Contratos Asociativos 1. Antecedentes Legislativos
Contratos Asociativos 1. Antecedentes Legislativos
Contratos Asociativos 1. Antecedentes Legislativos
1. Antecedentes legislativos.
El primer aspecto que se debe mencionar respecto de los contratos asociativos es que
en la Ley General de Sociedades derogada en diciembre de 1997 sólo se había
regulado el contrato de asociación en participación, a pesar que la práctica comercial
indicaba el uso frecuente y difundido de los denominados contratos de joint venture o
consorcios, así por ejemplo, en la contratación con el Estado, se exigía actuar directa y
abiertamente, más aun estableciendo la responsabilidad solidaria de todos los
contratistas cuando éstos actuaban conjuntamente.
Sin embargo, antes es necesario indicar que a pesar de la gran difusión de la figura del
joint venture o consorcio, este tipo de contrato asociativo no se había regulado
anteriormente en ley alguna como consorcio o joint Venture
La Comisión Reformadora de la LGS, por cuestiones de tradición jurídica, considerando
que la ley anterior había incluido en su articulado a la asociación en participación, y
además si bien ni el consorcio ni la asociación en participación constituyen una persona
jurídica distinta a los miembros que han decidido "cooperar o asociarse" para el
negocio común, estas figuras o mecanismos contractuales implican una "sociedad"
entendiéndose como una participación, cooperación o asociación comercial conjunta
para la explotación de un negocio común.
2. Los contratos asociativos.
Para Farina los contratos asociativos son contratos plurilaterales en sentido funcional y
de colaboración.
Al respecto, Richard diferenciando entre contratos plurilaterales estructurales y
contratos plurilaterales funcionales, señala que los segundos persiguen un fin común, y
de por sí son contratos de colaboración y organización, ofreciendo la posibilidad que
intervengan más de dos partes por lo que también se les denomina contratos abiertos o
con posibilidad de serlo. Para la ley peruana eljoint venture y la asociación en
participación son contratos de carácter asociativo en el cual las partes se asocian
manteniendo cada uno su propia identidad o personalidad jurídica para realizar
un negocio común con el objetivo último de obtener un beneficio económico.
La ley actual, artículos 438 y siguientes, al regular los contratos asociativos empieza
por determinar el alcance de la definición del contrato asociativo y establece que sus
características son las siguientes:
a) Es un contrato cuyo objetivo principal es crear y regular relaciones de participación,
integración o negocios.
b) El contrato no genera una persona jurídica.
e) Debe constar por escrito.
d) No esta sujeto a inscripción en registros públicos.
e) Las partes están obligadas a efectuar las contribuciones en dinero, bienes o
servicios establecidas en el contrato.
f) En caso no se hubiera establecido el monto de las contribuciones, las partes estarán
obligadas a efectuar las que sean necesarias para la realización del negocio o empresa
y en proporción a su participación en las utilidades.
La ley actual establece dos formas de contratos asociativos, la asociación en
participación y el consorcio o joint venture utilizado referencialmente en la legislación
local pero no definido aún por ley alguna, salvo por la LGS vigente y que es materia de
esta exposición.
3. La asociación en participación
(artículos 440 - 444).
a diferencia deljoint venture, la asociación en participación ya tenía una regulación
propia en nuestro ordenamiento legal, por lo que su tratamiento en la LGS resulta más
sencillo, pues parte ya de experiencia concreta en nuestra realidad.
Ante todo cabe distinguir entre las diversas figuras en las que se presenta el elemento
participación, al respecto resulta didáctica la clasificación realizada por Farina
a) negocios en participación;
b) asociación (inscripción en registros públicos, etc.).
en participación
e) sociedad en participación.
A los efectos, los dos primeros casos constituyen contratos bilaterales a los que no
puede atribuírseles la naturaleza jurídica de la sociedad, y a su vez los dos primeros se
diferencian en que los negocios parciarios de participación admiten la participación en
los beneficios de una empresa.
La asociación en participación es considerada por algunos, una sociedad momentánea,
es decir, constituida para la celebración de un sólo acto jurídico o de un número
determinado de actos jurídicos, permaneciendo como un simple pacto válido entre los
socios, inoponible frente a terceros quienes se supone no lo conocen.
Una diferencia importante de la asociación en participación con relación a la
constitución de una sociedad es la facilidad y simpleza con la que se puede conjugar
los esfuerzos y recursos para la realización de un fin común, sin necesidad de cumplir
demasiados formalismos y exigencias legales obligatorias (inscripción en registros
públicos, etc.).
Lo revela Mantilla Molina, el antecedente de la asociación en participación es la
commenda medieval en cuyo término el commendator confía el dinero o mercancía al
commendatario (comerciante) para su utilización comercial en un viaje,
concluido el cual se repartían las ganancias o pérdidas en la proporción convenida.
4. Características de la asociación en participación.
De acuerdo al artículo 441 de la LGS es un contrato en virtud del cual el asociante
concede o otra u otras personas, denominadas asociantes, una participación en el
resultado o en las utilidades de uno o varios negocios a cambio de una determinada
contribución. En tal sentido cabe señalar que:
a) Es un contrato que tiene por objeto la realización de uno o varios negocios en
común, teniendo un carácter transitorio en la medida que tiene por objeto una o más
operaciones determinadas.
b) Se precisan dos partes, el asociante y el asociado. De un lado, el asociado es el que
aporta bienes y servicios; y de otro, el asociante es el que realiza el negocio y asume la
responsabilidad frente a terceros. Por tanto se trata de una sociedad oculta en la cual
solamente aparece frente a terceros el asocian te.
e) Las partes participan en las pérdidas y en las utilidades, en la proporción que se
establece en el contrato de asociación en participación.
d) La Asociación en Participación no es una persona jurídica. Por tanto, ni es sujeto de
derechos ni constituye una persona jurídica distinta de los miembros que la componen,
ni tiene un patrimonio autónomo.
e) Debe constar por escrito aunque no está sujeto a inscripción en registros públicos.
t) El asociante actúan en nombre propio estableciendo una relación jurídica con los
terceros, no existiendo relación jurídica entre el asociado y los terceros. En tal sentido,
los terceros contratan y asumen obligaciones exclusivamente con el asociante y no con
el asociado, el cual no se obliga para nada frente a ellos.
g) Como consecuencia de la característica anterior, se presume que los bienes
aportados pertenecen al asocian te, salvo aquellos que se encuentran inscritos en los
registros públicos a nombre del asociado.
h) El manejo del negocio está a cargo del asocian te y se establecen los mecanismos
de control a favor del asociado. El asociante es el encargado de manejar el negocio de
manera exclusiva o principal. Por lo general el contrato determina la forma de
fiscalización o control por parte del asociado.
i) El asociado tiene derecho a la rendición de cuentas por parte del asocian te.
j) El contrato lleva implícito una limitación de asociar, de tal forma el asocian te no
puede atribuir participación en el mismo negocio a empresas u otras personas sin
contar con el consentimiento expreso del asociado o asociados, según corresponda.
k) Salvo pacto en contrario, el asociado participa de las pérdidas en la misma
proporción que participa de las utilidades.
1) No es una figura societaria sino una figura contractual que implica la asociación de
dos o más partes, es por eso que está considerada por la doctrina mayoritaria dentro
del rubro de contratos asociativos.
m) En el plano tributario y contable, corresponde al asociante registrar en su
contabilidad los ingresos totales por las ventas, así como los gastos incurridos,
teniendo el derecho a deducir el monto de la participación que corresponde al asociado
5. Definición del joint venture.
Westzil define al joint venture como"( ... ) un acuerdo contractual entre dos o más
partes para dividir sobre la base pactada los riesgos, los beneficios y las posibles
pérdidas de una actividad económica específica y determinada en el tiempo y en el
objeto". Sin embargo, juristas latinoamericanos tan consultados como el brasileño
Olavo Baptista o el argentino Le Pera evitan definir este contrato, analizando en cambio
sus elementos y rasgos característicos.
En tal sentido,O lavo Baptista concluye que es una forma asociativa sui generis, un
modelo jurídico nacido de la práctica de los negocios y configurado por la vía
contractual y por las decisiones de los tribunales y que a decir de muchos, todavía no
alcanza su forma definitiva por la vía legislativa en su país de origen. Le Pera, subraya
que para la verdadera existencia de un joint Venture los participantes deben efectuar
una contribución al esfuerzo común, creándose una comunidad de intereses.
Bibliografía
Alfredo Ferrero Diez Canseco. Algunos apuntes sobre los contratos asociativos y su tratamiento en la Ley
General de Sociedades peruana.