La Ciencia Crítica
La Ciencia Crítica
La Ciencia Crítica
Ahora bien, para esto el docente debe desarrollar una Pedagogía Crítica, por
cuanto obedece a una amplia gama de enfoques teóricos sobre los procesos
sociales, culturales, políticos, educativos, de la escuela, el hombre y la sociedad,
originados en la teoría crítica, lidederadas por Habermas y por la "Escuela de el
escenario de las actitudes y Francfort". La Pedagogía Crítica se centra en cuatro
grandes temas, a saber:
Entre sus grandes aportes, se destaca la visión del profesor como líder de un
movimiento crítico en sus prácticas que establece un diálogo con los estudiantes
y con el mundo, atendiendo a las preocupaciones sociales, culturales y
fundamentalmente políticas de la comunidad para con la escuela. El alumno es
partícipe de su formación cultural y social, producto de la dialéctica del proceso
formativo en el cual se ve envuelto, donde se compromete al igual que el maestro
en la lectura del mundo y de la palabra, procurando su transformación y
desarrollo intelectual.
Según algunos autores, en este marco, sobre la base de una concepción del
aprendizaje que concede máxima importancia a la actividad del alumno, hay que
subrayar que la influencia educativa que ejerce el profesor como mediador entre
la actividad constructiva del alumno y los significados que vehiculan los
contenidos escolares es fundamental.
Hoy, más que nunca, la acción docente constituye un proceso decisivo de ayuda,
capaz de adaptarse a la actividad que necesariamente tiene que protagonizar el
alumno. Desde este punto de vista, se pone de manifiesto el interés de
acercarnos a la configuración de la acción docente en este proceso, poniendo
atención a algunos de los rasgos distintivos como es la relevancia: la posición
del profesor en el proceso de enseñanza y aprendizaje y la que, en
consecuencia, toma al alumno; la capacidad docente de personalización y de
adaptación a la diversidad en este proceso; el papel que se otorga a las
posibilidades de colaboración con otras personas y, singularmente, con los
compañeros; el uso que se hace del material didáctico; y, en último término, la
naturaleza atribuida a los procesos de evaluación.