Sesiones de Aprendizaje 3 - Agosto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 82

Sesiones de Aprendizaje 3°

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1
LOS RECURSOS NATURALES
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Gestiona responsablemente el Distingue los elementos Describe los tipos  Lista de
espacio y el ambiente. naturales y sociales de de recursos cotejo
Comprende las relaciones entre su localidad y región; naturales.
PERSONAL SOCIAL

los elementos naturales y asocia recursos


sociales. naturales con
Maneja fuentes de información actividades
para comprender el espacio económicas.
geográfico y el ambiente.
 Genera acciones para conservar
el ambiente local y global.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía
con el ambiente, revalorando los saberes locales y el
conocimiento ancestral.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)

Observan el gráfico y dialogamos para recuperar sus saberes previos:


¿Qué observas en la imagen?, ¿qué recursos naturales encontraremos?
Sesiones de Aprendizaje 3°
¿Qué son los recursos naturales?
¿Qué tipos de recursos naturales hay?
¿Qué recursos naturales hay en el Perú?
Se comunica el propósito de la sesión: hoy descubriremos sobre los recursos naturales del Perú.
Se les recuerda las normas de convivencia que tendrán en cuenta con mayor énfasis durante esta sesión.
DESARROLLO (50 minutos)
Problematización
Se formulan las siguientes preguntas:
¿Qué son los recursos naturales?
¿Qué tipos de recursos naturales hay?
¿Creen que es importante utilizar los recursos naturales de forma responsable? ¿Por qué?
Se escucha sus respuestas.
Se les dice que para confirmar sus hipótesis indagarán información.
Análisis de la información
Se les entrega fotocopias y el texto de Personal Social con información sobre los recursos naturales.
Después de leer y analizar la información detenidamente, elaboran un organizador gráfico sobre los
recursos naturales y tipos de recursos naturales.
Elaboran una lista de los recursos naturales animales, vegetales y minerales que hay en el Perú.
Responden a las siguientes preguntas:
¿Qué son recursos naturales inagotables? ¿Cuáles son?
¿Qué son recursos naturales renovables? ¿Cuáles son?
¿Qué son recursos naturales no renovables? ¿Cuáles son?
Una vez concluida la actividad, se reúnen en sus grupos y compartan su trabajo.
Dos estudiantes de cada grupo explican sobre los recursos naturales inagotables, renovables y no
renovables.
Pregúntales: ¿logramos comprobar la hipótesis que se planteó en el grupo?, ¿qué son los recursos
naturales?, ¿qué tipos de recursos naturales existe?
Elaboren juntos tres conclusiones.
Toma de decisiones
Se orienta a la reflexión a los estudiantes con relación a los recursos naturales, se comprometen a
compartir con sus padres lo aprendido.
Elaboran un afiche sobre la importancia del cuidado de los recursos naturales.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Sesiones de Aprendizaje 3°
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2
LEEMOS: ICHI, EL ENANITO
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INST. DE
CAPACIDADES DE APREND. EVAL.
Lee diversos tipos de textos Identifica información explícita que Explica las  Lista de
escritos en su lengua se encuentra en distintas partes ideas cotejo
materna. del texto. Distingue información de centrales del
Obtiene información del otra próxima y semejante, en la texto a partir
texto escrito. que selecciona datos específicos de su lectura
Infiere e interpreta (por ejemplo, el lugar de un hecho personal del
información del texto. en una noticia), en diversos tipos texto.
Reflexiona y evalúa la de textos de estructura simple, con
forma, el contenido y algunos elementos complejos (por
COMUNICACIÓN

contexto del texto. ejemplo, sin referentes próximos,


guiones de diálogo, ilustraciones),
con palabras conocidas y, en
ocasiones, con vocabulario
variado, de acuerdo a las temáticas
abordadas.
 Dice de qué tratará el texto, a
partir de algunos indicios como
silueta del texto, palabras, frases,
colores y dimensiones de las
imágenes; asimismo, contrasta la
información del texto que lee.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque orientación al bien común Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para
ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de
equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Sesiones de Aprendizaje 3°
Lapiceros Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué leyenda leíste últimamente? ¿Te gustó?
¿Qué es la leyenda?
¿Cuál es la estructura de la leyenda?
Se comunica el propósito de la sesión: TEXTO NARRATIVO: LEYENDA. ICHI, EL ENANITO
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
Antes de la lectura
Observan detalladamente la imagen (Página 86,87 del texto de Comunicación).
Dialogamos:
¿Para qué crees que vas a leer este texto?
¿Cómo se llamará el personaje de la ilustración?
¿Qué elementos del texto te ayuda a saberlo?
¿Para qué habrá escrito el escritor este texto?
¿De qué trata el texto?
Durante la lectura
Se les recuerda el propósito de la lectura.
Leen atentamente.
Le comentan a su compañero qué situaciones de la historia has imaginado hasta este momento.
Después de la lectura
Compruebo
¿Identifique el personaje a través de las ilustraciones y el título?
Desarrollan actividades de comprensión.
En grupos averiguan lo siguiente:
¿Qué es la leyenda?
¿Qué características tiene la leyenda?
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE 3
Sesiones de Aprendizaje 3°
INTERPRETAMOS PICTOGRAMAS
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Resuelve problemas de Representa las características y  Resuelven  Escala de
gestión de datos e el comportamiento de datos problemas de valoración
incertidumbre. cualitativos (por ejemplo, color pictogramas
Representa datos con de los ojos: pardos, negros; usando material
gráficos y medidas plato favorito: cebiche, arroz concreto.
estadísticas o con pollo, etc.) y cuantitativos
probabilísticas. discretos (por ejemplo: número
Comunica su de hermanos: 3, 2; cantidad de
MATEMÁTICA

comprensión de los goles: 2,4, 5, etc.) de una


conceptos estadísticos población, a través de
y probabilísticos. pictogramas verticales y
Usa estrategias y horizontales (el símbolo
procedimientos para representa más de una unidad)
recopilar y procesar y gráficos de barras
datos. horizontales (simples y escala
Sustenta conclusiones o dada de 2 en 2, 5 en 5 y 10 en
decisiones con base en 10), en situaciones de su
la información interés o un tema de estudio.
obtenida.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque orientación al bien  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos
común en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones,
tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Sesiones de Aprendizaje 3°
Se realiza las siguientes preguntas:
o¿Qué es un pictograma?
o¿Para qué sirve?
Se comunica el propósito de la sesión: Interpretamos pictogramas
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos
DESARROLLO (50 minutos)
Se informan sobre qué es un pictograma.
 Se presenta la situación problemática.

VISITANTES POR MESES AL MUSEO


MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

Cada representa 100 personas.


¿Cuántos visitaron el museo cada mes?
¿Qué mes fue el menos visitado?
¿Qué mes fue el más visitado?
Familiarización con el problema
Se realiza la compresión del problema. Para ello, realiza las siguientes preguntas: ¿de qué trata el
problema?, ¿qué datos nos brinda?
Se pide que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
Búsqueda y ejecución de estrategias
Se realiza la búsqueda de estrategias, se realiza las siguientes preguntas: ¿cómo resolveremos el
problema?, ¿cómo podemos representar?, ¿alguna vez han leído y/o resuelto una situación parecida?,
¿cuál?
Socializan sus representaciones
Realizan la representación del problema con material concreto y resuelven el problema.
Reflexión y formalización
Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes.
Se reflexiona con los niños y niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el
problema propuesto a través de las siguientes preguntas: ¿fue útil pensar en una estrategia?, ¿fue
necesario el uso del material concreto?, ¿por qué?, ¿qué conocimiento matemático hemos descubierto al
realizar estas actividades?, ¿habrá otra forma de resolver el problema planteado?
Planteamiento de otros problemas
Transferencia, plantean otras situaciones problemáticas.
Sesiones de Aprendizaje 3°
Desarrollan una hoja de aplicación.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4
Sesiones de Aprendizaje 3°
LOS ANIMALES NATIVOS Y EXÓTICOS
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
APREND. EVAL.
Explica el mundo físico basándose  Describe los órganos Registra sus  Lista de
en conocimientos sobre los seres que conforman los procesos de cotejo
vivos, materia y energía, sistemas de plantas y indagación sobre
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

biodiversidad, Tierra y universo. animales. los animales


Comprende y usa conocimientos nativos y exóticos
sobre los seres vivos, materia y en su cuaderno.
energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
 Evalúa las implicancias del saber y
del quehacer científico y
tecnológico.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque ambiental Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a
favor de la preservación de la flora y fauna local,
promoviendo la conservación de la diversidad biológica
nacional.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Observan la siguiente imagen:
Sesiones de Aprendizaje 3°
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué animal es?
¿Desde cuándo existe?
¿Qué entiendes por animales nativos y exóticos?
¿Qué animales nativos conoces?
Luego del diálogo se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos sobre los animales nativos y
exóticos.
Se les recuerda las normas de convivencia que tendrán en cuenta con mayor énfasis durante esta sesión.
DESARROLLO (50 minutos)
Planteamiento del problema
Se plantea las siguientes interrogantes:
¿Cuál es la diferencia entre un animal nativo y un animal exótico?
¿Qué animales nativos y exóticos hay en tu región?
¿Cómo debemos cuidar a estos animales?
Planteamiento de la hipótesis
Pide a tus estudiantes que planteen sus posibles respuestas.
Se anota en la pizarra las respuestas.
Elaboración del plan de acción
Sugieren ideas de acciones a realizar para responder a las preguntas.
Se registra las sugerencias:
 Investigar en los textos o fichas informativas, internet y elaborar resúmenes.
 Investigar sobre los animales nativos, exóticos y hacer un organizador visual.
Recojo de datos y análisis de resultados
Leen en grupos sobre los animales nativos, exóticos en el texto de Ciencia y Ambiente para contestar a la
pregunta planteada.
Se les entrega una tarjeta metaplan para que anotan la respuesta y un integrante del grupo lo da a conocer.
Realizan un listado de animales nativos de su región.
Elaboran un organizador gráfico.
Exponen sus trabajos.
Se refuerza las ideas que no estuvieron muy claras.
Comparan sus respuestas iniciales con las realizadas después de realizar las diferentes actividades.
Observan un video los animales nativos y exóticos para reforzar lo aprendido.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
Se les guía para que puedan reestructurar sus hipótesis iniciales, mejorando sus respuestas.
Elaboran conclusiones sobre los animales exóticos y nativos.
Evaluación y comunicación
Comunican e informan sus conclusiones.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Sesiones de Aprendizaje 3°
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE 5
COMPLETAMOS SUCESIONES
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
Sesiones de Aprendizaje 3°
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Resuelve problemas de Describe, con algunas  Resuelve  Escala de
regularidad, equivalencia y expresiones del lenguaje problemas de valoración
cambio. algebraico (igualdad, sucesión.
 Traduce datos y patrón, etc.) y
condiciones a expresiones representaciones, su
algebraicas y gráficas. comprensión de la
 Comunica su comprensión igualdad como
MATEMÁTICA

sobre las relaciones equivalencia entre dos


algebraicas. colecciones o cantidades,
 Usa estrategias y así como que un patrón
procedimientos para puede representarse de
encontrar equivalencias y diferentes formas.
reglas generales.
Argumenta afirmaciones
sobre relaciones de cambio
y equivalencia.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque orientación al bien común Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos
en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones,
tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Juegan: Sacan una tarjeta y completan el número que sigue. Si aciertan se llevan la tarjeta. Gana el que
más tarjeta acumula.

0 5 10 15 20 ___
_
¿Qué número sigue?
Se establece con los estudiantes el propósito de la sesión: Completamos sucesiones.
Se acuerda las normas que permitirán el desarrollo de la sesión.
DESARROLLO (50 minutos)
Se presenta la situación problemática:
Sesiones de Aprendizaje 3°
Todos los días Delia ordeña a sus dos vacas, reparte la leche y recoge leña para
cocinar.

Si parte del kilómetro 10 y se detiene cada 2 kilómetros para dejar la leche a


sus clientes, ¿En qué kilómetro se detiene?

Si de regreso comienza en el kilómetro 30 y se detiene cada tres kilómetros


para recolectar leña, ¿en qué kilómetro se detiene?

Familiarización con el problema


Se realiza la compresión del problema. Para ello haz las siguientes preguntas: ¿de qué trata el problema?,
¿qué datos nos brinda?, ¿qué pide la interrogante?
Se pide que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
Búsqueda y ejecución de estrategias
Se realiza la búsqueda de estrategias, se realiza las siguientes preguntas: ¿podrías plantear el problema de
otra forma?, ¿qué nos pide el problema?, ¿has resuelto un problema parecido? Imagina este mismo
problema en condiciones más sencillas: ¿cómo lo resolverías?
Socializan sus representaciones
Realizan la representación del problema con material concreto.
Representamos el recorrido de Delia en el camino de ida.
Notan que los números 10; 12;14;16; 18 y 20 forman una sucesión creciente, el patrón es “Sumar 2”
Realizan un análisis con la serie de números donde marcan los kilómetros donde Delia se detiene.
Los números 30; 27; 24; 21 y 18 forman una sucesión decreciente, en la que el número resulta de restar
3 al anterior, el patrón es “Restar 3”
Reflexión y formalización
Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes.

Se reflexiona con los niños y niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el
problema propuesto a través de las siguientes preguntas: ¿fue útil pensar en una estrategia?, ¿fue
necesario el uso del material concreto?, ¿por qué?, ¿habrá otra forma de resolver el problema planteado?
Planteamiento de otros problemas
Transferencia, plantean otras situaciones problemáticas.
Desarrollan una hoja de aplicación sobre sucesiones con la guía del docente.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
Sesiones de Aprendizaje 3°
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE 6
LOS CUIDADOS Y PROTECCIÓN DE LOS ANIMALES
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :
Sesiones de Aprendizaje 3°
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INST. DE
CAPACIDADES DE APREND. EVAL.
Indaga mediante métodos  Propone un plan donde describe Registra sus  Lista de
científicos para construir sus las acciones y los procesos de cotejo
conocimientos. procedimientos que utilizará indagación
 Problematiza situaciones para responder a la pregunta. sobre el
para hacer indagación. Selecciona los materiales e cuidado y
 Diseña estrategias para hacer instrumentos que necesitará protección
indagación. para su indagación, así como las de los
 Genera y registra datos e fuentes de información que le animales en
información. permitan comprobar la su cuaderno.
 Analiza datos e información. respuesta.
 Evalúa y comunica el proceso  Obtiene datos cualitativos o
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

y resultados de su indagación. cuantitativos al llevar a cabo el


plan que propuso para
responder la pregunta. Usa
unidades de medida
convencionales y no
convencionales, registra los
datos y los representa en
organizadores. Ejemplo: Cuando
el estudiante observa cómo se
derriten unos cubos de hielo,
puede medir la temperatura a la
que están inicialmente y, luego,
medir la temperatura del
líquido, el tiempo que pasó para
que se derritan, así como hacer
una representación gráfica de lo
sucedido.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con
el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento
ancestral.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Observan la imagen:
Sesiones de Aprendizaje 3°

Se pregunta:

¿Qué animales observas en la imagen?

Describe a cada uno de los animales.

Se pregunta para recuperar los saberes previos:


¿Qué animales tienes en casa?
¿Cómo cuidas a los animales que tienes en casa?
Luego del diálogo se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos sobre el cuidado y protección
de los animales.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
Planteamiento del problema
Se plantea la siguiente interrogante:
¿Cómo debemos cuidar y proteger a los animales?
Planteamiento de la hipótesis
Pide a tus estudiantes que planteen sus posibles respuestas.
Se anota en la pizarra las respuestas.
Elaboración del plan de acción
Sugieren ideas de acciones a realizar para responder a las preguntas.
Se registra las sugerencias.
 Investigar en los textos o fichas informativas, internet y elaborar resúmenes
 Observar videos
Recojo de datos y análisis de resultados
Se informan en el texto de Ciencia y Ambiente sobre el cuidado de los animales y responden a las
siguientes preguntas:
¿Qué cuidados les proporcionas a tus animales?
¿Por qué debes cuidar a los animales?
¿Cómo te organizarías para realizar una campaña de protección a los animales?
Socializan sus respuestas.
Elaboran un organizador sobre el cuidado de los animales teniendo en cuenta la pregunta inicial.
Responden, en el cuaderno, a la pregunta de investigación.
¿Cómo debemos proteger a los animales?
Comparan sus respuestas iniciales con las realizadas después de realizar las diferentes actividades.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
Se les guía para que puedan reestructurar sus hipótesis iniciales, mejorando sus respuestas.
Elaboran conclusiones sobre el cuidado de los animales.
Evaluación y comunicación
Elaboran un afiche sobre el cuidado y protección de los animales.
Comunican e informan sus conclusiones.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Sesiones de Aprendizaje 3°
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE 7
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
Sesiones de Aprendizaje 3°
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Gestiona Explica que el trabajo que Explicamos sobre  Lista de
responsablemente los realizan sus familiares y las actividades cotejo
recursos económicos demás personas permite la económicas.
PERSONAL SOCIAL

Comprende las
obtención de dinero para la
relaciones entre los
adquisición de ciertos bienes
elementos del sistema
y servicios con la finalidad de
económico y
satisfacer las necesidades de
financiero.
consumo.
 Toma decisiones
económicas y
financieras.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque orientación al bien Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en
común los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo,
actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué son las actividades económicas?
¿Qué actividades económicas se realiza en el país?
¿Qué actividades económicas se realiza en tu región?
Se comunica el propósito de la sesión: hoy descubriremos sobre las actividades económicas
Se les recuerda las normas de convivencia que tendrán en cuenta con mayor énfasis durante esta sesión.
DESARROLLO (50 minutos)
Problematización
Observan las siguientes imágenes:
Sesiones de Aprendizaje 3°

Se formulan las siguientes preguntas:


¿Qué actividades realizan las personas de la imagen?
¿Qué son actividades económicas?
¿Qué actividades económicas se realiza en tu región?
Se escucha sus respuestas.
Se les dice que para confirmar sus hipótesis indagarán información.
Análisis de la información
Se les entrega fotocopias y el texto de Personal Social con información sobre las actividades económicas.
Después de leer y analizar la información detenidamente, deben escribir sobre las actividades económicas.
Una vez concluida la actividad, se reúnen en sus grupos y comparten su trabajo.
Dos estudiantes de cada grupo explican sobre las actividades económicas.
Elaboran un organizador sobre las actividades económicas.
Pregúntales: ¿logramos comprobar la hipótesis que se planteó en el grupo?, ¿qué son las actividades
económicas?
Elaboran juntos tres conclusiones.
Comentan acerca de las actividades económicas más importantes de su localidad.
Toma de decisiones
Se orienta a la reflexión a los estudiantes con relación a las actividades económicas. Se comprometen
compartir con sus padres lo aprendido.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE 8
LOS MANDAMIENTOS
Sesiones de Aprendizaje 3°
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Construye su identidad como Se compromete a una Explica cada uno  Lista cotejo
persona humana, amada por Dios, convivencia cristiana de los
digna, libre y trascendente, basada en el diálogo mandamientos.
comprendiendo la doctrina de su y el respeto mutuo.
EDUCACIÓN RELIGIOSA

propia religión, abierto al diálogo


con las que le son cercanas.
 Conoce a Dios y asume su identidad
religiosa y espiritual como persona
digna, libre y trascendente.
 Cultiva y valora las manifestaciones
religiosas de su entorno
argumentando su fe de manera
comprensible y respetuosa.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque orientación al bien común Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con
sentido de equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelotes  Cuaderno
Plumones de papel  Texto
Cinta masking  Plumones de pizarra

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Observan un video de Moisés y los mandamientos.
Dialogamos:
¿Qué son las normas? ¿Dónde podemos encontrarlos?
¿Cuáles son los Mandamientos que Dios nos propone?
¿Qué son los mandamientos?
¿A quién Dios le hizo la entrega de los diez mandamientos? ¿Dónde?
Sesiones de Aprendizaje 3°
¿Por qué deberíamos cumplir esos mandamientos?
Se comunica el propósito de la sesión: Los mandamientos
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
Observan un video sobre los mandamientos.
LOS DIEZ MANDAMIENTOS
https://www.youtube.com/watch?v=DEd1KC3Drxs
Comentan acerca del video observado.
Se organiza 5 equipos de 4 integrantes para analizar cada uno de los mandamientos.
A cada equipo se le asigna dos mandamientos, se le entrega dos tarjetas metaplan, donde escribirán qué
significa los mandamientos que se les asignó y escribirán ejemplos sobre el cumplimiento de dicho
mandamiento.
Cada equipo expone su trabajo realizado.

https://www.arguments.es/liturgia/cuales-son-los-10-mandamientos/
Resuelven la sopa de letras “Los mandamientos”.
Aprenden los mandamientos y demuestran su amor de Dios cumpliéndolos y orando.
Elaboran un compromiso de cumplimientos de los mandamientos.
Responden a preguntas sobre los mandamientos en sus cuadernos:
 ¿Cómo se llama el pacto que hizo Dios con su pueblo?
 ¿A qué se comprometió el pueblo?
 ¿Quién recibió los 10 mandamientos?
 ¿Qué son los mandamientos?
 ¿Dónde podemos encontrarlos?
 ¿Cuáles son los mandamientos que Dios nos propone?
 ¿Qué significan cada uno de los mandamientos?
 ¿Por qué deberíamos cumplir esos mandamientos?
CIERRE (20 minutos)
Se promueve la metacognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
Sesiones de Aprendizaje 3°
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE 9
LA RAYA
Sesiones de Aprendizaje 3°
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Escribe diversos tipos de  Utiliza recursos Utilizan la raya en  Lista de
textos en su lengua gramaticales y sus textos que cotejo
materna. ortográficos (la raya) que escriben.
 Adecúa el texto a la contribuyen a dar sentido
situación comunicativa. a su texto. Emplea algunas
 Organiza y desarrolla las figuras retóricas (por
COMUNICACIÓN

ideas de forma coherente ejemplo, las


y cohesionada. adjetivaciones) para
 Utiliza convenciones del caracterizar personas,
lenguaje escrito deforma personajes y escenarios, y
pertinente. elabora rimas y juegos
Reflexiona y evalúa la verbales apelando al ritmo
forma, el contenido y y la musicalidad de las
contexto del texto palabras, con el fin de
escrito. expresar sus experiencias
y emociones.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque orientación al bien Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos
común. en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones,
tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Leen un texto y contestan:
- ¿Qué es esto? –preguntó Luis
¿Para qué han utilizado las rayas?
Sesiones de Aprendizaje 3°
¿Qué pasaría si el texto no tendría rayas?
¿Crees que se entendería?
¿Por qué?
Se comunica el propósito de la sesión: La raya
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
Escriben diálogos utilizando la raya adecuadamente.
Conceptualizan el tema.
El docente supervisa, guía el desarrollo de la hoja de aplicación.
Elaboran un resumen sobre el tema.

Socializan su trabajo.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE 10
Sesiones de Aprendizaje 3°
EL SECTOR PRIMARIO
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Gestiona Explica que el trabajo que Explican sobre el  Lista de
responsablemente los realizan sus familiares y demás sector primario. cotejo
recursos económicos personas permite la obtención
PERSONAL SOCIAL

 Comprende las
de dinero para la adquisición
relaciones entre los
de ciertos bienes y servicios
elementos del
con la finalidad de satisfacer las
sistema económico y
necesidades de consumo.
financiero.
 Toma decisiones
económicas y
financieras.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque orientación al bien Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en
común los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo,
actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué son actividades económicas del sector primario?
¿Qué tipos de actividades del sector primario hay?
Se comunica el propósito de la sesión: hoy descubriremos sobre las actividades económicas primarias.
Se les recuerda las normas de convivencia que tendrán en cuenta con mayor énfasis durante esta sesión.
DESARROLLO (50 minutos)
Problematización
Se organiza equipos de trabajo de cuatro integrantes, observan detenidamente las imágenes y contestan
las siguientes preguntas:
Sesiones de Aprendizaje 3°
¿Qué son actividades económicas del sector primario?
¿Qué tipos de actividades del sector primario hay?
¿Qué actividades del sector primario se desarrollan en el departamento dónde vives?
Se pide a los grupos que socialicen sus respuestas leyendo y las anotan en un papelote.
Se escucha sus respuestas.
Se les dice que para confirmar sus hipótesis indagarán información.
Análisis de la información
Se les entrega fotocopias y el texto de Personal Social con información sobre las actividades económicas
primarias.
Después de leer y analizar la información detenidamente, deben escribir sobre las actividades económicas
del sector primario, actividades económicas extractivas y productivas.
Una vez concluida la actividad, se reúnen en sus grupos y comparten su trabajo, observen las semejanzas y
diferencias en sus respuestas.
Dos estudiantes de cada grupo explican sobre las actividades económicas del sector primario, actividades
económicas extractivas y productivas.
Pregúntales: ¿logramos comprobar la hipótesis que se planteó en el grupo?, ¿qué son las actividades
económicas primarias?, ¿cuál es la diferencia entre actividades extractivas y productivas?
Se escucha sus respuestas y elaboren juntos tres conclusiones.
Toma de decisiones
Se orienta a la reflexión a los estudiantes con relación a las actividades económicas primarias y se
comprometen compartir con sus padres lo aprendido.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE 11
EL ECOSISTEMA
Sesiones de Aprendizaje 3°
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
APREND. EVAL.
Explica el mundo físico  Describe las interacciones Registra sus  Lista de
basándose en conocimientos entre los seres vivos y los no procesos de cotejo
sobre los seres vivos, materia y vivos en su hábitat. indagación
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

energía, biodiversidad, Tierra y Ejemplo: El estudiante sobre el


universo. señala que los herbívoros ecosistema en
Comprende y usa conocimientos comen pasto, que algunos su cuaderno.
sobre los seres vivos, materia y animales se alimentan de
energía, biodiversidad, Tierra y herbívoros y que las plantas
universo. necesitan del suelo para
 Evalúa las implicancias del saber vivir.
y del quehacer científico y
tecnológico.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía
con el ambiente, revalorando los saberes locales y el
conocimiento ancestral.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
 Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
 ¿Qué es un ecosistema?
 ¿Qué elementos presenta un ecosistema?
 ¿Qué son elementos abióticos?
 ¿Qué son elementos bióticos?
Se comunica el propósito de la sesión: En esta sesión aprenderemos sobre los ecosistemas.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
Sesiones de Aprendizaje 3°
Planteamiento del problema
 Observan atentamente la imagen. Identifican todo lo que ven y anotan. Lee con los estudiantes la lista,
luego, se les interroga: ¿Lo observado, es un ecosistema?

Se formula la siguiente pregunta de investigación y se anota en un papelote:


¿Cómo está formado y organizado los ecosistemas?
Planteamiento de la hipótesis
Analizamos con los estudiantes la pregunta y se les pide que planteen sus posibles respuestas.
Anota sus respuestas en la pizarra.
Elaboración del plan de acción
Se pregunta a los estudiantes: ¿Qué actividades realizaremos para responder a la pregunta de
investigación?
 Recordar información sobre ecosistema.
 Observar videos
 Revisar información sobre el tema en internet y en textos de C.A., etc.
Observan el video “Ecosistema y sus componentes” https://www.youtube.com/watch?v=jDKRDRKGOYQ
Revisan el libro de Ciencia y Ambiente sobre ecosistema, y elaboran un organizador gráfico.
Responden a las siguientes preguntas:
¿Qué es un ecosistema?
¿Qué elementos encontramos en un ecosistema?
¿Qué son elementos bióticos?
¿Qué son elementos abióticos?
¿Cómo se relacionan los seres vivos de un ecosistema?
¿Cómo es la organización de los ecosistemas?
Socializan sus respuestas.
Recojo de datos y análisis de resultados
Se les recuerda cual es el problema de investigación.
Responden al problema de indagación.
Comparan su respuesta inicial con la respuesta planteada después de realizar las actividades.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
Elaboran un mapa conceptual que sintetiza la respuesta al problema de investigación.
Evaluación y comunicación
Dialogan y elaboran conclusiones a nivel de aula después de realizar las actividades.
Responden a las siguientes preguntas:
Sesiones de Aprendizaje 3°
¿Qué elementos bióticos hay en tu localidad?
¿Qué sucedería si faltara agua o luz solar en un ecosistema?
¿Podrá existir una comunidad sin individuos?
Elaboran un compromiso para cuidar el ecosistema.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE 12
CALCULAMOS ÁREAS
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
Sesiones de Aprendizaje 3°
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Resuelve problemas de  Establece relaciones entre Resuelve  Lista de
forma, movimiento y las características de los problemas de cotejo
localización. objetos del entorno, las áreas utilizando
 Modela objetos con asocia y representa con material
formas geométricas y formas geométricas concreto.
sus transformaciones. bidimensionales (figuras
 Comunica su regulares o irregulares),
MATEMÁTICA

comprensión sobre las sus elementos y con sus


formas y relaciones medidas de longitud y
geométricas. superficie; y con formas
 Usa estrategias y tridimensionales (cuerpos
procedimientos para redondos y compuestos),
orientarse en el sus elementos y su
espacio. capacidad.
Argumenta afirmaciones
sobre relaciones
geométricas.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque orientación al bien común Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos
en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones,
tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué es un área?
¿Cómo calculamos las áreas de una superficie?
Se establece con los estudiantes el propósito de la sesión: Calculamos áreas
Sesiones de Aprendizaje 3°
Se acuerda las normas que permitirán el desarrollo de la sesión.
DESARROLLO (50 minutos)
Se presenta la situación problemática:
Para colocar mayólicas al piso de un restaurante rectangular se necesitaron
10 mayólicas de largo por 6 de ancho. Si cada mayólica tiene 40 cm² de área,
¿cuál es el área del piso?

Familiarización con el problema


Se realiza la compresión del problema. Para ello haz las siguientes preguntas: ¿de qué trata el problema?,
¿qué medidas tiene la pieza de cartulina?, ¿qué pide la interrogante?
Se pide que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
Búsqueda y ejecución de estrategias
Se realiza la búsqueda de estrategias, se realiza las siguientes preguntas: ¿podrías plantear el problema de
otra forma?, ¿qué nos pide el problema?, ¿has resuelto un problema parecido? Imagina este mismo
problema en condiciones más sencillas: ¿cómo lo resolverías?
Socializan sus representaciones
Realizan la representación del problema con material concreto.
Reflexión y formalización
 Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes.

El área es la medida de la superficie de una figura.

Se reflexiona con los niños y niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el
problema propuesto a través de las siguientes preguntas: ¿fue útil pensar en una estrategia?, ¿fue
necesario el uso del material concreto?, ¿por qué?, ¿habrá otra forma de resolver el problema
planteado?
Planteamiento de otros problemas
 Transferencia, plantean otras situaciones problemáticas.
Desarrollan una hoja de aplicación sobre áreas con la guía del docente.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE 13
LEEMOS: EL VIAJE DE MALLKI
Sesiones de Aprendizaje 3°
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INST. DE
CAPACIDADES DE APREND. EVAL.
Lee diversos tipos de Identifica información explícita que se Explica las  Lista de
textos escritos en su encuentra en distintas partes del texto. ideas cotejo
lengua materna. Distingue información de otra próxima y centrales del
 Obtiene información semejante, en la que selecciona datos texto a partir
del texto escrito. específicos (por ejemplo, el lugar de un de su lectura
 Infiere e interpreta hecho en una noticia), en diversos tipos personal del
información del de textos de estructura simple, con texto.
COMUNICACIÓN

texto. algunos elementos complejos (por


Reflexiona y evalúa la ejemplo, sin referentes próximos,
forma, el contenido y guiones de diálogo, ilustraciones), con
contexto del texto. palabras conocidas y, en ocasiones, con
vocabulario variado, de acuerdo a las
temáticas abordadas.
 Dice de qué tratará el texto, a partir de
algunos indicios como silueta del texto,
palabras, frases, colores y dimensiones
de las imágenes; asimismo, contrasta la
información del texto que lee.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque orientación al bien Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en
común los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo,
actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Responden a preguntas:
¿Alguna vez leíste el cuento EL VIAJE DE MALLKI?
Sesiones de Aprendizaje 3°
¿Qué tipo de texto será EL VIAJE DE MALLKI?
¿Alguna vez leíste un cuento?, ¿de qué trataba?
¿Qué características tiene el cuento?
¿Cuál es la estructura del cuento?
¿Qué características tiene el cuento con diálogos?
Se comunica el propósito de la sesión: Hoy leeremos un cuento.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
Antes de la lectura
 Observan detalladamente la imagen (Página 92,93 del texto de Comunicación).
 Dialogamos:
¿Para qué crees que vas a leer este texto?
¿Qué puedes decir de Mallki?
Lee el título y observa las imágenes ¿de qué crees que tratará?
¿Qué ideas te da la ilustración sobre los personajes de esta historia?
¿Qué elementos del texto te ayuda a saberlo?
¿Para qué habrá escrito el escritor este texto?
¿Qué sabes acerca de los patos de granja?
Durante la lectura
 Se les recuerda el propósito de la lectura.
 Leen atentamente.
Después de la lectura
Compruebo
 ¿Qué crees que hará Mallki para detener a Martín?
 ¿Lo que dijiste sobre Mallki antes de leer el texto coincidió con lo que se dice sobre el cuento?
 Desarrollan actividades de comprensión.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE 14
LOS SECTORES SECUNDARIOS Y TERCIARIOS
DATOS INFORMATIVOS
Sesiones de Aprendizaje 3°
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Gestiona Explica que el trabajo que Explica los sectores  Lista de
responsablemente los realizan sus familiares y demás secundarios y cotejo
recursos económicos personas permite la obtención terciarios.
PERSONAL SOCIAL

 Comprende las
de dinero para la adquisición
relaciones entre los
de ciertos bienes y servicios
elementos del
con la finalidad de satisfacer las
sistema económico y
necesidades de consumo.
financiero.
 Toma decisiones
económicas y
financieras.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque orientación al bien Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en
común los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo,
actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Recuerdan la sesión anterior sobre las actividades económicas primarias.
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué son las actividades económicas secundarias?
¿Qué son las actividades económicas terciarias?
¿Qué tipos de industrias hay?
Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos sobre los sectores secundarios y terciarios
Se les recuerda las normas de convivencia que tendrán en cuenta con mayor énfasis durante esta sesión.
DESARROLLO (50 minutos)
Problematización
Se formula las siguientes preguntas:
¿Qué son actividades económicas secundarias?
Sesiones de Aprendizaje 3°
¿En el departamento donde vives se realiza alguna actividad industrial?
¿Qué son actividades económicas terciarias?
Se escucha sus respuestas.
Se les dice que para confirmar sus hipótesis indagarán información.
Análisis de la información
Se les entrega fotocopias y el texto de Personal Social con información sobre las actividades económicas
secundarias y terciarias.
Después de leer y analizar la información detenidamente, deben escribir sobre las actividades económicas
secundarias y terciarias.
Una vez concluida la actividad, se reúnen en sus grupos y comparten su trabajo.
Dos estudiantes de cada grupo explican de sobre las actividades económicas secundarias y terciarias.
Pregúntales: ¿logramos comprobar la hipótesis que se planteó en el grupo?, ¿qué son las actividades
económicas secundarias?, ¿qué son las actividades económicas terciarias?
En grupos elaboran una lista de actividades económicas del sector secundario y terciario.
En grupos responden:
¿Qué es la industria?
¿Qué es el turismo?
¿Qué son los servicios?
¿Por qué es importante el sector económico secundario?
¿Por qué es importante el sector económico terciario?
Se escucha sus respuestas y elaboran juntos tres conclusiones.
Toma de decisiones
Se orienta a la reflexión a los estudiantes con relación a las actividades económicas secundarias y se
comprometen compartir con sus padres lo aprendido.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE 15
EL ECOSISTEMA Y LAS ADAPTACIONES
DATOS INFORMATIVOS
Sesiones de Aprendizaje 3°
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APREND. EVAL.
Explica el mundo físico  Describe las interacciones entre Registra sus  Lista de
basándose en los seres vivos y los no vivos en procesos de cotejo
conocimientos sobre los su hábitat. Ejemplo: El indagación
seres vivos, materia y estudiante señala que los sobre el
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

energía, biodiversidad, herbívoros comen pasto, que ecosistema y


Tierra y universo. algunos animales se alimentan las
Comprende y usa de herbívoros y que las plantas adaptaciones
conocimientos sobre los necesitan del suelo para vivir. en su
seres vivos, materia y cuaderno.
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
 Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer
científico y tecnológico.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el
ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento
ancestral.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué es el habitad?
¿Qué es el nicho ecológico?
¿Cómo se adapta una especie en su ecosistema?
Se comunica el propósito de la sesión: En esta sesión aprenderemos sobre el ecosistema y las
adaptaciones.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
Sesiones de Aprendizaje 3°
DESARROLLO (50 minutos)
Planteamiento del problema
Se formula la siguiente pregunta de investigación y se anota en un papelote:
¿Cómo se adaptan los seres vivos a un medio físico?
Planteamiento de la hipótesis
Analizamos con tus estudiantes la pregunta y se les pide que planteen sus posibles respuestas.
Anotamos sus respuestas en la pizarra.
Elaboración del plan de acción
Se pregunta a los estudiantes: ¿Qué actividades realizaremos para responder a la pregunta de
investigación?
 Observar videos
 Revisar información sobre el tema en internet y en los textos de C.A., etc.
Recojo de datos y análisis de resultados
Leen el libro de Ciencia y Ambiente y otras fuentes de información y responden a las siguientes preguntas:
¿Qué son las adaptaciones?
¿En qué consiste el nicho ecológico?
¿Qué son las adaptaciones de las especies?
¿Cómo se adaptan los seres vivos al desierto?
¿Cómo se adaptan los seres vivos al frío?
¿Qué seres vivos se adaptan al frío?
¿Cuáles son las adaptaciones de la vicuña?
¿Qué pasaría si las plantas y los animales no se adaptan a su habitad? ¿Por qué?
Socializan sus respuestas.
Describen adaptaciones de algunos animales y plantas al frío y al desierto.
Responden al problema de indagación:
¿Cómo se adaptan los seres vivos a un medio físico?
Contrastan las hipótesis planteadas con la respuesta obtenida. Luego escriben una conclusión.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
Elaboran un mapa conceptual que sintetiza la respuesta al problema de investigación.
Evaluación y comunicación
Dibujan tres plantas de su localidad y describen cómo se adapta a ese ecosistema.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Sesiones de Aprendizaje 3°

SESIÓN DE APRENDIZAJE 16
ESCRIBIMOS UN CUENTO CON DIÁLOGOS
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
Sesiones de Aprendizaje 3°
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INST. DE
CAPACIDADES DE APREND. EVAL.
Escribe diversos tipos Escribe textos de forma coherente y Escribe un  Lista de
de textos en su cohesionada. Ordena las ideas en torno a cuento con cotejo
lengua materna. un tema y las desarrolla para ampliar la diálogos con
 Adecúa el texto a la información, sin contradicciones, coherencia y
situación reiteraciones innecesarias o digresiones. cohesión.
comunicativa. Establece relaciones entre las ideas,
 Organiza y desarrolla como causa-efecto y secuencia, a través
las ideas de forma de algunos referentes y conectores.
coherente y Incorpora un vocabulario que incluye
COMUNICACIÓN

cohesionada. sinónimos y algunos términos propios de


 Utiliza convenciones los campos del saber.
del lenguaje escrito Revisa el texto para determinar si se ajusta
de forma pertinente. a la situación comunicativa, si existen
Reflexiona y evalúa la contradicciones o reiteraciones
forma, el contenido innecesarias que afectan la coherencia
y contexto del texto entre las ideas, o si el uso de conectores
escrito. y referentes asegura la cohesión entre
ellas. También, revisa el uso de los
recursos ortográficos empleados en su
texto y verifica si falta alguno (como los
signos de interrogación), con el fin de
mejorarlo.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque orientación al bien Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en
común los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo,
actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Recuerdan el cuento leído “El viaje de Mallki”
Sesiones de Aprendizaje 3°
Se pregunta:
¿De qué trataba?
¿A quién estaba dirigida?
¿Qué características tiene un cuento con diálogos?
¿Cómo escribir un cuento con diálogos?
Comunica a los estudiantes el propósito de la sesión: Escribimos un cuento con diálogos.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
Planifican
Responden a las siguientes preguntas:
¿Para qué escribirán?
¿A quiénes escribirán?
¿Qué quieren decir?
¿Cómo presentarán su texto?
Se informan sobre ¿Cómo escribir cuentos? ¿Qué pasos seguir?
Textualizan
Elaboran su primer borrador considerando lo planificado.
Revisan
Se revisa el cuento teniendo en cuenta las siguientes preguntas.
¿Se ha considerado en la estructura del cuento inicio, nudo y desenlace?
¿El título del texto se relaciona con el contenido del texto?
¿El lenguaje empleado es claro?
¿Utilizaron adecuadamente los signos de puntuación?
Corrigen sus escritos, pasan a una hoja limpia y dibujan.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE 17
LOS SACRAMENTOS
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
Sesiones de Aprendizaje 3°
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Asume la experiencia del  Muestra su fe Explica sobre los  Lista de
encuentro personal y mediante acciones sacramentos. cotejo
comunitario con Dios en su concretas en la
proyecto de vida en coherencia convivencia
EDUCACIÓN RELIGIOSA

con su creencia religiosa. cotidiana, en


 Conoce a Dios y asume su coherencia con
identidad religiosa y espiritual relatos bíblicos y la
como persona digna, libre y vida de los santos.
trascendente.
 Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas de su
entorno argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque orientación al bien común Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles
para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con
sentido de equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Observan un video de los sacramentos.
Comentan sobre el video observado.
Dialogamos para recuperar los saberes previos:
¿Qué son los sacramentos?
¿Cuántos y cuáles son los sacramentos?
¿En qué consiste el sacramento del bautismo?
¿En qué consiste el sacramento de la unción de los enfermos?
Se comunica el propósito de la sesión: Los sacramentos
Sesiones de Aprendizaje 3°
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
Se organiza en 7 equipos 3 o 4 estudiantes según la cantidad de estudiantes del aula para analizar cada
uno de los sacramentos.
A cada equipo se le asigna un sacramento, se le entrega una tarjeta metaplan, donde escribirán: ¿En qué
consiste el sacramento que se les asignó?
Grupo 1: Bautismo
Grupo 2: Penitencia
Grupo 3: Eucaristía
Grupo 4: Confirmación
Grupo 5: Matrimonio
Grupo 6: Unción de los enfermos
Grupo 7: Orden sacerdotal
Cada equipo expone su trabajo realizado.
Responden interrogantes: ¿En qué consiste los sacramentos? ¿Cuáles son los sacramentos? ¿En qué
consiste cada uno de los sacramentos?
Elaboran un resumen:

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/jmhergare/2013/10/18/los-7-sacramentos/
Elaboran un compromiso con relación a los sacramentos.
Desarrollan una hoja de aplicación.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Sesiones de Aprendizaje 3°
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE 18
COMBINAMOS OPERACIONES
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
Sesiones de Aprendizaje 3°
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Resuelve problemas de Establece relaciones entre Resolvemos  Lista de
cantidad Obtiene datos y una o más. problemas con cotejo
información del texto acciones de agregar, operaciones
escrito. quitar, comparar, igualar, combinadas.
 Traduce cantidades a reiterar, agrupar, repartir
expresiones numéricas. cantidades y combinar
 Comunica su comprensión colecciones diferentes de
MATEMÁTICA

sobre los números y las objetos, para


operaciones. transformarlas en
 Usa estrategias y expresiones numéricas
procedimientos de (modelo) de adición,
estimación y cálculo. sustracción, multiplicación
 Argumenta afirmaciones y división con números
sobre las relaciones naturales de hasta tres
numéricas y las cifras.
operaciones.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque orientación al bien Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos
común. en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones,
tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Entregamos una tarjeta.
Responden interrogantes: ¿Qué observan? ¿Qué operaciones ven? ¿Podemos resolverlo?
La docente dice la operación y el estudiante que sabe la respuesta levanta la mano, si la respuesta es la
correcta, coloca una chapa encima de la operación, gana al niño que respondió más operaciones.
Preguntamos: ¿Qué operaciones hemos resuelto? ¿Se Podrá formular operaciones de adición, sustracción,
multiplicación y división?
Sesiones de Aprendizaje 3°
Comunica a los estudiantes el propósito de la sesión: Operaciones combinadas
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
Se presenta la situación problemática:
Juan quiere comprar una refrigeradora y una cocina. Si la cocina cuesta
S/850 menos que la refrigeradora y la refrigeradora cuesta s/ 1 749, ¿cuánto
pagará por la dos?

Familiarización con el problema


Se realiza la compresión del problema. Para ello haz las siguientes preguntas: ¿de qué trata el problema?,
¿qué datos nos brinda?, ¿qué pide la interrogante?
Se pide que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
Búsqueda y ejecución de estrategias
Se realiza la búsqueda de estrategias, se realiza las siguientes preguntas: ¿podrías plantear el problema de
otra forma?, ¿qué nos pide el problema?, ¿has resuelto un problema parecido? Imagina este mismo
problema en condiciones más sencillas: ¿cómo lo resolverías?
Socializan sus representaciones
Realizan la representación del problema con material concreto.
Reflexión y formalización
 Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes.

Se reflexiona con los niños y niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el
problema propuesto a través de las siguientes preguntas: ¿fue útil pensar en una estrategia?, ¿fue
necesario el uso del material concreto?, ¿por qué?, ¿habrá otra forma de resolver el problema
planteado?
Planteamiento de otros problemas
 Transferencia, plantean otras situaciones problemáticas.
Desarrollan una hoja de aplicación sobre operaciones combinadas con la guía del docente.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?
Sesiones de Aprendizaje 3°
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE 19
LAS CADENAS ALIMENTICIAS

DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
Sesiones de Aprendizaje 3°
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INST. DE
CAPACIDADES DE APREND. EVAL.
Explica el mundo físico  Describe las interacciones entre Registra sus  Lista de
basándose en los seres vivos y los no vivos en su procesos de cotejo
conocimientos sobre los hábitat. Ejemplo: El estudiante indagación
seres vivos, materia y señala que los herbívoros comen sobre las
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

energía, biodiversidad, pasto, que algunos animales se cadenas


Tierra y universo. alimentan de herbívoros y que las alimenticias
Comprende y usa plantas necesitan del suelo para en su
conocimientos sobre los vivir. cuaderno.
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
 Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer
científico y tecnológico.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el
ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento
ancestral.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Observan la imagen:

Se pregunta:

¿Qué animales son?

¿Cómo se alimenta este animal?


Sesiones de Aprendizaje 3°

Dialogamos para recoger sus saberes previos:


¿Qué son las cadenas alimenticias?
Luego del diálogo se presenta el propósito de la sesión: LAS CADENAS ALIMENTICIAS
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
Planteamiento del problema
Se formula la siguiente pregunta de investigación y se anota en un papelote:
¿Cómo se alimentan los seres vivos en un ecosistema?
Planteamiento de la hipótesis
Analizamos con tus estudiantes la pregunta y se les pide que planteen sus posibles respuestas.
Anotamos sus respuestas en la pizarra.
Elaboración del plan de acción
Se pregunta a los estudiantes: ¿Qué actividades realizaremos para responder a la pregunta de
investigación?
 Observar videos
 Revisar información sobre el tema en internet y en los textos de C.A., etc.
Recojo de datos y análisis de resultados
Leen el libro de Ciencia y Ambiente y otras fuentes de información y responden a las siguientes preguntas:
¿Qué es cadena alimenticia?
¿Qué son productores?
¿Qué son consumidores?
¿Qué son descomponedores?
¿Qué clase de seres productores existe en tú localidad?
¿Qué cadena alimenticia se desarrolla en tu localidad?
¿Qué clase de consumidores son el cuy, el león y el halcón?
Socializan sus respuestas.
Responden al problema de indagación:
¿Cómo se alimentan los seres vivos en un ecosistema?
Contrastan las hipótesis planteadas con la respuesta obtenida. Luego escriben una conclusión.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
Elaboran un mapa conceptual que sintetiza la respuesta al problema de investigación.
Escriben 3 conclusiones sobre las cadenas alimenticias.
Evaluación y comunicación
Comunica sus conclusiones.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Sesiones de Aprendizaje 3°
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE 20
RECONOCEMOS FIGURAS SIMÉTRICAS
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :
Sesiones de Aprendizaje 3°
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Resuelve problemas de  Establece relaciones Identifica figuras  Lista de
forma, movimiento y entre los datos de simétricas. cotejo
localización. ubicación y recorrido de
 Modela objetos con formas los objetos y personas
geométricas y sus del entorno, y los
transformaciones. expresa en un gráfico,
MATEMÁTICA

 Comunica su comprensión teniendo a los objetos


sobre las formas y fijos como puntos de
relaciones geométricas. referencia; asimismo,
 Usa estrategias y considera el eje de
procedimientos para simetría de un objeto o
orientarse en el espacio. una figura.
 Argumenta afirmaciones
sobre relaciones
geométricas.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque orientación al bien común Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para
ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de
equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos:
¿Qué son figuras simétricas?
¿Qué es un eje de simetría?
Se establece con los estudiantes el propósito de la sesión: Figuras simétricas
Se acuerda las normas que permitirán el desarrollo de la sesión.
DESARROLLO (50 minutos)
Se presenta la situación problemática:
Sesiones de Aprendizaje 3°

¿Cuáles son figuras simétricas?


¿Qué son las figuras simétricas?
Familiarización con el problema
Se realiza la compresión del problema. Para ello haz las siguientes preguntas: ¿de qué trata el problema?,
¿qué datos nos brinda?, ¿qué pide la interrogante?
Se pide que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
Búsqueda y ejecución de estrategias
Se realiza la búsqueda de estrategias, se realiza las siguientes preguntas: ¿podrías plantear el problema de
otra forma?, ¿qué nos pide el problema?, ¿has resuelto un problema parecido? Imagina este mismo
problema en condiciones más sencillas: ¿cómo lo resolverías?
Socializan sus representaciones
Se entrega a los estudiantes una cartulina rectangular, con la que recortan figuras simétricas.
Se les entrega diferentes siluetas en la cual identifican las figuras que se pueden doblar en dos haciendo
coincidir sus partes.
Definen qué es una figura simétrica.
Reflexión y formalización
 Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes.
FIGURAS SIMÉTRICAS
El eje de simetría es la recta que divide a una figura en dos partes iguales, de tal
forma que, al doblar la figura por el eje, las dos partes coinciden.
Se reflexiona con los niños y niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el
problema propuesto a través de las siguientes preguntas: ¿fue útil pensar en una estrategia?, ¿fue
necesario el uso del material concreto?, ¿por qué?, ¿habrá otra forma de resolver el problema
planteado?
Planteamiento de otros problemas
 Transferencia, plantean otras situaciones problemáticas.
Desarrollan una hoja de aplicación sobre operaciones combinadas con la guía del docente.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Sesiones de Aprendizaje 3°
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE 21
DECLAMAMOS UN POEMA
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
Sesiones de Aprendizaje 3°
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APREND. EVAL.
Se comunica oralmente en  Expresa oralmente ideas y Participan  Lista de
su lengua materna. emociones en torno a un tema, y declamando cotejo
 Obtiene información del evita reiterar información poemas
texto oral. innecesariamente. Ordena dichas empleando
 Infiere e Interpreta ideas y las desarrolla para ampliar gestos y
información del texto oral. la información. Establece movimientos
 Adecúa, organiza y relaciones lógicas entre las ideas corporales
desarrolla las ideas de (en especial, de adición, secuencia que enfatizan
forma coherente y y causa-efecto), a través de lo que dice.
COMUNICACIÓN

cohesionada. algunos referentes y conectores.


 Utiliza recursos no Incorpora un vocabulario que
verbales y paraverbales de incluye sinónimos y algunos
forma estratégica. términos propios de los campos
 Interactúa del saber.
estratégicamente con Emplea gestos y movimientos
distintos interlocutores. corporales que enfatizan lo que
Reflexiona y evalúa la dice. Mantiene contacto visual con
forma, el contenido y sus interlocutores. Se apoya en el
contexto del texto oral. volumen de su voz para transmitir
emociones, caracterizar personajes
o dar claridad a lo que dice.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque orientación al bien común Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos
en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones,
tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
Sesiones de Aprendizaje 3°
¿Declamaste alguna vez?
¿Qué poema?
¿Cómo lo hiciste?
Se comunica el propósito de la sesión: Declaman un poema.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
Antes de declamar
Dialogamos:
¿Para qué recitaremos?
¿A quién recitaremos?
¿Dónde recitaremos?
¿Sobre qué tema recitaremos?
¿Qué gestos y movimientos serán los más adecuados al contenido del poema?
Eligen la poesía para recitar.
Dialogan sobre el contenido de la poesía.
Memorizan
Ensayan varias veces para saber cuáles son los gestos y los movimientos corporales más adecuados.
Durante la declamación
Declaman.
Como oyentes prestan atención para identificar el tema de los poemas recitados.
Cuando reciten tengan en cuenta lo siguiente.
Recitan con pronunciación y entonación adecuadas.
Dirijan la mirada al público.
Realizan los gestos o mímicas adecuadas al mensaje.
Emplean los medios audiovisuales elegidos.
Después de declamar
Expresan mediante dibujos el mensaje o contenido del poema recitado. Luego, realizan una exposición
con los dibujos y explican.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Sesiones de Aprendizaje 3°

SESIÓN DE APRENDIZAJE 22
LA PROCEDENCIA Y DESTINO DE LOS RESIDUOS
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
Sesiones de Aprendizaje 3°
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Indaga mediante  Propone un plan donde describe  Registra sus  Lista de
métodos científicos las acciones y los procedimientos procesos de cotejo
para construir sus que utilizará para responder a la indagación en el
conocimientos. cuaderno de
pregunta. Selecciona los
 Problematiza experiencias,
situaciones para materiales e instrumentos que mostrando el
necesitará para su indagación, así
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

hacer indagación. proceso de


 Diseña estrategias como las fuentes de información indagación
para hacer que le permitan comprobar la seguido y sus
indagación. respuesta. conclusiones.
 Genera y registra  Obtiene datos cualitativos o
datos e
cuantitativos al llevar a cabo el
información.
 Analiza datos e plan que propuso para responder
información. la pregunta. Usa unidades de
 Evalúa y comunica medida convencionales y no
el proceso y convencionales, registra los datos
resultados de su y los representa en
indagación. organizadores.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad
ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de
la capa de ozono, la salud ambiental, etc.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Responden a las siguientes preguntas:
¿Qué son los residuos sólidos?
¿Cuál es la procedencia de los residuos?
¿Cuál es el destino de los residuos?
Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos sobre la procedencia y el destino de los
residuos.
Sesiones de Aprendizaje 3°
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
Observan, leen y responden.

¿En qué consisten los residuos sólidos?


Planteamiento del problema
Planteamos la pregunta de investigación:
¿A dónde van los residuos que generan las personas?
Planteamiento de la hipótesis
Se pide a los estudiantes que planteen sus posibles respuestas al problema de investigación.
Se anota en la pizarra las respuestas.
Elaboración del plan de indagación
Responde:
¿Qué actividades realizarán para comprobar la hipótesis sobre el problema de indagación? Planteen y
describen.
Leen diversas fuentes de información sobre el tema: ¿La procedencia y destino de los residuos?
Elaboran un organizador gráfico sobre el tema.
Análisis de los resultados y comparación de hipótesis
 En grupos averiguan y explican sobre los residuos orgánicos e inorgánicos.
Explican la procedencia de los residuos.
Analizan el camino de los residuos.
Responden a las siguientes preguntas:
¿Cómo puedes ayudar a proteger el planeta de la contaminación por residuos?
¿Qué tipos de residuos se generan en una fiesta o actividad comunal?
¿Cómo podrías reciclar el residuo orgánico y el residuo inorgánico?
Socializan las respuestas.
Contrastamos con los niñas y niños sus respuestas iniciales (hipótesis), que tenían escritas en el
papelógrafo, con las que han obtenido en su investigación, y destaca que las hipótesis pueden ser
desechadas si no coinciden con la información científica o confirmadas, si coinciden con ella.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
Responden, en el cuaderno, a la pregunta inicial anotada en el papelote:
¿A dónde van los residuos que generan las personas?
Se les guía para que puedan reestructurar sus hipótesis iniciales, mejorando sus respuestas.
Elaboran conclusiones.
Evaluación y comunicación
Aplican una técnica de segregación en la institución educativa, es decir, acondicionan un lugar seguro en la
Sesiones de Aprendizaje 3°
institución con cilindros de diferentes colores para colocar los residuos.
Comunican e informan sus conclusiones.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE 23
EL TRABAJO
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
Sesiones de Aprendizaje 3°
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Gestiona Explica que el trabajo que Explica sobre el  Lista de
responsablemente los realizan sus familiares y trabajo. cotejo
PERSONAL SOCIAL

recursos económicos demás personas permite la


Comprende las relaciones
obtención de dinero para
entre los elementos del
la adquisición de ciertos
sistema económico y
bienes y servicios con la
financiero.
finalidad de satisfacer las
 Toma decisiones
necesidades de consumo.
económicas y financieras.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque orientación al bien común Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos
en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones,
tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿En qué trabaja tu papá?
¿En qué trabaja tu mamá?
¿A qué trabajo se dedican las personas de tu localidad?
Se comunica el propósito de la sesión: hoy descubriremos sobre el trabajo.
Se les recuerda las normas de convivencia que tendrán en cuenta con mayor énfasis durante esta sesión.
DESARROLLO (50 minutos)
Problematización
Se formulan las siguientes preguntas:
¿Qué es el trabajo?
¿A qué trabajo se dedican las personas de tu localidad?
¿Qué clases de trabajos existe?
Se escucha sus respuestas.
Se les dice que para confirmar sus hipótesis indagarán información.
Sesiones de Aprendizaje 3°
Análisis de la información
Se les entrega fotocopias y el texto de Personal Social con información sobre el trabajo.
Después de leer y analizar la información detenidamente, elaboran un organizador gráfico sobre el trabajo.
Elaboran una lista de trabajos.
Una vez concluida la actividad, se reúnen en sus grupos y comparten su trabajo.
Dos estudiantes de cada grupo explican sobre el trabajo, clases de trabajo.
Pregúntales: ¿logramos comprobar la hipótesis que se planteó en el grupo?
Para reforzar lo aprendido realizan comentarios sobre:
¿Qué trabajo te gustaría realizar cuando seas grande?
¿De qué manera el trabajo de tus familiares beneficia a tu localidad?
Elaboren juntos tres conclusiones.
Toma de decisiones
Se orienta a la reflexión a los estudiantes con relación a la importancia del trabajo, se comprometen a
compartir con sus padres lo aprendido.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE 24
MEDIMOS CAPACIDADES
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
Sesiones de Aprendizaje 3°
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Resuelve problemas de Establece relaciones entre Resuelve  Lista de
forma, movimiento y las características de los problemas de cotejo
localización. objetos del entorno, las medidas de
 Modela objetos con asocia y representa con capacidad.
formas geométricas y sus formas geométricas
transformaciones. bidimensionales (figuras
 Comunica su regulares o irregulares),
MATEMÁTICA

comprensión sobre las sus elementos y con sus


formas y relaciones medidas de longitud y
geométricas. superficie; y con formas
 Usa estrategias y tridimensionales (cuerpos
procedimientos para redondos y compuestos),
orientarse en el espacio. sus elementos y su
Argumenta afirmaciones capacidad.
sobre relaciones
geométricas.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque orientación al bien común Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para
ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de
equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos:
¿Qué son medidas de capacidad?
Se establece con los estudiantes el propósito de la sesión: Medimos capacidades
Se acuerda las normas que permitirán el desarrollo de la sesión.
DESARROLLO (50 minutos)
Se presenta la situación problemática:
Sesiones de Aprendizaje 3°
Mi mamá vació una botella con dos litros de yogur en 8 vasos
iguales hasta llenarlos. ¿Cuál es la capacidad de cada vaso?

Familiarización con el problema


Se realiza la compresión del problema. Para ello se realiza las siguientes preguntas:
• ¿De qué trata el problema?
• ¿Qué datos nos brinda?
• ¿Qué pide la interrogante?
Se pide que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
Búsqueda y ejecución de estrategias
 Se realiza la búsqueda de estrategias, se realiza las siguientes preguntas:
• ¿Podrías plantear el problema de otra forma?
• ¿Qué nos pide el problema?
• ¿Has resuelto un problema parecido?
• Imagina este mismo problema en condiciones más sencillas: ¿cómo lo resolverías?
Socializan sus representaciones
Realizan la representación del problema con material concreto (botellas de un litro y vasos).
Reflexión y formalización
 Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes.
Medidas de capacidad
Para medir el volumen de un objeto se utilizan las medidas de capacidad. La medida más utilizada es el
litro (l).
Otras medidas que también se suelen utilizar son:
Medio litro = es la mitad de un litro
Cuarto de litro = es la cuarta parte de un litro
Se reflexiona con los niños y niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el
problema propuesto a través de las siguientes preguntas: ¿fue útil pensar en una estrategia?, ¿fue
necesario el uso del material concreto?, ¿por qué?, ¿habrá otra forma de resolver el problema
planteado?
Planteamiento de otros problemas
 Transferencia, plantean otras situaciones problemáticas.
Desarrollan una hoja de aplicación sobre medidas de capacidad con la guía del docente.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Sesiones de Aprendizaje 3°

SESIÓN DE APRENDIZAJE 25
APLICAMOS LA TÉCNICA DEL MOSAICO

DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
Sesiones de Aprendizaje 3°
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APRENDIZAJES EVAL.
Crea proyectos desde  Improvisa y experimenta maneras Aplica la técnica del Lista de
los lenguajes de usar los elementos del arte y mosaico en sus cotejo
artísticos. reconoce los efectos que puede composiciones.
ARTE Y CULTURA

 Explora y experimenta lograr combinando diversos medios,


los lenguajes del arte. materiales, herramientas y técnicas
 Aplica procesos para comunicar ideas.
creativos.
 Evalúa y comunica sus
procesos y proyectos.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque orientación al bien Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los
común. espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo,
actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
• Cartulina o papel sobre el que vas a hacer el • Pegamento líquido
mosaico • Lápiz para trazar el dibujo
• Papel de colores para recortar

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué es la técnica del mosaico?
¿Podemos aplicar la técnica del mosaico?
¿Cómo se aplica la técnica del mosaico?
Se comunica el propósito de la sesión: hoy aplicaremos la técnica del mosaico.
Se les recuerda las normas de convivencia que tendrán en cuenta con mayor énfasis durante esta sesión.
DESARROLLO (50 minutos)
Observan la imagen:
Sesiones de Aprendizaje 3°
Responden a las siguientes preguntas:
¿Qué es?
¿Qué materiales habrán utilizado para elaborar el animal?
¿Te gustaría aplicar la técnica del mosaico?
Observan los materiales y los pasos para aplicar la técnica del mosaico.
Materiales:
1. Cartulina para la base del proyecto.
2. Tijeras (preferible de plástico y sin punta para niños)
3. Papeles o cartulinas de colores.
4. Pegamento en barra.
Pasos:
1. Recomiendo mostrar a los niños imágenes de mosaicos realizados por artistas. La obra de Gaudí es un
gran ejemplo.
2. Enseñarles la posición correcta de los dedos en los orificios de las tijeras si ya no lo han aprendido.
3. Elegir los colores a utilizar y armar nuestra “paleta” de colores. Recortar las cartulinas y/o papeles de
olores en “piezas” de formas cuadradas de alrededor de 1 a 2 cm, para pasar luego a las formas curvas
más difíciles.
4. Esbozar una idea sobre la cartulina base (tema libre) pasar el pegamento por las zonas que se deseen
rellenar y por último ir pegando los mosaicos hasta completar el diseño.
Aplican la técnica del mosaico en lo que deseen representar.
CIERRE (20 minutos)
Se promueve la meta cognición sobre lo aprendido a través de estas preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo se han sentido con relación a lo aprendido en esta sesión?
¿Consideran importante lo aprendido?, ¿por qué?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo solucionaron?
¿Para qué te sirve lo aprendido?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE 26
LA LLAMA Y EL GRAN DILUVIO UNIVERSAL - MITO
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
Sesiones de Aprendizaje 3°
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Lee diversos tipos de Deduce características implícitas  Explica la forma, el  Lista de
textos escritos en su de personajes, animales, contenido y el cotejo
lengua materna. objetos y lugares, y determina contexto del texto
Obtiene información el significado de palabras según “La llama y el gran
del texto escrito. el contexto y hace diluvio”.
Infiere e interpreta comparaciones; así como el
tema y destinatario. Establece
información del texto.
relaciones lógicas de causa-
 Reflexiona y evalúa la efecto, semejanza-diferencia y
forma, el contenido y enseñanza y propósito, a partir
contexto del texto. de la información explícita e
implícita relevante del texto.
COMUNICACIÓN

Explica el tema, el propósito, la


enseñanza, las relaciones texto-
ilustración, así como
adjetivaciones y las
motivaciones de personas y
personajes.
Opina acerca del contenido del
texto, explica el sentido de
algunos recursos textuales
(ilustraciones, tamaño de letra,
etc.) y justifica sus preferencias
cuando elige o recomienda
textos a partir de su
experiencia, necesidades e
intereses, con el fin de
reflexionar sobre los textos que
lee.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque orientación al bien Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en
común. los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo,
actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
Sesiones de Aprendizaje 3°
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recoger sus saberes previos:
¿Conoces la llama?, ¿dónde vive?, ¿cómo es?, ¿qué son los mitos?
¿Leíste alguna vez un mito?
Luego del diálogo se presenta el propósito de la sesión: LA LLAMA Y EL GRAN DILUVIO – TEXTO
NARRATIVO: MITO.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
Antes de la lectura
 Explican:
¿Para qué leerán este texto?
¿En qué región natural del Perú creen que sucede esta historia: costa, sierra o selva?
¿Cómo lo saben?
¿Qué tipo de texto es? ¿Un cuento? ¿Una nota enciclopédica? ¿Qué saben acerca del diluvio?
 Durante la lectura
 Leen silenciosamente el texto LA LLAMA Y EL GRAN DILUVIO, página 136, 137 del texto de
Comunicación.
 Se pregunta: ¿qué crees que hará el dueño de la llama?
 Leen en cadena párrafo a párrafo subrayando las ideas principales de cada párrafo.
 Dicen lo que comprendieron del texto con sus propias palabras.
 Comentan sobre el tema del texto.
Después de la lectura
 ¿Qué elementos del texto te ayudaron a reconocer la región natural: ¿el título, las imágenes o la frase
“Hace muchísimos años…”?
Desarrollan actividades de comprensión del texto. (Página 136, 137) del texto de Comunicación.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE 27
EL DINERO
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
Sesiones de Aprendizaje 3°
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Gestiona Explica que el trabajo que Explican sobre el  Lista de
responsablemente los realizan sus familiares y dinero. cotejo
PERSONAL SOCIAL

recursos económicos demás personas permite la


Comprende las
obtención de dinero para la
relaciones entre los
adquisición de ciertos bienes
elementos del sistema
y servicios con la finalidad
económico y financiero.
de satisfacer las necesidades
 Toma decisiones
de consumo.
económicas y financieras.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque orientación al bien Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos
común. en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones,
tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Observa la imagen:

Dialogamos para recuperar sus saberes previos:


¿Qué sucede en la imagen?
¿Para qué usa el dinero la persona?
¿Qué es el dinero?
¿En qué usa el dinero tu familia?
Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos sobre el dinero
Se les recuerda las normas de convivencia que tendrán en cuenta con mayor énfasis durante esta sesión.
Sesiones de Aprendizaje 3°
DESARROLLO (50 minutos)
Problematización
Se formulan las siguientes preguntas:
¿Para qué sirve el dinero?
¿La utilizas para tus deseos o necesidades?
Se escucha sus respuestas.
Se les dice que para confirmar sus hipótesis indagarán información.
Análisis de la información
Se les entrega fotocopias y el texto de Personal Social con información sobre el dinero.
Después de leer y analizar la información detenidamente, elaboran un organizador gráfico sobre el dinero.
Observan las monedas y billetes del Perú.
Comentan sobre lo observado.
Una vez concluida la actividad, se reúnen en sus grupos y comparten su trabajo.
Dos estudiantes de cada grupo explican sobre el dinero, cómo es utilizado el dinero.
Pregúntales: ¿logramos comprobar la hipótesis que se planteó en el grupo?
Para reforzar lo aprendido realizan comentarios sobre:
¿De qué manera es utilizado el dinero en tu familia?
¿Consideras que en tu familia se prioriza los deseos o las necesidades?
Elaboren juntos tres conclusiones.
Toma de decisiones
Se orienta a la reflexión a los estudiantes con relación a la importancia del dinero, se comprometen a
compartir con sus padres lo aprendido.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE 28
LOS RESIDUOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
Sesiones de Aprendizaje 3°
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APRENDIZAJES EVALUACIÓN
Indaga mediante  Propone un plan donde describe  Registra sus  Lista de
métodos científicos las acciones y los procedimientos procesos de cotejo
para construir sus que utilizará para responder a la indagación en el
conocimientos. cuaderno de
pregunta. Selecciona los
 Problematiza experiencias,
situaciones para materiales e instrumentos que mostrando el
hacer indagación. necesitará para su indagación, así proceso de
CIENCIA Y AMBIENTE

 Diseña como las fuentes de información indagación


estrategias para que le permitan comprobar la seguido y sus
hacer indagación. respuesta. conclusiones.
 Genera y registra  Obtiene datos cualitativos o
datos e
cuantitativos al llevar a cabo el
información.
 Analiza datos e plan que propuso para responder
información. la pregunta. Usa unidades de
 Evalúa y medida convencionales y no
comunica el convencionales, registra los datos
proceso y y los representa en
resultados de su organizadores.
indagación.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque ambiental Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad
ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de
la capa de ozono, la salud ambiental, etc.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Recuerdan la sesión anterior sobre la procedencia y el destino de los residuos.
Responden a las siguientes preguntas:
¿Cómo se tratan los residuos sólidos en la escuela?
Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos sobre los residuos sólidos en la institución
educativa.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
Sesiones de Aprendizaje 3°
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
Planteamiento del problema
 Planteamos la pregunta de investigación:
¿Cómo tratar los residuos sólidos que se genera cada día en la institución educativa?
Planteamiento de la hipótesis
 Se pide a los estudiantes que planteen sus posibles respuestas al problema de investigación.
 Se anota en la pizarra las respuestas.
Elaboración del plan de indagación
 Responde:
¿Qué actividades realizarán para comprobar la hipótesis sobre el problema de indagación? Planteen y
describen.
 Leen diversas fuentes de información sobre el tema: Los residuos sólidos en la institución educativa.
 Elaboran un organizador gráfico sobre los residuos sólidos en la institución educativa.
Análisis de los resultados y comparación de hipótesis
 Responden a las siguientes preguntas:
¿Qué problemas ambientales existen en tu institución educativa?
¿Qué técnicas de segregación se dan en tu localidad?
¿Qué propondrías para disminuir la contaminación en tu aula?
 Socializan las respuestas.
 Contrastamos con los niñas y niños sus respuestas iniciales (hipótesis), que tenían escritas en el
papelógrafo, con las que han obtenido en su investigación, y destaca que las hipótesis pueden ser
desechadas si no coinciden con la información científica o confirmadas, si coinciden con ella.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
 Responden, en el cuaderno, a la pregunta inicial anotada en el papelote.
¿Cómo tratar los residuos sólidos que se genera cada día?
 Se les guía para que puedan reestructurar sus hipótesis iniciales, mejorando sus respuestas.
 Elaboran conclusiones.
Evaluación y comunicación
 Aplican una técnica de segregación en la institución educativa, es decir, acondicionan un lugar seguro en
la institución con cilindros de diferentes colores para colocar los residuos.
Comunican e informan sus conclusiones.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Sesiones de Aprendizaje 3°

SESIÓN DE APRENDIZAJE 29
EL MERCADO
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :
Sesiones de Aprendizaje 3°

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INST. DE
CAPACIDADES APREND. EVAL.
Gestiona Explica que el trabajo que realizan sus  Explica sobre  Lista de
responsablemente los familiares y demás personas mercado. cotejo
recursos económicos permite la obtención de dinero para
PERSONAL SOCIAL

Comprende las
la adquisición de ciertos bienes y
relaciones entre los
servicios con la finalidad de
elementos del
satisfacer las necesidades de
sistema económico y
consumo.
financiero.
 Toma decisiones
económicas y
financieras.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque orientación al bien Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en
común. los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo,
actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Observa la imagen:

Dialogamos para recuperar sus saberes previos:


¿Qué lugar es?
Describen lo que ven en la imagen.
Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos sobre el mercado
Se les recuerda las normas de convivencia que tendrán en cuenta con mayor énfasis durante esta sesión.
DESARROLLO (50 minutos)
Problematización
Sesiones de Aprendizaje 3°
Se formulan las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los productos básicos que tus padres compran en el mercado?
Se escucha sus respuestas.
Se les dice que para confirmar sus hipótesis indagarán información.
Análisis de la información
Se les entrega fotocopias y el texto de Personal Social con información sobre el mercado.
Después de leer y analizar la información detenidamente, elaboran un organizador gráfico sobre el
mercado.
Una vez concluida la actividad, se reúnen en sus grupos y comparten su trabajo.
Dos estudiantes de cada grupo explican sobre el mercado, qué elementos compone el mercado.
Pregúntales: ¿logramos comprobar la hipótesis que se planteó en el grupo?
Para reforzar lo aprendido realizan comentarios sobre:
¿Qué es una oferta?
¿Qué es la demanda?
¿Qué son los productos? ¿Cómo se dividen los productos?
¿Cuándo un producto sube de precio?
¿Qué bienes y servicios hay en tu localidad?
Elaboren juntos tres conclusiones.
Toma de decisiones
Se orienta a la reflexión a los estudiantes con relación a la importancia del mercado, se comprometen a
compartir con sus padres lo aprendido.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Sesiones de Aprendizaje 3°

SESIÓN DE APRENDIZAJE 30
APLICAMOS LA TÉCNICA DEL COLLAGE
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INST. DE
CAPACIDADES DE APREND. EVAL.
Sesiones de Aprendizaje 3°
Crea proyectos desde los Improvisa y experimenta maneras de Aplicamos la  Lista de
lenguajes artísticos. usar los elementos del arte y técnica del cotejo
ARTE Y CULTURA

 Explora y experimenta los reconoce los efectos que puede collage.


lenguajes del arte. lograr combinando diversos
 Aplica procesos creativos. medios, materiales, herramientas
 Evalúa y comunica sus y técnicas para comunicar ideas.
procesos y proyectos.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque orientación al bien común. Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para
ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
de equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
 Pegamento  Hoja blanca o de color de soporte
 Papeles de revistas o periódicos  Papeles de colores
 Tijeras

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Recuerdan la sesión sobre los animales nativos.
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Podemos representar los animales exóticos con la técnica del collage?
¿Qué es la técnica del collage?
¿Cómo se aplica la técnica del collage?
Se comunica el propósito de la sesión: hoy aplicaremos la técnica del collage.
Se les recuerda las normas de convivencia que tendrán en cuenta con mayor énfasis durante esta sesión.
DESARROLLO (50 minutos)
Sesiones de Aprendizaje 3°
Observan el video: El Collage
Comentan sobre el video observado.
Observan el collage de un animal:

Responden a las siguientes preguntas:


¿Qué es?
¿Qué materiales habrán utilizado para elaborar el animal?
¿Te gustaría representar los animales nativos con la técnica del collage?
Observan los materiales y los pasos para aplicar la técnica del collage.
Materiales necesarios
 Pegamento
 Papeles de revistas o periódicos
 Tijeras
 Hoja blanca o de color de soporte
 Papeles de colores
Procedimiento paso a paso
 Recorta papeles de colores y rásgalos con tus manos.
 Pega sobre el papel de fondo con el pegamento. Así crearás la estructura de tu collage.
 Una vez que hayas compuesto tu fondo, puedes incluir imágenes o fotografías de revistas o
periódicos.
 Recórtalas y luego pégalas.
 Para darle una terminación más elaborada, puedes incluir stickers o decorar con pinturas, marcadores
o ceras de colores.
http://manualidades.innatia.com/c-manualidades-en-papel/a-collage-paso-a-paso-2020.html
Para reforzar se le explica que el collage es una técnica pictórica que consiste en pegar sobre una tela,
papel u otra superficie otros materiales, como papel, tela, fotografías, etc.
Representan los animales nativos con la técnica del collage.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Sesiones de Aprendizaje 3°
SESIÓN DE APRENDIZAJE 31
LA CANASTA FAMILIAR
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INST. DE
CAPACIDADES DE APREND. EVAL.
Gestiona responsablemente Explica que el trabajo que realizan Explica sobre  Lista de
los recursos económicos sus familiares y demás personas la canasta cotejo
PERSONAL SOCIAL

Comprende las relaciones permite la obtención de dinero familiar.


entre los elementos del para la adquisición de ciertos
sistema económico y bienes y servicios con la finalidad
financiero. de satisfacer las necesidades de
 Toma decisiones consumo.
económicas y financieras.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque inclusivo o de atención a la Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto
diversidad. a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación
basada en el prejuicio a cualquier diferencia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué es la canasta familiar?
¿Cómo está compuesta en el Perú la canasta familiar?
Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos sobre la canasta familiar
Se les recuerda las normas de convivencia que tendrán en cuenta con mayor énfasis durante esta sesión.
DESARROLLO (50 minutos)
Problematización
Se formulan la siguiente pregunta:
¿Cómo está compuesta la canasta familiar?
Se escucha sus respuestas.
Se les dice que para confirmar sus hipótesis indagarán información.
Sesiones de Aprendizaje 3°
Análisis de la información
Se les entrega fotocopias y el texto de Personal Social con información sobre la canasta familiar.
Después de leer y analizar la información detenidamente, elaboran un organizador gráfico sobre la canasta
familiar.
Una vez concluida la actividad, se reúnen en sus grupos y comparten su trabajo.
Dos estudiantes de cada grupo explican sobre la canasta familiar, cómo está compuesta la canasta familiar.
Pregúntales: ¿logramos comprobar la hipótesis que se planteó en el grupo?
Para reforzar lo aprendido realizan comentarios sobre:
¿Qué productos incluye la canasta familiar de tu hogar?
¿Cuáles te parece los productos más importantes? ¿Por qué?
Elaboren juntos tres conclusiones.
Toma de decisiones
Se orienta a la reflexión a los estudiantes con relación a la importancia de la canasta familiar, se
comprometen a compartir con sus padres lo aprendido.
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE 32
Sesiones de Aprendizaje 3°
EL PRESUPUESTO FAMILIAR
DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INST. DE
CAPACIDADES DE APREND. EVAL.
Gestiona responsablemente Explica que el trabajo que realizan Explica sobre  Lista de
los recursos económicos sus familiares y demás personas el cotejo
PERSONAL SOCIAL

Comprende las relaciones permite la obtención de dinero presupuesto


entre los elementos del para la adquisición de ciertos de la familia.
sistema económico y bienes y servicios con la finalidad
financiero. de satisfacer las necesidades de
 Toma decisiones consumo.
económicas y financieras.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque inclusivo o de atención a la Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto
diversidad. a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación
basada en el prejuicio a cualquier diferencia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Dialogamos para recuperar sus saberes previos:
¿Qué es el presupuesto familiar?
Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos sobre el presupuesto familiar
Se les recuerda las normas de convivencia que tendrán en cuenta con mayor énfasis durante esta sesión.
DESARROLLO (50 minutos)
Problematización
Se formulan las siguientes preguntas:
¿Qué es el presupuesto familiar?
¿Cómo elaborar el presupuesto familiar?
Se escucha sus respuestas.
Se les dice que para confirmar sus hipótesis indagarán información.
Análisis de la información
Sesiones de Aprendizaje 3°
Se les entrega fotocopias y el texto de Personal Social con información sobre el presupuesto familiar.
Después de leer y analizar la información detenidamente, elaboran un organizador gráfico sobre el
presupuesto familiar.
Una vez concluida la actividad, se reúnen en sus grupos y comparten su trabajo.
Dos estudiantes de cada grupo explican sobre el presupuesto familiar, cómo elaborar el presupuesto
familiar.
Pregúntales: ¿logramos comprobar la hipótesis que se planteó en el grupo?
Para reforzar lo aprendido realizan comentarios sobre:
¿Qué es el presupuesto familiar?
¿Cómo se elabora el presupuesto familiar?
¿Por qué es importante elaborar el presupuesto familiar?
Elaboren juntos tres conclusiones.
Toma de decisiones
Se orienta a la reflexión a los estudiantes con relación a la importancia del presupuesto familiar, se
comprometen a compartir con sus padres lo aprendido.
Preguntan a sus padres: ¿Cómo se organizan los ingresos y los gastos en tu familia?
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE 33
SANTA ROSA DE LIMA
Sesiones de Aprendizaje 3°

DATOS INFORMATIVOS
 DRE :
 UGEL :
 Institución Educativa:
 Grado y Sección :
 Docente :
 Fecha :

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INST. DE
CAPACIDADES DE APREND. EVAL.
Asume la experiencia del  Muestra su fe mediante acciones Narra la vida  Lista de
encuentro personal y concretas en la convivencia de Santa cotejo
comunitario con Dios en su cotidiana, en coherencia con Rosa de
proyecto de vida en
relatos bíblicos y la vida de los Lima.
EDUCACIÓN RELIGIOSA

coherencia con su creencia


religiosa. santos.
 Transforma su entorno desde
el encuentro personal y
comunitario con Dios y
desde la fe que profesa.
 Actúa coherentemente en
razón de su fe según los
principios de su conciencia
moral en situaciones
concretas de la vida.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque orientación al bien común. Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para
ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
de equidad y justicia.

MATERIALES /RECURSOS
MATERIALES /RECURSOS
Papelote Plumones
Texto Cuaderno
Lapiceros Cinta masking

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO (20 minutos)
Observan una lámina sobre Santa Rosa de Lima
Dialogamos:
¿Qué imagen observaron?
¿Cuál es el nombre de la santa que observaron?
Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: Santa Rosa de Lima
Sesiones de Aprendizaje 3°
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO (50 minutos)
La docente cuenta la historia de Santa Rosa utilizando una secuencia de láminas. “Hace muchos años nació
en Lima una dulce bebita llamada Isabel. Su padre se llamaba Gaspar y su madre María. Un día mientras
dormía en su cuna su madre vio que el rostro de la pequeña era tan lindo que parecía una Rosa, desde
entonces decidió llamarla así, Rosa, al crecer se convirtió en una joven dulce y sencilla que amaba mucho
a Jesús. Ese gran amor que sentía por Jesús hizo que amara a los demás, por eso ayudaba a los pobres,
ancianos, enfermos y niños. Rosa fue tan buena que años después fue declarada Santa. Junto a su casa
existe hoy una capilla que mucha gente visita para rezarle y echar cartas con buenos deseos a un poso
muy especial que hay dentro la casa”.
La docente comenta a los niños que Santa Rosa era una mujer muy buena, amaba mucho a Jesús nuestro
Dios, por eso amaba a todas las personas. Ayudaba a los pobres, ancianos, niños y cuidaba a los
enfermos con el mismo amor con que nos cuidan los padres.
Se pregunta:
¿Quién nació en Lima?
¿Cómo se llaman los padres de Rosa?
¿Por qué su mamá le llamaba Rosa?
¿Cuándo creció como era Rosa? ¿A quién ayudaba?
Los niños escriben un resumen de la historia de Santa Rosa de Lima
Dibujan a Santa Rosa de Lima
CIERRE (20 minutos)
Realizan un recuento de las actividades que realizaron durante la sesión.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades efectuadas durante la sesión:
• ¿Qué han aprendido el día de hoy?
• ¿Te pareció fácil?
• ¿Dónde encontraste dificultad?, ¿por qué?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

También podría gustarte