Selección de Una Electrobomba
Selección de Una Electrobomba
Selección de Una Electrobomba
DINAMICA DE GASES
FACULTAD:
ALUMNO:
GALÁN ARROYO JOHAN
DOCENTE:
ING. CARLOS COTRINA SAAVEDRA
TEMA:
PROCESO E INSTALACION DE UNA
ELECTROBOMBA
INTRODUCCIÓN
Las primeras bombas de las que se tiene conocimiento, son conocidas de diversas formas,
dependiendo de la manera en que se registró su descripción, como las ruedas persas,
ruedas de agua o norias. Todos estos dispositivos eran ruedas bajo el agua que contenían
cubetas que se llenaban con agua cuando se sumergían en una corriente y que
automáticamente se vaciaban en un colector a medida que se llevaban al punto más alto
de la rueda en movimiento. La existencia, en algunas partes de Oriente, de ruedas
semejantes ha continuado aún dentro del siglo XX.
Respecto a la forma física de la bomba se debe tener en cuenta que existen bombas de eje
horizontal o vertical, ambas de empujes centros o de desplazamiento positivo, baja o alta
velocidad, también la especificación de los materiales deben ser compatibles con los
líquidos que se bombearán.
Dinámica de Gases - 2
1. OBJETIVOS:
2. DIFERENCIAS
DESCRIPCIPCION
Aspiración de 7 m
Boca de entrada y Salida de 2,5 cm
Caudal máximo 9000 litros por hora
Tanque de Combustible de 0,7 litros
Máxima elevación de 22 m
Dinámica de Gases - 3
Motor 33 centímetros cúbicos
Peso de 6,5 Kg
DESCRIPCIPCION
Es de Motor Eléctrico
Completamente inoxidable
Potencia de 1100 W
Dinámica de Gases - 4
Caudal de 5700 litros por hora
Carcasa o Armazón
Una Entrada y una Salida
Impulsor, Rotor o Rodetes
Sellos, Retenedores y Anillos
Eje Impulsor
Cojinetes o Rodamientos
Panel de Control
Motor
Dinámica de Gases - 5
CARCASA O ARMAZÓN: Es simplemente, el cuerpo en el que está recubierta
en su mayoría, su mecanismo de avance de los líquidos a traspasar.
Generalmente debe ser anticorrosión, en acero inoxidable o hierro fundido si no
es sumergible.
Dinámica de Gases - 6
4. COMO FUNCIONA UNA BOMBA DE AGUA
Dinámica de Gases - 7
Recordemos que tal como lo muestra la imagen, las palas van impulsando los fluidos de
manera muy fuerte, existen diferentes clases de rotores o impulsores, que esto a la final
hace que el fluido pase muy rápidamente de la entrada o admisión, a su escape o salida.
El objetivo de estas palas del impulsor es que el agua entre al centro o el ojo del rotor
haciendo que la fuerza centrífuga sea tan fuerte por la compresión del fluido, que esto
genera una presión haciendo que el fluido salga con rapidez y gran caudal, siendo este el
propósito final, no es sólo pasar fluido de un lado a otro, es ahorrar tiempo y pasar gran
cantidad de fluido, inclusive a veces elevar ese fluido o agua de una parte a otra.
Dinámica de Gases - 8
6. CLASIFICACIÓN DE LAS BOMBA DE AGUA
Dinámica de Gases - 9
Las curvas características se construyen normalmente mediante pruebas realizadas
con agua, por lo que sus datos se deben recalcular si se van a bombear líquidos con
otras propiedades físicas.
El modo de proceder, en el caso de las bombas centrífugas, para el empleo de estas
curvas es el siguiente:
Dinámica de Gases - 10
HALLANDO EL CAUDAL: Para seleccionar equipos de bombeo, se deben determinar
el caudal o los diversos caudales con que trabajarán estos equipos durante su vida útil. En
proyectos de saneamiento, los caudales correspondientes a la vida útil de los equipos son
los caudales del proyecto. Para la mayoría de las bombas el periodo de diseño es 10 años.
En proyectos de agua potable, el caudal que se utiliza para la selección de bombas es, una
proporción del caudal máximo diario en función del número de horas de bombeo, así:
Dinámica de Gases - 11
ALTURA MANOMÉTRICA TOTAL
La altura manométrica total Ht es aquella contra la que trabajará la bomba durante su
funcionamiento, comprende los siguientes ítems: alturas estáticas de succión e
impulsión, las perdidas por rozamiento, la altura de velocidad, pérdidas de carga locales
y la diferencia de presión existente sobre el líquido en el lado de la succión y en el lado
de la impulsión.
La altura estática de succión (hs), es la distancia vertical del nivel del nivel del líquido en
el pozo de succión a la línea del centro de la bomba; puede ser positiva o negativa,
conforme al líquido se encuentre encima o debajo de la línea central de la bomba (Fig 4).
La altura estática de impulsión (hi), es la distancia vertical de la línea del centro de la
bomba al punto de descarga, o al nivel más alto en el tanque de descarga cuando la
alimentación es hecha por el fondo del tanque (Fig 4).
La energía de velocidad 𝑉𝑖 2 /2g se considera que se pierde en la descarga de la tubería de
impulsión; en la práctica, esta pérdida de energía se toma como equivalente a una pérdida
en la salida y se incluye como pérdida localizada. Se puede despreciar para alturas
estáticas mayores de 50 metros en cálculos de poca precisión.
Dinámica de Gases - 12
En las Figura 4 se muestra en forma gráfica la determinación de la altura manométrica
total en diferentes casos de succión e impulsión de una bomba centrifuga de eje horizontal
y en la Figura 5 la determinación de la altura manométrica para una bomba centrifuga de
eje vertical de pozo profundo.
Dinámica de Gases - 13
Finalmente, para calcular la altura manométrica en una cámara de aspiración de aguas
residuales, se debe considerar que el nivel de agua varía entre los escalones de control de
arranque y parada de las bombas, y la superficie del agua en el punto de descarga (Fig.
6).
Dinámica de Gases - 14
RENDIMIENTO Y POTENCIA ABSORBIDA
La eficiencia de una bomba se mide en base al caudal que se descarga contra una altura
dada y con un rendimiento determinado. El rendimiento de la bomba viene dado por:
Dinámica de Gases - 15
CALCULO DE LAS TUBERIAS: Para llevar a cabo el diseño de las tuberías que
componen las distintas líneas de proceso se dividirán éstas en tramos, cada uno de los
cuales estará formado por la porción de línea comprendida entre dos equipos
consecutivos. De esta forma los diferentes aspectos a calcular (diámetro óptimo de la
conducción, pérdidas de carga, etc.) se evaluarán independientemente para cada uno de
estos tramos. La definición y descripción de los diferentes tramos de tubería se realizará
sobre el correspondiente diagrama de flujo, usándose para designar cada uno de ellos los
nombres de los equipos que constituyen su principio y su final.
Dinámica de Gases - 16
Para la limpieza CIP, la velocidad de las soluciones detergentes o del líquido para el
aclarado, no debe ser menor de 1.5 m/s.
Así, para un caudal determinado del fluido a bombear, imponiendo la velocidad máxima
del mismo, se determina de forma inmediata el diámetro mínimo de la conducción.
Deberá escogerse, en cualquier caso, el diámetro normalizado inmediatamente superior a
dicho valor mínimo. Dicho valor es lo que se conoce como el diámetro óptimo de la
conducción, pues representa el menor coste posible, cumpliendo las exigencias en cuanto
a la velocidad de máxima de circulación del fluido por la misma.
NPSH
Para la selección de bombas en general, debe considerarse que la determinación de la
altura manométrica de succión también depende de los siguientes factores:
- Altitud del lugar de instalación de la bomba.
- Temperatura de líquido.
- Gravedad especifica del líquido.
Estos factores y otros estudiados anteriormente; la altura estática de succión y las
características de la línea de succión (diámetro, extensión, accesorios, etc.), intervienen
en la determinación del NPSH (“net positive suction head”), el cual limita las condiciones
de la línea de succión en la forma que se explicará a continuación. El NPSH puede ser
definido como la presión estática a que debe ser sometido un líquido, para que pueda fluir
por sí mismo a través de las tuberías de succión y llegar a inundar los alabes en el orificio
Dinámica de Gases - 17
de entrada del impulsor de una bomba. La presión en cualquier punto del sistema de
bombeo deberá ser mayor a la presión de vapor del líquido bombeado, para evitar la
ocurrencia del fenómeno de cavitación en la tubería de succión o en los alabes del
impulsor de la bomba. El punto más crítico es la entrada del impulsor, donde ocurre la
presión más baja. Por tanto, si mantuviéramos la presión en la entrada del impulsor
superior a la presión de vapor, no tendremos vaporización en la entrada de la bomba y
evitaremos así, el fenómeno de cavitación.
El fin práctico, por tanto, del NPSH es imponer limitaciones a las condiciones de succión,
de modo a mantener la presión en la entrada del impulsor de la bomba sobre la presión
de vapor del líquido bombeado.
NPSH REQUERIDO
El fabricante define las limitaciones de succión de una bomba mediante la curva del
NPSH requerido por la misma, para varios valores de caudal. El NPSH requerido depende
exclusivamente del diseño interno particular de cada bomba y varía mucho con el caudal
y la velocidad de la bomba. Varía también entre bombas distintas de un mismo fabricante
y con mayor razón entre las de distintos fabricantes. Actualmente, toda curva
característica de una bomba incluye la curva de NPSH requerido en función del caudal.
Esta curva describe la magnitud de la presión total, que debe existir como mínimo en la
entrada de la bomba para evitar la cavitación o en otras palabras permite calcular las
alturas máximas de succión de la bomba para cada valor de caudal.
NPSH DISPONIBLE
Es la presión abastecida por el sistema hidráulico externo a la bomba y depende
exclusivamente de las características hidráulicas de la red externa de succión conectada a
la bomba. Para que la instalación opere satisfactoriamente, sin fallas hidráulicas ni
mecánicas, el NPHS disponible en el sistema deberá ser mayor por lo menos en 0.50
metros al NPSH requerido por la bomba. El NPSH disponible se calculará de la siguiente
manera:
Dinámica de Gases - 18
INSTALACIÓN
Desconecte y bloquee la energía eléctrica antes de instalar la bomba o realizar el
mantenimiento de la unidad.
No instale el equipo de arranque en una zona explosiva a menos que tenga la clasificación
a prueba de explosión.
• No instale productos aprobados por CSA en ubicaciones clasificadas como peligrosas
en el código eléctrico nacional, ANSI/NFPA 70-2005.
• Ventile el tanque de una estación de aguas residuales de acuerdo con las normativas
locales.
• Asegúrese de que la unidad no pueda rodar o caer y ocasionar daños personales o
materiales. No aplique nunca fuerza a la tubería para realizar una conexión con una
bomba.
Dinámica de Gases - 19
• Compruebe siempre la rotación del impulsor antes de bajar la bomba al líquido
bombeado.
PREVENCIÓN DE LA SEDIMENTACIÓN
Para evitar la sedimentación cuando el líquido bombeado contiene partículas sólidas, la
velocidad del líquido en la línea de descarga debe superar cierto valor.
Elija a la velocidad mínima aplicable en la tabla y escoja las dimensiones apropiadas para
la línea de descarga.
Para instalaciones más permanentes en que el líquido bombeado está muy contaminado,
se recomienda una instalación de pozo de bombeo.
Dinámica de Gases - 20
REQUISITOS DE LA LÍNEA DE DESCARGA
La línea de descarga puede discurrir en horizontal o en vertical, pero no puede tener
codos pronunciados.
*La bomba es portátil y está diseñada para funcionar total o parcialmente sumergida en
el líquido bombeado. La bomba cuenta con conexión para manguera o tubería. Estos
requisitos e instrucciones sólo son aplicables cuando la instalación se realiza de acuerdo
con el plano dimensional.
PRECAUCIONES GENERALES
RIESGO ELÉCTRICO:
• Un electricista cualificado debe supervisar todo el trabajo eléctrico. Cumpla todas las
normativas y códigos locales.
• Antes de comenzar a trabajar en la unidad, asegúrese de que ésta y el panel de control
se encuentren aislados del suministro eléctrico y no puedan recibir tensión. Esto se aplica
también al circuito de control.
• Una fuga en las piezas eléctricas puede causar daños en el equipo o que se fundan los
fusibles. Mantenga el extremo del cable del motor sobre el nivel del líquido.
• Asegúrese de que todos los conductores no usados estén aislados.
• Existe riesgo de descarga eléctrica o explosión si las conexiones eléctricas no se
establecen correctamente o si el producto está dañado o defectuoso.
Dinámica de Gases - 21
REQUISITOS
Estos requisitos generales son de aplicación para una instalación eléctrica:
• Si va a conectar la bomba a la red eléctrica pública, notifique a la autoridad de suministro
antes de realizar la instalación. Cuando la bomba está conectada a la red pública puede
que las luces parpadeen al ponerla en marcha.
• La tensión y la frecuencia de la red debe coincidir con las especificaciones indicadas en
la placa de características. Si la bomba puede conectarse a distintas tensiones, la tensión
conectada se indica con un adhesivo amarillo situado junto a la entrada del cable.
• Los fusibles y los disyuntores deben tener los valores nominales adecuados y la
protección contra sobrecarga de la bomba (interruptor de protección del motor) debe
conectarse y establecerse en la corriente nominal indicada en la placa de características y
en el esquema de conexiones, si procede. Recuerde que en el arranque directo la corriente
de puesta en marcha puede ser entre seis y diez veces superior a la corriente nominal.
• La potencia de los fusibles y los cables debe cumplir las regulaciones y normas locales.
• Si se recomienda un funcionamiento intermitente, asegúrese de que la bomba disponga
de un equipo de supervisión que admita dicho funcionamiento.
• Los termocontactos/termistores deben estar en uso.
CABLES
Estos son los requisitos que debe observar cuando instale cables:
• Los cables deben estar en buen estado, no estar doblados ni aplastados.
• El revestimiento también debe estar en buen estado y no presentar muescas ni estar
hundido (con marcas, etc.) en el orificio de entrada del cable.
• El manguito de junta y las arandelas del orificio de entrada del cable deben coincidir
con el diámetro exterior del cable.
• El radio de codo mínimo no debe ser inferior al valor indicado.
• Si algún cable ya se ha utilizado antes, pele el extremo al volverlo a instalar para que el
sello de entrada del cable no se cierre en el mismo punto. Si está dañada la funda exterior
del cable, cambie el cable. Póngase en contacto con un taller de servicio de Grindex.
• Tenga presente la caída de tensión en los cables largos. La tensión nominal de la unidad
del motor es la tensión medida en el punto de conexión de los cables de la bomba.
• Para los cables SUBCAB, la lámina de cobre de par trenzado debe estar reforzada.
Dinámica de Gases - 22
PUESTA A TIERRA
RIESGO ELÉCTRICO:
• Debe conectar a tierra todo el equipo eléctrico. Esto es aplicable al equipo de la bomba,
el motor y cualquier equipo de supervisión. Compruebe que el conector de tierra está
conectado correctamente realizando una prueba.
• Si el cable del motor se desconecta por error, el conductor a tierra debería ser el último
conductor en desconectarse de su terminal. Asegúrese de que el conductor de la conexión
a tierra sea más largo que los conductores de fase. Esto se aplica a los dos extremos del
cable del motor.
• Peligro de quemaduras y descarga eléctrica. Debe conectar un dispositivo de protección
de error de puesta a tierra a los conectores con toma de tierra si es probable que las
Dinámica de Gases - 23
Dinámica de Gases - 24
BIBLIOGRAFIA Y LINKOGRAFIA
J.J. de Wekker. Apuntes de Hidráulica.
Sulzer. Fundamentos de Hidráulica para Instalaciones con Bombas
Centrifugas. N° s/27.00.4 Cfb 20.
Alberto E. Olivares. Calculo de Distribución de agua para edificios.
Segunda edición. Tercera impresión. Caracas, 1.952.
http://www.ventageneradores.net/blog/funcionamiento-como-funciona-
una-bomba-agua-motobomba-electrobomba/
https://tumotor.mx/2010/03/proceso-de-instalacion-de-una-bomba-de-
agua/
Manual de instalación, saneamiento y mantenimiento. 7200CB, API
Tipo BB5 Clindro multietapa/ISO 13709, 2da edición/ API 610 8th, 9th,
10th, 11th edition
Dinámica de Gases - 25