0.1.
La opción Center mark for circles sirve para señalar los centros de circunferencias y arcos,
sobre todo cuando deseamos acotar radios. Dejando la opción Mark, el programa colocará una
pequeña cruz en el centro de la circunferencia que vayamos a acotar. En la casilla escribiremos
0.1.
La opción Dimension Break nos permite configurar el tamaño de la abertura en el caso de
líneas de cota que se cortan entre sí. Le asignaremos 0.2.
En el cuadro Arc Length Symbol podemos configurar la ubicación de un símbolo que
indicará la longitud de los arcos de circunferencia. Elegimos la opción Above dimension text.
La opción Radius jog dimension corresponde a cierto estilo de acotado de radios
de circunferencia, en el cual el radio se indica usando una línea con un zigzag. El valor Jog
angle indica el valor del ángulo del zigzag. Lo dejaremos en 45.
En el renglón Linear jog dimension encontramos el valor Jog heigth factor, el cual permita
ajustar la altura del zigzag con respecto al texto. Lo cambiaremos a 1.

Vamos a pasar ahora a la siguiente pestaña.


TEXT:

Text Appearance: En este cuadro controlaremos la apariencia de los textos de cotas.

En la primera línea veremos la opción Text Style, la cual nos permite asignar un estilo de texto
a las cotas. El estilo Standard es el predeterminado, pero podemos asignar un estilo diferente.

Si deseamos crear un nuevo estilo, pulsaremos el botón , lo cual nos llevará al


Administrador de Estilos de Texto.
En la línea Text Color, podemos asignar un color a los textos. Dejaremos el color blanco.

Página 48
Prof. Leonidas Zuñiga A.

En la línea Text height verás que está bloqueado el valor 0.1, ya que es el valor que
corresponde al Estilo de texto asignado.
La opción Fill color permite colocar un fondo de color alrededor del texto de la cota. Si
elegimos la opción None, no lo colocará. Y si elegimos Background, el programa colocará una
“máscara” (Wipeout) alrededor de la cota. Esto es útil, sobre todo si tenemos cotas que se
superponen sobre áreas dibujadas (p.ej. texturas), para facilitar la lectura de la cota.
Dejaremos sin marcar la casilla Draw frame around text, ya que no se acostumbra dibujar un
marco alrededor de la cota.
Text Placement: Aquí fijaremos la posición del texto de cota.
En la línea Vertical, mantendremos la opción Above, lo que significa que la cota estará por
encima de la línea de dimensión.
En la línea Horizontal, conservaremos la opción Centered. Esto significa que el valor de la cota
estará ubicado en el centro de la línea de dimensión.
En la línea View direction mantendremos la opción Left-to-Right, es decir, el sentido de la
lectura es de izquierda a derecha.
El valor Offset from dim line nos da la distancia a la que estará separada la cota de la línea de
dimensión. Coloca allí 0.05.
Text Alignment: En este cuadro, regulamos la alineación del valor de cota con respecto a la
línea de cota.
Si adoptamos la opción Horizontal, el texto siempre se verá horizontal, independientemente
de la posición de la línea de cota.

Con la opción Aligned with dimension line, el texto siempre se alineará con la línea de cota.
Adoptando la opción ISO Standard, las cotas que queden dentro de las líneas de referencia se
alinearán con la línea de cota, y las que no, se verán horizontales.
Para este ejemplo tomaremos Aligned with dimension line.
Con los nuevos valores introducidos, el Administrador de Estilos de Cotas se ve así:

Sigamos avanzando a la siguiente pestaña.

FIT

Página 49
Prof. Leonidas Zuñiga A.

La apariencia de esta ventana es la siguiente:

Básicamente, aquí se nos permite ajustar la apariencia de las cotas cuando éstas no caben
dentro de las líneas de referencia. Este es el caso de cotas que miden dimensiones muy pequeñas.

En el cuadro Fit options, se lee la siguiente nota (traducida): Si no hay suficiente espacio
para poner el texto y las flechas dentro de las líneas de referencia, lo primero que debe
desplazar fuera de las líneas de referencia es:

• El texto o las flechas, el que mejor se ajuste.


• Flechas.
• Texto.
• El texto y las flechas.
• Siempre mantener el texto entre las líneas de referencia.
• Suprimir flechas si no se sitúan dentro de las líneas de referencia.
Vamos a mantener la opción predeterminada, El texto o las flechas, el que mejor se ajuste.

En el cuadro Text Placement (Ubicación del Texto) dejaremos la opción Beside the dimensión
line (Al lado de la línea de cota)

En el cuadro Scale for dimension features (Escala para funciones de cota), se nos ofrece la
opción de ampliar o reducir el tamaño de las cotas según un factor de escala. También usaremos
la opción predeterminada, 1.

Por último, en el cuadro Fine Tuning (Ajuste preciso) podemos escoger entre dos opciones:

• Colocar el texto manualmente al acotar, y

Página 50
Prof. Leonidas Zuñiga A.

• Dibujar siempre una línea de cota entre líneas de referencia


También dejaremos esta opción activada. Pasemos a la siguiente pestaña.

PRIMARY UNITS

Desde esta ventana, determinaremos el formato de las unidades de medida, tanto para las cotas
lineales como las angulares.

En el cuadro Linear Dimensions (Dimensiones lineales), mantendremos el formato


decimal.
También conservaremos el grado de precisión en dos decimales (0.00).

En la casilla Decimal separator (Separador de decimales) sustituiremos la opción Comma


por Period (Punto). Mantendremos el valor de redondeo (Round off) en 0.

También se nos ofrece la posibilidad de colocar un Prefijo o un Sufijo a las unidades de


cota.
Dejaremos estas opciones en blanco. También mantendremos en 1 el Factor de Escala
(Scale factor). Esto significa que las medidas irán multiplicadas por la unidad.

En el dibujo técnico se acostumbra eliminar el Cero en unidades decimales menores que 1,


por ejemplo, .75. En cambio, no se estila eliminar los ceros decimales en una medida
redonda, por ejemplo, 7.00. Para lograr esto, en la casilla Zero Supression, activaremos la
opción Leading (a la izquierda) y desactivaremos la opción Trailing (a la derecha).

Para finalizar esta sección, en el cuadro Angular Dimensions mantendremos el formato de


Grados Decimales, la Precisión en 0, y dejaremos en blanco las casillas de supresión de ceros.

ALTERNATE UNITS

Bajo la pestaña Alternate Units (Unidades alternativas), AutoCAD nos ofrece la posibilidad de
usar un sistema alternativo de medidas, adicional al principal.

Por ejemplo, si quisiéramos que en un dibujo aparezcan las cotas en metros, pero también en
pies y pulgadas, la lectura sería así:

1.13 (1 ¼”)

Como no vamos a usar unidades alternativas, dejaremos esta pestaña sin modificar y pasamos a
la siguiente.
TOLERANCES

Bajo la pestaña Tolerances (Tolerancias) se puede controlar la precisión de los valores


decimales, asignando factores de tolerancia.
Ya que el uso de esta opción no es usual en el dibujo técnico, no modificaremos ningún valor.

Página 51
Prof. Leonidas Zuñiga A.

Ahora sí estamos listos para comenzar a acotar.

Pulsemos el Botón OK. Debe aparecer de nuevo el Administrador de Estilos de


Cotas, evidenciando el nuevo estilo que ha sido creado:

Ahora, seguimos estos últimos pasos para hacer que el estilo de cotas creado se convierta en
el estilo activo:

• En la lista de estilos, hacemos un clic sobre el nombre del nuevo estilo, hasta
que aparezca sombreado.
• Luego, hacemos clic sobre el botón Set current, para hacer que se convierta en
el estilo activo.
• Para cerrar, tecleamos Close. El programa ya ha adoptado el nuevo estilo de
cotas.
En la pestaña Annotate podemos verificar que el estilo de texto y el estilo de cotas están activos.

ACOTANDO UN DIBUJO: TIPOS DE ACOTADO

Página 52
Prof. Leonidas Zuñiga A.

Los comandos de acotado se encuentran en el Panel Dimensions.

Para ejercitarnos en el acotado, vamos a crear un nuevo layer que llamaremos OBJETO, con
color VERDE. También activaremos el modo OSNAP. Luego, haremos un dibujo como
éste, con las dimensiones asignadas (sin cotas, por supuesto):

LINEAR DIMENSION (ACOTADO LINEAL)


Con este comando podemos acotar elementos horizontales y verticales. También podemos
acotar el recorrido horizontal o vertical de elementos inclinados.

Activamos ahora el layer COTAS, e ingresamos al comando Linear dimension. La


primera instrucción que leemos en pantalla es:
Specify first extensión line origin or <select object>:

El programa nos está pidiendo que indiquemos el primer punto desde el cual vamos a
acotar. Usando Snap – Endpoint, toma el extremo inferior izquierdo de la figura, haciendo clic.
Ahora el programa nos pide:
Specify second extensión line origin:

Seleccionamos el extremo inferior derecho de la figura, y hacemos clic. Debe aparecer la cota
del borde inferior del objeto. Movemos el mouse hasta que la ubicación de la cota nos
parezca razonable, y hacemos clic. La cota se fijará en la ubicación que escojamos. Debe verse
así:

Página 53
Prof. Leonidas Zuñiga A.

Usando Linear dimension, acotamos ahora el primer elemento vertical de la izquierda.


Debe quedar así:

CONTINUE DIMENSION (ACOTADO LINEAL CONTINUO)

Este comando sirve para crear una serie de cotas continuas, a partir de una cota original.
Por defecto, el programa adopta como cota original la última cota introducida, pero a
través de la opción Select se puede escoger cualquier otra cota que deseemos.

Ingresamos ahora a Continue Dimension, y acotamos los dos elementos verticales a la


izquierda del dibujo. Cuando hayamos terminado de acotar, tecleamos Enter dos veces. El
resultado se verá así:

Página 54
Prof. Leonidas Zuñiga A.

BASELINE DIMENSION (ACOTADO CON LÍNEA DE BASE)

Este comando sirve para crear un grupo de cotas a partir de una cota base, pero que no
estarán continuas, sino separadas entre sí a una distancia predeterminada.

Recordemos cuando creamos el estilo de cota, que había una casilla llamada Baseline
spacing (pestaña Lines and arrows, cuadro Dimension line). Allí asignamos el valor 1.00.
Esa será la separación entre las líneas de cota.

Usando Linear Dimension, colocamos la siguiente cota:

Esa será nuestra línea de base. Ahora, ingresamos a Baseline Dimension, y acotamos
los elementos horizontales en el dibujo, así:

Página 55
Prof. Leonidas Zuñiga A.

ALIGNED DIMENSION (ACOTADO ALINEADO)

Este comando sirve para acotar elementos inclinados, colocando la línea de cota en la
misma dirección del elemento. Se puede usar en combinación con Continue Dimension
y Baseline
Dimension, si quisiéramos acotar varios elementos en la misma dirección del original.

Vamos a acotar ahora la línea inclinada a la derecha de otro dibujo. El uso de este comando es
similar al de Linear Dimension. Sólo tenemos que seleccionar los extremos del elemento a ser
acotado. El resultado se verá así:

Página 56
Prof. Leonidas Zuñiga A.

ANGULAR DIMENSION (ACOTADO DE ÁNGULOS)

Tal como lo indica su nombre, este comando sirve para acotar ángulos. Vamos a tomar
como ejemplos los ángulos internos de nuestro objeto, en el extremo superior derecho. El
comando sólo nos pedirá que seleccionemos las líneas que definen el ángulo. Luego,
colocamos la cota donde nos parezca apropiado.
OTROS COMANDOS DE ACOTADO:
JOGGED sirve para acotar radios de circunferencia con un zigzag.

RADIUS DIMENSION permite acotar radios de circunferencia o arcos.


DIAMETER DIMENSION sirve para acotar diámetros de circunferencia.
ARC LENGTH permite indicar la longitud de un arco.

UICK DIMENSION (ACOTADO RÁPIDO):

Este comando permite acotar rápidamente una geometría determinada, dándonos además
la opción de seleccionar diferentes métodos.

Hagamos la prueba, creando una copia del objeto que hemos acotado, y borraremos todas
las cotas. Luego, ingresamos Quick Dimension. Veremos en pantalla lo siguiente:

Select geometry to dimension:

Seleccionamos el objeto encerrándolo en una ventana, y tecleamos Enter para aceptar


la selección.

Luego, el programa nos ofrece varias opciones de estilos de acotado. Seleccionamos


Continuous y tecleamos Enter.

Página 57
Prof. Leonidas Zuñiga A.

Podemos repetir el comando para acotar los otros lados del dibujo. Incluso podemos
seleccionar otro estilo de acotado, como por ejemplo, Baseline. Quick Dimension es
una herramienta poderosa.

DIMENSION UPDATE

En caso de que tengamos diferentes estilos de cota en un dibujo, este comando permite cambiar
el estilo de una cota al estilo activo

DIMENSION BREAK
Este comando permite romper una línea de acotado cuando “atraviesa” otra cota o un objeto del
dibujo. Por ejemplo:

CENTER MARK

Con este comando podemos seleccionar una circunferencia o un arco, y el programa colocará
una marca en el centro del mismo.
OTROS COMANDOS

Básicamente, estos comandos permiten modificar la posición del texto de las cotas con respecto
a la línea de dimensión y las de extensión. Esto es necesario hacerlo cuando en un dibujo
tenemos cotas muy pequeñas, y no caben adecuadamente dentro de las líneas de extensión, o
se solapan entre sí.

Sin embargo, debido a que estas situaciones son muy particulares de cada dibujo, este proceso
lo haremos manualmente. De esa manera, cada usuario de AutoCAD podrá colocar las cotas
donde mejor le convenga.

Página 58
Prof. Leonidas Zuñiga A.

CÓMO CAMBIAR LA POSICIÓN DE LAS COTAS MANUALMENTE

Cuando tenemos cotas muy pequeñas, en las que el número no cabe en la línea de dimensión,
es posible editar la posición del número manualmente.

En este nivel I, con la finalidad de distribuir , con la mas alta eficiencia el desarrollo del curso,
vamos a desarrollar la teoría hasta la parte mas usada del tema de acotamiento, mas o menos al
80% de dicha teoría. El resto de la teoría lo iremos desarrollando progresivamente y
ordenadamente, a partir de la primera clase del siguiente nivel, “AUTOCAD II”, por la razón de
que es recomendable impartir el extracto de la teoría y acompañado del desenvolvimiento
practico de una lista de ejercicios,de alta calidad, que van a motivar el excelente aprendizaje de
este curso.

Al final de este manual hay una serie de ejercicios que seria muy recomendable que lo
desarrollaran, ya que dos de ellos elegiré como tarea para la evaluación del curso.

El curso del AUTOCAD es un curso de apoyo a la profesión, se sabe que la teoría que estudiaron
en el colegio, como la geometría, trigonometría,algebra,…etc…….,son cursos que, solo una
parte de ellas, minimamente el alumnado tiene que tenerlo presente, para asi no tener problemas
de aprendizaje del AUTOCAD.

NOTA: En los ejecircios que están al final de este manual (prctica3 y practica4 ), son dibujos de
arquitectura, en los cuales se observan varios elementos como por ejemplo: un carro, lavadero de
manos, inodoros, lavadoras de ropa etc…, son objetos que se van a repetir toda vez que se hagan
proyectos de vivienda, por lo tanto dichos objetos están en BLOQUES, tema del curso del
siguiente nivel, estos bloques todo el alumnado tiene que tenerlo, porque estos objetos ya NO se
vuelve a dibujar, lo único que hay que hacer es copiarlos y luego pegarlos al archivo de trabajo y
asi se evitaran de estar perdiendo mucho tiempo en volver a dibujar.

Cuando finalicen este nivel se darán cuenta de la maravilla de la modernidad y no querrán nunca
recordar o saber la forma como se trabajaba en el pasado.

Y por ultimo, durante el desarrollo de la segunda clase del AUTOCAD I , les repartiré un
archivo de autocad llamado “BLOQUES”, donde encontraran todos los elementos que ya no se
necesita volver a dibujar, solo copiar y pegar, y asi harán su trabajo mas rápido y eficiente.

No me queda mas que despedirme y desearles mucha suerte……………………….

Página 59
Prof. Leonidas Zuñiga A.

1.00
1.30 PRACTICA 1

45°
135
°
50 ° 12
1. 90 0°
2.
20
35°

1 .6
1

1.40
45°

0
1.00

°
60

150°
2 .3
0

2.10
LINEA HORIZONTAL


12
150° 0
(4.5,2.2) 1 .4

2.30

(1,1) (4.1,1)

8.58
3.23
°
90
166°
2.41

13

90
°

6.73
90
°
6 .0
4
3.03

10

112°

7 .1 3
37
5.

°
129

11.29

                                                                              

Página 60
Prof. Leonidas Zuñiga A.

4.5
PRACTICA 2
2 ° 144 2
144 °

14

14


2

2
144°

144°

2
2

14


14

144 °
2 ° 144 2

4.5

2.9
1.3
16°

3.8 58°

2.5
3 .8
7

1.3
6

3.9
9.8

2.1

1.2

97°
1 .6

7

94°
10
11

1.5

71
°
4

5 .1
30°

3
0.7
3.3

5.9
                                                                                       

Página 61
Prof. Leonidas Zuñiga A.

18.73

0.15 3.33 0.15 3 0.15 3 0.15 2.17 0.15 3.06 0.15 1.47 1.8 0.15

0.15
0.15

0.8
0.8

0.6
1.12
R0.75

1.27

1.27
1.273

0.15
2.695
1.479 0.7 0.15 0.851
2.449

0.15

2.695

2.845
2.845

0.6 0.87 0.7

1.045
0.768
Helicoidal.
Escalera

0.5

1.425

1.425
0.57 1.5 0.3
2.26

0.7
0.8
0.15

5.42
0.15
0.15

P LA N T A P R IM E R P IS O
0.9 2.37
0.8
6.89

0.9
0.9

0.95
0.8

0.15
0.15

1.867

2.425
2.26

0.15 0.6
8

9
1.025

10
0.6

1.287
0.15 0.9

1.195
7

11
4.142

1.9 0.15

6
0.15

2.695
12

0.15
5

Página 62
13
4

2.695
2.695

0.7
14

0.7
3

15
2

0.6 0.37 2.3

1.558
1

1.47
0.8

2
0.15 0.6 0.35 1.6 1.11

0.858
0.378 2

0.15
0.924 0.15 0.9 0.15 0.8 0.533 1.668 0.15 3 0.15 0.935 0.15 1.085 0.15 3.06 0.15 3.27 0.15

1.356 17.374

PLAN TA
P R IM E R P IS O
PRACTICA 3

                                                                                       
Prof. Leonidas Zuñiga A.

18.73

0.15 1 0.15 2.03 0.15 3 0.15 4.16 0.15 3.35 0.15 2.19 0.15 1.95

0.15

0.15
0.6
1.12
1
R0.75

1.5

1.536
1.536
Helicoidal.
Escalera
2.599

0.15

2.695
2.695

2.695

2.95
1.01 0.15 1.01

0.15
0.15
0.5 0.5 1.2

1.425
0.3 0.6 0.15
1.195

1.16
0.675 0.15 0.675 0.67 1.39
0.15

0.15
0.15

0.15
0.8 0.15 0.8 2.2 0.15 0.8 0.15 0.8 1.39 0.15 0.75
0.3 0.7 0.15

1
0.95
6.89

0.9

0.9

6.89
6.59
0.825 1.495
1.756

0.15
0.15
0.15

0.15
0.15
2.17 0.15 0.6

9
1.475

10
0.85
0.65 0.15
0.15

Helicoidal.
Escalera
11

1.745
1.05

1.595

1.895

R0
6

.7

Página 63
5
12
5

13
4

2.595
14
0.695 0.15
2.086

15
0.15 1.6 0.15 1.085 1.085 0.15 1.84 0.15

0.95

0.15
0.15

0.15 1.705 0.15 0.5 2 1 1.5 2.861 2 2.62 1.5 0.8 1.795 0.15

18.73

PLAN TA
S E G U N D O P IS O
PRACTICA 4

                                                                                       
Prof. Leonidas Zuñiga A.

18.73

1.3 2.03 0.15 13.15 0.15 1.8 0.15

0.15
0.15

1.12
R0.75

0.15 2.17 0.15 4.53

0.15
2.449
2.449

Helicoidal.
Escalera

3.1
1.425
0.15

0.15
0.75 1.05

0.9
6.89

6.89
0.15

Helicoidal.
3.992

Escalera

Página 64
1.595

R0
.

3.79
75
0.15
0.15 2.17 0.15

0.95

0.75
0.15

1.855 0.15 16.575 0.15

18.73

PLAN TA
AZO TEA
                                                                                       
PRACTICA 5
Prof. Leonidas Zuñiga A.

R0
.7
PRACTICA 6

.
R0

75
.3 0
R0 R0.
3 0

0.75
R0

0.50
0.50

0.50
R0
. 25

.
25
0.50 0.50
6.00
4.50

3.00
0.75
0.75

0.50
2.25

0.50
R0
. R0
0.50

0.50

0.50
25 .2
0.75
5

R0
.3 0
0 .3
R0

5
5

.7
7

R0
R0.

2.58

4.92
. 12
R0
0.14

10
0.
R
0.24

R0.60
5

.12
0

R0
R0.

R0.60 .0 3
0.60

R0

R0.
1 9
0.24

R0
14

.2
.
R0

05 9
R. R0
. 23 . 36
R0

0.42
R3.32

.4 6
R2
R5.

32
R0 R2.
50

. 53
R4
.8
8

.1 9
6

R0
.0
R0

2.38
0.48

8.50

                                                                                       

Página 65
Prof. Leonidas Zuñiga A.

88 PRACTICA 7
R1
2
2
R1

40

R6
R6
4
R3

0
R4

1
R1
40

120
6
67

R1
0 4
R1

R4
14

100

90 10

R9
4
R4

R2
0
51

R7
5
R1

R5

40
50
AQUI EXISTE UNA
10 70 TRIPLE TANGENCIA

                                                                                       

Página 66
PRACTICA 8
            
R1.10 0.45 0.90 0.90 0.45
1.10

.17
0.28
R1.50 0.07 0.06
1.50

0.06 0.03

0.11
.06
0.04
0.41

0.49
R1.40
0.07

0.06
0.41

0.04
3.00
0.07
0.50

2.30

0.41

2.32
0.04
0.07

1.65
1.50

0.50

0.30
0.41

0.04
0.07

0.06 0.06
0.50

0.04
0.20

0.06
0.07
0.04

Página 67
0.07 0.07
0.09
0.55 0.04 0.64 0.04 0.67 0.67 0.04 0.64
0.04 0.04
2.70
0.40 2.20
3.00
0.06
0.30 1.05 1.05 0.30
0.64 0.04 0.06 0.11

0.06 0.17
0.06

1.00
0.04

0.49
0.03
0.04 0.25

0.06
0.03
2.94
1.49
0.06
0.06 0.06

0.82
0.03 0.06 0.03 NOTA: TODOS LOS DIBUJOS ESTAN HECHAS
0.06
Prof. Leonidas Zuñiga A.

0.04
A LA ESCALA 1/40.
0.04

0.04

0.28
0.35 1.41 0.35 0.06
0.04
0.30 2.10 0.30
2.69
                                                                                       
Prof. Leonidas Zuñiga A.

PRACTICA 9
0.07 0.07 0.07

5
            

R0.5
0.04 0.04 0.04 0.07
R0.51

0.04
0.07

04 R0.44
0.
R0.28

0.55
0.32

R0.24

0.04

0.04
0.32

0.23
0.21 0.04
0.04

1.90
1.90

0.21 0.04
1.35

0.21 0.04
0.96

0.04

0.04
0.23

0.07
0.07

0.04
0.04

0.07 0.16 0.17 0.14 0.17 0.16


0.32 0.32
0.55 0.55 0.04
0.04
0.90
1.10

0.07
0.07 0.07 0.07 4
R0.53 R0.6
0.04

.60
0.07

0.04
R0
0.20

0.04 0.04
0.20

0.04
1.35

0.60
0.65

0.17
0.72

0.60
0.07
0.07

0.04
0.04

0.07 .07 .07 0.04


0.04 0.07
0.45
0.04 0.04 0.04 0.04 0.90

NOTA: TODOS LOS DIBUJOS ESTAN HECHAS


1.10 A LA ESCALA 1/20.

                                                                                       

Página 68
Prof. Leonidas Zuñiga A.

2.40 3.40 0.25 2.76 0.25 4.33


1.00 0.3
0

1.10
0.25
0.10

0.25
0.50

1.70
0.42 0.42 0.42 0.42 0.34 0.34 0.34 0.34
0.35
1.25

1.75
2.50

0.43 0.43 0.43 0.43 0.35 0.35

0.25
6.9

1.10
6

0.25
25°
2.80

0.80

1.10
0.60
0.60

0.25
1.03

0.03 0.15
10.50

1.10
0.25
2.20

1.10
2.94

25°

0.25
0.90

1.10
6.9
6

0.25
0.85
BARANDA
2.41

1.70
0.80
1.25
0.08

0.08
0.78

0.25 0.75 0.25


1.56

1.64
0.075

2.26
0.78

0.20
0.25

BARANDA

0.2
0.09

1
0.40

0.05
0.08

2.20 0.20 1.13 2.27 0.25 1.00 4.58


            

PRACTICA 10

                                                                                       

Página 69
Prof. Leonidas Zuñiga A.

PRACTICA 11

Ø107
R1
06

R20

0
R1
0
R3
20

0
R2
50

R5
0

R4
0

20 134

                                                                                       

Página 70
Prof. Leonidas Zuñiga A.

85
PRACTICA 12

R0.5
0.033
0.02

5
.4
13 R0
R0.2

0.214
R0.153
0.054

0.039

R0.13 R0.18
0.075 5

0.09
3
.0
R0

0.13
0.04
0.014

0.041
0.09

9.0716°
20°

R0
.7 0

.0 0
R1
R1.50

0
R0.5
R2
.0 0
R0.40

.25
R0

R0.
15
10
0.
R

                                                                                       

Página 71

También podría gustarte