Historia y Politica de La Educación Argentina
Historia y Politica de La Educación Argentina
Historia y Politica de La Educación Argentina
La ley 4874, conocida como Ley Láinez, por ser su autor el periodista y senador
Manuel Láinez, fue sancionada el 17 de octubre de 1905, complementando la ley
1420, que regía en el ámbito de la Capital Federal y Territorios Nacionales, con el
propósito de extender la educación pública, laica y gratuita a todo el territorio
nacional, apostando a la educación como medio de progreso y pacificación social,
en una Argentina donde existía mucho analfabetismo, descontento social, gran
cantidad de inmigrantes e ideas socialistas y anarquistas que atentaban contra el
orden conservador y liberal imperante. El objetivo era crear escuelas primarias y
rurales en aquellas provincias que lo pidieran.
La ley pronto hizo sentir sus efectos. De 28.152 alumnos que se registraban en
1906, se pasó a contar con 325.000, treinta años más tarde. En 1906 se fundaron
438 escuelas Láinez, un 11 % del total de las escuelas. La población colaboró
donando terrenos y levantando paredes. Hacia 1930 el 30 % de las escuelas
estaban bajo la órbita nacional, mostrando mucha mayor calidad educativa que la
que brindaban las escuelas provinciales.
La crítica a la ley se basó en atentar contra el federalismo provincial,
desconociendo las particularidades de cada región, establecido por la Constitución
Nacional.
1976: Videla
El sistema educativo fue el principal blanco del proceso, con un modelo disciplinar
militar. La cultura fue estrictamente controlada y censuraron libros y canciones. Los
docentes y alumnos eran vigilados, para detectar y secuestrar bibliografía Marxista.
Miles de estudiantes fueron detenidos, perseguidos y desaparecidos.
La Ley de Educación Nacional (Nº 26.206) fue sancionada el 14 de diciembre del 2006
y tiene por objeto regular el ejercicio del derecho de enseñar y aprender consagrado
por el artículo 14 de la Constitución Nacional y los tratados internacionales
incorporados a ella. Establece la estructura del Sistema Educativo, haciendo alusión a
todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional; determina la
extensión de la obligatoriedad escolar y plantea las responsabilidades y obligaciones
del Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en relación
a la Educación. Se aplica en toda la Nación en su conjunto, respetando los criterios
federales, las diversidades regionales y articula la educación formal y no formal, la
formación general y la profesional en el marco de la educación continua y
permanente.