Sesiones de Aprendizaje 3° CN - Noviembre
Sesiones de Aprendizaje 3° CN - Noviembre
Sesiones de Aprendizaje 3° CN - Noviembre
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1
DE PIURA AL CUZCO – CARTA INFORMAL
DATOS INFORMATIVOS
DRE :
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y Sección :
Docente :
Fecha :
MATERIALES /RECURSOS
Sesiones de Aprendizaje 3°
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Dialogamos para recoger sus saberes previos:
¿Recibiste una carta alguna vez? ¿De quién?
¿Qué es una carta?
Se presenta el tema: DE PIURA AL CUZCO (CARTA INFORMAL)
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO ( 50 minutos)
Antes de la lectura
Abren la página 160. 161 del texto de Comunicación, le dan una mirada rápida al texto y
responden oralmente las siguientes preguntas:
¿Qué esperas lograr al leer el texto?
¿Qué tipo de texto es?, ¿cómo lo sabes?
Durante la lectura
Se les recuerda el propósito de la lectura,
Leen en silencio el texto.
Responden: ¿Desde qué lugar se ha escrito la carta? ¿Cuándo?
Vuelven a leer en voz alta y con la debida entonación.
Después de la lectura
Comprueban
¿El título, la imagen y la forma del texto te ayudaron a saber de qué trataba el texto y que era
una carta?
¿Conseguiste lo que esperabas antes de leer la carta?
Desarrollan actividades de comprensión del texto.
CIERRE ( 20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué es el tiempo?
¿Cómo organizas tu tiempo?
¿Por qué es importante organizar tu tiempo?
Sesiones de Aprendizaje 3°
Se comunica el propósito de la sesión: ¿Cómo organizas el tiempo?
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO ( 50 minutos)
Problematización
Se plantea las siguientes preguntas:
¿Por qué es importante organizar el tiempo?
Análisis de información
Se informan sobre el tema en el texto de Personal Social.
Investiguen estos temas y formulan preguntas:
¿Por qué es importante organizar tu tiempo?
¿Por qué es importante el reloj y el calendario?
¿De qué manera organizas tu tiempo para realizar las actividades de la escuela?
¿Empleas el calendario para organizar tu tiempo libre? ¿Por qué?
Socializan sus respuestas.
Con la información obtenida se realiza un organizador.
El docente retroalimenta el tema mediante preguntas.
Toma de decisiones
Se orienta la reflexión de los estudiantes con relación a lo desarrollado en la sesión. Puedes
inducir a la toma de decisiones o compromiso mediante la siguiente pregunta: ¿qué podemos
hacer para comprender mejor sobre organizar el tiempo?
CIERRE ( 20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?
MATERIALES /RECURSOS
Sesiones de Aprendizaje 3°
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué es la materia?
¿Cuáles son los estados de la materia?
Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: La materia y sus estados.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO ( 50 minutos)
Planteamiento del problema
Se formula la siguiente pregunta sobre el cambio de estado de la materia:
¿Cómo está compuesta la materia?
Planteamiento de la hipótesis
Se pide a los estudiantes que planteen sus posibles respuestas.
Se anota en la pizarra las respuestas.
Elaboración del plan de indagación
Sugieren ideas de acciones a realizar para responder a las preguntas.
Se registra las sugerencias.
Investigar en los textos o fichas informativas, internet y elaborar resúmenes.
Investigar sobre la materia y sus estados. Luego, elaborar un organizador visual.
Buscan en el libro de Ciencia y Ambiente y en otras fuentes de información sobre la materia y
los estados de la materia.
Con la información obtenida explican qué es la materia y cuál es la composición de la materia.
Realizan experimentos sobre los estados de la materia.
Análisis de los resultados y comparación de hipótesis
Elaboran un organizador sobre los estados de la materia.
Exponen su trabajo.
Comparan sus respuestas iniciales (hipótesis) con las respuestas planteadas después de
realizar las actividades.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
Responden a las siguientes preguntas para reforzar lo aprendido:
¿De qué está formada la materia?
¿Cómo puedes distinguir un cuerpo sólido de uno líquido?
¿Cómo ocurren los diferentes estados de la materia?
Se les guía para que puedan reestructurar sus hipótesis iniciales, mejorando sus respuestas.
Evaluación y comunicación
Sesiones de Aprendizaje 3°
Elaboran tres conclusiones sobre la materia y sus estados a nivel de grupos y las dan a
conocer.
CIERRE ( 20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Con qué medimos el cuaderno?
¿Cuál es la unidad de medida de longitud?
Sesiones de Aprendizaje 3°
¿Cuántos centímetros tiene el metro?
Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: MEDIMOS LAS LONGITUDES DE LOS
OBJETOS
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO ( 50 minutos)
Se presenta la situación problemática:
Sofía y Javier quieren medir la estatura de su hermanito Pedro. Cómo la
regla es demasiado pequeña, utiliza la cinta métrica y observan que
Pedro mide 1 metro. ¿Cuál es la estatura de Pedro en centímetros?
Se realiza la compresión del problema. Para ello haz las siguientes preguntas: ¿de qué trata el
problema?, ¿qué datos nos brinda?, ¿qué pide la interrogante?
Se pide que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
Se realiza la búsqueda de estrategias, se realiza las siguientes preguntas: ¿podrías plantear el
problema de otra forma?, ¿has resuelto un problema parecido? Imagina este mismo problema
en condiciones más sencillas: ¿cómo lo resolverías?
Realizan la representación del problema utilizando material concreto.
Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes.
El metro es la unidad principal de longitud. Para medir longitudes pequeñas se usa los
centímetros (cm) o los milímetros (mm).
1m = 100 cm 1m = 1000 mm
Se reflexiona con los niños y niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para
resolver el problema propuesto a través de las siguientes preguntas: ¿fue útil pensar en una
estrategia?, ¿fue necesario el uso del material concreto?, ¿por qué?, ¿qué conocimiento
matemático hemos descubierto al realizar estas actividades?, ¿habrá otra forma de resolver el
problema planteado?
Transferencia, plantean otras situaciones problemáticas.
Desarrollan las siguientes actividades en grupos y socializan.
Mide en centímetro la longitud de cada objeto.
Tajador ___________________________
Borrador __________________________
Llave _____________________________
Lápiz_____________________________
Largo del cuaderno__________________
Ancho del libro _____________________
Expresa en centímetro. Observen el ejemplo.
1m y 50 cm= __________________________
2m y 19 cm= __________________________
9m y 73 cm= __________________________
Sesiones de Aprendizaje 3°
CIERRE ( 20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking
Sesiones de Aprendizaje 3°
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué es el cuadro?
¿Para qué sirve el cuadro?
¿Cómo se elabora el cuadro?
Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos a elaborar un cuadro.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO ( 50 minutos)
Antes de la lectura
Se les entrega un texto (carta) y se les pregunta lo siguiente:
¿Qué esperas lograr al leer el texto?
¿Qué tipo de texto es?, ¿cómo lo sabes?
Durante la lectura
Se les recuerda el propósito de la lectura,
Leen en silencio el texto.
Responden: ¿Desde qué lugar se ha escrito la carta? ¿Cuándo?
Vuelven a leer en voz alta y con la debida entonación.
Subraya los aspectos importantes del texto.
Elaboran un cuadro con columnas y filas.
Ubican la información de manera resumida.
Fecha
Lugar
Remitente ¿Quién escribe?
Destinatario ¿A quién le
escribe?
Después de la lectura
Comentan sobre el cuadro elaborado teniendo en cuentas las siguientes preguntas:
¿Fue fácil elaborar el cuadro?
¿Cómo se elabora?
CIERRE ( 20 minutos)
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Recuerdan la sesión anterior ¿Cómo organizas tu tiempo?
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Cómo medimos los acontecimientos se suceden en nuestras vidas?
Se comunica el propósito de la sesión: El tiempo pasa rápido
Sesiones de Aprendizaje 3°
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO ( 50 minutos)
Problematización
Se plantea las siguientes preguntas:
¿Cómo medimos los acontecimientos se suceden en nuestras vidas?
Análisis de información
Se informan sobre el paso del tiempo.
Observan cuadros sobre el tiempo en nuestra historia personal y familiar y responden a
preguntas.
Averiguan sobre la línea del tiempo.
Observan líneas del tiempo en el texto de Personal Social.
Se pregunta: ¿en qué etapa de la historia peruana te encuentras?, ¿corresponde a la etapa que
se conoce como antes de Cristo o después de Cristo?
Socializan sus respuestas.
Toma de decisiones
Se orienta la reflexión de los estudiantes con relación a lo desarrollado en la sesión. Puedes
inducir a la toma de decisiones o compromiso mediante la siguiente pregunta: ¿qué podemos
hacer para comprender mejor sobre el paso del tiempo?
CIERRE ( 20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?
MATERIALES /RECURSOS
Sesiones de Aprendizaje 3°
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Se les entrega un vaso de agua y una piedra.
¿Qué son los materiales?
¿Qué diferencias hay entre materia y materiales?
Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: Los materiales y su clasificación
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO ( 50 minutos)
Planteamiento del problema
Se pregunta:
¿Qué son los materiales?
¿Cómo se clasifican los materiales?
Planteamiento de la hipótesis
Se pide a los estudiantes que planteen sus posibles respuestas al problema de investigación.
Se anota en la pizarra las respuestas.
Elaboración del plan de indagación
El docente entrega un texto a los estudiantes para que lean.
En su cuaderno de Ciencia y Ambiente, los estudiantes deben dar respuesta a las preguntas
planteadas. Para ello, obtienen información de la página 164 del libro de C. A. de 3° grado del
MED.
¿Qué son los materiales?
¿Cómo se clasifican los materiales?
Elaboran un organizador sobre el tema.
Socializan.
Realizan las siguientes actividades.
El docente les narra una historia.
Los estudiantes hacen un listado de materiales que se nombra en la historia.
Reconocen la textura, flexibilidad y transparencia de los siguientes objetos.
Bolsa negra de plástico
Una olla de metal
Una caja de cartón
Un trozo de ladrillo.
Explican por qué se usan materiales transparentes para hacer ventanas y lentes.
Análisis de los resultados y comparación de hipótesis
Responden a preguntas:
Sesiones de Aprendizaje 3°
¿Qué tipos de materiales se usan en tu aula?
¿Qué utilidad le das a los materiales mencionados?
¿Por qué es necesario crear nuevos materiales?
Elaboran un organizador sobre los materiales naturales y artificiales.
Contrastamos con los niñas y niños sus respuestas iniciales (hipótesis), que tenían escritas en
el papelógrafo, con las que han obtenido en su investigación, y destaca que las hipótesis
pueden ser desechadas si no coinciden con la información científica o confirmadas, si
coinciden con ella.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
Responden, en el cuaderno, a las preguntas iniciales anotadas en el papelote.
Se les guía para que puedan reestructurar sus hipótesis iniciales, mejorando sus respuestas.
Elaboran conclusiones.
Evaluación y comunicación
Comunican sus conclusiones.
CIERRE ( 20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Sesiones de Aprendizaje 3°
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué es una carta formal?
¿Cuáles son las características de una carta formal?
¿En qué casos usamos?
Se presenta el propósito de la sesión: La carta formal
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO ( 50 minutos)
Antes de la lectura
Le dan una mirada rápida al texto y responden oralmente las siguientes preguntas:
¿Para qué van a leer el texto?
¿De qué tratará el texto?
¿Qué tipo de texto es?
Durante la lectura
Se les recuerda el propósito de la lectura.
Leen en silencio el texto.
Vuelven a leer en voz alta y con la debida entonación.
Después de la lectura
Compruebo
¿El título, la imagen y la forma del texto te ayudaron a saber de qué trataba el texto y que era
una carta?
¿Conseguiste lo que esperabas antes de leer la carta formal?
Elaboran un organizador del tema.
Desarrollan actividades de comprensión del texto.
CIERRE ( 20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué características tienen los materiales?
Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: Propiedades de los materiales
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO ( 50 minutos)
Planteamiento del problema
Se pregunta:
¿Qué características tienen los materiales?
Planteamiento de la hipótesis
Se pide a los estudiantes que planteen sus posibles respuestas al problema de investigación.
Se anota en la pizarra las respuestas.
Elaboración del plan de indagación
Sugieren ideas de acciones a realizar para responder a las preguntas.
Se registra las sugerencias.
Investigar en los textos o fichas informativas, internet y elaborar resúmenes.
Investigar sobre las propiedades de los materiales y hacer un organizador visual.
Buscan en el libro de Ciencia y Ambiente sobre las propiedades de los materiales.
Explican sobre las propiedades de los materiales.
Completan el cuadro.
Propiedades de los materiales
Color como verde
Textura como
Estado físico como
Flexibilidad como
Transparencia como
Durabilidad como
Análisis de los resultados y comparación de hipótesis
Elaboran un organizador sobre las propiedades de los materiales.
Contrastamos con los niñas y niños sus respuestas iniciales (hipótesis), que tenían escritas en
el papelógrafo, con las que han obtenido en su investigación, y destaca que las hipótesis
pueden ser desechadas si no coinciden con la información científica o confirmadas, si
coinciden con ella.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
Responden, en el cuaderno, a las preguntas iniciales anotadas en el papelote.
Se les guía para que puedan reestructurar sus hipótesis iniciales, mejorando sus respuestas.
Sesiones de Aprendizaje 3°
Elaboran conclusiones.
Evaluación y comunicación
Comunican sus conclusiones.
CIERRE ( 20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué sabes del estudio de la historia?
Se comunica el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos sobre el estudio de la historia.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO ( 50 minutos)
Problematización
Se plantea la siguiente pregunta:
Sesiones de Aprendizaje 3°
¿Por qué es importante interpretar lo que sucedió en el pasado?
Análisis de información
Se informan sobre el estudio de la historia.
Se agrupan y explican sobre las fuentes materiales, escritas y orales.
Responden a las siguientes preguntas:
¿Qué colores y figuras observas en la decoración de los ceramios?
¿Qué escenas de la vida cotidiana elegirías para representar en un kero?
Socializan sus respuestas.
Toma de decisiones
Orienta la reflexión de los estudiantes con relación a lo desarrollado en la sesión. Puedes inducir
a la toma de decisiones o compromiso mediante la siguiente pregunta: ¿qué podemos hacer
para comprender mejor el estudio de la historia?
CIERRE ( 20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Cuál es la unidad básica de superficie?
Sesiones de Aprendizaje 3°
¿Cuáles son los múltiplos y submúltiplos de la unidad de superficie?
Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: MEDIMOS SUPERFICIES
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO ( 50 minutos)
Se presenta la situación problemática:
Si Brasil tiene 8 511 995 km² de área Perú 1 285 216 km² de
área, ¿cuánto es la diferencia de áreas en ha?
Se realiza la compresión del problema. Para ello haz las siguientes preguntas: ¿de qué trata el
problema?, ¿qué datos nos brinda?, ¿qué pide la interrogante?
Se pide que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
Se realiza la búsqueda de estrategias, se realiza las siguientes preguntas: ¿podrías plantear el
problema de otra forma?, ¿has resuelto un problema parecido? Imagina este mismo problema
en condiciones más sencillas: ¿cómo lo resolverías?
Realizan la representación del problema utilizando material concreto.
Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes.
¿CÓMO SE MIDEN SUPERFICIES?
El área de una figura plana es la medida de su superficie.
Calcular el área es contar el número de unidades cuadradas que ocupa.
Se reflexiona con los niños y niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para
resolver el problema propuesto a través de las siguientes preguntas: ¿fue útil pensar en una
estrategia?, ¿fue necesario el uso del material concreto?, ¿por qué?, ¿qué conocimiento
matemático hemos descubierto al realizar estas actividades?, ¿habrá otra forma de resolver el
problema planteado?
Transferencia, plantean otras situaciones problemáticas.
Señalan los múltiplos y submúltiplos de la unidad de superficie.
CIERRE ( 20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Dictan 5 acciones que realizan a diario.
Sesiones de Aprendizaje 3°
Se les presenta la siguiente oración en un papelote y completan el cuadro:
Luego del diálogo se presenta el propósito de la sesión: Tiempo, número y persona del verbo.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO ( 50 minutos)
Se organizan en equipos de cuatro estudiantes y se les presenta varias oraciones en un
papelote y se les pide que completen el cuadro en grupos.
Completan el cuadro.
Verbo ¿Quién realiza la acción? ¿Se trata de una sola
persona o más personas?
corren amigos Varias personas
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Se les muestra a los estudiantes las siguientes tarjetas y ellos responden según corresponde:
Más de un kilo. Menos de un kilo.
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué es la glaciación?
¿En qué consiste la desglaciación?
Sesiones de Aprendizaje 3°
Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: La glaciación y desglaciación
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO ( 50 minutos)
Problematización
Observan el mapa de la página 160 del texto de Personal Social y se realiza las siguientes
preguntas:
¿Por qué se formaron los glaciares?
¿En qué consiste la desglaciación?
Análisis de información
Leen información acerca de la glaciación.
Dialogan acerca de la glaciación.
¿Si la temperatura disminuyó, que pudo pasar con los animales y las plantas que existían? ¿Por
qué?
El docente explica sobre la glaciación y la desglaciación.
¿Qué pasó con los animales que existía hasta la última glaciación? ¿De qué manera pudieron
adaptarse a las nuevas condiciones climáticas?
Si la temperatura aumentó, ¿qué sucedió con el nivel de las aguas del mar o de los ríos? ¿Por
qué?
Desarrollan una hoja de aplicación.
Toma de decisiones
Se orienta la reflexión de los estudiantes con relación a lo desarrollado en la sesión. Puedes
inducir a la toma de decisiones o compromiso mediante la siguiente pregunta: ¿qué podemos
hacer para comprender mejor sobre la glaciación y desglaciación?
CIERRE ( 20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Dialogamos para recoger sus saberes previos:
¿Qué sabes de los milagros de Jesús?
¿Cuáles son los milagros de Jesús que conoces?
Sesiones de Aprendizaje 3°
Luego del diálogo se comunica el propósito de la sesión: LOS MILAGROS DE JESÚS
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO ( 50 minutos)
Leen sobre los milagros de Jesús.
Se organizan en grupos y eligen un milagro para averiguar.
Narran el milagro que eligieron.
Deducen el mensaje del milagro que eligieron, escriben en tarjetas y pegan en un lugar visible
del aula.
Dramatizan el milagro elegido.
Dibujan el milagro que narraron y arman un mural con los dibujos.
CIERRE ( 20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?
procesos
creativos. piel al hacer su autorretrato.
Planifica sus proyectos sobre la
base de las maneras en que otros
artistas han usado los elementos
del arte y las técnicas (por ejemplo,
en prácticas artísticas tradicionales
de su comunidad) para comunicar
sus propias experiencias o
sentimientos. Improvisa,
experimenta y combina diversos
elementos, medios, materiales y
técnicas para descubrir cómo
puede comunicar una idea.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Sesiones de Aprendizaje 3°
Enfoque orientación al Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para
bien común ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de
equidad y justicia.
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Cartulina Colores
Plumones Papel periódico
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Observan la imagen y responden:
¿Qué observas?
¿Cómo lo habrán realizado?
¿Qué material habrán utilizado?
Se presenta el tema: TÉCNICA DEL PUNTILLISMO
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO ( 50 minutos)
MATERIALES
Papel
Plumones
Colores
PROCEDIMIENTO
Elige el papel correcto para hacer puntillismo en tu dibujo.
Elige las herramientas de dibujo para el puntillismo.
Usa la técnica apropiada para hacer puntillismo. Cuando uses un lápiz, necesitarás golpear y
girarlo para conseguir puntos uniformes sobre el papel.
Elige el dibujo (Los derechos del niño) como modelo de tu primer dibujo puntillista.
Dibuja la sombra de tu dibujo y comienza a hacer puntos para llenar las áreas sombreadas.
Donde las sombras sean más oscuras, haz los puntos más juntos, donde la luz se refleje sobre
Sesiones de Aprendizaje 3°
el dibujo, usa pocos o ningún punto. Para las áreas donde gradualmente se tornan de oscuro a
iluminado, tus puntos deben irse separando gradualmente.
Continúa haciendo puntos hasta que tu dibujo se vea sombreado de forma realista.
CIERRE ( 20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Dialogamos:
¿En qué casos se utiliza los signos de puntuación?
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué sabes sobre el poblamiento de América?
Sesiones de Aprendizaje 3°
Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: El poblamiento de América
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO ( 50 minutos)
Problematización
Se formula las siguientes preguntas:
¿Cómo poblaron América?
¿Qué rutas siguieron los seres humanos para poblar América?
Análisis de información
Se informan sobre las rutas para el poblamiento de América.
Formulan preguntas sobre lo leído del poblamiento de América.
Entregan las preguntas a sus compañeros del otro grupo para que respondan las preguntas.
En un mapa señalan las rutas del poblamiento de América.
Leen la evolución de las platas y animales.
Responden a preguntas:
¿Qué rutas emplearon los antiguos pobladores para llegar a América?
¿Cómo era el clima en la última glaciación?
¿Cómo es ahora?
¿Cómo eran los animales y plantas en la última glaciación?
Toma de decisiones
Orienta la reflexión de los estudiantes con relación a lo desarrollado en la sesión. Puedes
inducir a la toma de decisiones o compromiso mediante la siguiente pregunta: ¿qué podemos
hacer para comprender mejor sobre el poblamiento de América?
CIERRE ( 20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?
MATERIALES /RECURSOS
Sesiones de Aprendizaje 3°
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Recuerdan la sesión anterior sobre las propiedades de los materiales.
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué otras características tienen los materiales?
Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: Otras propiedades de los materiales
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO ( 50 minutos)
Planteamiento del problema
Se formula la siguiente pregunta:
¿Qué otras propiedades tienen los materiales?
Planteamiento de la hipótesis
Se pide a los estudiantes que planteen sus posibles respuestas al problema de investigación.
Se anota en la pizarra las respuestas.
Elaboración del plan de indagación
Sugieren ideas de acciones a realizar para responder a las preguntas.
Se registra las sugerencias.
Investigar en los textos o fichas informativas, internet y elaborar resúmenes.
Investigar sobre las otras propiedades de los materiales y hacer un organizador visual.
Buscan en el libro de Ciencia y Ambiente sobre las otras propiedades de los materiales.
Responden a las siguientes preguntas:
¿Qué es el magnetismo?
¿En qué consiste la conducción del calor?
¿Qué materiales que utilizan en tu casa conducen el calor?
¿Qué materiales aíslan el calor?
¿Si usas bufanda de lana en época de invierno?, ¿esta te protegerá del frío?, ¿por qué?
¿Cuáles son las temperaturas qué registra tu ciudad cuando es verano?
Realizan experimentos sobre el tema.
Análisis de los resultados y comparación de hipótesis
Elaboran un organizador sobre las otras propiedades de los materiales.
Contrastamos con los niñas y niños sus respuestas iniciales (hipótesis), que tenían escritas en
el papelógrafo, con las que han obtenido en su investigación, y destaca que las hipótesis
pueden ser desechadas si no coinciden con la información científica o confirmadas, si
coinciden con ella.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
Sesiones de Aprendizaje 3°
Responden, en el cuaderno, a las preguntas iniciales anotadas en el papelote.
Se les guía para que puedan reestructurar sus hipótesis iniciales, mejorando sus respuestas.
Elaboran conclusiones.
Evaluación y comunicación
Comunican sus conclusiones.
CIERRE ( 20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Se les entrega diversos billetes y monedas para que observen y comenten.
Sesiones de Aprendizaje 3°
Se realiza la compresión del problema. Para ello haz las siguientes preguntas: ¿de qué trata el
problema?, ¿qué datos nos brinda?, ¿qué pide la interrogante?
Se pide que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
Se realiza la búsqueda de estrategias, se realiza las siguientes preguntas: ¿podrías plantear el
problema de otra forma?, ¿has resuelto un problema parecido? Imagina este mismo problema
en condiciones más sencillas: ¿cómo lo resolverías?
Realizan la representación del problema utilizando material concreto (billetes y monedas)
Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes.
La unidad del sistema monetario del Perú es el nuevo sol (S/,). Este
sistema tiene monedas y billetes.
Se reflexiona con los niños y niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para
resolver el problema propuesto a través de las siguientes preguntas: ¿fue útil pensar en una
estrategia?, ¿fue necesario el uso del material concreto?, ¿por qué?, ¿qué conocimiento
matemático hemos descubierto al realizar estas actividades?, ¿habrá otra forma de resolver el
problema planteado?
Transferencia, plantean otras situaciones problemáticas.
CIERRE ( 20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?
Sesiones de Aprendizaje 3°
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Sesiones de Aprendizaje 3°
SESIÓN DE APRENDIZAJE 21
LAS MEZCLAS Y COMBINACIONES
DATOS INFORMATIVOS
DRE :
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y Sección :
Docente :
Fecha :
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué es la mezcla?
¿Cuáles son sus características?
¿En qué consisten las combinaciones?
Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos sobre las mezclas y
combinaciones.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO ( 50 minutos)
Planteamiento del Problema
Se plantea la siguiente pregunta de investigación:
¿En qué se diferencian las mezclas y combinaciones?
Planteamiento de hipótesis
Escriben una hipótesis que explique o responda mejor al problema de indagación.
Elaboración del plan de indagación
Responden a la siguiente pregunta:
¿Qué actividades realizarán para comprobar la hipótesis sobre el problema de investigación?
Leen información sobre las mezclas.
Elaboran un resumen en un organizador gráfico.
Responden a las siguientes preguntas:
¿En qué consiste la mezcla?
¿Qué características presentan las mezclas?
¿Qué mezclas observas en tu vida cotidiana?
¿En qué estados pueden presentarse las mezclas?
Socializan sus trabajos.
Dan ejemplos de mezclas.
Se informan sobre las combinaciones.
Luego, explican las características de los componentes de una combinación.
Responden a preguntas:
¿Cuáles son los componentes de la sangre y de la tortilla de verdura?
¿Por qué una ensalada de frutas no puede ser una combinación?
Si tienes que pintar un árbol y solo cuentas con colores primarios, ¿qué combinaciones tienes
que hacer?
Sesiones de Aprendizaje 3°
Análisis de resultados y comparación de las hipótesis
Comparen la hipótesis que plantearon con la de sus compañeros y compañeras. ¿Cuál fue la
más acertada?
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
Responden: ¿La información recogida durante las actividades coincide con la hipótesis que
plantearon?
Pueden complementar con la lectura “Las mezclas y las combinaciones” en el libro de Ciencia y
Ambiente de tercer grado consultando las páginas 180 y 181.
Después de la lectura pídeles que formulen respuestas usando esa información y que escriban
en un informe.
Evaluación y comunicación
Comunican las conclusiones.
CIERRE ( 20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Observan una imagen.
Responden:
¿De qué hablan los niños?
¿Sus puntos de vista coinciden?
¿Consideras que la situación comunicativa es un diálogo o discusión? ¿Por qué?
Se establece con los estudiantes el propósito de la sesión: Debate
Se acuerda las normas que permitirán el desarrollo de la sesión.
DESARROLLO ( 50 minutos)
Antes del debate
Dialogamos:
¿Con quiénes debatiremos?
¿Qué esperamos lograr al realizar el debate?
¿Qué lenguaje emplearemos, un lenguaje formal o informal?
¿Qué sabemos sobre el tema en debate?
¿Cuál es su punto de vista sobre el tema?
¿Qué posturas vamos a mantener?
Buscan información sobre el tema. la protección del medio ambiente. Formulen su punto de
vista.
Durante el debate
Como oyentes, organicen las ideas expresadas por sus compañeros en un esquema.
Cuando desempeñan el rol de hablante, tengan en cuenta lo siguiente.
♥ Expresen sus ideas y apoyen con argumentos.
♥ Respetan los turnos.
♥ No se desvíen del tema de debate.
♥ Utilicen un vocabulario adecuado
Después del debate
Llegan a conclusiones.
Sesiones de Aprendizaje 3°
CIERRE ( 20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué sabes de las primeras personas en el Perú?
Sesiones de Aprendizaje 3°
Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: Las primeras personas en el Perú
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO ( 50 minutos)
Problematización
Se formula la siguiente pregunta:
¿Cómo llegaron las primeras personas al Perú?
Análisis de información
Leen información acerca de las primeras personas en el Perú.
Se informan sobre el tema (las primeras personas en el Perú) en diversas fuentes como el texto
de Personal Social.
Responden a las siguientes preguntas:
¿Hace cuánto tiempo llegaron los primeros grupos al Perú?
¿Cómo eran las primeras personas que llegaron al país?
¿Cómo andaban?
¿De qué se alimentaban?
¿En qué zonas del país se asentaron?
¿Cómo fueron los primeros asentamientos en el Perú?
¿Qué actividades crees que se mantiene hasta la actualidad?
Socializan las respuestas.
Toma de decisiones
Orienta la reflexión de los estudiantes con relación a lo desarrollado en la sesión. Puedes inducir
a la toma de decisiones o compromiso mediante la siguiente pregunta: ¿qué podemos hacer
para comprender mejor sobre las primeras personas en el Perú?
CIERRE ( 20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?
MATERIALES /RECURSOS
Sesiones de Aprendizaje 3°
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Comentan sobre lo que saben sobre fuentes y formas de energía.
Luego pregunta: ¿qué tipos de energía utilizan en casa?, ¿qué fuentes de energía utilizan los
vehículos? Se escucha las intervenciones de los estudiantes y anota sus ideas.
Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: Fuentes de energía
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO ( 50 minutos)
Planteamiento del Problema
Se plantea la siguiente pregunta de investigación:
¿Qué formas de energía conoces?
Planteamiento de hipótesis
Haz que tus estudiantes escriban sus hipótesis tentativas. Vuelve al grupo clase y sistematiza
sus propuestas, luego, trata con su participación de identificar las que coinciden para tener un
total de una o dos hipótesis comunes.
Elaboración del plan de indagación
Responden a la siguiente pregunta:
¿Qué actividades realizarán para comprobar la hipótesis sobre el problema de investigación?
Formamos grupos de cuatro integrantes.
Visitan un ambiente exterior al aula, puede ser un parque.
Cada coordinador del equipo asigna responsabilidades a sus integrantes del equipo.
Dos estudiantes del equipo observarán animales y plantas. Los otros dos observarán objetos
inanimados como máquinas, autos, cables o casas.
Anotan la función que cumple cada componente del ambiente.
Buscan la fuente de energía que mueve o hace funcionar a cada organismo o mecanismo.
Observan si esos, a su vez, producen algún tipo de energía que sea utilizada por otros
organismos o mecanismos.
Análisis de resultados y comparación de las hipótesis
Registran en un cuadro la información los datos obtenidos en la información.
Objetos o seres vivos Fuentes de energía que Tipo de energía que
observados permiten su movimiento permiten
Sesiones de Aprendizaje 3°
Socializan lo registrado en el cuadro.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
Se pregunta:
¿Qué componentes tiene el ambiente analizado?
¿Cuáles son las principales fuentes de energía que mueven o hacen funcionar a los organismos
o mecanismos?
Evaluación y comunicación
Se informan en el texto de Ciencia y Ambiente para resolver las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las fuentes de energía?
¿Qué son fuentes de energía renovable y no renovable?
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de utilizar las fuentes de energía renovable?
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de utilizar las fuentes de energía no renovable?
Socializan sus respuestas.
Elaboran un organizador sobre el tema.
CIERRE ( 20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué sabes de las primeras aldeas?
Sesiones de Aprendizaje 3°
Se comunica el propósito de la sesión: las primeras aldeas
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO ( 50 minutos)
Problematización
Se plantea las siguientes preguntas:
¿Cómo se formaron las primeras aldeas?
Análisis de información
Se informan sobre en diversas fuentes sobre las aldeas y la vida sedentaria de los primeros
hombres y los descubrimientos que cambiaron sus vidas.
Elaboran un organizador con la información obtenida.
Se responde a las siguientes preguntas:
¿Cómo eran las aldeas?
¿De qué material eran sus casas?
¿Qué cultivaban?
¿Cómo ayudó el desarrollo de la textilería y la cerámica en la vida de los primeros peruanos y
peruanas?
Socializan sus respuestas.
Toma de decisiones
Se orienta la reflexión de los estudiantes con relación a lo desarrollado en la sesión. Puedes
inducir a la toma de decisiones o compromiso mediante la siguiente pregunta: ¿qué podemos
hacer para comprender mejor sobre las primeras aldeas?
CIERRE ( 20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes Cuaderno
Plumones de papel Texto
Cinta masking Plumones de pizarra
Sesiones de Aprendizaje 3°
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Se presenta un papelógrafo. Se organizan en grupos y completan.
1 l = _______________ml
½ l = _______________ ml
¼ l = _______________ ml
Socializan sus trabajos.
Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: USAMOS EL LITRO Y MILILITRO
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO ( 50 minutos)
Se presenta la situación problemática:
Julia vendió 3 jarras de 1 000 ml de chicha de maní, 2 vasos de 250
ml y una botella de2 l. ¿Cuántos litros de chicha de maní vendió?
Se realiza la compresión del problema. Para ello haz las siguientes preguntas: ¿de qué trata el
problema?, ¿qué datos nos brinda?, ¿qué pide la interrogante?
Se pide que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
Se realiza la búsqueda de estrategias, se realiza las siguientes preguntas: ¿podrías plantear el
problema de otra forma?, ¿has resuelto un problema parecido? Imagina este mismo problema
en condiciones más sencillas: ¿cómo lo resolverías?
Realizan la representación del problema utilizando material concreto.
Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes.
El litro (l) y el mililitro (ml) son unidades de medida que se usan para medir la cantidad de
líquido que cabe en un recipiente.
Se reflexiona con los niños y niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para
resolver el problema propuesto a través de las siguientes preguntas: ¿fue útil pensar en una
estrategia?, ¿fue necesario el uso del material concreto?, ¿por qué?, ¿qué conocimiento
matemático hemos descubierto al realizar estas actividades?, ¿habrá otra forma de resolver el
problema planteado?
Transferencia, plantean otras situaciones problemáticas.
CIERRE ( 20 minutos)
Repasamos con los estudiantes lo que realizaron durante la sesión.
Se les pregunta: ¿qué aprendiste?, ¿cómo aprendiste?, ¿para qué te sirve lo que aprendiste?,
¿tuviste dificultades?, ¿cómo lo resolviste?
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Leen una carta.
Se pregunta:
¿Cómo es una carta?
¿Qué pasos debemos seguir para escribir una carta informal?
Comunica a los estudiantes el propósito de la sesión: Escribimos una carta para mi mejor
amigo.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO ( 50 minutos)
Planificamos
Responden a las siguientes preguntas de planificación:
¿Para qué escribirán?
¿A quién le vas a enviar la carta?
¿Qué quieren decir?
¿Cómo presentarán su texto?
Se informan sobre ¿Cómo escribir textos cartas? ¿Qué pasos seguir?
Textualizamos
Elaboran su primer borrador considerando lo planificado, siguiendo los pasos para escribir una
carta y teniendo en cuenta la estructura,
Revisan
Intercambian su carta que escribieron con otro grupo. Corrigen y vuelven a intercambiar para
realizar las correcciones necesarias con la guía del docente
¿Las partes de la carta se ubican en el lugar adecuado?
¿El lenguaje empleado corresponde al destinatario?
¿Se realizó el saludo y la despedida en el caso de la carta formal?
¿Los dos puntos se han colocado después del saludo?
¿El número y persona del verbo concuerda con el destinatario elegido?
Sesiones de Aprendizaje 3°
Eligen el formato que emplearán y escriben la versión final de la carta.
Entregan a su mejor amigo.
CIERRE ( 20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?
DATOS INFORMATIVOS
DRE :
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y Sección :
Docente :
Fecha :
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
Sesiones de Aprendizaje 3°
¿Qué de la ciudad de Caral? ¿Cómo era Caral?
Se comunica el propósito de la sesión: Caral, una gran ciudad
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO ( 50 minutos)
Problematización
Se plantea las siguientes preguntas:
¿Cuál es la importancia de Caral?
Análisis de información
Se informan sobre en diversas fuentes sobre la ciudad de Caral.
Elaboran un organizador con la información obtenida.
Se responde a las siguientes preguntas:
¿Hace cuánto tiempo fue construida Caral?
¿Cómo estaba conformada Caral?
¿Qué restos se encontró en Caral?
¿Cómo influyó la domesticación de plantas en el desarrollo de Caral?
Socializan sus respuestas.
Toma de decisiones
Se orienta la reflexión de los estudiantes con relación a lo desarrollado en la sesión. Puedes
inducir a la toma de decisiones o compromiso mediante la siguiente pregunta: ¿qué podemos
hacer para comprender mejor sobre la ciudad de Caral?
CIERRE ( 20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes Cuaderno
Plumones de papel Texto
Cinta masking Plumones de pizarra
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Dialogamos:
¿Qué conocemos de San Martín de Porres?
Sesiones de Aprendizaje 3°
Observan un video sobre la vida de San Martín de Porres.
Comentan sobre lo observado.
Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: San Martín de Porres
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO ( 50 minutos)
Se les entrega una hoja de lectura sobre San Martín de Porres.
Se realiza la lectura de la vida de San Martín de Porres.
Responden las siguientes preguntas:
¿De qué trata la lectura?
¿Cómo es la vida de San Martín de Porres?
¿Qué milagros hizo San Martín de Porres?
Socializan sus respuestas.
Elaboran un resumen en un organizador gráfico.
Dibujan lo que más les gustó e la vida de San Martín de Porres. Exponen sus trabajos en un
lugar visible del aula.
Responden:
¿Qué ejemplos debemos seguir e San Martín de Porres?
El docente consolida sobre la vida de San Martín de Porres.
CIERRE ( 20 minutos)
Repasamos con los estudiantes lo que realizaron durante la sesión.
Se les pregunta: ¿qué aprendiste?, ¿cómo aprendiste?, ¿para qué te sirve lo que aprendiste?,
¿tuviste dificultades?, ¿cómo lo resolviste?
DATOS INFORMATIVOS
DRE :
UGEL :
Institución Educativa:
Grado y Sección :
Docente :
Fecha :
MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ( 20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
Sesiones de Aprendizaje 3°
¿Qué es el patrimonio?
¿Cómo debemos cuidar el patrimonio?
Se comunica el propósito de la sesión: La protección del patrimonio
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos.
DESARROLLO ( 50 minutos)
Problematización
Se plantea las siguientes preguntas:
¿Cómo cuidar el patrimonio?
¿Por qué es importante cuidar el patrimonio?
Análisis de información
Se informan sobre en diversas fuentes sobre la protección del patrimonio.
Elaboran un organizador con la información obtenida.
Se responde a las siguientes preguntas:
¿por qué es importante conocer y valorar el pasado del Perú?
¿Qué debemos tener en cuenta para cuidar el Patrimonio?
Socializan sus respuestas.
Reflexionan sobre lo aprendido mediante las siguientes preguntas:
¿Por qué algunas personas creen que la arqueología detiene el progreso?
¿Qué situaciones o acciones pone en peligro los sitios arqueológicos?
Toma de decisiones
Se orienta la reflexión de los estudiantes con relación a lo desarrollado en la sesión. Puedes
inducir a la toma de decisiones o compromiso mediante la siguiente pregunta: ¿qué podemos
hacer para comprender mejor sobre la protección del patrimonio?
CIERRE ( 20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?