Inclusiones Fluidas Aplicada A Exploración de Yacimientos Minerales
Inclusiones Fluidas Aplicada A Exploración de Yacimientos Minerales
Inclusiones Fluidas Aplicada A Exploración de Yacimientos Minerales
YACIMIENTOS MINERALES
José Andrés Yparraguirre Calderón ayparraguirrec@gmail.com
01) 02)
a) Monofásicas. Están formadas completamente por líquido (L), gas (V) o sólidos (S o
inclusiones minerales). Entre los fluidos más frecuentes son las de líquidos acuosos,
en general formadas a muy baja temperatura.
b) Bifásicas. Presentan sólo dos fases, siendo más frecuentes las que tienen vapor y
líquido.
d) Poli- o multifásicas. Las inclusiones más complejas las tenemos cuando aparecen
varios tipos de sólidos ("daughter minerals") junto con el líquido o líquidos inmiscibles y
la burbuja de gas. Son típicas de ambientes profundos tipo Pórfidos.
Figura Nº 02.- Clasificación de Nash (1976) mostrando los cuatro tipos más importantes de
inclusiones fluidas. (L=líquido; V=vapor; S=sólido; C=carbónicas).
5.-. Microtermometría
ThºC
V H
20ºC
160ºC
300ºC
400ºC
Figura 04.- Secuencias de cambio de fase para conseguir la temperatura de Homogeneización
y dilución de la Halita en una Inclusión Fluida Polifásica. H: Halita; V: Vapor
5.2.- Fase Enfriamiento- Identificación de la Temperatura de Fusión.
-TfºC
Figura 05.- Secuencias de cambio de fase para conseguir la temperatura de fusión (TfºC) para
poder encontrar la salinidad del fluido en una Inclusión Fluida bifásica. L: Liquida; V: Vapor
8.- Interpretaciones.
Figura N° 08.- Diagrama ThºC versus Salinidad para poder ubicar modelos de Yacimientos.
Modificada de Wilkinson (2001)
Yparraguirre J.A. 2005
09)
DIRECCIONES DE FLUIDOS
Burnham, C.W., (1979) Magmas and hydrothermal fluid, in Barnes, H.L., ed.,
Geochemistry of hydrothermal ore deposits, Wiley, New York, p. 71-136
Hollister and Crawford (1981) Fluid Inclusions: Applications to Petrology, Short Course,
Mineralogical Association of Canada, Vol. 6, p. 305
Hollister, V.F. (1978) Geology of the porphyry copper deposits of the western
hemisphere: Society of Mining Engineers, New York, p. 219
De Vivo and Frezzotti (1994) Fluid Inclusions in Minerals: Methods and Applications,
Short Course IMA, Siena, 1-4 Sept. p. 376
Shepherd, Rankin and Alderton (1985) Fluid Inclusion Studies, Ed. Blackie, Chapman
& Hall, New York, p. 239
Wilkinson (2001) Fluid inclusion in hydrothermal ore deposits, Lithos, 55, 229-272