Huecograbado
Huecograbado
Huecograbado
ANTECEDENTES HISOTRICOS
El huecograbado surge a finales del siglo XIX, y se utiliza mucho antes que la
invención del grabado moderno. Hay distintos antecedentes como el grabado al
buril, grabado a punta seca, aguafuerte y aguatinta. Los nombres se derivan del
procedimiento empleado para la ejecución de los surcos en donde se depositara la
tinta
Grabado al buril: El buril es una herramienta de metal cuya sección puede ser
cuadrada o romboidal. Se procede incidiendo con un buril en una plancha pulida ya
que se quiere lograr la pureza de las líneas y contornos. No se utiliza ácido. El
grabador debe empujar de atrás hacia delante para trazar sobre la plancha. El área
circundante quedara en relieve y el trazo con el buril en bajorrelieve. La técnica
consiste en dejar el hueco de la talla liso, pues esta se reconoce por la precisión y
limpieza de los bordes. La imagen se transfiere al papel por presión contra plancha y
la tinta es absorbida por este por capilaridad.
Grabado a punta seca: Es una herramienta con la que se procede en sentido
contrario al buril. Este se realiza desplazando la punta seca muy afilada, de adelante
hacia atrás, con lo que este trazo formara las rebabas en los bordes de las líneas o
surcos que componen el dibujo permitiendo obtener negros acentuados. La tirada
será muy baja de (15 reproducciones aprox.) porque las rebabas se deterioran
rápidamente.
Aguafuerte: Surge como método de impresión hacia fines del siglo xv. Las líneas
deben morderse con ácido sobre una plancha pulida, que deberán estar
previamente protegida con barniz base produciéndose de la siguiente forma:
a) Con rodillo o tampón se distribuye sobre toda la plancha de cobre una capa de
laca – barniz protectora
b) Se utilizara una herramienta para levantar la laca barniz e incidir en el metal
dejándolo al descubierto. El dibujo se realiza invertido en lápiz y la herramienta
utilizada puede ser un buril.
c) Se sumerge la plancha en una cubeta con percloruro de hierro, dependiendo la
profundidad de las líneas, del tiempo que se mantenga sumergida la plancha, el
ácido solo atacara las partes que hemos dejado al descubierto (sin la cobertura
del barniz) protegiendo al resto
d) Se lava la plancha con solvente desprendiendo la laca-barniz
e) Se limpia la superficie y se llena de tinta las líneas en hueco
f) Se coloca sobre la plancha un papel humedecido el cual absorbe la tinta de las
líneas por presión entre dos rodillos dejando una imagen al derecho positiva, es
decir líneas negras sobre fondo blanco.
Aguatinta: El aguatinta es un procedimiento que combina líneas y tonalidades. Es un
derivado del aguafuerte solo que se caracteriza por aplicar sobre la plancha una
ligera capa de resina en polvo. El mordido al ácido se realiza a través de una
superficie porosa, creando variaciones tonales en la plancha, con la posibilidad de
lograr múltiples combinaciones cromáticas con buen resultado.
PRINCIPIOS DE IMPRESIÓN
La forma impresora de huecograbado consiste en un cilindro, en el que hay tallada
una retícula de celdillas con diferente profundidad.
Las zonas impresoras son pequeños huecos (alvéolos) con superficie y profundidad
dependiendo del tipo de grabado, en los que queda depositada la tinta que luego se
imprimirá al soporte
Forma impresora: Cilindro de acero revestido de una delgada capa de cobre
superpuesto (anteriormente era un cilindro de cobre)
FUNCIONAMIENTO:
PRENSA GRAFICA
TINTAS Y SOPORTES
Las tintas son de base acuosa o alcohólica; en general son translucidas: cuando
imprimimos una tinta encima de otra los colores se suman, no se tapan; tienen poca
viscosidad y secan muy rápido. La tinta es muy fluida con altos componentes
volátiles, lo que permite altas transferencias de tinta.
Existen tintas para huecograbado metálico y fluorescente.
Los soportes que se pueden utilizar para este sistema son, celulósicos como
papeles estucados en bobinas, papel en pliegos, cartulinas; y no celulósicos como
plástico, celofán y cartones entre otros.
DEFECTOS DE IMPRESIÓN
Tipos aserrados
Los tipos aparecen pixelados en los bordes. Más que un defecto, es una
característica del hueco convencional. Se produce, especialmente, si la lineatura de
la celdilla es pequeña.
Esto se debe a la estructura de las celdillas que forman una retícula.
Punteado blanco
En zonas de masa de tinta puede aparecer punteado blanco, debido a entintado
insuficiente.
Rayas
Es un efecto típico en hueco, pueden aparecer rayas provenientes de la acción de la
racleta, debido a pequeñas partículas atrapadas en ella.
CAMPOS DE APLICACIÓN
Es uno de los sistemas mas usados para embalajes y envases flexibles como
poliéster y celofán, de alimentos, como galletitas y golosinas, cajas de cigarrillos y
de cosméticos. Tiene una reproducción de piezas muy variadas, comerciales, copias
de arte, revistar en cuatricromía, suplementos en color, etc. Y por su costo sirve
para tiradas grandes (desde 500.000 ejemplares)
VENTAJAS Y LIMITACIONES