Silabo Patrullaje I Espartanos 2018
Silabo Patrullaje I Espartanos 2018
Silabo Patrullaje I Espartanos 2018
PUNO
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
SÍLABO DESARROLLADO
DE
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS
DE PREVENCIÓN “PATRULLAJE I”
SB PNP MACHACA MENDOZA Martin.
S1 PNP HUAYTA MAMANI Paulo C.
S1 PNP RODRIGUEZ FLORES Abel.
2018
Página 1
SILABO
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS POLICIALES DE PREVENCIÓN I
(PATRULLAJE)
(PROGRAMA REGULAR)
I. DATOS GENERALES
II. SUMILLA
III. CAPACIDADES
Página 2
IV CONTENIDOS
INDICADORES DE LOGRO
Conocer los procedimientos de patrullaje según normatividad vigente.
Aplicar las técnicas de patrullaje para la prevención de delitos y faltas.
Formula planes de operaciones de patrullaje de acuerdo a la situación.
SEMANA CONTENIDO
ACADÉMIC PROCEDIM ACTITUDI RECURSOS
CONCEPTUAL
A ENTAL NAL
PRIMERA Primera Sesión
SEMANA El Se
(01 horas) Patrullaje.
proyecta un
04JUN18 Etimología. Muestr
El Patrullaje video.
a
como Se da Syllabus
Operación interés
preguntas desarrolla
Policial. por
sobre el do.
Actitud del aprend
Policía video. Proyector
er
durante el Se da DATA
Es
patrullaje.
conceptos Computad
Finalidad proacti
del tema ora
del vo
(02 horas) Patrullaje. Equipo
Trabaj
06JUN18 Segunda multimedia
Sesión a en
Libro de
Clases de equipo
apuntes.
patrullaje: Actitud
urbano, rural Material de
importancia.
ante el
escritorio.
Tipos de área
patrullaje: a pie,
motorizado,
montado, aéreo.
Primera Sesión Se
Patrullaje Syllabus
proyecta un Muestr
SEGUNDA Urbano, desarrolla
SEMANA Finalidad, video. a
do.
(01 horas) Importancia Se da interés
11JUN18
Proyector
. Casos. preguntas por
Formas de DATA
sobre el aprend
Patrullaje Computad
Urbano, video. er
ora
diferencias Se da Es
y Equipo
conceptos proacti
modalidade multimedia
sobre el vo
s. Casos. .
tema
Página 3
(02 horas) Segunda Se realiza Trabaj Libro de
13JUN18 Sesión una a en apuntes.
Patrullaje
Rural, práctica equipo
Finalidad e con el Actitud Material de
Importancia alumnado. ante el escritorio.
Formas de área
Patrullaje
Rural.
Casuística.
Taller:
“Diferencias y
modalidades
entre el
Patrullaje
Urbano y el
Patrullaje Rural.”
TERCERA Primera Sesión
SEMANA Patrullaje a Se muestra
(01 horas) pie. Tipos. imágenes al
18JUN18 Operacione alumnado. Muestr
s de
vigilancia. Se platica a Syllabus
Atención al sobre el interés desarrolla
público. tema por do.
Intervencio desarrollado Proyector
nes,
aprend
.
Regulación er DATA
Se da a
de la Es Computad
Conducta conocer
sobre las proacti ora
Humana.
(02 horas) Segunda deferentes vo Equipo
20JUN18 Sesión técnicas de Trabaj multimedia
Taller patrullaje a a en .
Vivencial: pie firme. equipo Libro de
“Técnicas de Actitud apuntes.
Patrullaje a pie.
ante el Material de
Operaciones
de vigilancia. área escritorio.
Técnicas para
efectuar las
Observaciones
”.
CUARTA Se Syllabus
SEMANA Primera Sesión Muestr
proyecta un desarrolla
(01 horas) Patrullaje a
25JUN18 video. do.
motorizado. interés
Patrullaje a Se da Proyector
por
vehículo. preguntas DATA
Uso y aprend
sobre el Computad
conducción er
video. ora
Página 4
del Se da Es Equipo
(02 horas) vehículo. recomenda proacti multimedia
27JUN18 Segunda
Sesión ciones a los vo .
Detención e alumnos Trabaj Libro de
interceptaci PNP. a en apuntes.
ón de Se hace equipo Material de
vehículos.
Uso del una Actitud escritorio.
radio y recreación ante el
equipo de una área
especial detención.
Página 5
Patrullaje Actitud Material de
aéreo”. ante el escritorio.
área
Primera Sesión Utiliza sus
SEPTIMA EXAMEN
SEMANA materiales
PARCIAL I
(01 horas) para la
16JUL18 resolver la
Hoja de
prueba
Muestr prueba
escrita.
a escrita
Lee,
(02 horas)
Segunda interés Lapiceros.
Sesión comprende
18JUL18 por Syllabus
Patrullaje a y da
caballo. aprend desarrolla
respuesta a
Técnicas de er do.
las
patrullaje Es Proyector
rural. preguntas
proacti DATA
Intervencio propuestos
nes en vo Computad
en una
general: Trabaj ora
Concepto, prueba
a en Equipo
Clases de escrita.
equipo multimedia
Intervencio Se
nes, Actitud .
proyecta
Procedimie ante el Libro de
ntos diapositiva
área apuntes.
Operativos s.
Material de
Básicos. Se da
escritorio.
preguntas
sobre el
video.
.INDICADORES DE LOGRO
Permite accionar a los alumnos con el debido orden adoptando
intervenciones más eficaces y rápidas con el armamento policial brindado.
Página 6
férrea, sobre el Es Computador
preservación de tema. proactiv a
elementos
probatorios. se realiza o Equipo
Segunda una Trabaja multimedia.
(02 horas) Sesión práctica en Libro de
25JUL18 Uso del con los equipo apuntes.
armamento
esposas y
armamen Actitud Esposa
bastón de tos que ante el bastón de
mando tiene el área mando.
Policía. Material de
. escritorio.
NOVENA Primera Sesión Se da a
SEMANA Constataciones: conocer Muestr
(01 horas) Concepto, a
30JUL18 Clases,
concepto Syllabus
s. interés
Procedimientos desarrollado
Operativos Se por
.
Básicos. represent aprend
(02 horas) Segunda
Proyector
a en er
01AGO18 Sesión DATA
videos Es
Registros: Computador
Concepto, casos proactiv
a
Clases y que o
Equipo
Procedimie
ocurren Trabaja
ntos multimedia.
día tras en
Operativos Libro de
Básicos. día equipo
apuntes.
Actitud
Material de
ante el
escritorio.
área
Se
Syllabus
DECIMA Primera Sesión muestra Muestr
SEMANA Inspeccion desarrollado
es: videos a
(01 horas) .
Concepto, sobre el interés
06AGO18 Proyector
clases y tema que por
Procedimie DATA
se ha de aprend
ntos Computador
Operativos tratar. er
a
Básicos. Se Es
Equipo
Segunda explica proactiv
(02 horas) Sesión multimedia.
los o
08AGO18 Procedimie Libro de
ntos en el distintos Trabaja
apuntes.
lugar de los tipos de en
hechos en Material de
elemento equipo
caso de escritorio.
s que se
Página 7
Comisión trata en el Actitud
de Delitos: tema. ante el
Concepto,
Clases y área
Procedimie
ntos
Operativos
Básicos
Página 8
Conducciones Actitud Hoja de
de vehículos al ante el prueba
(02 horas) depósito Oficial
22AGO18 Segunda área escrita.
Sesión Lapiceros.
Prestación de
Garantías:
Concepto,
clases,
Procedimientos
y Técnicas.
EXAMEN
PARCIAL II
INDICADORES DE LOGRO
Permite a los alumnos las acciones de una mejora en el patrullaje
control del tránsito y hechos que pongan la estabilidad en el orden publico
SEMANA CONTENIDO
ACADÉMI PROCEDI ACTITUDI RECURSOS
CONCEPTUAL
CA MENTAL NAL
DECIMO Primera Sesión Se
TERCERA Control de
SEMANA Carreteras: demuestr
(01 horas) Acciones a las
Muestr
27AGO18 Patrullaje y acciones
a
Control, que debe Syllabus
Pprocedimient interés
tomar el desarrollado
os en el Control por
y Regulación efectivo .
aprend
del Tránsito en policial en Proyector
er
las Carreteras. distintos DATA
(02 horas)
Es
29AGO18
Segunda casos Computador
Sesión proactiv
Se da a a
Planes o
especiales para conocer Equipo
Trabaja
la aplicación mediante multimedia.
en
durante el el Libro de
patrullaje. equipo
docente apuntes.
Actitud
distintos Material de
ante el
modos escritorio.
área
planes
para el
patrullaje.
Página 9
03SSET18 Control de sobre el por Proyector
Transporte por tema aprend DATA
Carretera.
Acciones Se realiza er Computador
Auxilios en una Es a
Carreteras: práctica proactiv Equipo
Procedimientos con los o multimedia.
(02 horas) Segunda
05SET18 Sesión alumnos Trabaja Libro de
Acciones de de la en apuntes.
Intervención en PNP. equipo Material de
casos de Delitos
Actitud escritorio.
en Carreteras:
Procedimientos ante el
área
Syllabus
DÉCIMO Ejecución Muestr
desarrollado
SEXTA de la a
SEMANA .
prueba interés
(03 horas) Proyector
17SET18 final del por
DATA
AL EXAMEN FINAL. curso aprend
21SET18
Computador
instrucció er
a
Página 10
n policial Es Equipo
II. proactiv multimedia.
o Libro de
Trabaja apuntes.
en Material de
equipo escritorio.
Actitud
ante el
área
V. METODOLOGIA
METODO DEDUCTIVO
METODO ANALITICO
El método analítico consiste en al desmembración de un todo,
descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la
naturaleza y los efectos.
METODO SINTETICO
Elemento sintético, tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos
distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión
metódica y breve, en resumen. En otras palabras debemos decir que la
síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la compresión
cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y
particularidades.
Página 11
Estrategia Sociolingüística, expositiva, práctica y
participativa.
A. EQUIPOS
B. MATERIALES
VII. EVALUACIÓN
1. Talleres y Exposiciones
2. Dos exámenes escritos parciales (7ª y 14ª semana), enmarcados
en los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además,
Página 12
contener preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las
que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de
criterios, el análisis y el pensamiento lógico.
3. Un trabajo monográfico que se valorará en su forma y contenido.
Promedio General:
Página 13
INTRODUCCION
Apreciados alumnos, después de cumplir con las evaluaciones para la designación
de docentes ETS – PNP – PP., hemos tenido el honor de haber sido designados
para dictar la cátedra de PROCEDIMIENTOS POLICIALES DE PREVENCION –
PATRULLAJE III, por la cual, la materia a enseñar la desarrollaremos en forma
técnica – práctica, ser un docente facilitador, creativo, interactuar con nuestros
educandos, donde lo primordial es Ud. joven alumno, por lo tanto nuestra
enseñanza será basada en las diferentes teorías educativas y enfoques de
educación a fin de hacer la clase más dinámica, participativa y sencilla.
En este contexto, es imprescindible que el personal policial que lo ejecuta tome una
actitud ética, esto es, honesta, solidaria, proactiva, comprometida, justa y
respetuosa. Actuar en este marco facilita y legitima el cumplimiento de la misión,
fortaleciendo la relación entre el policía y el ciudadano.
Página 14
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS POLICIALES DE PREVENCION II
“PATRULLAJE”
I UNIDAD
EL PATRULLAJE
PRIMERA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
A. EL PATRULLAJE
Página 15
prevención de la actividad delictiva para así incrementar su cooperación y
reconocimiento al desempeño policial
3. ETIMOLOGIA
Página 16
existe patrullaje motorizado, a pie, canino, en bicicleta, acuático, motocicleta,
aéreo. Siendo el más común y el de especial consideración por el
acercamiento que tiene el policía con el ciudadano.
Página 17
En la práctica del servicio, obraran con reserva y reflexión sin aventurar
juicios, entablar discusiones, precipitar medidas o vacilar en sus decisiones,
ni dar a conocer sus propósitos, sin dejarse llevar jamás por las impresiones
del momento, por odios, animosidades, antipatías o inspiraciones de índole
análoga.
En las intervenciones de ilícitos penales deberá de auxiliar a la víctima,
detener a los presuntos autores, incautándose los instrumentos o efectos
materiales del delito y tomar nota circunstanciada de los testigos.
a. FUNCIONES
Son funciones del servicio de vigilancia y patrullaje:
- Atender de manera inmediata y oportuna los requerimientos de la
ciudadanía en el aspecto policial.
- Prevenir la ocurrencia de hechos delictivos.
- Detener delincuentes en flagrancia, así como a personas objeto de
búsqueda por estar solicitadas por la autoridad competente.
- Descubrir indicios de actividad delictiva.
- Brindar una adecuada atención y orientación a la ciudadanía ante sus
demandas.
- Preservar la paz y la tranquilidad social.
- Prestar auxilio inmediato a las personas que lo requieran.
- Regular la conducta de la ciudadanía.
b. TAREAS
Entre las principales tareas del servicio de vigilancia patrullaje se encuentran:
- Ejecutar los planes de vigilancia y patrullaje, atendiendo a la situación
operativa y a las características geográficas, físicas, poblacionales y
vulnerabilidades de la comunidad.
- Verificar la aplicación de medidas de seguridad y protección en los
objetivos socioeconómicos de las respectivas áreas de vigilancia.
- Ejecutar la inspección de los lugares proclives para la comisión de hechos
delictivos o para ocultar sus evidencias.
- Observación, análisis e identificación discrecional de las personas,
objetos y circunstancias en los lugares que se protegen, para descubrir
indicios de actividad delictiva, antisocial u otras ilegalidades.
- Preservar los lugares donde se cometan hechos delictivos y adoptar las
medidas necesarias para identificar a los autores, víctimas y testigos.
- Participar en la localización y captura de personas objeto de búsqueda.
Página 18
- Verificar y exigir el cumplimiento de las regulaciones para el tránsito y
transporte terrestre.
- Prestar ayuda a la ciudadanía cuando lo requiera, y brindar orientaciones
ante el reclamo de ésta.
- Evaluar los resultados de la ejecución de la vigilancia y patrullaje.
- Velar por la implementación de los programas de reentrenamiento de los
funcionarios policiales en todo lo concerniente a operaciones policiales y
el uso progresivo y diferenciado de la fuerza.
- Velar por la aplicación del principio del uso progresivo y diferenciado de
la fuerza policial en las actuaciones del servicio.
- Cooperar con los demás órganos de seguridad del Estado para evitar la
comisión de hechos delictivos en la sociedad.
- Elaborar los reportes de actuaciones del servicio para la generación de
estadísticas y análisis, y la elaboración de los planes de patrullaje y sus
correspondientes variantes operativas de patrullaje
a. Sector:
Entendido como “la extensión de terreno que ha de cubrir con vigilancia el
personal policial durante el servicio”.
Las armas de fuego, por supuesto, se sitúan como una parte importante de las
posibilidades de respuesta y por ende, de defensa. Nuestras armas, después
de todo, son nuestra última posibilidad de defensa, y la habilidad en su uso en
algunas situaciones puede ser la única opción que tengamos en un
enfrentamiento. Pero no acaba ahí nuestra preparación para salir ilesos.
También tiene que ver con los siguientes elementos que jugarán a nuestro favor
en el aspecto de la aptitud del policía durante el patrullaje que son:
Pero quizás, la más importante de todas las facetas sea la ACTITUD, elemento
ESENCIAL para jugar nuestras opciones tácticas en cualquier momento y lugar.
Página 20
El patrullaje es una forma o manera de prestar el servicio de vigilancia (conocido
como servicio de calle) utilizada para neutralizar la comisión de delitos y faltas e
incrementar la percepción de seguridad en la zona urbana y rural.
Página 21
g. Lograr el apoyo de la ciudadanía para lo cual se debe hacer conciencia en
las personas de la obligación que tienen de proporcionar la seguridad a
sus establecimientos, casas, vehículos, etc de la mejor forma posible,
mediante la instalación de cerraduras apropiadas, luces, sistemas de
alarma, así como evitar concurrir a lugares peligrosos en determinadas
horas.
h. Se puede reducir notablemente los actos ilícitos mediante el empleo de
personal de patrullaje especializado en este campo, en colaboración con
propaganda continua, para lograr la cooperación de los ciudadanos.
CLASES DE PATRULLAJE:
A. CLASES DE PATRULLAJE
a. PATRULLAJE URBANO
Es el conjunto de labores que realiza la PNP con el objeto de lograr la
prevención de delitos y faltas e infracciones al reglamento Nacional de
Tránsito, en el área de vigilancia que corresponde a las Unidades que
prestan servicio en las ciudades
b. PATRULLAJE RURAL
Es un servicio periódico que cumple la PNP en áreas alejadas de los
centros urbanos, con el objeto de prestar servicio policial en aquellos
lugares como Anexos, Caseríos, Haciendas, Centros Mineros, etc.;
que por la distancia no reciben dicho servicio en forma permanente.
Página 22
1. PATRULLAJE DE ACUERDO CON LA ACTIVIDAD
Página 23
3 Actividades auxiliares
- Investigaciones
- Entrevistas e interrogantes
- Redadas
- Recuperación y devolución de propiedad
- Localización de testigos
- Detención o arresto de personas denunciadas
- Captura de prófugos o evadidos
- Localización de vehículos envueltos en casos de atropello y
fuga
Página 24
3 PATRULLAJE EN AUTOMÓVIL: Desplazamiento realizado en
vehículo, el cual debe ser tripulado por un máximo de dos policiales
en desarrollo de las funciones propias del servicio. Su utilización
está sujeta a condiciones de accesibilidad y movilidad dentro de la
jurisdicción. Se recomienda su uso para el desarrollo del patrullaje
reactivo, preventivo o disuasivo.
a. Patrullaje diurno: Es el que se realiza desde las 06:00 hasta las 18:00
horas, tiempo durante el cual la visibilidad es alta, lo que permite una
mejor reacción y atención de casos.
b. Patrullaje nocturno: Patrullaje realizado de las 18:00 a las 06:00
horas, tiempo durante el cual la visibilidad es baja y se hace necesario
la utilización de elementos de seguridad y protección que mejoren las
condiciones del servicio.
B. RESTRICCIONES
Por sus características técnicas no está permitido realizar patrullajes en
camiones, furgones, volquetas, tanquetas, o en aquellos vehículos que no
Página 25
se ajusten a los requerimientos mínimos de seguridad o disminuyan la
capacidad de reacción y pongan en peligro la vida e integridad de las
personas.
1 Patrullaje a pie:
En desarrollo de las funciones propias del servicio, el personal que
realice este tipo de patrullaje, deberá utilizar como mínimo los
elementos establecidos en el numeral anterior.
2 Patrullaje en bicicleta:
En esta forma se deberá tener los siguientes elementos:
a. Chaleco refractivo y casco de seguridad
b. Elementos de seguridad industrial y bioseguridad.
3 Patrullaje a caballo:
En este tipo de patrullaje además de portar los elementos básicos
para el desarrollo del patrullaje, deben incluir los siguientes
elementos:
a. Atalajes completos del caballo
b. Bastón de mando
c. Elementos de seguridad industrial y bioseguridad
Página 26
Las unidades policiales durante la ejecución de este tipo de
patrullaje deben llevar los siguientes elementos:
a. Equipo de carretera
b. Equipo de comunicaciones fijas y móviles
c. Elementos de seguridad industrial y bioseguridad
5 Patrullaje aéreo:
El helicóptero es la aeronave acondicionada para patrullajes
aéreos, para su ejecución deben llevar además los siguientes
elementos:
a. Piernera de vuelo (tablilla con planos de vuelo)
b. Computador
c. Planes reglamentarios
d. Manuales reglamentarios
e. Lista de chequeo
f. Cartas reglamentarias
g. Chaleco y casco de vuelo
h. Overol de vuelo y guantes
i. Botas de cuero
j. Protectores de oídos
k. Linterna
l. Placas de identificación
m. Maleta de vuelo
6 Patrullaje en motocicleta:
Las unidades policiales durante su ejecución deben portar:
a. Casco de seguridad y chaleco refractivo con número de
identificación
b. Elementos de seguridad industrial y bioseguridad
c. Guantes
A. PATRULLAJE URBANO
Página 27
satisfactoriamente sus facultades, el resultado es reaccionar con mayor rapidez
a los actos delictivos.
Por otra parte, la eficiencia que se logre en esta modalidad del servicio, será
la más clara demostración de su interés y devoción por alcanzar el
cumplimiento del deber y la misión en su parte más amplia y frecuente: LA
PREVENCION.
Página 28
c. Patrullaje Montado
d. Patrullaje Fluvial y lacustre
e. Patrullaje aéreo
A. PATRULLAJE RURAL
El Patrullaje rural es un servicio periódico que cumple la policía en áreas
alejadas de los centros urbanos, con el objeto de prestar servicio policial en
aquellos lugares como Anexos, Caseríos, Haciendas, Centros Mineros, etc.;
que por la distancia no reciben dicho servicio en forma permanente debido a
que no existen vías de comunicación para que transiten vehículos
motorizados. Realizándolo con el patrullaje a caballo etc. de acuerdo a la
forma geográfica de cada lugar.
B. IMPORTANCIA
C. FINALIDAD
a. Prevenir los delitos y faltas
b. Recibir denuncias e investigar los delitos y faltas
c. Hacer notificaciones y capturar requisitoria dos
d. Ayuda y orientación al público
Página 29
D. FORMAS DE PATRULLAJE RURAL
El patrullaje rural en si tiene las mismas formas del patrullaje urbano, dándole
más énfasis al patrullaje a caballo y vehículo motorizado en otros lugares el
fluvial, lacustre y aéreo de acuerdo al aspecto geográfico y la incidencia
delictual
GENERALIDAD
En concordancia con lo dispuesto en la Resolución 34/169 del 1 de diciembre
de 1979 de las Naciones Unidas, por la cual se aprobó el Código de conducta
para los funcionarios policiales, y el artículo 29 del Decreto 1355 de 1970, la
Policía puede emplear el uso de la fuerza y las armas de fuego, en las
siguientes circunstancias:
a. Para hacer cumplir las decisiones y órdenes de los jueces y demás
autoridades.
b. Para impedir la inminente o actual comisión de infracciones penales o de
policía.
c. Para asegurar la captura del que debe ser conducido ante la autoridad.
d. Para vencer la resistencia del que se oponga a orden policial que deba
cumplirse inmediatamente.
e. Para evitar mayores peligros y perjuicios en caso de calamidad pública.
f. Para defenderse o defender a otro de una violencia actual e injusta contra
la persona y sus bienes.
g. Para proteger a las personas contra peligros inminentes y graves.
USO DE LA FUERZA
El personal uniformado en servicio, en el desempeño de sus funciones y para
preservar el orden público empleará sólo medios autorizados por ley o
reglamento y escogerá siempre entre los eficaces, aquellos que causen
menor daño a la integridad de las personas y de sus bienes. Tales medios no
podrán utilizarse más allá del tiempo indispensable para el mantenimiento del
orden o su restablecimiento. Veremos para ello la Legítima defensa:
Página 31
c. Proceder de modo que se presten lo antes posible asistencia y
servicios médicos a las personas heridas o afectadas.
Página 32
autoridades competentes. Cuando el empleo de las esposas sea
necesario, se deberán observar los siguientes principios:
a. Las esposas no deben quedar sujetadas al punto de ocasionar
lesiones o escoriaciones.
b. El sospechoso o persona retenida no puede quedar asegurado
a lugares u objetos que pongan en peligro su seguridad e
integridad o faciliten su fuga.
c. Las esposas no deben ser utilizadas para propiciar abusos
sobre el capturado.
d. En los procedimientos de conducción con menores de edad no
se deben utilizar esposas, ni elementos que puedan atentar
contra su integridad.
7. RESTRICCIONES
Los elementos utilizados durante la realización del patrullaje deben
obedecer a los entregados en dotación, debidamente reglamentados
y su uso está limitado exclusivamente para el servicio, haciendo
entrega una vez finalizado el mismo.
A. PATRULLAJE A PIE:
Es la forma tradicional y más común de efectuar la vigilancia urbana. En la
ciudad esta función está encomendada a las Comisarias y Unidades
especializadas de la PNP, las que se ejecutan durante las 24 horas del día,
en sus respectivas jurisdicciones.
Definiéndose como la permanente vigilancia de las calles de una
demarcación policial en las zonas que la planificación del servicio hayan
establecido como más importantes. Recibe también el nombre de servicio de
calle.
Página 33
• Establecimientos donde frecuentemente se originan alteraciones del orden
público y seguridad ciudadana.
• Establecimientos de reputación dudosa.
• Donde hay grupos de personas.
1 LA RONDA:
Ronda es el recorrido que por su sector de vigilancia realiza el policía
para cumplir con su misión.
Ronda es el conjunto de personas o patrulla destinada a rondar las
calles o a recorrer los puestos exteriores de una plaza: Ejm. la ronda
descubrió al ladrón cuando intentaba forzar la puerta.
Recorrido que se hace de un lugar para vigilarlo: dentro de cinco
minutos tenemos que comenzar la ronda por el cuartel.
Página 34
En la PNP el servicio de patrullaje a pie, motorizado etc. es la ronda
que realiza el personal de cada dependencia para el cumplimiento de
su misión, observando e inspeccionando, personas, vehículos,
propiedad, acciones y actitudes de las personas.
2 LA OBSERVACION:
Definición de observación.
Es el resultado de mirar con atención, fijar en la memoria los detalles
más importantes y ser capaz de recordar en el momento que se
requiere o es necesario.
a LA PERCEPCION
Es el acto mediante el cual el espíritu humano toma conciencia, a
través de sus sentidos, de los objetos exteriores o de sus cualidades.
Ejemplo: oír música, sentir un olor, etc., son percepciones.
Página 35
Constatamos que la percepción es puramente individual, subjetiva,
llena de errores o deformaciones, a causa de la relación tan
individual que cada individuo mantiene con lo que le rodea.
Percibimos pocas cosas si no nos aplicamos conscientemente a tratar
de grabar las cosas dentro de nosotros, de aquí que esta sea muchas
veces incompleta y por tanto que necesitamos de la observación.
b LA INTERPRETACION
Página 36
conocimientos del hombre sano, delincuente, o del medio ambiente,
etc.
Solamente las observaciones basadas en realidades científicas son
válidas para permitir sacar ciertas deducciones o conclusiones. Por
ejemplo: observamos que una persona tiembla, esto nos lleva a
preguntarnos el porqué, y verificar lo que nos dice el paciente teniendo
también en cuenta nuestros conocimientos. Pues si sólo nos
quedamos con lo que vemos y directamente interpretamos sin
verificar, nos podemos equivocar. Así, por el hecho de que la persona
tiemble no podemos, sin más, deducir que es porque tiene fiebre, pues
también puede ser debido a otros factores, como por ejemplo que
tiene frío, o que está muy angustiado, etc.
c LA PROYECCION
Página 37
Es cuando el individuo se siente en un estado de bienestar, y
principalmente de malestar respecto a sí mismo o a la realidad, y
proyecta este su estado - de impulsos, sentimientos, pensamientos,
motivaciones, etc.- sobre los otros, dando por supuesto que no es, él
el que tiene el problema, sino que son los otros. Por ejemplo: "una
enfermera se equivoca de medicamento, y en vez de asumir su error,
busca el pretexto diciendo: la culpa la tiene el paciente A. que me
distrajo con su pregunta".
3 LAS INSPECCIONES:
b. LA ATENCIÓN AL PÚBLICO
Página 38
Ayuda, colaboración auxilio intervenciones e información a las personas que
lo necesiten.
Es fundamental que el policía efectúe esta labor con verdadero placer y buena
voluntad derivados de saberse útil y servicial para con la sociedad, como
proporcionar información veraz, realizar las intervenciones de acuerdo a ley,
prestar auxilios y cualquier servicio sin esperar recompensa, solo la
satisfacción del deber cumplido
c. INTERVENCIONES
Página 39
1. Determinar la ubicación de los teléfonos públicos y particulares que le
pueden ser útiles en una emergencia.
2. Conozca en que lugares de su sector han ocurrido robos, asaltos u otros
delitos parecidos o infórmese del procedimiento que siguieron los
delincuentes, todo ello le servirá para dirigir su observación.
10. Observe y conozca las costumbres del vecindario; quienes dejan las
luces encendidas, quienes trabajan de noche, que locales o casas están
desocupadas, que establecimientos tienen alarmas, cajas fuertes etc.,
porque son datos que le pueden indicar cualquier anormalidad cuando
algo se produzca.
Página 40
repartidores, cantineros, ambulantes, vendedores de mercado,
empleados de transportes, los cuales nos pueden proporcionar valiosa
ayuda e información en caso necesarios.
12. Estos hechos no pueden conocerse en una sola oportunidad requieren
de tiempo. Tampoco es necesario que Ud. conozca todo, pero tenga en
cuenta que cuanto más lo consiga mejor podrá desempeñar su trabajo.
Página 41
B TÉCNICAS PARA EFECTUAR LAS RONDAS
Se denomina ronda al recorrido efectuado por su sector de vigilancia,
realizado por la PNP, en cumplimiento de su misión.
Durante las rondas el policía debe completar su labor de vigilancia con tareas
de revisión y comprobación.
Página 42
c. Las puertas de servicio doméstico y escaleras de incendio en los
edificios que las tuvieran también serán revisadas.
h. Anotar las calles que posean una deficiente iluminación, falta de tapas
de buzón, baches roturas de pavimento para fines de información para
su regularizació
A. CONCEPTO.-
Es aquel que se lleva cabo utilizando vehículos motorizados, como
automóviles, camionetas, lanchas, motocicletas etc., cuya finalidad es la
misma del patrullaje a pie, es decir prevención de delitos y faltas.
1. Ventajas
El propósito principal es el de mejorar la vigilancia a pie.
Solamente para desempeñar labores con mayor facilidad.
Tiene facilidad de movimiento.
Mayor protección a los Policías.
Posibilidad de cubrir mayor territorio.
Facilita la implementación de sistemas imprescindibles de vigilancia.
Puede operarse bajo condiciones atmosférica adversas.
Permite llevar equipo adicional como: radios, extintor de incendios, equipos
de primeros auxilios; y, armamento adicional.
Se acrecienta el factor sorpresa, porque la movilidad del vehículo permite
hacer un recorrido irregular e imprevisible.
Facilita la supervisión y control
Página 43
La observación es limitada por el movimiento.
No adecuado para patrullar zonas congestionadas
Requiere mayores medios logísticos para su mantenimiento
Ejerce poco o casi nulo de acercamiento a la comunidad en el trato
directo a los ciudadanos en forma masiva.
Página 44
Tener ciertos conocimientos elementales sobre mecánica de
automóviles
Conocer con mayor amplitud la técnica de primeros auxilios y detención
e interceptación de vehículos.
Conocer el empleo del equipo especial que portan
Verificar antes de salir al servicio el buen funcionamiento del vehículo,
radio y equipo.
Informarse con la tripulación de servicio anterior las novedades
mediante una apreciación ligera, que hubiere en el sector de vigilancia.
Tener en cuenta que debe ejercer vigilancia y ronda, transitando a
velocidad lenta (menor que el tránsito normal), ya que ello le dará más
capacidad de observación.
Cuando esté detenido mantendrá una actitud vigilante y cuidara mucho
su compostura.
Deberá detenerse y revisar billares, cantinas, lugares de diversión, para
ubicar a sospechosos.
Es necesario comprender que para realizar inspecciones a pie en
lugares cuya característica lo exija así, tendrá en cuenta que la labor
es la misma.
En toda intervención mientras el operador intervenga, el conductor
permanecerá con su arma lista para cubrir cualquier eventualidad y
fuera del vehículo.
Observará en todo momento las reglas de tránsito.
En caso de detener a un sospechoso que pueda ser peligroso deberá
conducírsele en el asiento posterior derecho con el operador, para
evitar fugas.
En toda intervención adoptar las precauciones necesarias para su
seguridad.
En toda persecución de vehículos que fuguen, comunicar de inmediato
a la central de radio, pidiendo el apoyo necesario.
Página 45
1. INTEGRANTES DE LA TRIPULACION EN EL PATRULLAJE EN
VEHÍCULO
a. SONOROS
1. SIRENAS
Que emita señales audibles de fácil reconocimiento y que se pueda
escuchar a 100 metros de distancia. El uso de las sirenas en los
vehículos policiales debe estar estrictamente relacionado con el
desarrollo de actividades del servicio, especialmente en las
siguientes situaciones:
- Para atender llamados urgentes de la comunidad, ante
situaciones donde esté en riesgo la vida e integridad y patrimonio
de las personas.
- En casos de emergencia cuando se trasladen personas heridas,
para atención médica.
- En situaciones de desastres, catástrofes y calamidades.
- Ante persecución de personas que momentos antes hubiesen
cometido hechos punibles.
- El uso de las sirenas debe ser moderado y respetuoso de la
tranquilidad pública.
Página 46
2. MEGAFONOS
Esta herramienta es usada de manera disuasiva, preventiva o de
información, su intención es controlar, orientar grandes
conglomeraciones de público. Para su utilización se debe tener en
cuenta lo siguiente:
3. SILBATOS:
Es el mecanismo pedagógico utilizado dentro del patrullaje para
llamar la atención de las personas y trasmitirles indicaciones o dar
órdenes. En la utilización es importante tener en cuenta lo
siguiente:
b. SEÑALES VISUALES
Página 47
e. En actividades de patrullaje y planes especiales con el fin de
prevenir y disuadir la comisión de los delitos.
f. Luz color ROJO, en el auto bombas y otras unidades de las compañías
de Bomberos así como en los vehículos policiales
g. Luz color AMARILLO, los vehículos oficiales, en las Ambulancias de
los establecimientos de salud" estatales y privados, y en los vehículos-
grúa.
h. Luz color AZUL" en los vehículos del servicio de serenazgo municipal.
2. SEÑALES CORPORALES:
4. EQUIPOS DE COMUNICACIÓN:
5. REGISTROS Y COMUNICACIONES
DOCUMENTOS
El patrullaje es una actividad dentro del servicio de Policía, en consecuencia,
su desarrollo debe quedar consignado en los siguientes documentos
Policiales:
- Informes y partes
Página 48
- ¿QUIÉN?: Registro del presunto autor de los hechos, o testigos.
- ¿CÓMO?: Manera o circunstancia como ocurrieron los hechos.
- ¿CUÁNDO?: Fecha de ocurrencia del hecho.
- ¿DÓNDE?: En el lugar que ocurrió, departamento, ciudad, barrio, etc.
- ¿POR QUÉ?: Móviles de los hechos en caso de ser testigo de lo
ocurrido; de lo contrario, narra lo ocurrido.
El informe además debe relacionar de manera clara, precisa, oportuna, veraz
y detallada los elementos que hacen parte del hecho, su estado, cantidad,
forma, tamaño y medidas adoptadas.
- Estos informes serán elaborados en tinta de color negro ya sea en
manuscrito, letra imprenta o medios electrónicos.
Página 49
8. Vigile todo movimiento rápido o disimulado del sospechoso. Nunca se
confíe.
9. Piloto y operador deben salir del carro al realizar una detención.
10. El operador debe salir del carro cuando se detenga y ubicarse en
observación detrás del vehículo detenido, poniendo atención al tránsito
para evitar ser atropellado.
11.La distancia más conveniente para detenerse es entre dos a cinco metros.
12.El policía que interroga se sitúa detrás de la ventanilla delantera, el policía
que vigila mientras tanto debe hacer sentir su presencia a los sospechosos
para que sepan que son observados desde dos posiciones.
13.El Policía que se sitúa en la parte delantera, vigilará antes que nada
cualquier movimiento sospechoso de manos, destinado a destruir o arrojar
una prueba o empuñar un arma, etc.
14. Los sospechosos estarán a la vista en todo momento.
15. Cuando presuma que los ocupantes del vehículo por detener, son
delincuentes, el operador debe empuñar su arma y apuntar a los
sospechosos antes que llegue a alcanzar a dicho vehículo.
16.En estos casos ordenará a los pasajeros del asiento delantero que pongan
las manos en el tablero o parabrisas y los de atrás con las manos sobre el
borde superior del asiento delantero, sin dejar de apuntar a los sospe-
chosos desde antes que llegue a su altura.
17.Cuando se ordene que salgan del vehículo no debe permitirse nunca que
lo hagan por el lado izquierdo ni tampoco todos a la vez. Deben salir uno
por uno.
1. USO DE LA RADIO
a. Es necesario trasmitir los mensajes en forma clara y concisa, pronunciando
correctamente el mensaje a fin de evitar errores.
Página 50
b. Emplear la clave apropiada para el caso que está interviniendo.
c. Tener en cuenta el trabajo recargado de la Central al atender todas las
llamadas de las diferentes unidades, sobre todas aquellas que realizan una
intervención de riesgo.
d. Cuando solicite apoyo, explique bien a la central lo que necesita.
e. Nunca abandone el vehículo, en caso de tener que bajar la tripulación para
intervenir, mantener la distancia prudencial que permita un rápido
acercamiento al mismo, sin perder el control visual del mismo.
f. Al retirarse del vehículo, retire las llaves de contacto.
2. USO DE LA SIRENA
a. Debe utilizarse solo en circunstancias muy extremas.
b. No debe ser utilizada en forma continua, sino con intervalos de cinco a
diez segundos, haciéndola sonar igual tiempo.
c. No se confíe demasiado en el tránsito "libre" que le proporcionará el
uso de sirena, porque todos los conductores no respetan dicha norma.
d. Sobrepase a los vehículos por el lado izquierdo, cuando utilice la sirena.
e. El uso de la sirena debe ser empleado con la debida anticipación para
advertir a peatones y automovilistas en general.
f. Las luces giratorias de emergencia deben usarse al mismo tiempo que
la sirena, tanto de día como de noche.
g. Como el uso de sirena es para casos de emergencia, tenga en cuenta
que otros vehículos también pueden estar usándola (ambulancias,
bomberos) trate de identificar estos sonidos.
h. Al transmitir mensajes cuando se opera la sirena, hacerlo cuando se
interrumpe su uso, dando el mensaje en forma clara y en voz alta.
Página 51
- Tanga siempre en cuenta que todo barrido con la luz del reflector es
mejor hacerlo con el vehículo detenido, pues si lo hace en marcha, corre
el riesgo de dejar muchos espacios sin observación.
- Vehículos detenidos con parejas en zonas solitarias y peligrosas pueden
ser advertidos de abandonar el lugar simplemente iluminándolos con el
faro reflector. Si no lo hiciera deberá advertírsele luego el peligro.
Página 52
ESTACIONAMIENTOS TACTICOS.
EMERGENCIAS
Cuando la policía cree que esta en emergencia es porque lleva un herido
grave o va en persecución de un vehículo incurso en delitos o cuando realiza
auxilios especiales, necesita libre tránsito es decir necesita reducir las
demoras o que los vehículos se estaciones a la derecha de la calle o en la
berma de la carretera.
A veces bastara con una señal con la mano o tocar el claxon antes del uso
de la sirena y de noche solamente la circulina.
De todas maneras el conductor del vehículo policial debe utilizar bien las
señales y evitar poner en peligro vidas o propiedades.
Cuando se acerca a la luz roja de un semáforo o una señal de alto del policía,
el vehículo policial debe detenerse y ceder derecho de paso a todos los
Página 53
vehículos y peatones. Solo podrá entrar en la intercepción cuando todo el
transito se ha detenido.
Los Patrulleros Inteligentes son modernos vehículos Hyundai modelo Santa Fe,
fabricados en el 2013, e implementados desde su origen para responder a las
necesidades de un vehículo policial.
Página 54
Estos vehículos cuentan con una computadora personal táctil, switchrouter + red
3G adaptador CAN bus y lector de huellas; por lo cual, el efectivo policial asignado
a esta unidad deberá contar con la respectiva capacitación así como el acceso a
dichos sistemas, siendo responsabilidad de los efectivos PNP el uso y conservación
de los equipos.
Página 55
Página 56
A. PATRULLAJE EN RÍOS Y LAGOS:
Normas de Prevención
Página 57
“GUIA DE PROCEDIMIENTOS DEL PATRULLAJE EN RIOS Y LAGOS”
Página 58
PATRULLAJE AEREO, CARACTERISTICAS, IMPORTANCIA, NORMAS DE
PREVENCION
A. PATRULLAJE AÉREO:
El patrullaje aéreo es utilizado con el fin de lograr cobertura y eficacia en el
servicio por las características técnicas de la aeronave. Dentro de la
tripulación se encuentran determinados los siguientes roles:
1. Piloto en comando
Es el responsable de la toma de decisiones en vuelo y la ejecución
segura de la misión. Este rol lo debe cumplir el piloto en comando con
más experiencia en vuelo.
2. Piloto
Uniformado que hace parte de la tripulación, debe estar calificado y
vigente en la misión, tipo, diseño y serie de la aeronave. Tripula la
nave orientado por el piloto en comando y debe ser nombrado en la
orden de vuelo.
3. Características
- Es adecuado para zonas geográficas y climatológicas de cada
jurisdicción
- Al realizar patrullaje aéreo presta apoyo a la acción terrestre
- Cuenta con ciertas herramientas para situaciones de emergencia,
como camillas para personas heridas, luces y ya se le adecuaron los
esquíes apropiados para terreno complicado.
- Se puede filmar o fotografías objetos con las cámaras de video
- Los helicópteros sirven para la persecución de vehículos es idóneo
contar con un helicóptero, después de capacitar al personal que
trabajará con esta herramienta
- El helicóptero puede incursionar en las zonas altas, de acuerdo a las
características geográficas y climatológicas de la jurisdicción.
- Sirve para el combate al narcotráfico o detectar droga en la región y
para casos de desastres naturales
4. Importancia
Es una forma moderna de desarrollar vigilancia y observación en zonas
urbanas y rurales de gran extensión, facilitada mediante la red de
comunicaciones, brindando asistencia a unidades motorizadas de
superficie que cuenten con sistema de microcomputadoras, lo que
permite su aplicación de coordinación.
5. Normas de prevención
Página 59
Realizar vigilancia y control de las embarcaciones aéreas que operan
por las zonas de selva alta y baja y cuando las circunstancias lo
requieran en zonas de sierra del territorio nacional, verificando si se
encuentran realizando dicha actividad premunidas de la
correspondiente autorización expedida por las autoridades del sector.
Página 60
”GUIA DE PROCEDIMIENTOS DEL PATRULLAJE AEREO”
A. EL PATRULLAJE A CABALLO :
El patrullaje a caballo es el que se lleva a cabo de preferencia en las zonas
rurales y en la zona urbana cuyas aéreas geográficas no permite el
patrullaje a pie y motorizado. Se realiza con dos o más caballos y sus
respectivos jinetes de acuerdo a los lugares y problemas policiales donde
van a realizar vigilancia, inspecciones y servicios a prestar.
Página 61
El patrullaje a caballo es una excelente forma para:
- El control de espectáculos porque produce impacto psicológico en la
población patrullada
- Desfiles, presentaciones.
- Control de parques.
- Zonas de recreación apartadas de la ciudad.
- Lugares de difícil acceso vehicular o peatonal.
- Para el patrullaje rural
1. Esta modalidad de servicio debe ser ejecutada por una pareja de policías,
cuando tenga que realizarse por zonas muy alejadas y por tres o más
cuando las condiciones del terreno y distancias, así lo precisen.
Página 62
4. Se agrupará en una o más Zonas de Patrullaje a los centros poblados
unidos por carreteras, para que el patrullaje pueda desarrollarse en
acémilas o vehículos de acuerdo a la disponibilidad.
9. Cada grupo de patrullaje rural, rotará en este servicio, por todas las zonas
de patrullaje rural, en las que sea dividida, la jurisdicción.
a. Unidad, Sub-Unidad.
Página 63
que comandará la patrulla rural; es conveniente que cuando la zona
de patrullaje rural, incluya un centro poblado muy alejado, el grupo
sea comandado por un oficial o clase Policial, a fin de facilitar
cualquier problema importante que resolver.
d. Misiones:
Página 64
(4) Deberá preverse los lugares donde exista alimentación para
el personal y ganado, combustible, posibles lugares de
descanso, así como las áreas que serán inspeccionadas.
(5) El grupo de patrullaje, leerá las informaciones contenidas en
los fólderes especiales de la correspondiente zona de
patrullaje, así como las copias de los informes de patrullas
anteriores y que deben obrar en dichos fólderes.
(6) El grupo de patrullaje rural, será revisado minuciosamente
por el Comisario Policial antes de partir, incluyendo el ganado
y vehículos a utilizarse.
(7) Durante su recorrido marcharán al paso si están en acémilas,
manteniéndose a una distancia de 10 a 12 metros, según los
accidentes del terreno.
(8) Durante el desplazamiento observarán los alrededores
minuciosamente anotando aquellas informaciones que sirvan
para ampliar su carta geográfica, cuadros de distancias, libro
azul del puesto o el folder de zona de patrullaje.
(9) Inspeccionarán los lugares donde puedan ocultarse
elementos sospechosos, debiendo un Policía efectuar la
inspección mientras el otro en actitud vigilante y a prudente
distancia lo protege.
(10) Interrogará a todos los transeúntes y elementos
sospechosos, solicitándoles sus documentos de identidad, e
inquiriéndoles por su procedencia, destino, trabajo, domicilio,
motivo de su presencia, objetos que porta, etc.; debiendo en
todo momento usar un tono amable y cortés.
(11) Deberá dialogar con los moradores que encuentre a su paso,
haciéndoles conocer que el motivo de su presencia es de
carácter preventivo y solicitándoles información sobre
elementos extraños y/o sospechosos que merodean el lugar.
(12) Proporcionar orientación, consejo, ayuda a los viajeros que
encuentre a su paso, así como auxilio a los vehículos con
desperfectos.
(13) Detendrá la marcha de los vehículos que transiten por la
zona, realizando un chequeo policial de la carga, pasajeros y
documentación pertinente anotando el día, hora, marca del
vehículo, número de placa y nombre del conductor; haciendo
visible su presencia.
(14) Tomará nota de los peligros que ofrezcan: derrumbes,
huaycos, lagunas, ríos, puentes estado de las vías, etc., sin
perjuicio de adoptar las medidas adecuadas de apoyo según
las urgencias del caso.
(15) Recibir las denuncias que le presenten los moradores a su
paso tratando de solucionarlos cuando esté a su alcance, u
orientándoles sobre el trámite que se darán a sus denuncias.
(16) Realizará investigaciones e indagaciones sobre individuos
que se dediquen a la caza y pesca ilegal, contrabando, robo
de ganado y tráfico de estupefacientes.
Página 65
(17) Recogerá el ganado extraviado entregándolos a sus dueños
o a la autoridad municipal del pueblo más cercano bajo el
correspondiente recibo u acta.
(18) Inspeccionará los lugares de alojamiento público (hoteles,
pensiones, tambos) averiguando sobre las actividades de las
personas que se alojan tratando de determinar cualquier
posible acción delictiva.
(19) Verificará la documentación de los conductores de ganado.
(20) Actividades a realizarse en los centros poblados, especial en
aquellas donde deben pernoctar.
11. Dejar a buen recaudo el ganado, equipo prendas, armamento. Las armas
cortas llevarlas consigo, las largas inutilizarlas sacando alguna pieza y
llevándola consigo; así también los documentos.
12. Asearse y uniformarse correctamente.
13. Visitar en sus oficinas a las Autoridades Políticas Municipales,
Eclesiásticas, Judiciales. Indagar por sus necesidades dentro del campo
policial y tratar de solucionarlos. Solicitarles colaboración para el
cumplimiento de la misión. A una de ellas hacerles firmar la papeleta de
patrullaje rural; a falta de estos hacer firmar por una persona importante
del lugar a los que también se debe visitar.
14. Visitar la sede las directivas de las comunidades campesinas centros de
trabajo, clubes sociales, centros de educación, indagar por sus
necesidades y tratar de solucionarlos.
15. No cometer actos reñidos con la moral y buenas costumbres ni entregarse
a diversiones impropias pues debe recordar en todo momento que está
de servicio.
16. Frente a hechos policiales, cuando no es posible realizar las
investigaciones del caso de acuerdo a lo dispuesto en el reglamento de
procedimientos policiales, formular el parte respectivo y denunciar ante la
autoridad competente del lugar del hecho. Entregar el duplicado del parte
al Comisario Policial, junto con el informe de patrullaje rural.
17. Frente a flagrantes delitos deberá actuar de acuerdo a lo establecido en
el Decreto Legislativo Nº 989.- que modifica la Ley Nº 27934, ley
que regula la intervención de la policía nacional y el ministerio
público en la investigación preliminar del delito.
Página 66
arreglo a lo dispuesto en el párrafo precedente, dejando constancia de
dicha situación y deberá realizar según resulten procedentes las
acciones establecidas en el Decreto Legislativo 989.
Página 67
deberá consignar minuciosamente todas las actividades
realizadas y los datos recopilados.
(c) Los duplicados de los partes formulados por faltas se
acompañaran al informe para luego integrar el archivo de
partes de la Comisaría Policial.
(d) Todos los actuados, diligencias, incautaciones, planos,
manifestaciones, etc., producto de la investigación sobre
delitos, igualmente serán entregados con el informe para
que el Comisario Policial, formule el parte o atestado y de
cuenta a la autoridad competente.
(e) La papeleta de patrullaje rural, una copia del informe será
archivada en el fólder especial de la zona de patrullaje para
explotarse en futuros servicios.
INTERVENCIONES
A. CONCEPTO.
Intervención Policial es toda participación del efectivo policial en un hecho que
se suscita en un lugar, pudiendo ser en la comisión de delitos y faltas o en
prevención de la seguridad ciudadana, contravenciones, etc.
B. INTERVENCIONES EN GENERAL
La intervención de la PNP comprende los siguientes casos:
1. Delitos Flagrantes
a. La flagrancia supone inmediata detención del autor o incautación de
pruebas. Permite el esclarecimiento de los hechos y facilita la
investigación policial.
b. La detención en Flagrancia
La PNP interviene desde la detención, hasta poner a disposición del
Fiscal Provincial en lo penal al detenido.
2. Delitos No Flagrantes
En caso de delitos no flagrantes la participación de la PNP se ampara en
DISPOSITIVOS LEGALES, iniciándose con la recepción de la denuncia y
concluyendo con poner a disposición de la autoridad competente. Es factible,
conveniente y necesario efectuar investigaciones preliminares para
colaborar con la investigación, sobretodo protegiendo los objetos probatorios
y aprehendiendo las evidencias.
Página 68
Como la variedad de los casos que motivan las intervenciones en el patrullaje
urbano son muchos, en esta solo se dan procedimientos técnicos generales o
recomendaciones generales que son:
4. Los datos que tome deberán ser claros y completos para la formulación del parte
de ocurrencias u actas.
8. Nunca permita que lo traten mal o gritoneen. Recuerde que Ud., tiene autoridad
y que lo deben respetar por el buen uso que sepa hacer de ella. Al policía se
respeta.
10. La vara, defensa de goma, tonfa o porra y el arma de fuego son armas que Ud.,
utilizará para su seguridad y defensa, evite en consecuencia amenazar al
ciudadano o infractor con ellas.
11. Ud. tiene preparación suficiente para actuar en toda intervención policial, no se
ponga nervioso ni se ofusque nunca.
Página 69
12. Cualquier duda o confusión que tuviera al intervenir, resuélvala con el recurso de
invitar a las personas a que lo acompañen a la Comisaría para una mejor
atención y con mayor calma.
15. Las frases haga Ud. el favor… y tenga Ud. la bondad, debe tenerlas siempre
presente como sus mejores medios para solicitar “algo” a una persona, sin que
ella tenga pretexto posible para negarse o molestarse.
16. Si alguien le manifestara ser persona influyente, ostentar un cargo público, ser
oficial de la fuerza armada etc. Indíquele siempre que se sirva identificar,
proceda luego a darle el tratamiento que le corresponde y agradézcale la
advertencia, señalándole que tomara nota de ello para dar cuenta en el aparte
de remisión que formule. No dé muestras de nerviosismo ni se altere. Ud. sigue
siendo la autoridad.
17. Toda duda o situación difícil que el ocurra en su servicio, consúltela con sus
compañeros y superiores, así adquirirá mejores conocimientos.
Las intervenciones pueden ser muy variadas y como tal comprenden tareas:
Investigaciones Preliminares
Interrogatorios
Chequeos y detenciones
Auxilios a heridos y accidentados
Formulación de parte de remisión
Aprehensión y cuidado de evidencias de elementos probatorios
Citaciones, etc.
Página 70
Asegurarse cuidadosamente que no escape a registro ni un solo punto
dentro del espacio o radio señalado para el efecto
Estar atento a cualquier actitud sospechosa de la persona o personas que
lo presencian
No distraer la atención en asuntos no realizados con el cometido
MUDANZAS Y TRASLADOS
Procedimiento Policial:
Se expedirá la “Papeleta de Mudanza”, ante la presentación de la especie
valorada (formulario impreso) adquirida en el Banco de la Nación.
1. La identificación del solicitante
2. Presentación del último recibo de arrendamiento, recibos de agua, luz ,
etc., para probar la identidad y licitud de la mudanza
3. Anotar en el Registro correspondiente los siguientes datos:
a. Nombre de la persona que se muda
b. Lugar y dirección de donde y a donde se muda
c. Identidad del conductor del vehículo utilizado para el efecto, dirección
domiciliaria y números de la licencia de conducir y de la placa de
rodaje.
Tratándose de accidentes en las vías férreas, los trenes podrán ser detenidos por
el tiempo estrictamente necesario, con la finalidad de separar de la vía el o los
cadáveres, auxiliar a los heridos, tomar las referencias indispensables y se dará
aviso de inmediato a la autoridad competente para las diligencias de Ley.
Página 71
a. Recurrir a cajas, sillas, tablas, etc.: para proteger las huellas, rastros,
indicios.
b. Marcar, rotular y sellar las pruebas para identificarlas en cualquier
momento.
c. Demostrar en el juicio que la prueba ha estado custodiada desde su
hallazgo.
d. La prueba debe estar en un paquete separado y marcado con la indicación
de “No se abra”
e. Manipular la prueba, según convenga, mediante instrumentos especiales
para evitar alterarlas.
A. CONSTATACIONES Y REGISTROS
b. MUDANZA CLANDESTINA
Al constatarse, deberá:
- Constituirse al inmueble acompañada del denunciante.
- Verificar si el local se encuentra abandonado.
- De encontrarse cerrado (con candado, asegurado) indagar por las llaves
entre vecinos, no ingresar citar al interesado para que concurra a la
Delegación Policial.
- Dar cuenta mediante Parte.
c. DE ABANDONO DE HOGAR
Para su constatación se procederá a:
Página 72
- Constituirse al inmueble indicado, acompañado del denunciante.
- Solicitar la presentación de los recibos de alquiler, luz, agua, etc., para
certificar la identidad del Jefe de familia.
- Verificar la ausencia de la parte denunciada.
- Indagar si el denunciado residía habitualmente en el inmueble, y si lo ha
abandonado recientemente.
- Indagar sobre la posible dirección domiciliaria del cónyuge ausente.
- Informar mediante Parte.
d. DOMICILIARIA
- Para constatar el domicilio habitual, por orden superior se procederá a:
- Constituirse al inmueble.
- identificar al solicitante.
- Solicitar la presentación de los recibos de arrendamiento, agua, luz, teléfono,
etc.
- Indagar entre los vecinos si el solicitante efectivamente reside en el
inmueble.
- Dar cuenta mediante Parte.
e. DE SUPERVIVENCIA
De efectuarse por Orden Superior, se procederá a:
- Constituirse al inmueble fijado como domicilio.
- Identificar al interesado con sus documentos personales, recibos, etc.
- Si se tratará de menores, identificarlos con la partida de nacimiento, carnet
de colegio, etc.
- Corroborar indagando entre los vecinos.
- Informar mediante Parte.
Página 73
- Comunicar a la Delegación Policial y de ser posible a la entidad que
corresponda.
- Identificar a la persona o entidad responsable.
- Dar cuenta mediante Parte.
h. DE QUEMA DE BASURA
- Verificar la denuncia.
- Identificar la causa.
- Notificar a La persona responsable y citarlo a la Delegación Policial.
- Garantizar la tranquilidad y bienestar público.
- Exigir el cumplimiento de la reglamentación correspondiente.
- Formular el Parte.
j. DE VEHICULOS ABANDONADOS
- Verificar el vehículo, tomando las seguridades del caso.
- Efectuar una investigación preliminar entre los vecinos.
- Comunicar telefónicamente a la dependencia policial de la jurisdicción
- Adoptar las medidas que eviten el desmantelamiento.
- Dar cuenta mediante Parte.
k. DE ELEMENTOS SOSPECHOSOS
- Verificar la denuncia.
- Adoptar las medidas de seguridad y prestar las garantías del caso.
- Efectuar las indagaciones que califiquen la actitud sospechosa, incidiendo
en: Documentos de identidad personal, trabajo habitual, razones de su
presencia, vinculaciones personales, etc.
- Detener al sospechoso si es calificado como tal.
- Dar cuenta mediante Parte.
i. OTROS
- En todo caso, aparte de los procedimientos presentes, efectuar cualquier
otra actividad que de
- acuerdo a las circunstancias permitan una mejor y eficiente intervención
policial.
Página 74
1.LOS REGISTROS.- Concepto: Actividad propia de la PNP y que se efectúa al
amparo de la legislación peruana, en la que el efectivo policial realiza de manera
pormenorizada una labor de búsqueda en el cuerpo de una persona, en los
ambientes de cualquier local o lugar móvil y/o estático de acuerdo a las
circunstancias con el objeto de obtener evidencias, pruebas o cualquier indicio de
un hecho delictuoso o por constatar, debiendo obrar de oficio o a mérito de parte
de conformidad sus atribuciones de acuerdo a Ley.
a. DE PERSONAS SOSPECHOSAS
- Adoptar una actitud firme y detener al sospechoso.
- Ordenar con voz autoritaria que levante las manos y se dirija al lugar que
presente mayores ventajas para efectuar el registro.
- Colocarse siempre a retaguardia del sospechoso y con el arma
desenfundada o la vara en la mano; teniendo en cuenta las técnicas para
efectuar el registro.
- Disponer la adopción de la posición en que debe colocarse el sospechoso,
según el Método de Registro que haya seleccionado: Contra la pared, de
pie, de rodillas, echado o tendido etc.
- Advertirle las consecuencias si trata de huir o intenta algo contra el policía.
- Iniciar el registro en sentido contrario; comenzando por la mejilla derecha y
continuarla
- lateralmente por el cuerpo, para terminar en la mejilla izquierda.
- Esposar al sospechoso si es. peligroso.
- Si son varios los sospechosos, es preferible pedir ayuda.
- Al encontrar un arma no debe suspenderse el registro, pues puede existir
otra.
- Si hubiesen dos o más policías, uno efectúa el registro y los demás. actúan
de cobertura.
- Por ningún motivo dar la espalda al sospechoso.
- No caminar jamás, entre los sospechosos y los policías de cobertura.
- No abusar de las personas durante el registro ni emplear rigores
innecesarios.
- Colocarse siempre fuera de alcance del sospechoso(s).
- Conducir al sospechoso(s) a la Delegación Policial de preferencia en un
vehículo; evitando los barrancos y zonas boscosas en el ambiente rural. (ver
conducción de detenidos).
- Dar cuenta mediante Parte, poniendo al sospechoso(s) a disposición de la
autoridad policial, adjuntando los elementos probatorios.
c. DE MUJERES
- De ser posible, deberá efectuarse por una Policía Femenina o una persona
de confianza del mismo sexo.
- Debe realizarse únicamente cuando existan urgentes razones para hacerlo
y en un lugar que evite comentarios desfavorables.
- Persuadir para que entregue el arma u objeto peligroso que posea.
- Incautar las armas y objetos peligrosos que porte, asi como todo otro
elemento probatorio.
- Revisar el bolso de mano y ropas exteriores, sin necesidad de cacheo.
- Disponer se quite la chaqueta o abrigo para registrarlo; pudiendo hacerlos
también con el sombrero, zapatos, guantes, etc.
- De existir marcada sospecha de que esconde elementos peligrosos en su
cuerpo, o se manifiesta sumamente hostil, podrá ser esposada y conducida
a la Delegación Policial.
- Efectuar el registro completo en la dependencia policial mediante la Policía
Femenina o persona de confianza y en presencia de testigos del mismo
sexo.
- Dar cuenta mediante Parte, poniéndola a disposición del Funcionario PNP,
juntamente con los objetos probatorios.
d. DE VEHICULOS
- Tomar nota del número de la Placa del vehículo.
- Disponer que los ocupantes permanezcan fuera del vehículo y no
intervengan por ningún motivo en el registro, permaneciendo bajo vigilancia
luego de ser registrados.
- Registrar la parte delantera, exterior e interior, en forma minuciosa,
concienzuda y sistemáticamente, no dejando nada al azar.
- Continuar con la parte posterior en la misma forma, sin descuidar la llanta de
repuesto.
- Registrar el interior del vehículo, comenzando por el timón, bajo los mismos
procedimientos mencionados.
- Con relación a los ocupantes, pueden registrarse de conformidad a lo
precisado en los puntos a., b., y c.
- Registrar maletas, maletines, encomiendas, paquetes y todo cuanto sea
objeto de sospecha.
Página 76
- De encontrarse drogas, contrabando, etc., proceder al decomiso, arrestando
a los autores y cómplices.
- Si son dos los policías, uno efectuará el registro y el otro vigilará a los
sospechosos, al término, el que realizó el registro vigilará a los sospechosos,
mientras que el otro repetirá
- el registro sistemático. Esto disminuirá las probabilidades de que se pase
por alto o no se reconozca alguna evidencia.
- Evitar causar daños innecesarios al vehículo.
- Verificar si el vehículo se encuentra con orden de captura, chequeando su
libreta correspondiente, o consultando a la central de Radio-Patrulla.
- Formular el Parte dando cuenta de su intervención, poniendo a disposición
de la dependencia PNP a los autores y al material incautado y/o decomisado.
e. DOMICILIO
- Podrá efectuarse en caso de delito flagrante, o cuando se posea la orden
judicial
- correspondiente.
- Deberá determinarse previamente, un plan definido de procedimientos.
- Deberá realizarse en presencia de algún miembro adulto de la familia, del
propietario o de un testigo.
- Evitar causar daños innecesarios a los bienes, muebles o inmuebles.
- Deberá siempre respetarse la ley, para lograr que las pruebas tengan valor
y puedan ser presentadas legalmente ante los tribunales.
- Se efectuará siempre en forma cuidadosa y sistemática, sin omitir nada,
cubriendo todo el inmueble.
- Efectuar el (los) croquis que considere convenientes.
- Se buscarán las pruebas (armas, herramientas, huellas, cabellos, objetos
robados, etc.), retirándolos, marcándolos y conservándolos.
- Se empleará el método de búsqueda más conveniente para los fines de
registro: búsqueda circular, búsqueda en línea, método cuadrante, búsqueda
por zonas, etc.
- Deberá ser tan completo como lo exijan sus causas.
- Aprehender a las personas buscadas, delincuentes, cómplices, etc.,
procediendo a su
- registro.
- Formular el Acta correspondiente, de considerarlo necesario.
- Formular el Parte, poniendo a disposición de la autoridad PNP a los
detenidos y pruebas
- incautadas.
Página 77
- Se evitará causar daños innecesarios a los inmuebles o bienes muebles.
- Se efectuará en forma sistemática y cuidadosa, sin omitir nada, cubriendo
todo el local.
- Se levantarán croquis y planos que se consideren convenientes.
- Se buscarán y ubicarán las pruebas (armas, herramientas, huellas, objetos
robados, etc.)
- retirándolos y conservándolos.
- Se empleará el método de búsqueda más adecuado a la diligencia;
búsqueda circular,
- búsqueda en línea, método cuadrante, búsqueda por zonas, etc.
- El registro será completo como lo exijan sus motivaciones.
- Aprehender a las personas buscadas, procediendo a su registro.
- De ser necesario, se formulará .el Acta respectiva.
- Formular el Parte, poniendo a disposición de la Autoridad policial a los
detenidos y las pruebas incautadas.
g. DE LOCALES ABANDONADOS
- Solicitar la Orden de Registro correspondiente.
- Adoptar las medidas de seguridad que sean del caso.
- Efectuar el registro de acuerdo a las prescripciones indicadas en los puntos
eyf
INSPECCIONES
Es una acción dinámica preventiva, que se lleva a efecto mediante visitas
debidamente programadas a los lugares de probable acción delictuosa tales como
empresas, establecimientos sujetos a licencias especiales, hoteles, restaurantes,
tabernas, prostíbulos, billares, casas habitaciones etc.
Página 78
en el servicio nocturno, teniendo en cuenta el sentido en que se abren,
extendiéndose la revisión a los candados y demás dispositivos de seguridad.
b. Revisar las puertas, lo propio con las ventanas, trasluces, muros, paredes
bajas, debiéndose incluir la revisión de vidrios.
h. Anotar las calles que posean una deficiente iluminación, falta de tapas de
buzón, baches roturas de pavimento para fines de información para su
regularización.
SEGUNDA SESION
Con fines didácticos la inspección se divide de acuerdo a los siguientes criterios:
Según la región a explorar:
Local: inspección por segmentos.
General: inspección de conformación, actitud, movimientos, marcha, etc.
Página 79
B. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS BASICOS
1. Protección de la escena.-Aislamiento de la escena, para evitar que
personas no autorizadas, ingresen o puedan invadir, con el riesgo de
alterar la situación original.
La protección propiamente dicha, no solo del lugar del hecho, sino de las
zonas adyacentes a él y referidas específicamente a los vestigios, indicios,
huellas o evidencias que se encuentren, para lo cual el policía encargado
tomara las siguientes acciones.
a. EN CAMPO ABIERTO:
Colocar barreras y otros obstáculos además de personal policial
que rodeen la escena e impida el ingreso de personas no
autorizadas.
Disponer a un policía en la zona principal de acceso, que impida el
paso o ingreso de personas no autorizadas.
De ser posible dejar vehículos en las zonas de acceso a la escena,
destinados a cumplir cualquier diligencia para su protección o
comisiones cortas.
Colocar durante las noches: linterna, lámparas o luces
intermitentes en las esquinas y en los accesos a la escena.
Proteger con los medios a su alcance, las huellas de neumáticos
que existan en las inmediaciones de la escena.
Evitar que los vehículos policiales superpongan las huellas de
neumáticos existentes en las proximidades de la escena.
b. EN LUGAR CERRADO:
La protección en estos casos no solo comprende la escena misma,
sino a zonas adyacentes y a las vías de acceso o salida, sugiriéndose
colocar un hombre en la zona inmediata a la escena y otro en la parte
exterior del local; se aplicaran las medidas precautorias, que se
utilizan en campo abierto, observándose particularmente lo siguiente:
Página 80
DECIMO PRIMERA SEMANA
PRIMERA SESION
DETENCIONES
A. GENERALIDADES
La libertad personal es un derecho que posee todo ser humano y que le permite
ir y venir de un lugar a otro, es decir desplazarse sin ningún tipo de restricciones
salvo las causas previstas en nuestro ordenamiento jurídico y en
la Constitución Política del Estado a fin de proteger otros derechos de igual
relevancia.
A una persona se le puede privar de su libertad cuando esta ha cometido
un delito y ha sido sorprendida en flagrancia por la autoridad policial o por un
particular (Arresto Ciudadano); asimismo se puede dar el caso que gozando de
una comparecencia simple o restringida el Juez dicta durante el proceso la
medida coercitiva personal de detención por cuanto existe peligro de fuga u
obstaculización del proceso, por tanto podemos decir que el Estado no permite
la persecución injusta de una persona ni mucho menos una inadecuada
privación de su libertad sino que ampara su decisión en ciertos criterios
establecidos en el ordenamiento jurídico; y es así, como el
nuevo modelo procesal penal se caracteriza por salvaguardar
los principios básicos de un proceso penal que respeta los derechos
humanos y protege la seguridad ciudadana.
B. DETENCION POLICIAL
El Art. 259º del NCPP modificado por el Decreto Legislativo Nº 983 publicado
en el Diario Oficial "El Peruano" el 22 de Julio 2007, prescribe que: "La Policía
detendrá sin mandato judicial, a quien sorprenda en flagrante delito. Existe
flagrancia, cuando el sujeto agente es descubierto en la realización del hecho
punible; o acaba de cometerlo, o cuando:
1. Ha huido y ha sido identificado inmediatamente después de la perpetración
del hecho punible, sea por el agraviado, o por otra persona que haya
presenciado el hecho, o por medio audiovisual o análogo que haya
registrado imágenes de este y, es encontrado dentro de las 24 horas de
producido el hecho punible.
2. Es encontrado dentro de las 24 horas, después de la perpetración del delito
con efectos o instrumentos procedentes de aquel o que hubieren sido
empleados para cometerlo o con señales en sí mismo o en su vestido que
indiquen su probable autoría o participación en el hecho delictuoso.
Si se tratare de una falta o de un delito sancionado con una pena no mayor
de 2 años de privación de libertad, luego de los interrogatorios de
identificación y demás actos de investigación urgentes, podrá ordenarse una
medida menos restrictiva o su libertad".
Página 81
En nuestro país, según la normatividad penal vigente, la Policía Nacional del
Perú tiene la potestad de detener a una persona sólo cuando la sorprende
en flagrante delito, debiendo entenderse por flagrancia, según la doctrina y
la jurisprudencia, al delito de comisión inmediata que comprende tanto al
caso de descubrirse al autor en el momento que lo comete, como el del
agente perseguido y detenido inmediatamente después de haber delinquido
o del sorprendido con cosas o trazas que revelan que viene de ejecutarlo, a
lo que algunos tratadistas denominan cuasi flagrancia. De la misma manera,
se considera flagrante delito el que se comete actualmente o que ha sido
poco antes cometido. El caso en que el imputado es seguido por la parte
ofendida, o por el clamor público, y el caso en que haya sido sorprendido con
efectos, armas, instrumentos, papeles u otros objetos que valgan para
hacerlo presumir autor o cómplice, con tal de que en tales casos, esto suceda
en tiempos próximos al delito.
C. CARACTERISTICAS
1.- Es una medida cautelar personal, restrictiva, extrema.
2.- Solo se puede dar en los supuestos debidamente establecidos por la
Constitución y la Ley.
3.- Su plazo de duración está expresamente determinado por la ley y no
puede ser excedido por la autoridad policial, bajo responsabilidad.
4. –Su finalidad no es represiva, sino facilitar la investigación preliminar del
delito y asegurar la puesta a disposición y sujeción del presunto delincuente
al proceso penal.
Página 82
punible. El intervenido tiene derecho a exigir al Policía le proporcione su
identidad y la dependencia a la que está asignado.
2. La identificación se realizará en el lugar en que la persona se encontrare,
por medio del correspondiente documento de identidad. Se deberá
proporcionar al intervenido las facilidades necesarias para encontrarlo y
exhibirlo. Si en ese acto se constata que su documentación está en orden,
se le devolverá el documento y autorizará su alejamiento del lugar.
3. Si existiere fundado motivo que el intervenido pueda estar vinculado a la
comisión de un hecho delictuoso, la Policía podrá registrarle sus
vestimentas; equipaje o vehículo. De esta diligencia específica, en caso
resulte positiva, se levantará un acta, indicándose lo encontrado, dando
cuenta inmediatamente al Ministerio Público.
4. En caso no sea posible la exhibición del documento de identidad, según
la gravedad del hecho investigado o del ámbito de la operación policial
practicada, se conducirá al intervenido a la Dependencia Policial más
cercana para exclusivos fines de identificación. Se podrá tomar las huellas
digitales del intervenido y constatar si registra alguna requisitoria. Este
procedimiento, contado desde el momento de la intervención policial, no
puede exceder de cuatro horas, luego de las cuales se le permitirá retirarse.
En estos casos, el intervenido no podrá ser ingresado a celdas o calabozos
ni mantenido en contacto con personas detenidas, y tendrá derecho a
comunicarse con un familiar o con la persona que indique. La Policía deberá
llevar, para estos casos, un Libro Registro en el que se harán constar las
diligencias de identificación realizadas en las personas, así como los motivos
y duración de las mismas.
5. Siempre que sea necesario para las finalidades del juicio o para las
finalidades del servicio de identificación, se pueden tomar fotografías del
imputado, sin perjuicio de sus huellas digitales, incluso contra su voluntad -
en cuyo caso se requiere la expresa orden del Ministerio Público-, y efectuar
en él mediciones y medidas semejantes. De este hecho se levantará un acta.
Página 83
1. La Policía, por sí dando cuenta al Fiscal o por orden de aquél, cuando
existan fundadas razones para considerar que una persona oculta en su
cuerpo o ámbito personal bienes relacionados con el delito, procederá a
registrarla. Antes de su realización se invitará a la persona a que exhiba y
entregue el bien buscado. Si el bien se presenta no se procederá al
registro, salvo que se considere útil proceder a fin de completar las
investigaciones.
2. El registro se efectuará respetando la dignidad y, dentro de los límites
posibles, el pudor de la persona. Corresponderá realizarlo a una persona
del mismo sexo del intervenido, salvo que ello importe demora en perjuicio
de la investigación.
3. El registro puede comprender no sólo las vestimentas que llevare el
intervenido, sino también el equipaje o bultos que portare y el vehículo
utilizado.
4. Antes de iniciar el registro se expresará al intervenido las razones de su
ejecución, y se le indicará del derecho que tiene de hacerse asistir en ese
acto por una persona de su confianza, siempre que ésta se pueda ubicar
rápidamente y sea mayor de edad.
5. De todo lo acontecido se levantará un acta, que será firmada por todos los
concurrentes. Si alguien no lo hiciera, se expondrá la razón.
H. ARRESTO CIUDADANO
El Art. 260º del NCPP señala que “Toda persona podrá proceder al arresto
en estado de flagrancia delictiva, pero tiene la obligación de entregar
inmediatamente al arrestado y las cosas que constituyan el cuerpo
del delito a la Policía más cercana. Se entiende por entrega inmediata
el tiempo que demanda el dirigirse a la dependencia policial más cercana o
al Policía que se halle por inmediaciones del lugar. En ningún caso el arresto
autoriza a encerrar o mantener privada de su libertad en un lugar público o
privado hasta su entrega a la autoridad policial. La Policía redactará un acta
donde se haga constar la entrega y las demás circunstancias de la
intervención.
El Nuevo Modelo procesal penal autoriza a un particular aprehender a un
sujeto cuando éste se encuentre realizando una conducta delictiva
(flagrancia) evitando de esta manera que pueda huir del lugar, lo cual se
considera de gran importancia para aquellos lugares donde no existe
Comisarias y las autoridades policiales se ven impedidas de actuar
inmediatamente cuando se perpetra un delito, además que esta nueva figura
constituye un acto de apoyo para la Justicia siempre y cuando no se cometan
abusos.
I. DEBERES DE LA POLICÍA
De conformidad con el artículo 263º del NCPP, la policía que ha efectuado
la detención en flagrante delito o en los casos de arresto ciudadano, debe
Página 84
informar al detenido el delito que se le atribuye y comunicar inmediatamente
el hecho al Ministerio Público. También informará al Juez de la
Investigación Preparatoria tratándose de los delitos de terrorismo, espionaje
y tráfico ilícito de drogas.
El juez, tratándose de los literales a) y b) del numeral 1 del artículo 261º,
inmediatamente examinará al imputado, con la asistencia de su defensor o
el de oficio, a fin de verificar su identidad y garantizar el cumplimiento de
sus derechos fundamentales. Acto seguido, lo pondrá a disposición del
Fiscal y lo ingresará en el centro de detención policial o transitorio que
corresponda. En los demás literales, constatada la identidad, dispondrá lo
conveniente.
En todos los casos, la policía advertirá al detenido o arrestado que le asiste
los derechos previstos en el artículo 71º del NCPP y de esa diligencia se
levantará un acta.
Página 85
disposiciones, o que sus derechos no son respetados, o que es objeto de
medidas limitativas de derechos indebidas o de requerimientos ilegales,
puede acudir en vía de tutela al Juez de la Investigación Preparatoria para
que subsane la omisión o dicte las medidas de corrección o de protección
que correspondan.
K. PLAZOS DE LA DETENCION
La Detención Policial de Oficio o la detención preliminar solo durará un plazo
de veinticuatro horas, a cuyo término el Fiscal decidirá si ordena la libertad
del detenido, o si, comunicando al juez de la investigación preparatoria la
continuación de las investigaciones, solicita la prisión preventiva u otra
medida alternativa (comparecencia simple o restringida); asimismo podrá
requerir al Juez de la Investigación Preparatoria el AUTO DE
CONVALIDACION DE LA DETENCION que tendrá un plazo de duración de
7 días naturales.
Con respecto a lo anotado anteriormente es preciso señalar que tratándose
de delitos complejos donde dos o más sujetos son investigados en la
comisión de uno o varios delitos, resulta insuficiente el plazo de 24 horas
para que el Fiscal investigue un caso y tenga los elementos necesarios para
solicitar al juez de la investigación preparatoria dicte prisión preventiva contra
los implicados, por tanto la convalidación de la detención surge como una
alternativa para que el Fiscal pueda indagar rigurosamente el hecho punible
en el plazo adicional de 7 días, aun tratándose de los supuestos establecidos
en el inciso b y c del Artículo 261º del NCPP.
Toda intervención policial, por lo general, debe ser efectuada como mínimo
por dos efectivos policiales, debiendo ser planificada apenas se tenga
conocimiento de ella (no necesariamente en un documento), definiendo los
roles que le corresponda cumplir a cada efectivo policial.
En caso que la intervención sea ejecutada por dos efectivos a pie, éstos
deben formar en lo posible un cono de seguridad, en cuya base deben
Página 86
ubicarse los policías interventores, y en el vértice o punto medio proyectado
del cono el presunto infractor.
Tenga especial cuidado de mantener control sobre las manos, piense que
desde allí es más probable que pueda partir una agresión. No permita que
mueva las manos ni desvíe la mirada sin su autorización. Procure que el
infractor mantenga las manos lo más lejos posible del cuerpo o de un posible
lugar donde pueda tener oculta un arma.
Página 87
a. Identificación de un conductor-IRGT
Es importante que el personal conozca esta modalidad, teniendo en
cuenta que existe un alto número de efectivos policiales que al
encontrarse interviniendo a un vehículo han sido atropellados, en
algunos casos con consecuencias fatales.
4. Intervención en inmuebles
5. Reconocimiento
Se debe tener siempre presente que por más información que se obtenga
del inmueble, los ambientes interiores constituyen zonas de riesgo
permanente; estas zonas son controladas y convertidas en áreas seguras
una por una. Otro aspecto a considerar es el diseño y material empleados
en su construcción, ello conlleva un trabajo profesional altamente
coordinado, donde prime la seguridad como norma básica y se la ejecute
con sigilo, dinamismo, destreza y control emocional.
SEGUNDA SESION
Página 88
A. CAPTURAS – DEFINICION:
B. CLASES DE CAPTURAS:
1. En flagrante delito.
2. Por Mandato Judicial
C. CAPTURA DE REQUISITORIADOS
1. Búsqueda de Información.- Para verificar e identificar los lugares donde
puede ser ubicado el Requisitoriados (domicilio, centro de trabajo, negocio u
otro).
1. En flagrante delito.-
a. Adoptar medidas de seguridad convenientes.
b. Emplear la fuerza estrictamente necesaria.
c. Emplear el arma en los casos que las circunstancias lo exijan.
d. Emplear las esposas, cuando lo considere oportuno.
e. Efectuar el registro contra la pared.
Página 89
f. Incautar armas o evidencias.
g. Inspeccionar las inmediaciones en busca de pruebas.
h. Dar cuenta mediante el Parte respectivo, poniendo a disposición de la
Autoridad Policial al capturado, así como las armas y evidencias
incautadas.
PRIMERA SESION
CONDUCCIONES:
Concepto:
Son Lineamientos adecuados que se imparten al Personal PNP, que esta a cargo
de la conducción de persona, vehículos, etc., con la finalidad de que ante cualquier
eventualidad puedan actuar tratando por todo los medios de resguardar el objetivo.
Clases:
Adoptar las medidas de seguridad para evitar todo acto de fuga o acto
sorpresivo que la facilite.
Evitar en lo posible, el empleo de medidas violentas o trato vulgar,
que den lugar a una mala imagen.
Página 90
Emplear, en caso estrictamente necesario, la fuerza indispensable, y
en último término las armas, haciendo prevalecer el imperio de la Ley.
Utilizar preferentemente vehículos.
Extremar las medidas, cuando se trate de la conducción de individuos
detenidos en flagrante delito.
Evitar las calles centrales o de gran concurrencia, así las zonas
boscosas o cubiertas por matorrales, barrancos, etc. o las calles que
correspondan al lugar de su residencia.
No recibir viandas bebidas, etc. que le sean ofrecidos por el detenido
u
otras personas.
Extremas la vigilancia en las noches o al tener que cruzar por lugares
críticos.
Evitar que durante el trayecto arrojen, entreguen o reciban objetos que
puedan servir como prueba o ser empleado para su fuga.
Mostrarse sereno en todo instante, adoptando una actitud
impersonal:
ni hostil, ni amigable, pero firme y enérgica.
No dejarse llevar por la apariencia del conducido.
Colocar al detenido al lado contrario al que lleva el armamento.
Utilizar las esposas de seguridad, según la peligrosidad o actitud del
detenido.
Exigir el cargo correspondiente, una vez que el detenido sea puesto
a
disposición de la autoridad respectiva con el documento de remisión
Dar cuenta mediante Parte, informando todo los pormenores a la
Autoridad Policial que corresponda.
AL DOSAJE ETILICO
Página 91
Recabar la constancia correspondiente, así como inventario
respectivo.
Dar cuenta mediante Parte, adjuntando la constancia a la autoridad
Policial que corresponde.
Donde exista servicio de grúa del instituto, utilizar preferentemente
este
servicio, o en caso posible al de propiedad particular.
Si el propietario o conductor deseara ir hasta el depósito, puede
hacerlo.
SEGUNDA SESION
PRESTACIÓN Y GARANTÍAS
Concepto:
A personas Naturales
A personas Jurídicas
A las Autoridades Solicitantes (Juzgados, Ministerio Publico,
Gobernaciones,
Municipales etc.)
PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS
Página 92
Solicitar una copia del Acta Levantada, así como la Constancia de la
garantía policial.
En caso de Lanzamiento con descerrajo, no encontrándose presente
el inquilino o conductor del local, disponer que los bienes sean
colocados de manera que no interrumpan el libre tránsito, prestando
el apoyo necesario.
Brindarles el apoyo que requieran para realizar o solicitar diligencias,
obtener información etc.
No intervenir en casos en los que un inquilino “lanzado” haya
ingresado
al inmueble, pues, el consiguiente lanzamiento requerirá de una nueva
orden judicial.
3. A OTRAS AUTORIDADES
Verificar la denuncia.
Identificar a los denunciantes y denunciados, así como a los testigos.
Exigir la prestación del servicio, de conformidad a la Ley.
Imponer la Papeleta de Infracción correspondiente en el caso de los
vehículos de transportes de pasajeros.
Citar a las partes a la dependencia policial, si es necesario
Dar cuenta mediante Parte, a la autoridad policial correspondiente.
Verificar la denuncia.
Identificar a los denunciantes y denunciados, así como a los testigos.
Exigir el cumplimiento de la programación.
Prestar el apoyo para la devolución del valor de las entradas, en caso
sea necesario.
Citar a las partes a la dependencia PNP que corresponda.
Dar cuenta mediante Parte, a la autoridad PNP respectiva.
Verificar la denuncia.
Identificar al solicitante, obstruccionistas y testigos.
Requerir que cesen en su actitud aquellos que impidan o dificulten el
normal desarrollo de la actividad.
Citar a las partes a la dependencia policial.
Si se trata de delitos contra los Servicios Públicos Esenciales,
proceder
a la detención de los responsables.
Dar cuenta mediante parte, al funcionario policial.
PRIMERA SESIÓN
Página 94
Es la acción policial que cumple la Policía de Protección de Carreteras, en el área
de su jurisdicción, con la finalidad de prevenir la comisión de delitos y faltas, prestar
auxilio a los usuarios de la vía y detectar y denunciar las infracciones al Reglamento
Nacional de Tránsito y normas conexas.
A. NORMAS DE OPERACIÓN
1. Dinamizar la vigilancia y patrullaje en las carreteras que conforman la
Red Vial Nacional, garantizando y protegiendo la vida y la propiedad de
las personas que transitan por ellas.
Página 95
1. Verificar antes de salir al servicio el buen funcionamiento del vehículo,
así como la radio, equipo, etc.
6. Observar en todo momento las reglas de tránsito, para dar ejemplo a los
demás usuarios de las vías.
C. SERVICIOS ESPECIALES
Son eventuales, siendo principalmente los siguientes:
1. Puesto de atención de emergencia, instalado en lugares estratégicos a
lo largo de las carreteras nacionales, a fin de atender a los usuarios y
turistas nacionales y extranjeros.
SEGUNDA SESION
Página 96
PRIMERA SESION
CONTROL DE CARRETERAS: CONTROL DE TRANSPORTE POR
CARRETERAS
A. PROCEDIMIENTOS GENERALES
a. CONCEPTO
Es la conducta típica (tipificada por la ley), antijurídica (contraria a
derecho) y culpable. Supone una conducta infraccional del Derecho
penal, es decir, una acción u omisión tipificada y penada por la ley
contemplado en los libros dos (Parte Especial) del Código Penal,
excepto los delitos especiales (tráfico Ilícito de Drogas, Terrorismo
y otros).
b. PROCEDIMIENTO POLICIAL
(1)
Brindar auxilio inmediato a la víctima.
(2)
Identificar y registrar preliminarmente a los implicados para
detectar armas u otros elementos que puedan poner en peligro
la integridad del personal PNP o los intervenidos o desaparecer
pruebas, indicios o evidencias relacionados con el hecho
materia de intervención.
(3) Establecer una zona de seguridad intangible.
(4) Impedir el ingreso o salida de personas presuntamente
vinculadas a los hechos materia de la intervención.
(5) Velar porque se mantenga intangible la escena del delito.
(6) Comunicar a la Comisaría de la jurisdicción y Unidades
policiales especializadas.
(7) Confeccionar las Actas respectivas por la aprehensión de las
evidencias y/o diligencias preliminares efectuadas.
(8) Confeccionar el croquis del lugar de los hechos en los casos
que fuera necesario.
(9) Formular el Parte de Ocurrencias a fin de dar cuenta de los
hechos a la Comisaría de la jurisdicción, poniendo a
disposición a las personas, vehículos, actas y otros elementos,
cuando el caso lo amerite.
2. DETENCIÓN Y CAPTURA EN CASOS DE DELITOS COMUNES Y
CONTROL DE IDENTIDAD SEGÚN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL
PENAL
a. CONCEPTO
Es la acción que compete a la Policía de Carreteras, en la privación
de la libertad de una persona, dentro del marco de la ley, pudiendo
ser por orden del Juez o por delito flagrante, con pleno respeto de
los derechos humanos de la persona detenida.
b. REQUISITOS
Página 97
(1) Identificación de personas: Dado las situaciones del caso,
cuando existan personas que a la presencia policial muestren
indicativos de evasión, respuestas incoherentes, nerviosismo
o que no sepan justificar su presencia en el lugar.
c. PROCEDIMIENTO POLICIAL
Página 98
(1) Observar minuciosamente las características físicas,
vestimenta, objetos que porta o equipajes de mano y la actitud
de la persona por detener.
a. LICENCIAS DE CONDUCIR
(1) El Sistema de Impresión.- Observar la nitidez con que ha sido
impreso, tanto al anverso como al reverso, verificar las micro
impresiones (MTC), los segmentos rectos y sinuosos, puntos
ordenados y entrecruzamiento de trazos alrededor del escudo
de armas, las licencias de conducir falsificadas presentan
impresiones mediante el scaneo offset o fotocopia a colores.
Página 99
(3) La Categoría.- Está registrado en la parte inferior derecha de
las Licencias de Conducir, se encuentra escrita en números
romanos; asimismo actualmente se está consignando en
letras. A las Licencias se agregan números, adulterando de
esta forma la legitimidad del documento.
b. TARJETA DE PROPIEDAD
Página 100
(5) En caso de detectar tarjetas de Propiedad Vehicular que se
presuma falsificadas o adulteradas, se procederá al comiso,
formulando el Acta de retención y el Parte de Ocurrencias,
dando cuenta a la Comisaría de la jurisdicción , poniendo a
disposición al portador para las investigaciones de Ley.
c. PLACAS DE RODAJE
Para comprobar su originalidad debemos observar lo siguiente:
(2) Los Orificios.- Se debe tener en cuenta los cuatro orificios, los
cuales han sido perforados por una máquina de abajo hacia
arriba (interpretado como de adentro hacia afuera), detalle que
se aprecia al examinar al tacto.
Página 101
Los límites de velocidad permitidos son los siguientes:
(2) EN CARRETERAS
(a) Automóviles, camionetas y motocicletas 100 Km/h
(b) Vehículos servicio público transporte pasajeros 90 Km/h
(c) Casas rodantes motorizadas 90 Km/h
(d) Vehículos de carga 80 Km/h
(e) Automotores con casa rodante acoplada 80 Km/h
(f) Vehículos de transp. mercancias peligrosas 70 Km/h
(g) Vehículos de transp. público o privado escolares 70 Km/h
(3) EN CAMINOS RURALES
60 Km/h.
(4) EN CARRETERAS QUE CRUZAN CENTROS POBLADOS
(a) Zonas comerciales : 35 Km/h.
(b) Zonas residenciales : 55 Km/h.
(c) Zonas escolares : 30 Km/h.
Página 102
(8) Luces de posición que indique la longitud, ancho y sentido de
marcha desde cualquier punto de observación, las luces
delanteras serán blancas o amarillas, las laterales de color
amarillo o naranja y las posteriores de color rojo.
Página 103
(2) Permiso originario de prestación de servicios (copia) otorgado
por la autoridad competente de su país de origen.
Página 104
(4) Formular el Parte de Ocurrencias, poniendo a disposición a los
participantes, así como las evidencias y elementos probatorios
que requieran seguridad, recabando la copia firmada por el
personal PNP de la dependencia policial que lo recepciona.
SEGUNDA SESION
A. PROCEDIMIENTOS
Página 105
armados y sorpresivos a policías, la placa y características del
vehículo ayudan decisivamente en las acciones de
investigación y esclarecimiento del hecho.
(4) Al ordenar la detención emplee el perifoneo o señales de
mano, para indicar la zona donde debe detenerse el vehículo
intervenido, por las noches, empleará lámparas o linternas
para señales.
(5) Vigilar todo movimiento sospechoso del conductor y
ocupantes, para evitar ataques sorpresivos.
(6) El operador debe salir del vehículo tan pronto se detenga y
ubicarse detrás del vehículo sospechoso, observando los
movimientos de los ocupantes, mientras que el conductor se
ubica como apoyo.
(7) La distancia recomendable para detener el patrullero, es de
dos a cinco metros detrás del vehículo intervenido.
(8) En tanto que el conductor permanece vigilando el operador se
acercará al vehículo detenido por el lado izquierdo detrás de la
ventanilla de la puerta del chofer, obligando a éste gire y no se
encuentre cómodo para un potencial ataque al Policía.
(9) Obligar a que los ocupantes del vehículo permanezcan
siempre a la vista, impidiendo toda situación que obstruya o
dificulte la visibilidad.
(10) En estos casos obligará a los ocupantes del asiento anterior
que coloquen sus manos sobre el tablero, y los del asiento
posterior, sobre el espaldar del asiento delantero.
(11) Al disponer que los ocupantes del vehículo bajen, deberá
indicarles una posición visible y bajo control, salvo que el
operador, ante signos de peligrosidad de los sujetos, decida
que se ubiquen a un costado del vehículo y con las manos
levantadas contactando con el techo o capot del mismo, para
efectuarles el registro personal.
(12) Puede resultar conveniente solicitar al piloto que entregue las
llaves con la mano izquierda hacia el exterior del vehículo, o
que una vez despejado éste, retirar las llaves del contacto.
(13) En todo caso de persecución de vehículos deberá comunicar a
la Central de radio, las características, dirección de marcha,
posiciones últimas, a fin de que ésta a través de otras Unidades
de apoyo disponga la operación de cierre de forma eficaz.
Página 106
(5) Alertar a los vehículos policiales de los otros sectores de
patrullaje.
(6) Formular el parte de ocurrencia dando cuenta a la Comisaría
de la jurisdicción.
c. Intervención a vehículos robados.
(1) Solicitar información básica a la Central de Radio.
(2) Detectar la adulteración de los documentos de procedencia del
vehículo o autopartes.
(3) Establecer la autenticidad o adulteración de los documentos,
verificar las placas, el número de motor, chasis y otras
características.
(4) Efectuar la detención inmediata del autor e implicados.
(5) Levantar Acta, del estado del vehículo.
(6) Formular el Parte de Ocurrencias y ponerlo todo a disposición
de la Comisaría de la jurisdicción.
d. En caso de robo agravado a pasajeros y conductores
(1) Auxiliar a los pasajeros, comunicar el hecho a la central de
radio, disponer el traslado a los centros poblados más
cercanos en caso de que no dispongan de movilidad.
(2) Efectuar una rápida ronda por la zona ante la posibilidad de
poder ubicar a los delincuentes.
(3) Recibir la información de las víctimas acerca del lugar, hora,
circunstancias, características de los delincuentes, modo de
actuar, cantidad, vestimenta, armas, vehículos o medios
utilizados y ruta de fuga.
Página 107
vehículos, daños visibles, dirección original de marcha, referencia
permanente del lugar (hito kilométrico), nombre de los testigos.
j. Formular el Parte de Ocurrencias, consignando el diagnóstico
preventivo del médico o paramédico que atiende a los heridos, así
como el nombre del profesional de la salud y del centro asistencial.
k. En caso de Accidente con muerte, comunicar a la central de radio,
para que comunique a la Comisaría de la jurisdicción, Fiscal y a la
superioridad.
l. Identificar a los cadáveres, recabar sus pertenencias y evidencias
levantando el Acta en presencia del Fiscal y testigos.
ll. No movilizar los vehículos, ni los cadáveres hasta que no lo
disponga el Fiscal.
m. Levantar el croquis del accidente.
n. En caso de fuga del vehículo causante del accidente, recopilar la
mayor cantidad de datos de los testigos (pasajeros, transeúntes)
para su posterior identificación y captura.
ñ. En caso de caídas a barrancos, ríos, derrumbes con vehículos y
ocupantes atrapados, proceder a una rápida evaluación, reportando
el hecho a su Central de Radio, solicitando los apoyos
especializados si fuera necesario para una oportuna y segura
evacuación, rescate o salvamento, tanto con unidades de la Policía,
como de bomberos o del Ministerio de Transportes y
comunicaciones con maquinaria y equipo.
o. Aplicar primeros auxilios, evacuar heridos a los centros
asistenciales.
3. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
CASO DE PERSONALIDADES QUE GOZAN DE INMUNIDAD Y
OTRAS PRERROGATIVAS
a. En caso de intervenir a un Agente Diplomático, sus familiares
directos y Congresistas de la República, adoptar las
consideraciones correspondientes.
b. A todas estas personas nacionales o extranjeras, que gozan de
inmunidad, se les brindará el máximo de facilidades, en caso de
participar en un accidente o en cualquier otro tipo de intervención,
excepto el caso de comisión de delito flagrante, debiendo el
personal de la Dirección de Protección de Carreteras identificarlo
plenamente, tomar nota del nombre, cargo, y toda la información
que requiera, para posteriormente formular el Parte de Ocurrencia,
dando cuenta a la Comisaría de la jurisdicción. Dichas personas no
pueden ser detenidas ni retenidas.
CASO DE TURISTAS
a. Brindar protección y asistencia al turista nacional o extranjero que
se desplacen por la red vial nacional.
b. Orientar a los turistas en el uso, cuidado y conservación de los
bienes y servicios turísticos.
Página 108
c. En caso de intervenir a personas extranjeras indocumentadas,
ponerlas a disposición de la Comisaría del Sector con el Parte de
Ocurrencias respectivo.
EXAMEN FINAL
Página 109