Claudia Stella Murcia Lamus
Claudia Stella Murcia Lamus
Claudia Stella Murcia Lamus
Asesora:
Mg ANDREA RAMÍREZ RAMÍREZ
Pág.
INTRODUCCIÓN 9
1. CONTEXTUALIZACIÓN 14
1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA 14
1.2 LA POBLACIÓN 19
1.3 SITUACIÓN ACTUAL DEL AREA 20
1.4. DESCRIPCIÓN DEL TEST DE GUSTOS Y DISGUSTOS. 20
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 22
2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 23
3. OBJETIVOS 24
3.1 OBJETIVO GENERAL 24
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 24
4. JUSTIFICACIÓN 25
5. MARCO DE REFERENCIA 27
5.1 MARCO TEORICO 27
5.1.1 Antecedentes Internacionales 28
5.1.2 Antecedentes Nacionales 30
5.1.3 Antecedentes Locales 31
5.2 MARCO CONCEPTUAL 33
5.2.1 Proyecto de aula 33
5.2.2 Investigación - acción 33
5.2.2.1 Características de la investigación-acción 34
5.2.2.2 Propósitos de la investigación-acción 36
5.2.3 Estándares de Competencias Básicas 36
5.2.4 Los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) 37
5.2.5 El metabolismo 40
3
5.2.5.1 Fases del metabolismo 40
5.2.5.2 Los nutrientes y los alimentos 41
5.2.6 Principales recursos que se producen en el Corregimiento San Pedro de La
Tigra El Playón Santander. 49
5.2.6.1 El cacao 49
5.2.6.2 La mojarra y la cachama 52
5.2.6.3 Los cítricos 56
5.2.6.4 La avicultura 58
5.3 MARCO LEGAL 60
5.3.1 Constitución Política de Colombia de 1991: 61
5.3.2 Ley 115 de 1994 61
6. FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE AULA 65
6.1 TITULO DEL PROYECTO 65
6.2 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA 65
6.3 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO 65
6.4 descripción del detonante 66
6.5 VENTA DEL PRODUCTO 67
7. PLAN DE ACCIÓN 68
8. DISEÑO DE UNIDAD 76
9. EVALUACIÓN 77
9.1 EVALUACIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PEDRO DE LA
TIGRA 79
9.2 REJILLA DE HETEROEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PEDRO DE LA TIGRA EL PLAYON
SANTANDER 81
9.3 REJILLA DE COEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SAN PEDRO DE LA TIGRA EL PLAYON SANTANDER 83
9.4 REJILLA DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PEDRO DE LA TIGRA EL PLAYÓN
SANTANDER 86
4
9.5 REJILLA DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE AULA: 88
9.6 REJILLA DE EVALUACIÓN DEL PRODUCTO DEL PROYECTO DE AULA 89
BIBLIOGRAFIA 91
ANEXOS 95
5
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Mapa de ubicación de la Institución Educativa San Pedro de la
Tigra El Playón Santander ..................................................................................... 14
Figura 2. Los Carbohidratos................................................................................... 41
Figura 3. Los Lípido ............................................................................................... 43
Figura 4. Las Proteínas ......................................................................................... 44
Figura 5. Las Vitaminas ......................................................................................... 47
Figura 6. El Cacao ................................................................................................. 49
Figura 7. Semillas de Cacao .................................................................................. 50
Figura 8. La mojarra y la cachama........................................................................ 52
Figura 9. Los cítricos ............................................................................................. 56
Figura 10. La avicultura ........................................................................................ 58
6
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Matriz DOFA que relaciona debilidades, fortalezas, amenazas y
oportunidades para el proyecto de aula ................................................................. 20
Tabla 2. Las Vitaminas, sus fuentes y su función en el organismo ........................ 47
Tabla 3. Rejilla de Heteroevaluación del Proyecto de Aula ................................... 81
Tabla 4. Rejilla de Coevaluación del Proyecto de Aula .......................................... 84
Tabla 5. Rejilla de Autoevaluación del Proyecto de Aula ....................................... 86
Tabla 6. Rejilla de Evaluación del Proyecto de Aula .............................................. 88
Tabla 7. Rejilla de Evaluación del producto del Proyecto de Aula ......................... 90
7
LISTA DE ANEXOS
Pág.
Anexo A. Test de gustos y disgustos 95
Anexo B. Prueba Diagnostica 96
Anexo C. Sobre El Metabolismo Y los Tipos de Nutrientes. 98
Anexo D. Preguntas de discusión sobre el video “ comidas saludables rápidas y
fáciles “ 99
Anexo E. Autoevaluación sobre el interés en proposición de actividades y
ejecución de proyecto de aula 100
Anexo F. Autoevaluación sobre el compromiso en las actividades del proyecto de
aula 101
8
INTRODUCCIÓN
Una buena alimentación es variada, rica, aporta los nutrientes necesarios para el
organismo, en la cantidad y calidad que cada persona lo requiere de acuerdo a la
condición de salud y fisiológica del momento de la vida en que se encuentra. La
ausencia de ciertos alimentos en la ingesta diaria, afecta en gran manera en el
desarrollo de las actividades escolares, por tanto, los estudiantes requieren de una
buena alimentación proporcionada en los hogares, que contribuirá a afianzar un
buen rendimiento dentro y fuera del aula. Para ello es necesario que los padres
conozcan y provean a sus hijos de una alimentación completa, que facilite y mejore
la dieta diaria y balanceada en el hogar, siendo necesaria la socialización de una
guía alimenticia2.
1 GREPPPI Guillermo David Hábitos alimenticios en escolares adolescentes [en línea] disponible en:
http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111865.pdf
2 UNEMI Alimentación sana como factor importante en el rendimiento escolar de los estudiantes 2
9
Los factores ecológicos como las temporadas de cosecha, las estaciones y los
cambios climáticos, también determinan la adquisición de alimentos. Así mismo, los
horarios del trabajo y la escuela afectan la elección y el consumo de las comidas
durante el día; de la misma manera, la cantidad de tiempo disponible del proveedor
o preparador en un hogar, determinan lo que se compra y se prepara para comer.
De otra parte, aunque la gente realiza la selección por gusto y factores de
conveniencia, el dinero también resulta importante.
10
De igual forma la Universidad Javeriana realizó un estudio sobre “La percepción de
alimentación saludable, hábitos alimentarios estado nutricional de un colegio de
Ciudad Bolívar de Bogotá arrojando los siguientes resultados En Colombia, los
resultados reportados en la encuesta nacional de la situación alimentaria (ENSIN,
2010) en cuanto a los hábitos alimentarios, descritos mediante el patrón de
frecuencia diaria de consumo de alimentos, determinó que la población Colombiana
no práctica una alimentación saludable, reflejando el impacto de una transición
alimentara que se ha generado en los últimos años. Se encontró dentro del
comportamiento alimentario en la población Colombiana (ENSIN, 2010). 1 de cada
4 niños (24,9%) entre 5-8 años no consume lácteos diariamente, el 33,2% de los
Colombianos entre 5-64 años no consume frutas diariamente, el 7% consume
embutidos diariamente, los niños y jóvenes entre 9-18 años reportan el mayor
consumo diario y semanal (56,2% y 55,1%) respectivamente el 24,5% entre 5-64
años, consumen comidas rápidas semanalmente, este porcentaje se incrementa a
medida que aumenta el nivel del SISBEN. El 22,1%, de la población entre 5 y 64
años, consume gaseosas o refrescos diariamente en donde el mayor consumo es
presentado en la edad de 9 a 13 (21,6%). El consumo diario de alimentos de
paquete en niños entre 9-13 años, corresponde al 21% ,1 de cada 3 colombianos
entre 5 y 64 años consume golosinas con mayor frecuencia en la población de 5 a
18 años.
11
adopción de comportamientos, creencias, gustos alimentarios e intervenir en la
determinación del concepto que ellos asimilan de una alimentación sana o saludable
4 ROJAS INFANTE Diana Milena Percepción de alimentación saludable, hábitos alimentarios estado
nutricional y práctica de actividad física en población de 9-11 años del Colegio CEDID Ciudad Bolívar,
Bogotá [en línea] disponible en: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis704.pdf
5 VANGUARDIA LIBERAL La alimentación, clave del rendimiento académico [en línea] disponible
en: http://www.vanguardia.com/entretenimiento/jovenes/323086-la-alimentacion-clave-del-
rendimiento-academico
12
nutrición se ha prestado poca atención a esta última como factor del progreso
escolar6.
Es por eso que el siguiente proyecto busca fomentar en los estudiantes del grado
séptimo y la comunidad educativa en general una alimentación saludable
Inicialmente se ha realizado un diagnóstico por medio de test de gustos y disgustos
para conocer de los educandos cuáles son los gustos y que les desagrada del
restaurante escolar y de la comida en general
El producto de este proyecto será una feria gastronómica que se realizará el día del
cumple años del colegio 25 de agosto en el cual con la participación de los
estudiantes y padres de familias se presentarán una stand con entrega de un
recetario en donde se explicará mediante un texto instructivo la forma correcta de
alimentarse en forma saludable . De igual forma se ofrecerán degustaciones de
cada uno de ellos.
6POLLITT Ernesto La nutrición y el rendimiento escolar Paris: UNESCO 1984 [en línea] disponible
en: http://unesdoc.unesco.org/images/0006/000623/062306so.pdf
13
1. CONTEXTUALIZACIÓN
14
interpretar y valorar la vida, constructores de una sociedad más justa y humana
respetando las diferencias de los niños con capacidades excepcionales,
cristalizando los valores que parten del interior de la persona, haciéndola humilde,
sencilla, alegre y creativa y comprometida con el respeto y la protección de la
naturaleza; garantizando una educación de calidad abordando las nuevas
tecnologías (TIC ), que potencie las capacidades de cada persona, suscite la
reflexión crítica de la realidad, la asimilación del conocimiento y oriente su acción a
la transformación de la sociedad; siendo líderes ecológicos y seres de paz y bien 7.
15
“Las Políticas de Formación descansan en el entendimiento de que hay un Dios
Soberano, creador de todo y que como seres humanos somos creados a su imagen
y semejanza. Y observa el hombre como ser cultural, histórico y social. “10
“Perfil del Estudiante: la Institución Educativa San Pedro de La Tigra tiene el reto de
formar personas, hombres y mujeres, con un alto nivel de autonomía y competencia
en el aspecto intelectual, ciudadano, laboral y espiritual, al brindarle una educación
de calidad. En consecuencia, espera que durante el proceso de formación y al
finalizar este, el educando:
10 Ibíd. P. 11
16
y puntos de vista de los demás; que permitan generar confianza, construir acuerdos
y cumplir normas11.
11 Ibíd. P. 11
12 Ibíd. P. 12
17
Descripción de la infraestructura: La Institución Educativa San Pedro de La Tigra
cuenta con una estructura rural muy pequeña, con escasos recursos y pocos
salones, no tiene laboratorios para Biología, Química y Física. Ofrece atención
educativa a 132 estudiantes en su sede principal, desde Preescolar, con un grupo,
hasta el grado 11.
El colegio está conformado por 8 sedes rurales que funcionan en las plantas físicas
ubicadas en las siguientes direcciones:
18
familias monoparentales y otras familias extendidas donde permanecen abuelos,
tíos primos y sobrinos.
1.2 LA POBLACIÓN
Los estudiantes con quienes se va a trabajar el presente proyecto de aula, son los
jóvenes del grado séptimo. El grupo actualmente es de siete estudiantes, 2 niñas
con edades comprendidas entre los 12 y 14 años; y 5 jóvenes cuyas edades oscilan
también entre 12 y 14 años. Son jóvenes alegres, sencillos, que aman la tierra y su
deseo es terminar el bachillerato para poder salir adelante. Les gusta la música,
practicar deportes los fines de semana y compartir con sus familias y amigos; son
hijos de agricultores que siempre han vivido en la región.
19
1.3 SITUACIÓN ACTUAL DEL AREA
A partir de este test de gustos y disgustos se pretende conocer los intereses de los
estudiantes del grado séptimo desde el punto de vista de diferentes ítems.
El primer ítem la realidad que vive con sus compañeros de clase, acerca de su
realidad, quiénes son, los que les gusta, preocupa como grupo y que les gustaría
poder hacer en grupo.
• El segundo ítem es acerca del entorno, principalmente lo que les gusta y
disgusta de la vereda donde está localizado la Institución San Pedro de la Tigra,
y como podrían cambiar esta situación que no les gusta.
20
• El tercer ítem es acerca de lo que ven diariamente de la Institución, acerca de lo
que les gusta, y no les gusta de este. Y como podrían ellos aportar en cambiar
lo que nos les gusta.
• El cuarto ítem es acerca de las clases, que les gusta y que no les gusta de ellas.
Como podrían ellos actuar para mejorar las clases.
• Y finalmente, el test termina con el quinto ítem, indagando sobre los maestros
que les gusta y que les disgusta de ellos y con qué palabra los describe.
21
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entre los factores que influyen también se incluyen la economía ya que muchos de
los estudiantes son de bajo nivel socioeconómico por lo que a veces no comen bien
por no tener dinero para comprar.
Entre las medidas que se encuentran para implementar que los jóvenes tengan una
mala alimentación se encuentran modificar los hábitos de alimentación saludables,
fomentar la actividad física, comer al menos cinco porciones diarias de verduras o
22
frutas, respetar los horarios para comer y no traspasarse, evitar los más que se
pueda comer comidas rápidas o chatarra, tomar bastante agua y evitar gaseosas y
bebidas azucaradas
Así después de una discusión sobre los resultados del test de gustos y disgustos se
pudo identificar como un problema micro es que la comida del restaurante es muy
poca ya que quedan con hambre , malas , un poco feítas les gustaría que fuera
variada y que cambiaran el menu y en forma general se pudo identificar como un
problema macro sobre la falta de consciencia sobre la importancia de una
alimentación saludable y la falta de una educación que les permite reflexionar sobre
la importancia de ello para sus vidas.
23
3. OBJETIVOS
24
4. JUSTIFICACIÓN
Los mareos en izadas de bandera cuando los chicos permanecen mucho tiempo,
las continuas quejas por dolores de cabeza , el cansancio que manifiestan los
educandos después de varias horas de camino para llegar a la institución son
producto muchas veces de una mala alimentación y falta de creatividad para
preparar los alimentos y hacerlos más llamativos al paladar.
Por lo anterior este trabajo les va a servir a la comunidad educativa ya que van a
reconocer mejor los productos que se producen en la región con el acompañamiento
de personal especializado y una serie de actividades que les va a facilitar a la
comunidad alternativas para la preparación de los alimentos
25
También con la ayuda del ingeniero de sistemas en su clases de informática se les
indicará como realizar un recetario lo cual será entregado el día que se realice la
feria gastronómica.
Con la ayuda del profesor de Artística se les orientará sobre la logística de una
organización de una feria gastronómica.
26
5. MARCO DE REFERENCIA
En Colombia se han hecho diversos estudios sobre esta problemática uno de ellos
lo realizó Nestlé y la Universidad del Rosario cuyo principal objetivo era identificar
y describir los hábitos alimenticios de los estudiantes en Bogotá y los factores que
influyen en su elección.
27
alimentarios e influencian la selección de alimentos”. A partir de estas relaciones,
se exponen entonces n apropiados o no para su consumo. Aunque estas
connotaciones se relacionan con la condición de pureza o refinamiento, no
necesariamente lo están con lo saludable, lo que es agradable a la vista no siempre
es nutritivo, pero puede corresponder a códigos culturales de alimentos adecuados.
28
AVENA observándose desde su orientación, se concibe el comportamiento
alimentario desde una perspectiva integral, producto de la interacción de las
características del sujeto (biológicas, psicológicas, culturales), y de las
características de su entorno (especialmente las influencias del grupo social y de la
publicidad), así como de las propias características de los alimentos. Por tanto, de
esta interacción e interdependencia emergen factores de riesgo, que al confluir en
un sujeto específico, pueden derivar en mal consumo de alimentos o culminar en un
trastorno alimentario. Por esto, en este contexto se deben realizar las actuaciones
que reviertan estos estilos, actitudes y comportamientos inadecuados,
orientándolos y corrigiéndolos13.
Este derecho obliga a los Estados parte, a respetar, proteger y realizar estos
derechos desde todas las dimensiones de la seguridad alimentaria: Promoviendo la
disponibilidad de alimentos, favoreciendo el acceso económico y geográficos a los
alimentos, vigilar que nadie atente contra la privación de la alimentación de cualquier
persona y si alguna persona o población no pueda realizar este derecho por sí sola,
13 SciELO ESPAÑA - SCIENTIFIC ELECTRONIC LIBRARY ONLINE [en linea] disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212
29
el Estado deberá garantizar su alimentación, utilizando para ello diversos
mecanismos que estén a su alcance.
Los factores ecológicos como las temporadas de cosecha, las estaciones y los
cambios climáticos, también determinan la adquisición de alimentos. Así mismo, los
horarios del trabajo y la escuela afectan la elección y el consumo de las comidas
durante el día; de la misma manera, la cantidad de tiempo disponible del proveedor
o preparador en un hogar, determinan lo que se compra y se prepara para comer.
De otra parte, aunque la gente realiza la selección por gusto y factores de
conveniencia, el dinero también resulta importante.
30
pues las primeras contribuyen de manera significativa a aumentar esta sensación,
mientras que al consumir vegetales, aún en grandes cantidades, la sensación de
hambre persiste14.
El proyecto de aula toma como Marco Teórico principalmente los aportes de David
Ausubel, en referencia a que el aprendizaje puede ser significativo, repetitivo o por
descubrimiento según la forma en que lo aprendido se relacione con los
aprendizajes existentes, es decir, se hablará de “Aprendizaje Significativo “cuando
31
los nuevos conocimientos se vinculen de una manera clara y estable con los
conocimientos previos de los cuales disponía el individuo.
El alumno debe mostrar una actitud positiva hacia el aprendizaje significativo, una
disposición para relacionar el material de aprendizaje con la estructura que posee16
Como sustento del proyecto de aula, también se toma como base a Lev Vygotsky
ya que según la teoría fundamental de este autor17 “El niño puede hacer hoy con la
ayuda de los adultos, lo que podrá hacer mañana por sí solo; estos son
planteamientos expuestos en su Teoría sobre la zona proximal de desarrollo y
designa aquellas acciones que el individuo solo puede realizar inicialmente con la
16 ANTOLIN, Marcela Cómo mejorar el aprendizaje en el aula y poder evaluarlo Circulo Latino Austral
2007.Uruuay p. 38-45
17 Ibíd. p.46-53
32
interacción de otras personas, por lo general adultos. Gracias a esta interacción
aprende a desarrollarse de manera autónoma y voluntaria.
18JURADO VALENCIA, Fabio. La pedagogía por proyectos vs. La pedagogía según programas
estandarizados p.18-24
33
lograr en forma simultánea avances teóricos y cambios sociales. El concepto de
investigación-acción hace referencia a una amplia gama de estrategias realizadas
para mejorar el sistema educativo y social.
34
• Somete a prueba las prácticas, las ideas y las suposiciones.
• Implica registrar, recopilar, analizar nuestros propios juicios, reacciones e
impresiones en torno a lo que ocurre; exige llevar un diario personal en el que
se registran nuestras reflexiones.
• Es un proceso político porque implica cambios que afectan a las personas.
• Realiza análisis críticos de las situaciones.
• Procede progresivamente a cambios más amplios.
• Empieza con pequeños ciclos de planificación, acción, observación y reflexión,
avanzando hacia problemas de más envergadura; la inician pequeños grupos de
colaboradores, expandiéndose gradualmente a un número mayor de personas.
35
investigación. La validez de la investigación se logra a través de estrategias
cualitativas.
• Crítica. La comunidad crítica de participantes no sólo busca mejoras prácticas
en su trabajo dentro de las restricciones sociopolíticas dadas, sino también
actuar como agentes de cambio críticos y autocríticos de dichas restricciones.
Cambian su ambiente y son cambiados en el proceso.
36
5.2.4 Los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) Los DBA, en su conjunto,
explicitan los aprendizajes estructurantes para un grado y un área particular. Se
entienden los aprendizajes como la conjunción de unos conocimientos, habilidades
y actitudes que otorgan un contexto cultural e histórico a quien aprende. Son
estructurantes en tanto expresan las unidades básicas y fundamentales sobre las
cuales se puede edificar el desarrollo futuro del individuo.
37
La estructura para la enunciación de los DBA está compuesta por tres elementos
centrales:
El enunciado.
Las evidencias de aprendizaje.
El ejemplo.
El enunciado referencia el aprendizaje estructurante para el área.
Las evidencias expresan indicios claves que muestran a los maestros si se está
alcanzando el aprendizaje expresado en el enunciado.
El ejemplo concreto y complementa las evidencias de aprendizaje
BLOG: es un sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor o autores,
contenidos de su interés, que suelen estar actualizados con frecuencia y a menudo
son comentados por los lectores
MENU NUTRITIVO: que procede del francés menú, es un término con varios usos
de acuerdo al contexto. Puede tratarse del conjunto de los platos que constituyen
una comida (desayuno, almuerzo, merienda o cena) y se considera nutritivos porque
contiene todos los elementos para una alimentación saludable.
38
Aprendido en las situaciones que se puedan presentar en la escuela y en la vida
diaria
Las estrategias facilitadoras para este aprendizaje son los mapas conceptuales y
los diagramas V. Los mapas conceptuales son muy útiles para mostrar relaciones
jerárquicas y reflejan la estructura del conocimiento. La utilidad de estos para el
aprendizaje se encuentra en sus procesos de construcción y reconstrucción donde
haya participación de todos los estudiantes. Mientras que los diagramas V son
herramientas heurísticas para analizar el proceso de la producción de conocimiento
que muestra las relaciones entre conocimientos nuevos y antiguos, pero a su vez
requiere que los aprendices auto-monitoreen su progreso. Esta herramienta es útil
en los procesos de diseño de investigación, en el análisis de reportes.
39
sociales. Conocimientos que tengan estas dos relevancias corresponde a un
aprendizaje in situ que implica la participación en la solución de problemas sociales
ó pertinentes a la comunidad y que ocurren en escenarios reales.
40
El catabolismo: comprende reacciones que implican descomposición de
sustancias orgánicas complejas en otras más sencillas, con el fin de suministrar
energía a las células
LOS CARBOHIDRATOS
Fuente: RUNNERS Stop a la fobia a los carbohidratos [en linea] disponible en:
http://www.runners.es/woman-noticias/nutricion-y-salud/articulo/stop-a-la-fobia-a-los-carbohidratos
41
Los carbohidratos son la base de nuestra pirámide alimenticia, la "gasolina" que
nuestro organismo necesita para ponerse en acción. La función principal que
cumplen los carbohidratos es la aportación de la energía necesaria para llevar a
cabo nuestro día a día. Sin embargo, también tiene otras tareas relacionadas con
una buena salud y un buen funcionamiento de nuestro organismo. Algunas de esas
labores de los hidratos de carbono son:
42
Ralentiza el vaciado de estómago.
LOS LÍPIDOS
43
palma de la mano del hombre. Resumiendo: la función estructural está encargada
a Glucolípidos, Céridos, Esteroles, Acilglicéridos y Fosfolípidos.
LAS PROTEÍNAS
Fuente: SPORT LIFE Todo sobre las proteínas [en línea] disponible en:
http://www.sportlife.es/nutricion/articulo/todo-sobre-las-proteinas
Función ENZIMATICA
44
-Las proteínas con función enzimática son las más numerosas y especializadas.
Actúan como biocatalizadores de las reacciones químicas del metabolismo celular.
Función HORMONAL
Función REGULADORA
Función HOMEOSTATICA
Función DEFENSIVA
24 SPORT LIFE Todo sobre las proteínas [en línea] disponible en:
http://www.sportlife.es/nutricion/articulo/todo-sobre-las-proteinas
45
Algunas toxinas bacterianas, como la del botulismo, o venenos de serpientes, son
proteínas fabricadas con funciones defensivas.
Función de TRANSPORTE
Función CONTRACTIL
Función DE RESERVA
46
Figura 5. Las Vitaminas
47
Fuente: VIVO EN TERCERO las vitaminas [en línea] disponible en:
https://vivoenelterceroi.files.wordpress.com/2011/11/e56452.jpg,
https://vivoenelterceroi.files.wordpress.com/2011/11/vitaminas2.jpg
48
5.2.6 Principales recursos que se producen en el Corregimiento San Pedro de
La Tigra El Playón Santander.
5.2.6.1 El cacao
Figura 6. El Cacao
49
Figura 7. Semillas de Cacao
El árbol: se le llama cacao al árbol (Theobroma cacao), que llega a medir entre 5 y
10 metros de alto y crece en las regiones tropicales de América. Sus semillas se
utilizan para hacer lo que también se le llama cacao y el chocolate.
Semillas o granos: también se le llama cacao a las semillas y a los granos del fruto
del árbol luego de un proceso de fermentado en el que se convierten en una especie
de habas o gránulos. Con este elemento se elabora el chocolate.
50
Propiedades antioxidantes
Anandamida
Así funciona como un regulador del humor natural que ayuda, por ejemplo, en un
tratamiento complementario para tratar la depresión y otros aspectos relacionados
al humor y el ánimo. Este compuesto también muestra tener efectos sobre la
concentración, el enfoque, el amor y el placer, de forma favorable en varios casos.
51
Otros beneficios del cacao
Hay quienes sostienen que el cacao también posee propiedades afrodisíacas y que
es un estimulante natural del amor25.
25 VIX. Propiedades y beneficios del cacao para la salud [en linea] disponible en:
https://www.vix.com/es/imj/salud/4040/propiedades-y-beneficios-del-cacao-para-la-salud
52
sistema cardiovascular y al cerebro. Su valor calórico es bajo, por lo que es muy
recomendado para personas con sobrepeso.
El pescado tiene vitaminas del complejo B, es decir B1, B2 y B3. Estas fomentan la
conversión de los carbohidratos en energía, avivan la producción de glóbulos rojos
(esenciales para transportar el oxígeno y los nutrientes en la sangre) y aportan
al buen funcionamiento del sistema digestivo.
53
Aporta omega 3, que actúa como un regalo para el cerebro
La salud del sistema nervioso, en tanto hacen que los mensajes que van de un lado
a otro en el cerebro lleguen con más efectividad. En otras palabras, la actividad
cerebral se fortalece.
Más del 50 % del pescado está formado por agua (dependiendo de la especie) y,
como sabes, esta, regular la temperatura corporal y equilibrar el sistema
digestivo. Por ejemplo: si sufres estreñimiento (dificultad para dar del cuerpo), tomar
agua te ayudará a acelerar el proceso de excreción. El agua también hace que el
cuerpo elimine toxinas y pierda peso por lo que, cuando comes pescado, aportas
líquidos a tu organismo y lo activas.
54
Como tiene en su composición grandes cantidades de calcio y fósforo, comer
pescado te ayudará a tener dientes y huesos más sanos. Este alimento es
recomendado para quienes sufren o tienen probabilidades de sufrir
osteoporosis. Por otro lado, el sodio y el potasio benefician la salud de los músculos,
el hierro ayuda a evitar la anemia y el iodo apoya el correcto funcionamiento de la
tiroides.
Todo está en la preparación: el pescado será tan sano como tú lo desees. La clave
está en la preparación: entre más sal, condimentos o salsas le agregues, menos
sano será. Haz que el proceso de cocción sea más limpio (con los aceites naturales
del pescado, por ejemplo) y usa verduras u otros alimentos naturales para realzar
su sabor.
26 SURA Beneficios de comer pescado para tu salud [en línea] disponible en:
https://www.sura.com/blogs/calidad-de-vida/beneficios-de-comer-pescado-para-tu-salud.aspx
55
5.2.6.3 Los cítricos
Los frutos cítricos son por lo general alimentos ricos en vitamina C y ácido fólico.
Estas frutas ayudan al cuerpo a mantenerse alejado de las infecciones y
enfermedades. Pica un poco de limón, naranja o piña para comer mientras lees
sobre las propiedades de los frutos cítricos27.
Cuidado de la piel
Los cítricos, especialmente las naranjas, son consideradas el mejor alimento para
el cuidado de la piel. La naranja se encarga de entregar sus antioxidantes y libera a
la piel de las amenaza de los radicales libres.
Sistema inmunológico
El consumo diario de frutas cítricas ayuda a mejorar la inmunidad del cuerpo. Sus
nutrientes colaboran a eliminar infecciones y gérmenes, antes de que causen
27 VIX Principales propiedades de los frutos cítricos [en línea] disponible en:
https://www.vix.com/es/imj/salud/4955/principales-propiedades-de-los-frutos-citricos
56
estragos y evita que pases por tos o gripe. Cuando se trata de curar las heridas son
muy efectivos.
Fuente de fibra
Los frutos cítricos son buena fuente de fibra, que mejora la absorción de nutrientes
y la digestión. Además, estas frutas son libres de grasa, sodio y reducen el riesgo
de pasar por enfermedades de tipo cardiaco.
Huesos fuertes
Entre otras cosas los frutos cítricos ayudan a que el organismo realice una mayor
absorción de calcio y vitamina D, dos elementos esenciales para tener huesos
fuertes. Los estudios revelan que un vaso de jugo de naranja el día es lo ideal.
Ser feliz
Y claro que el cuerpo se estimula cuando probamos un fruto cítrico como el limón.
Incluso se ha comprobado que con el solo olor de limón o la naranja, el cuerpo
estimula la producción e serotonina lo que incrementa tus niveles de energía y
ánimo. Una mandarina o naranja y ya no estarás triste.
57
Salud en las encías
Las encías dolorosas o irritadas podrían dejar de ser un problema, pues en miles
de personas esta afección se debe a la falta de vitamina C. Un consumo regular
de frutos cítricos ricos en vitamina C pueden ayudarte.
5.2.6.4 La avicultura
El pollo es una de las carnes más ricas y apreciadas, además de ser sana,
equilibrada y adaptarse bien a nuestro bolsillo.
El pollo es una muy buena fuente de proteína magra de alta calidad, es decir es una
proteína limpia muy baja en grasas. 100g de pollo aportan aproximadamente 20g
de proteína. La proteína es un nutriente esencial para el crecimiento y desarrollo y
58
también desempeña un papel importante en ayudar a las personas con sobrepeso
y obesidad a perder peso.
El pollo es una fuente de triptófano, un aminoácido esencial con una función muy
importante, ya que ayuda a regular los niveles adecuados de serotonina en el
cerebro.
Es una carne baja en grasa ideal para ayudar a controlar el peso. La mejor forma
es comerlo a la plancha o cocido y eliminar la piel por su contenido graso. La
pechuga de pollo es la parte del pollo que contiene menos grasa (60mg y 1g)
seguida del muslo (74mg y 2,4g). No podemos olvidar que, dentro de su aporte
graso, predominan los ácidos grasos mono insaturados y poliinsaturados, que
ayudan a proteger al corazón y fortalecen al mismo.
59
Es una carne muy versátil ya que se presta a multitud de preparaciones culinarias y
admite todos los acompañamientos imaginables, con verduras y hierbas
aromáticas, escabechados y en adobo.
Rico en vitaminas (A, D, E y del grupo B) y minerales (como el zinc, hierro, selenio,
sodio y fósforo).
60
5.3.1 Constitución Política de Colombia de 1991:
Artículo 79: Es deber del estado proteger la diversidad e integridad del ambiente,
conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para
el logro de estos fines.
61
c) El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio
de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos
de operaciones y relaciones, así como para su utilización en la interpretación y
solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana;
d) El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y
biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y
la observación experimental;
62
k) La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la familiarización
con los diferentes medios de expresión artística y el conocimiento, valoración y
respeto por los bienes artísticos y culturales;
63
pedagógicos. Los proyectos pedagógicos también podrán estar orientados al diseño
y elaboración de un producto, al aprovechamiento de un material equipo, a la
adquisición de dominio sobre una técnica o tecnología, a la solución de un caso de
la vida académica, social, política o económica y en general, al desarrollo de
intereses de los educandos que promuevan su espíritu investigativo y cualquier otro
propósito que cumpla los fines y objetivos en el proyecto educativo institucional.La
intensidad horaria y la duración de los proyectos pedagógicos se definirán en el
respectivo plan de estudios30.
64
6. FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE AULA
Son jóvenes líderes y dispuestos a trabajar en los proyectos en los cuales se les
incluya
65
stand con menús preparados por ellos mismos es decir se ofrecerán degustaciones
de cada una de las recetas preparados por ellos mismos.
En esta jornada los chicos contarán como hicieron el recetario y explicarán cada
uno de los procesos para la elaboración de las recetas.
.
6.4 descripción del detonante
Este video es muy interesante porque habla clara de una manera clara y sencilla la
importancia de una buena alimentación y se observa de igual modo una variedad
de menús muy ricos y fáciles de preparar.
66
6.5 VENTA DEL PRODUCTO
67
7. PLAN DE ACCIÓN
69
Fase S Estándares CONTENIDOS
Estrategias
Numero de Componente Básicos de Actividades Evaluación
Conceptual Procedimental Actitudinal Metodológicas
sesiones Competencias
como científico - preguntas y las relacionados actividades Explicación y desarrollo de la
natural. comparo con las con los Participación lúdica propuestas Trabajo realización de la clase.
de otros y con las Nutrientes y el en la dinámica Colaborativo dinámica La cita
Desarrollo de teorías metabolismo https://educacionye que nos ha Trabajo en
Compromisos científicas mpresa.com/news/4 Socialización unido. equipo
personales y -dinamicas-para-
sociales Escucho realizar-trabajo- Auto-evaluación Socialización de
activamente a colaborativo-en-el- ( Anexo 5 ) los grupos
mis compañeros aula/ conformados.
y compañeras, Realización de
reconozco otros una auto-
puntos de vista, evaluación
los comparo con
los míos y puedo
modificar lo que
pienso ante
argumentos más
sólidos
5 Me aproximo al Persisto en la Pre saberes y Colaboración y Contribución y Trabajo Organización de Valoración de la
conocimiento búsqueda de
revisión de decisión en la toma Aporte al grupo Colaborativo los estudiantes atención, el
como científico respuestas a mis conceptos de decisiones en los grupos interés y la
natural preguntas. sobre el Socialización conformados. participación
metabolismo, y Trabajo en
Desarrollo Escucho tipos de Auto-evaluación grupo. Informe del
compromisos activamente a nutrientes. ( Anexo 6 ) Asignación de monitor sobre el
personales y mis compañeros tareas. desempeño de
sociales. y compañeras, Exposición por cada uno de los
reconozco otros un monitor del miembros del
puntos de vista, grupo de las equipo de trabajo
los comparo con
70
Fase S Estándares CONTENIDOS
Estrategias
Numero de Componente Básicos de Actividades Evaluación
Conceptual Procedimental Actitudinal Metodológicas
sesiones Competencias
los míos y puedo funciones Participación de
modificar lo que asignadas los estudiantes
pienso ante durante el
argumentos más Auto-evaluación desarrollo de la
solidos ( Anexo 6 ) clase.
Ejecución ( 5 ) 6 Me aproximo al Comparo Presaberes y Atención a la Interiorización Actividad “Indagación de Orden,
conocimiento mecanismos de revisión de explicación de la de la generadora de pre saberes Puntualidad, y
como científico obtención de conceptos maestra. importancia información previa. mediante asistencia
natural energía en los relacionados sobre el preguntas sobre Participación
seres vivos con : Participación activa consumo de Explicación de los tipos de activa
Manejo Metabolismo en las actividades. los nutrientes parte del docente nutrientes
conocimientos Tipos de en su dieta Socialización de
del entorno vivo nutrientes: Elaboración de un para la Trabajo Video de los cuadros
y los procesos Ayudo a Carbohidratos cuadro comparativo formación de Cooperativo: sensibilización comparativos.
biológicos cuidarlas Lípidos sobre os principales hábitos Elaboración del de la importancia
plantas, los Proteínas nutrientes y su saludables Cuadro del autocuidado Trabajo e
animales y el Vitaminas función en los comparativo en la equipo.
medio ambiente Minerales organismos Participación alimentación
en mi entorno activa en Uso de TIC
cercano actividades Realización de
propuestas Coevaluación un cuadro
comparativo
sobre los
diversos tipos de
nutrientes y su
función.
Ejecución 7 . Me aproximo al Identifico y . Recursos Utilizo los recursos Aprecio el CQA Diligenciamiento Orden,
Compartida conocimiento describo la flora, Naturales naturales en la medio de las dos Puntualidad, y
como científico la fauna, el agua región para el ambiente que casillas del CQA. asistencia
natural consumo de me rodea y
71
Fase S Estándares CONTENIDOS
Estrategias
Numero de Componente Básicos de Actividades Evaluación
Conceptual Procedimental Actitudinal Metodológicas
sesiones Competencias
y el suelo de mi Recursos nutrientes valora como o Explicación de Presentación y
Manejo entorno. Renovables saludables en la un recurso es parte del docente conversatorio del Participación
conocimientos dieta único e invitado invitado de la activa
del entorno vivo Recursos No irrepetible. alcaldía. UMATA.
y los procesos Ayudo a cuidar Renovables “RECURSOS
biológicos las plantas, los Asistencia Trabajo NATURALES DE
animales y el Mantenimiento activa en el Colaborativo. LA REGIÓN”
medio ambiente de los conversatorio
en mi entorno Recursos con un invitado
cercano. Naturales de la alcaldía. Socialización de En los grupos de
UMATA los tips aprendidos trabajo, se
Reconozco que escribirán cinco
los seres vivos y tips de lo
el medio aprendido en
ambiente son un clase.
recurso único e
irrepetible que
merece mi
respeto y
consideración
8 Me aproximo al Relaciono la Relación entre Diseño una dieta Valoro la Uso Pedagógico Video sobre Trabajo en
conocimiento dieta de la crecimiento y balanceada de importancia del del video. composición de equipo.
como científico comunidad i con alimentación. acuerdo al cuidado del una dieta
natural los recursos Composición desarrollo , raciones medio Trabajo balanceada Escritura de la
disponibles es y de una dieta recomendadas en ambiente y colaborativo receta como
Manejo determino si es balanceada los educandos participo en Por los grupos de instructivo para
conocimientos balanceada Características actividades Búsqueda de trabajo la preparación
del entorno vivo de la que información en conformados, se del plato
y los procesos ¡Me cuido a mí alimentación contribuyan a distintos textos elaborará el correspondiente
biológicos mismo! de acuerdo al su cuidado sugeridos por el primer borrador a cada grupo.
72
Fase S Estándares CONTENIDOS
Estrategias
Numero de Componente Básicos de Actividades Evaluación
Conceptual Procedimental Actitudinal Metodológicas
sesiones Competencias
Comprendo que desarrollo y docente, de la receta
cuidarme y tener raciones relacionados con como instructivo
hábitos recomendadas los conceptos de para preparación Proceso de
saludables para los hábitos de alimentos Coevaluación
favorece mi adolescentes saludables. correspondiente
bienestar y mis a cada grupo.
relaciones Socialización
Socialización de
la receta.
Coevaluación
Coevaluación de
la receta.
9 Me aproximo al Participo en la Disponibilidad Trabajo práctico: Promuevo Experiencias de Preparación de Trabajo en
conocimiento planeación y de alimentos Elaboro un recetario acciones que campo las herramientas equipo.
como científico ejecución de utilizando la contribuyan al para la Participación,
natural acciones Acceso a los disponibilidad de consumo de SITUACIÓN elaboración de manejo de los
que contribuyen alimentos alimentos y el alimentos SINIFICATIVA: cada receta. alimentos y
Manejo a aliviar la acceso que se tiene saludables en Acompañamiento Ejecución y aplicación de los
conocimientos situación de Consumo de a ellos las personas por parte de las preparación de procedimientos.
del entorno vivo personas en mi alimentos del entorno. manipuladoras de las recetas.
y los procesos entorno alimentos, madres PASO A PASO. Coevaluación
biológicos Utilización Interés y de familia.
Propongo biológica de los responsabilida Revisión y Escritura de la
respuestas a mis alimentos d con los acompañamiento receta como
preguntas y las compromisos. de las instructivo para
comparo con las manipuladoras la preparación
de otras Interacción de alimentos, del plato
personas y con otros en madres de correspondiente
con las de teorías trabajo en familia y maestra a cada grupo
científicas equipo para que se no
73
Fase S Estándares CONTENIDOS
Estrategias
Numero de Componente Básicos de Actividades Evaluación
Conceptual Procedimental Actitudinal Metodológicas
sesiones Competencias
presente ningún
riesgo.
74
Fase S Estándares CONTENIDOS
Estrategias
Numero de Componente Básicos de Actividades Evaluación
Conceptual Procedimental Actitudinal Metodológicas
sesiones Competencias
A SAN
PEDRANA DE
LA TIGRA”
Evaluación 1 Cierre del Proyecto “PRIMERA FERIA GASTRONÓMICA SAN PEDRANA DE LA TIGRA” con entrega de recetarios a la comunidad educativa realizados
(2) 1 por los mismos estudiantes grado 7
1 Evaluación del Proyecto de Aula
2
75
8. DISEÑO DE UNIDAD
ANIVERSARIO DEL
COLEGIO 2018
RECETARIO
• Metabolismo
• Tipos de nutrientes: • Crecimiento alimentación. . • Disponibilidad de alimentos
• • Recursos Naturales
Carbohidratos • Composición de una dieta • Acceso a los alimentos
• • Recursos Renovables
Lípidos balanceada • Consumo de alimentos
• Proteínas • Características de la • Utilización biológica de los
• Recursos No Renovables
• Vitaminas alimentación de acuerdo al alimentos
• Minerales • Mantenimiento de los Recursos
desarrollo
Aprendizaje Significativo
Trabajo colaborativo
76
9. EVALUACIÓN
77
Final: Al terminar un plazo establecido, sus principales funciones son comprobar el
grado en que el alumno alcanzó los objetivos previstos y constatar la consecución
de objetivos.
78
Autoevaluación: la autoevaluación es un proceso permanente, participativo, es un
método que consiste en valorar uno mismo la propia capacidad que se dispone para
tal o cual tarea, actividad del que se lleva a cabo especialmente en el ámbito
pedagógico. La autoevaluación es la capacidad del alumno para juzgar sus propios
logros respecto a una determinada tarea.
79
2) Desempeño alto (3.9 hasta 4.5): Cumplimiento delas metas básicas de formación
expresadas en el Plan de Estudio, para cada uno de los períodos académicos y al
finalizar el año lectivo..., evidenciando todos los estándares y competencias
propuestos para el año satisfactoriamente, recurriendo a las actividades de
nivelación.
El juicio final del año lectivo, se define de acuerdo al alcance de cada uno de los
estándares y competencias propuestas para el grado en cada área y con base en
los siguientes porcentajes y escalas valorativas:
80
Primer periodo: 25% Tercer periodo: 25%
Nombre: _________________________________________________________
Grupo: ________________________
81
BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR
NUMERO DESEMPEÑO
(0.0 – 2.9) (3.0 – 3.8) (3.9–4.5) (4.6 – 5.0)
sobre los
principales
nutrientes y sus
funciones
Compara
mecanismos de
3 obtención de
energía en los
seres vivos.
Interioriza la
importancia
sobre el
4 consumo de los
nutrientes y su
función en los
organismos.
Analiza el
potencial de los
recursos
naturales de su
5 entorno para
la obtención de
energía e indico
sus posibles
usos.
Valora su
entorno vivo
evidenciando
actitudes de
6 cuidado del
medio ambiente
dentro y fuera
del aula de
clase.
Reconoce la
7
importancia de
82
BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR
NUMERO DESEMPEÑO
(0.0 – 2.9) (3.0 – 3.8) (3.9–4.5) (4.6 – 5.0)
una nutrición
balanceada en
el ser humano
Valora la
importancia de
8 los recursos
naturales de la
región
Escucha
activamente a
sus compañeros
9 y compañeras y
reconoce
puntos de vista
diferente
Identifica los
principales
10 productos de la
región y su
importancia
Muchas Gracias
83
Nombre: _________________________________________________________
Grupo: ___________________
84
BAJO BASICO ALTO SUPERIOR
NUMERO DESEMPEÑO
(0.0 – 2.9) (3.0 – 3.8) (3.9– 4.5) (4.6 – 5.0)
sus posibles
usos.
Valora su entorno
vivo evidenciando
actitudes de
6 cuidado del
medio ambiente
dentro y fuera del
aula de clase.
Reconoce la
importancia de
7 una nutrición
balanceada en el
ser humano
Valora la
importancia de
8 los recursos
naturales de la
región
Escucha
activamente a
sus compañeros
9
y compañeras y
reconoce puntos
de vista diferente
Identifica los
principales
10 productos de la
región y su
importancia
Muchas Gracias
85
9.4 REJILLA DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PEDRO DE LA TIGRA EL PLAYÓN
SANTANDER
Nombre: _________________________________________________________
Grupo: ________________________
86
BAJO BASICO ALTO SUPERIOR
NUMERO DESEMPEÑO
(0.0 – 2.9) (3.0 – 3.8) (3.9 – 4.5) (4.6 – 5.0)
Interiorizo la
importancia
sobre el
4 consumo de los
nutrientes y su
función en los
organismos.
Analizo el
potencial de los
recursos
naturales de mi
5 entorno para
la obtención de
energía e indico
sus posibles
usos.
Valor mi entorno
vivo
evidenciando
actitudes de
6 cuidado del
medio ambiente
dentro y fuera
del aula de
clase.
Reconozco la
importancia de
7 una nutrición
balanceada en
el ser humano
Valoro la
importancia de
8 los recursos
naturales de la
región
87
BAJO BASICO ALTO SUPERIOR
NUMERO DESEMPEÑO
(0.0 – 2.9) (3.0 – 3.8) (3.9 – 4.5) (4.6 – 5.0)
Escucho
activamente a
mis compañeros
9 y compañeras y
reconozco
puntos de vista
diferente
Identifico los
principales
10 productos de la
región y su
importancia
Por favor marque con una X la valoración que usted le asigna al Proyecto de aula
en cada uno de los ítems establecidos.
88
NUMERO CRITERIO EXCELENTE BUENO ACEPTABLE
problemas macro y micro
de la Institución
El proyecto se presenta en
4
forma lógica y es coherente
El proyecto promueve
hábitos de alimentación
5
saludable en la comunidad
educativa
Fortalece las competencias
6 ciudadanas en los
educandos
El proyecto promueve en la
comunidad educativa la
8 valoración y el autocuidado
de los recursos naturales
de la región.
El proyecta sensibiliza a la
población de la importancia
de la alimentación
9
saludable para obtener un
crecimiento y desarrollo
adecuado
El proyecto muestra a la
comunidad educativa
10 formas diferentes de
preparar alimentos de la
región.
89
Por favor marque con una x la valoración que usted le da al Proyecto de aula en
cada uno de los ítems establecidos.
90
BIBLIOGRAFIA
91
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PEDRO DE LA TIGRA Proyecto Educativo
Institucional p.11
SPORT LIFE Todo sobre las proteínas [en línea] disponible en:
http://www.sportlife.es/nutricion/articulo/todo-sobre-las-proteinas
92
SURA Beneficios de comer pescado para tu salud [en línea] disponible en:
https://www.sura.com/blogs/calidad-de-vida/beneficios-de-comer-pescado-para-tu-
salud.aspx
VIX Principales propiedades de los frutos cítricos [en línea] disponible en:
https://www.vix.com/es/imj/salud/4955/principales-propiedades-de-los-frutos-
citricos
VIX. Propiedades y beneficios del cacao para la salud [en linea] disponible en:
https://www.vix.com/es/imj/salud/4040/propiedades-y-beneficios-del-cacao-para-la-
salud
93
WIKIPEDIA ENCICLOPEDIA LIBRE Avicultura [en línea] disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Avicultura
94
ANEXOS
Nombre
Curso
Instrucciones Lee cada una de las preguntas del test de gustos y
disgustos y contesta con sinceridad cada una de ellas
95
Anexo B. Prueba Diagnostica
PRUEBA DIAGNOSTICA
Nombre
Curso
Instrucciones Escriba lo que conoce sobre los siguientes aspectos
Metabolismo
Nutrientes
Carbohidratos
Proteínas
Lípidos
Vitaminas
96
Minerales
Recursos
Naturales
Recursos
Renovables
97
Anexo C. Sobre El Metabolismo Y los Tipos de Nutrientes.
Nombre
Curso
Instrucciones Diligencie las dos primeras columnas al iniciar la clase. Al
terminar el video y la discusión de las preguntas diligencie
la tercera columna
98
Anexo D. Preguntas de discusión sobre el video “ comidas saludables
rápidas y fáciles “
99
Anexo E. Autoevaluación sobre el interés en proposición de actividades y
ejecución de proyecto de aula
Lo Lo No lo
Aspecto
demuestro intento demuestro
1. Participé de la exposición que
permitió seleccionar el tema del
proyecto y las actividades
correspondientes
2. Fui propositivo y creativo en la
búsqueda de los problemas a
seleccionar
3. Estoy de acuerdo con las ideas que
fueron escogidas por el grupo
4. Estoy de acuerdo con la
metodología que se usó para
seleccionar las ideas
5. Estoy interesado en continuar con
el proyecto
100
Anexo F. Autoevaluación sobre el compromiso en las actividades del proyecto
de aula
Lo Lo No lo
Aspecto
demuestro intento intento
1. Tengo interés en comprometerme en al
menos una de las actividades que fueron
escogidas para el proyecto
2. Tengo claro las razones de porque
seleccioné esa actividad
3. Tengo interés en motivar a otro a preparar
recetas con alimentación saludable
4. Tengo interés hacer partícipes a otros
para que también se comprometan en el
proyecto
5. Creo que entre más personas participen
los resultados del proyecto serán más
101