Marin Cap 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

CRITERIOS PARA CLASIFICAR TIPOLOGÍAS TEXTUALES

CRITERIOS PARA ESTABLECER LAS CLASES DE TEXTOS

Debemos partir de la base de que el ser humano es clasificador por naturaleza. Necesita establecer clasificaciones,
ya que las mismas le serán de ayuda para ordenar los saberes.
Centrémonos en el tema que nos ocupa, la clasificación de los textos. Podríamos decir que la mayoría de los
usuarios de una lengua, son capaces de reconocer distintas clases de textos. El hablante nota diferencias cuando se
enfrenta a un texto de cocina y a un texto periodístico.
Es importante tener en cuenta, que si comparamos las clasificaciones de los textos con las clasificaciones científicas,
diremos que las primeras son muy poco precisas en relación con las segundas que son mucho más rigurosas. El
tema es que las ciencias naturales y experimentales se muestran claras y estables. Sin embargo, cuando nos
ubicamos en un nivel textual, el mismo se muestra confuso y cambiante. Es que no podemos dejar de ver que los
textos son el producto de las diferentes culturas, por lo tanto se adecuan y cambian, dependiendo del momento
histórico en el que nos situemos.
Este variado tenor de las características de los textos, ha dado lugar a múltiples clasificaciones. Las mismas varían
dependiendo del criterio utilizado. En este breve resumen, veremos cuatro criterios en cuanto a la tipología textual.

1) CRITERIO DEL CONTENIDO.


Si usáramos este criterio, hablaríamos por ejemplo, de textos publicitarios, científicos, periodísticos, familiares,
ficcionales, no ficcionales, entre otros. Esta consideración se acerca al conocimiento intuitivo de los hablantes y
carece de rigor, ya que no explica ni describe las diferencias de rasgos lingüísticos y de estructura existentes entre
los textos.

2) CLASIFICACIONES POR FUNCIÓN DEL LENGUAJE Y POR SITUACIÓN.


Aquí resulta fundamental la intencionalidad de quién produce el texto y la situación comunicativa, o contexto, en el
que el mismo se emite. Por ejemplo, no es lo mismo hablar de educación en una reunión social a hacerlo en un
pasillo de una institución educativa o en un discurso dedicado a una gran cantidad de personas. Al cambiar la
situación comunicativa, cambia la manera en la que se expresa el mensaje, y a su vez, la función del lenguaje.
Es importante aclarar que cuando hablamos de intencionalidad, no nos referimos a la que esta ligada directamente
con la voluntad individual del hablante, sino a las intencionalidades habituales que los seres humanos ejercen a
través del lenguaje: informar, crear, expresar emociones. Los textos entonces, desde este punto de vista, podrían
clasificarse según la función del lenguaje predominante en el texto.

3) CRITERIO DE LA SECUENCIA
La idea de secuencia se refiere a la organización con que están dispuestos los conceptos o los hechos que el texto
comunica.
Para Adam (lingüista-1991) las secuencias serían: narrativa, descriptiva, argumentativa, instruccional (de órdenes y
procedimientos), explicativo-expositivo y dialogal-conversacional.
Se encuentran algunas dificultades con este tipo de criterio, ya que por ejemplo, la argumentación ideológica, la
científica y la publicitaria, se encontrarían dentro de una misma secuencia, cuando las diferencias existentes entre
estas son notorias.

4) CRITERIOS ENTRECRUZADOS DE FUNCIÓN Y MODO DISCURSIVO


Ante las dificultades que presentan los criterios antes señalados, las propuestas más recientes han propuesto
entrecruzar distintos modelos de análisis.
De todas maneras, los textos presentan segmentos con distintos modos discursivos, secuencias o tramas. Por
ejemplo, un informe puede presentar una trama narrativa para relatar antecedentes históricos de la cuestión que se
va a describir, pero luego será descriptivo. Lo mismo ocurre con la argumentación, en la que se suele describir la
cuestión sobre la que se argumentará o se suele hacer una narración de sus antecedentes. Por lo tanto, para que el
criterio del modo discursivo o trama sea realmente operativo, se debe de tener en cuenta que hay modos
predominantes, modos secundarios y aún, modos o secuencias incrustadas en textos mayores.

Lingüística y enseñanza de la lengua


Capítulo 6
Marta Marín

También podría gustarte