Explotación de Caliza
Explotación de Caliza
Explotación de Caliza
EXPLOTACIÓN
SUPERFICIAL
EXPLOTACIÓN DE ROCA CALIZA Y CARBÓN MINERAL EN
CAJAMARCA
INDICE
DEDICATORIA ............................................................................................................... 1
AGRADECIMIENTO .................................................................................................... 26
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 27
2. OBJETIVOS ........................................................................................................... 28
3.4 Descripción del Sistema GPS ............................ Error! Bookmark not defined.
3.1.6.5 Errores según los ángulos de los satélites Error! Bookmark not defined.
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 33
REFERENCIAS ............................................................................................................. 34
LISTA DE ILUSTRACIONES
Imagen 1. Sistema de satélites utilizados para el uso del GPS, en otras palabras, la
constelación NAVSTAR ................................................. Error! Bookmark not defined.
Imagen 2. Uso del GPS a través de la aplicación Google Maps en teléfono inteligente
......................................................................................... Error! Bookmark not defined.
Imagen 3. Esquema de la diferencia entre la topografía y geodesia.Error! Bookmark
not defined.
Imagen 4. Esquema de la geodesia y la topografía en la tierraError! Bookmark not
defined.
Imagen 5. Esquema de las capas referenciales entre el terreno, geoide y elipsoide.
......................................................................................... Error! Bookmark not defined.
Imagen 6. Estructura del sistema de coordenadas WGS84Error! Bookmark not
defined.
Imagen 7. Diferencia entre el DATUM local y geocéntricaError! Bookmark not
defined.
Imagen 8. constelación de satelites NAVSTAR .............. Error! Bookmark not defined.
Imagen 9. Satélite en orbita ............................................. Error! Bookmark not defined.
Imagen 10. Estaciones monitoras y estaciones de controlError! Bookmark not defined.
Imagen 11. Esquema del sector de usuario ..................... Error! Bookmark not defined.
Imagen 12. Esquema de las capas gaseosas de la atmosferaError! Bookmark not
defined.
Imagen 13. Bosquejo del efecto multitrayectoria que influye en la exactitud en los
levantamientos ................................................................. Error! Bookmark not defined.
Imagen 14. Esquema de errores según el ángulo del satéliteError! Bookmark not
defined.
Imagen 15. GPS diferencial ............................................. Error! Bookmark not defined.
Imagen 16. Estación de referencia ................................... Error! Bookmark not defined.
Imagen 17. Receptor móvil .............................................Error! Bookmark not defined.
Imagen 18. Ejemplo de una nube de puntos .................... Error! Bookmark not defined.
Imagen 19. Procesamiento de los datos en un software CAD, por ejemplo, el CIVIL 3D
......................................................................................... Error! Bookmark not defined.
Imagen 20. Finalización del levantamiento topográfico plasmado en un plano ..... Error!
Bookmark not defined.
Imagen 21. Interface de usuario ...................................... Error! Bookmark not defined.
Imagen 22. Puntos geodésicos en el distrito de CajamarcaError! Bookmark not
defined.
Imagen 23. Puntos geodésicos en el distrito de Baños del IncaError! Bookmark not
defined.
UNIVERSIDAD NACIOAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas
DEDICATORIA
Dedico este trabajo en primer lugar a sus consejos, sus valores, por la
Dios por darme la vida y la salud. motivación constante que me ha
Inmediatamente a mis padres por el permitido ser una persona de bien, pero
amor, cariño y apoyo que me brindan a más que nada, por su amor.
cada momento, por la motivación
MANOSALVA HORNA, Gustavo
constante en mi etapa universitaria y
cada consejo que me brindan, a ellos y a A Dios por entregarme grandes
1
UNIVERSIDAD NACIOAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas
AGRADECIMIENTO
Principalmente a Dios por la protección y salud que nos brinda cada día, a ÉL quien nos
guía por el camino del bien, por ser esperanza y fortaleza en momentos difíciles y sobre
todo por el habernos dado lo más importante en esta vida, la familia.
A nuestros padres por confiar en nosotros, por el apoyo y aliento incondicional que nos
brindan, lo cual nos ha encaminado hasta donde estamos ahora, con triunfos y como
tropiezos. A ellos que ven en cada uno de nosotros unos triunfadores y nos brindan el
apoyo incondicional para conseguir nuestros sueños y aspiraciones.
2
6
UNIVERSIDAD NACIOAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas
1. INTRODUCCIÓN
Los minerales no metálicos han sido utilizados desde tiempos antiguos y han contribuido
al desarrollo de las diferentes etapas de la civilización humana manteniéndose presentes
en muchos aspectos de la vida diaria. A pesar de ello, normalmente se desconoce el
importante papel que desempeñan en el funcionamiento de la sociedad.
A Cajamarca se la conoce como una tierra minera desde tiempos ancestrales, se ha dado
una gran importancia a la minería metálica en la región, tenemos proyectos de gran
envergadura como Yanacocha, Gold Fields, Minera Shahuindo entre otros; que nos
caracterizan como una región minera por excelencia.
Estas mineras también necesitan hacer uso de la minería no metálica, como los agregados
en la afirmación de trochas, utilización de cal en la neutralización de suelos ácidos, la
utilización de antracita en la producción de cal, en otros casos, las personas también
utilizan en menor cantidad las rocas calizas con fines ornamentales, como para adornar
sus fachadas, entre otros; en cuanto al carbón mineral también lo utilizan en pequeñas
proporciones en la herrería, y otros.
En este presente informe detallaremos sobre la explotación de roca caliza y así mismo la
explotación de carbón mineral en Cajamarca.
2
7
UNIVERSIDAD NACIOAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas
2. OBJETIVOS
2
8
UNIVERSIDAD NACIOAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas
3. MARCO TEORICO
Es por eso que el interés público y privado por su desarrollo se orienta tanto a su fase
productiva como a su uso final. Y la mediana y pequeña minería es la que más se dedica
a explotar este tipo
3.1.1 Grupo I
Productos originados a partir de recursos caracterizados por sus muy buenas perspectivas
geológicas, que permiten obtener ventajas comparativas en el mercado mundial.
Comprende aquellos recursos salinos provenientes de depósitos y de salmueras existentes
en el Norte de Chile, con reservas de calidad y ubicación favorables para una prolongada
explotación. Su mercado actual y potencial es preferentemente de exportación.
2
9
UNIVERSIDAD NACIOAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas
3.1.2 Grupo II
Productos provenientes de recursos de buenas perspectivas geológicas y abundantes en el
país. Se caracterizan por su bajo valor unitario y altos volúmenes de producción,
preferentemente integrada a una industria consumidora (autoabastecimiento).Por
ejemplo, industrias relacionadas a la construcción y cerámicas. Se considera que existe
sólo un mercado marginal, aunque creciente, para estos productos.
3
0
UNIVERSIDAD NACIOAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas
3.1.4 Grupo IV
Productos que, por estar basados en recursos de menores perspectivas geológicas, según
el conocimiento geológico actual, no registran producción significativa nacional. En
consecuencia, el abastecimiento nacional es de origen importado, pero se incluyen en el
presente análisis por su importancia en el consumo nacional y como antecedente para
eventuales desarrollos mineros a futuro.
CARBONATO DE SODIO
MAGNESIO (Dolomita, Magnesia, Magnesita)
ASBESTO
OXIDO DE ALUMINIO (Alúmina, Bauxita)
CROMITA
GRAFITO NATURAL Y CARBONES (LIGNITO Y ANTRACITA)
ANDALUSITA
FLUORITA
MICA
Cabe reiterar que esta segmentación en cuatro grupos obedece sólo al propósito de
focalizar el análisis del comportamiento de los productos según sus características y
perspectivas de su desarrollo. (Cochilco y Codelco, 2013)
El grupo que nos interesa es el número dos y cuatro, porque es allí donde tiene lugar la
roca caliza y sus derivados; así como el carbón mineral (antracita y/o lignito)
2
6
UNIVERSIDAD NACIOAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas
familia de los carbonatos. La forma natural en que se presenta, hace que sea un recurso
mineral muy atractivo para el hombre.
Desempeña un importante papel en la industria no solo por tener una gran diversidad de
aplicaciones como material de construcción u ornamentación, sino también por ser uno
de los componentes principales para la fabricación de cemento, hormigones, morteros y
de la cal dependiendo de su calidad y pureza.
La pureza de la roca Calizas depende del porcentaje de Carbonato de Calcio que contenga,
se debe tener un porcentaje por en cima de los 85%, para poder utilizarla en la industria
de la Cal y Cemento, si no se utilizará para fines ornamentales y agregados para
mantenimiento de trochas.
2
6
UNIVERSIDAD NACIOAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas
para describir una técnica de minería a cielo abierto que consiste en la extracción de rocas
yacimientos localizados. Las materias primas que se extraen en las canteras son áridos,
se obtienen en canteras situadas en las proximidades del lugar de utilización del material
con el fin de reducir los costes de transporte que encarecen el producto final. Las
operaciones unitarias típicas de extracción incluyen la perforación y voladura. El diseño
de estas tendrá una determinada curva granulométrica de fragmentación en función del
producto final deseado. Tras la voladura, el material fragmentado es cargado y
transportado hasta la planta de trituración y clasificación.
2
7
UNIVERSIDAD NACIOAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas
3.2.2.2.3 Carguío
Fracturado el material, se inicia la actividad de carguío. San Martín cuenta en la
actualidad con 3 cargadores frontales para la caliza ya que la falta de homogeneidad de
lo componentes químicos hace tener tres frentes de carguío.
2
8
UNIVERSIDAD NACIOAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas
3.2.2.2.5 Chancado primario o Trituración
De acuerdo a los fines que tenga la roca caliza, se tendrá una granulometría distinta para
cada una de sus actividades.
PORCENTAJE USOS
agregados en mantenimiento de trochas
<30
carrozables
30-40 Fines ornamentales, en construcción de
40-60 fachadas
60-80 Para la producción de cal para agricultura
Para la producción de cal y cemento con
>80
mayor calidad
Fuente: Elaboración propia
2
9
UNIVERSIDAD NACIOAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas
3.2.2.1 Cal
Es obtenida por medio de la calcinación de caliza. La piedra caliza se compone de
carbonato cálcico (CaCO3) en gran porcentaje (mayor al 90 %), carbonato de magnesio,
máx. 8 %, e impurezas como silicatos, óxidos, sulfuros, máx. 3 % etc. La fórmula química
de la cal es CaO y es obtenida según la reacción química:
3
0
UNIVERSIDAD NACIOAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas
La producción de cal está distribuida en las siguientes regiones: Región la Libertad (40%),
Región Moquegua (25%), Región Cajamarca (28%) y otras regiones con un porcentaje
minoritario; de los cuales en las Regiones Cajamarca y Moquegua la producción de cal
es producida para su autoabastecimiento dado por las grandes plantas productoras de cal
pertenecientes a las empresas mineras tales como minera Yanacocha y Southern Perú
(Memoria Anual de Southern Perú Copper, 2012).
3
1
UNIVERSIDAD NACIOAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas
3.2.4 Producción de cal en Cajamarca
La producción de cal en la Región Cajamarca para el año 2011 fue de 89,425 T. La
empresa minera Yanacocha en la unidad China Linda produjo 65,700 T/año y el resto fue
producido por pequeños productores artesanales (Ver Figura 3). La producción de cal en
la Región Cajamarca no satisface la demanda actual de las grandes empresas mineras que
operan en la región, y estas se abastecen de las empresas cementeras principalmente
Cementos Pacasmayo.
3
2
UNIVERSIDAD NACIOAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas
CONCLUSIONES
Se detalló información sobre las características y uso del GPS Diferencial, la cual
servirá para el aprendizaje de todos los compañeros en clase.
Se realizó un listado y desarrollo de los tipos de errores que podemos cometer al
utilizar este sistema de levantamiento
Se diferencia adecuadamente la utilización del sistema de coordenadas y datum
que usaremos en los futuros levantamientos topográficos.
3
3
UNIVERSIDAD NACIOAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
LIKOGRAFÍA
www.leica-geosystems.com
http://ocw.upm.es/ingenieria-cartografica-geodesica
http://velezortarafael.blogspot.com.es/p/investigación
http://www.ign.es/ign/layoutIn/actividadesGeodesiaStmagd.do
http://www.asifunciona.com/electronica/af_gps/af_gps_13.htm
http://murcia.geografos.org/wp-content/uploads/2010/12/2-Aplicaciones-GNSS
http://cartomur.imida.es/regam/
http://gps.medioambiente.carm.es/
http://app.ign.gob.pe/Puntos_Geodesico/
3
4