EDAR

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO

TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

DOCENTE: ING. MUÑICO OSORIO, EDGAR RUBÉN

CURSO: SANEAMIENTO Y ALCANTARILLADO AMBIENTAL

TEMA: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE


ESTACION DEPURADORA DE AGUAS RESIDUALES.

INTEGRANTES: DÍAZ ARBULÚ, RAY MARTÍN

HURTADO ARANA, OTONAR ENRIQUE

LEÓN MENCHOLA, WALTER JUNIOR

PAZ RISCO, WALTHER

SINARAHUA ALARCÓN, DARWIN ENRIQUE

SOTO ELÍAS, LUIS ÁNGEL

GRUPO: B

CHICLAYO 30/11/2018

1
INDICE
INTRODUCCION ............................................................................................... 1
1.- GENERALIDADES ....................................................................................... 2
1.1.- ¿QUÉ ES UNA EDAR? ........................................................................... 2
1.2.-OBJETIVOS DE UNA EDAR ................................................................... 2
2.-CONCEPTOS DEL TEMA ............................................................................. 2
2.1.- LÍNEA DE AGUA .................................................................................... 3
2.1.1.-TRATAMIENTO PRIMARIO: ............................................................. 3
2.1.3.-TRATAMIENTO TERCIARIO............................................................. 4
2.2.- LÍNEA DE LODOS .................................................................................. 4
PROBLEMAS EN UNA EDAR DEBIDO A LA COMPOSICION DE LAS
AGUAS RESIDUALES ...................................................................................... 5
PROBLEMAS DE UNA E.D.A.R. DEBIDO A OTROS FACTORES. ............... 12
3.- ELEMENTOS DE UNA ESTACION DEPURADORA DE AGUAS
RESIDUALES .................................................................................................. 14
4.- RECESO DE EFLUENTE ........................................................................... 21
4.1.- ETAPAS DE UNA EDAR BIOLÓGICA .................................................. 22
4.1.1.-LÍNEA DE AGUAS ........................................................................... 22
4.1.2.-LÍNEA DE FANGOS ........................................................................ 29
PROCESOS DE LA LÍNEA DE FANGOS ....................................................... 30
6.- ALCANCES GENERALES PARA EL DISEÑO DE UNA ESTACIÓN
DEPURADORA DE AGUAS RESIDUALES .................................................... 33
7.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: ............................................. 35
7.1.- CONCLUSIONES ................................................................................. 35
7.2.- RECOMENDACIONES. ........................................................................ 35
REFERENCIAS ................................................................................................ 36
INTRODUCCION
En la actualidad, más de 2600 millones de personas no tienen acceso a
saneamiento básico en el mundo y 1200 millones carecen de abastecimiento de
agua potable (Madrazgo, 2009).

La carencia de una formación académica en las universidades de Latinoamérica


que enfatice en la enseñanza de soluciones económicas, efectivas y con
posibilidad de autoconstrucción, se constituye en un obstáculo para remediar
estas graves deficiencias; las tecnologías convencionales enseñadas por los
docentes resultan, en más de la mitad de los casos, inapropiadas y, además,
inalcanzables, dadas las limitaciones financieras, técnicas y administrativas de
los países pobres donde el déficit de estos servicios básicos es crítico y las
necesidades en saneamiento crecen a un ritmo mucho mayor que sus recursos
económicos (Lozano , Gutiérrez de Piñeres, Hernández y Romero).

Lo anterior es, sin duda, una de las razones que impide avances visibles en
materia de cobertura de servicios de agua y saneamiento, porque es de todos
conocidos que la mayor parte de estas carencias se concentran, especialmente,
en comunidades con un bajo nivel de ingreso, las cuales son también las que
muestran un crecimiento poblacional más elevado. Es sabido además que las
mayores inversiones se realizan en las grandes ciudades, lo que deja a la deriva
los pequeños conglomerados y las zonas rurales, incentivando la migración
hacia los núcleos urbanos en busca de una mejor calidad de vida. El acelerado
crecimiento de estas urbes, aunado a la llegada permanente de familias
campesinas y de bajos recursos (muchas de ellas padeciendo el desplazamiento
forzado) que intentan ubicarse en los barrios marginales y suburbanos, dificulta
también una gestión efectiva en materia de saneamiento (Lozano, 2009).

Los fenómenos de conurbación, aunados al crecimiento de la industria, así como


al advenimiento de nuevas tecnologías, sustancias químicas y productos, han
incrementado ostensiblemente el aporte y el nivel contaminante de los vertidos
líquidos, la mayoría sin ningún tipo de tratamiento, a los ecosistemas acuáticos.

Por esta razón, este trabajo tiene como objetivo principal, darte a conocer de
forma sucinta, práctica y didáctica, los conceptos fundamentales, procesos de
tratamiento, ventajas y desventajas que permitan el conocimiento de todo lo
que respecta a estación depuradoras de aguas residuales en el ámbito urbano,
rural e industrial.

1
1.- GENERALIDADES

1.1.- ¿QUÉ ES UNA EDAR?

Las EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales) son plantas


dedicadas a la depuración de aguas residuales cuya función básica es
recoger las aguas de zonas urbanas o industria, y después de reducir la
contaminación mediante ciertos tratamientos y procesos, la devuelve a un
cauce receptor como un río, embalse, mar, etc.
Bajo las denominaciones de estaciones depuradoras de aguas residuales
urbanas, se agrupan las instalaciones en las que las aguas procedentes
de las redes de alcantarillado de las poblaciones, el fin es de reducir sus
niveles de contaminación hasta cotas aceptables. Es necesario una
desinfección adecuada de los efluentes para proteger a los consumidores
aguas abajo, las zonas de recreo y las zonas de cultivo de peces.
Los microorganismos que nos preocupan desde el punto de vista de la
salud se denominan patógenos y en las aguas residuales son
fundamentalmente bacterias y virus.
A grandes rasgos, el tratamiento consiste en separar los diversos
productos y sustancias de desecho que, bien en suspensión o disolución,
arrastran las aguas. Estos productos y sustancias son fundamentalmente
son: plásticos, grasas, materias orgánicas, metales, arenas, productos
químicos, etc., ellos son debido a que, justamente con los vertidos
“domésticos”, se recogen los residuos de las empresas industriales, que
tienen conexión con la red urbana de alcantarillado.
Por lo común, este tipo de plantas funcionan las 24 horas del día y su
proceso está muy automatizado.

1.2.-OBJETIVOS DE UNA EDAR


 Eliminación de residuos, aceites, grasas, arenas y solidos
sedimentables.

 Eliminación de compuestos con amoniaco y fosforo.

 Transformar los residuos retenidos en lodos estables y velar


porque sean utilizados correctamente.

2.-CONCEPTOS DEL TEMA


Las estaciones depuradoras de aguas residuales están constituidas típicamente
por una serie de elementos de hormigón armado, cada uno con funciones
específicas, en las que se implementa la depuración de los vertidos de origen
industrial y urbano. Las estructuras de hormigón armado están sometidas a una
degradación debido a la abrasión sometida por el agua que contiene sustancias
orgánicas e inorgánicas en suspensión, pero especialmente a la corrosión
inducida microbiológicamente. De hecho, la presencia de compuesto a base de
azufre puede dar lugar a la formación de ácido sulfúrico puntual que es altamente

2
agresivo para la pasta de cemento. Esta degradación se transfiriere rápidamente
a las armaduras metálicas, dando lugar a problemas estructurales. BASF
Construction Chemicals aborda el campo de las estructuras de aguas residuales
de una manera integral, desde la reparación de la estructura degradada hasta
su impermeabilización y resistencia química. El objetivo final es aumentar la vida
útil de la estructura con un nivel de confianza más elevado que el inicial.
Por lo general, en una estación depuradora de aguas residuales se distinguen 2
líneas específicas:
 La línea de agua
 La línea de lodos

2.1.- LÍNEA DE AGUA

En la línea de agua se tratan las aguas procedentes de la población e


industria y consta de 3 etapas:

2.1.1.-TRATAMIENTO PRIMARIO: Proceso de tipo físico, para eliminar


parte de las sustancias químicas sedimentadas y contenidas en
suspensión:
 Cribado
 Desarenado
 Desengrasado
 Sedimentación Primaria

2.1.2.-TRATAMIENTO SECUNDARIO: Proceso de tipo biológico utilizado


para la eliminación de sustancias orgánicas sedimentables y no
sedimentables contenidas en suspensión. Comprende la:
 Aireación
 Sedimentación Secundaria

3
2.1.3.-TRATAMIENTO TERCIARIO: realizado en la salida del efluente de
la sedimentación secundaria, permite obtener un refinamiento adicional
del grado de purificación. Incluye tratamiento especial para reducir el
contenido de esas sustancias que no se eliminan durante los tratamientos
primarios y secundarios, tal como amoniaco y fósforo.

Son parte de la etapa terciaria también tratamientos de eliminación y


desinfección (cloración, ozonización, ácido per acético y otros sistemas
específicos)

2.2.- LÍNEA DE LODOS


En la línea de lodos se tratan los fangos durante las fases de sedimentación
proporcionados en la línea de agua. El propósito de esta línea es eliminar
gran cantidad de agua contenida en los lodos y reducir su volumen, así como
estabilizar el material orgánico y destruir los organismos patógenos presentes
y hacer que la disposición final sea menos perjudicial para el medio ambiente.
Son parte de esta fase:
 Densificación
 Digestión o estabilización biológica
 Acondicionamiento
 Secado

4
El efluente final obtenido, una vez tratado con los procesos
previamente descritos, se entrega, finalmente, a un cauce superficial
receptor (río, mar, embalses, etc.).

PROBLEMAS EN UNA EDAR DEBIDO A LA COMPOSICION DE LAS


AGUAS RESIDUALES
Las estaciones depuradoras de aguas residuales pueden presentar problemas
en su funcionamiento debido a la presencia de sustancias contaminantes en
concentraciones inadecuadas.

5
Describiremos algunos de los problemas más comunes detectados en las EDAR,
para ello presentamos estos cuatro epígrafes:

1. Separación de fases
2. Formación de espumas
3. Anoxia y producciones de olores
4. Vertidos anómalos y choques tóxicos
Todos estos problemas deben ser resueltos por los técnicos especialistas
presentes en la EDAR. Muchos de ellos son frecuente y cuentan con un protocolo
de actuación, de tal manera que cuando surge el problema, los pasos a seguir
están bien definidos.

En el funcionamiento de una EDAR no solo fluye la composición de los


contaminantes sino también el caudal que recibe.

Las variaciones de caudal son frecuentes a lo largo del año:

EPOCAS ESTIVALES:

Una población costera puede en los meses estivales duplicar su población por lo
que el caudal que llegara a las estaciones depuradoras será también el doble.

EPOCAS DE LLUVIAS:

En Épocas de elevadas precipitaciones llegara más cantidad de agua por el agua


que llega a través del sistema de alcantarillado.

Es muy importante dimensionar las estaciones depuradoras para los posibles


incrementos de caudal que pueda sufrir, tanto por los aumentos de la población
como los producidos por las precipitaciones.

1. SEPARACION DE FASES

En una E.D.A.R. se realizan diferentes tratamientos en cada una de las 3 líneas


que posee.

LÍNEA DE AGUAS

Es el circuito que recorre el agua residual desde su llegada a la EDAR hasta su


vertido final, Los tratamientos que incluyen son:

 Pre tratamiento:

Separación de sólidos en suspensión y flotantes de gran de gran tamaño


y densidad mediante procesos de desbaste o retención, desarenado y
desengrasado.

6
 Tratamiento primario:

Separación de los sólidos en suspensión y del material flotante que no


han sido retenidos anteriormente. Para ello se realizan tres procesos:
decantación (realizada en decantadores primarios), floculación y
neutralización.

 Tratamiento secundario:

Conjunto de procesos bilógicos para eliminar la materia orgánica presente


en el agua residual. Uno de los más utilizados es el de fangos activos.

 Tratamiento terciario:

Métodos avanzados realizados para extraer materia orgánica no


eliminada en el tratamiento secundario y reducir nutrientes como los
compuestos de nitrógeno (N) y fósforo (P). Este tratamiento es caro por lo
que no se realizan en todas las estaciones depuradoras. Se realización
permitiría la reutilización del agua depurada.

 Desinfección:

Aplicación de procesos como la ozonización y la cloración para la


eliminación de bacterias y virus patógenos.

LÍNEA DE FANGOS

Como resultados de los tratamientos descritos en la línea de aguas, se generan


una serie de contaminantes denominados fangos o lodos que son tratados en
esta línea.

Comprende los siguientes procesos:

 Espesamientos: Reducción del volumen.


 Estabilización: Eliminación (aeróbico o anaeróbico) de la materia
orgánica.
 Acondicionamiento químico: Coagulación de sólido.
 Deshidratación: Eliminación del agua.

7
LÍNEA DE GAS

Está constituida por el gas resultante de la digestión de fangos. Puede ser


reutilizado para aportar energía a la plata depuradora o por el contrario ser
quemado en una antorcha.

Si no se realiza una correcta separación de estas 3 fases, las depuradoras


pueden disminuir su rendimiento e incluso presentar problemas de
funcionamiento que requieran de un servicio técnico.

2. FORMACIÓN DE ESPUMAS

Los fangos obtenidos por el tratamiento de las aguas pueden generar, de forma
esporádica o continua, espumas que cubren la superficie de los reactores
biológicos. Estas espumas se caracterizan por ser viscosas, persistentes y de
color marrón.

Esta espuma se debe a la proliferación de nocardias.

Las nocardias son bacterias filamentosas gran positivas y catalasas positivas.


Algunas especies son patógenas.

Estas bacterias deben ser eliminadas de la superficie de los reactores biológicos.


Para ello se pueden realizar distintos métodos y emplear diferentes compuestos
biocidas. La mayoría de ellos presentan una serie de inconvenientes.

 No son específicos.
 Presentan alto riesgo para las bacterias que toman los flóculos y para los
protozoos.
Así en los últimos años ha aparecido un nuevo método para la eliminación de
las nocardias y con ello el problema de la formación de espumas. Se basa en el
empleo de ozono y presenta buenos resultados en las estaciones donde se ha
realizado.

El ozono (O3) es un gas incoloro caracterizado por:

 Su alto poder oxidante: Ello hace que reacciona con numerosos


compuestos orgánicos e inorgánicos.
 Su alto poder desinfectante.
El ozono en su reacción de oxidación se descompone en oxigeno (O2) no
generando ningún compuesto tóxico.

8
El ozono es suministrando de forma dosificada y controlada al reactor biológico.
Aquí se produce su disolución gracias a una turbina.

El gas rompe las membranas de las bacterias filamentosas, las cuales acaban
expulsando su contenido celular al medio. Este contenido celular es usado como
nutrientes por el resto de microorganismos que resisten a la oxidación.

Su principal ventaja es que es un método selectivo, puesto que afecta en mayor


proporción a las bacterias que:

 Bacterias que tienen menos capacidad de regeneración.


 Bacterias que poseen mayor relación superficie/volumen.
3. ANOXIA Y PRODUCCIÓN DE OLORES.

Si en las aguas residuales se producen situaciones de anoxia (ausencia de


oxígeno) se generan gases responsables de mal olor característico de las EDAR.
Estos gases se caracterizan por producir altos niveles de olores en pequeñas
cantidades.

Los gases responsables del mal olor de las aguas residuales son dos:

ÁCIDOS SULFHIDRICO.

Es un gas incoloro, tóxicos para los seres humanos y poco estables a altas
temperaturas (se descompone en hidrogeno y azufre).

Tiene un olor muy característico (a huevos podridos). El olor, al ser una


propiedad organoléptica, su percepción varía de unos individuos a otros. A
continuación, presentamos una tabla donde se muestra la concentración de este
gas y sus efectos en los seres humanos:

9
AMONÍACO (𝑁𝐻3 )

El amoníaco es un gas incoloro, irritante y posee un olor desagradable. Es muy


empleado en la actividad industrial.

A continuación, presentamos una tabla donde se muestra la concentración de


este gas y sus efectos en los seres humanos:

La generación de malos olores es uno de los principales problemas de una


EDAR. Su instalación provoca un fuerte rechazo social de la población que habita
en las proximidades. Por ello se precisa contemplar en el estudio de impacto
ambiental (EsIA) la velocidad y dirección de los vientos predominantes de la
zona.

10
4. VERTIDOS ANÓMALOS Y CHOQUES TÓXICOS.

Las estaciones depuradoras pueden ver su composición afectada a lo largo del


tiempo. Un ejemplo de ellos es la presencia de vertidos anómalos como pueden
ser:

 Vertidos con elevadas concentraciones de sólidos en suspensión.


 Vertidos con elevadas concentraciones de aceites y grasas.
 Vertidos con elevadas concentraciones de microorganismos patógenos
(producen choques tóxicos por la presencia de altas concentraciones de
toxinas).
Estos vertidos anómalos pueden ser debido a:

 Cambios de hábitos de los ciudadanos.


 Aumentos del número del habitante.
Existen técnicas de depuración de agua residuales que soportan puntualmente
la existencia de vertidos anómalos. Estas técnicas son conocidas como técnicas
blandas, naturales, de bajo costo o no convencionales.

 Operar sin aporte extra de energía, produciéndose los distintos procesos


en un único reactor sistema.
 Combinar tratamientos convencionales (filtración, intercambio. Iónico, etc)
con tratamientos naturales (fotosíntesis, fuerza de gravedad, etc).
Sus principales ventajas son:

 Precisa de actuaciones de escaso impacto ambiental.


 Requieres menos gasto energético.
 La instalación y mantenimiento de los equipos es reducido.
 Pueden ser explotados por operarios no especializados.
 La cantidad de fangos producida es muy pequeña.
 No produce impacto visual.
Entre sus inconvenientes encontramos:

 Requieren de mayor de mayor espacio de terreno.


 Precisan de más tiempo para la depuración del agua.
 Si se sobrepasa su capacidad (aumento puntual de caudal) tarda en
recuperarse sus condiciones iniciales.
Algunas técnicas no convencionales son:

 Infiltración rápida.
 Sistemas de lagunaje.
 Filtros de turba.

11
 Filtros de arena.
 Biodiscos.
PROBLEMAS DE UNA E.D.A.R. DEBIDO A OTROS FACTORES.
Las estaciones depuradoras presentan otros problemas en su funcionamiento.

En el siguiente epígrafe vamos a estudiar dos factores que alteran el


funcionamiento óptimo de la instalación. Estos factores son:

 Puntas y mínimos de caudal entrante.


 Temperatura ambiente.
La rápida recuperación a las condiciones normales de funcionamiento
dependerá de:

 El tipo de EDAR, la educación de sus instalaciones.


 La capacidad de sus operaciones: Conocimientos, actitud y aptitud.
Además de los problemas mencionados anteriormente que pueden surgir en un
EDAR, se puede producir otro muy común: Bulking. El bulking es dificultad que
presenta los fangos bilógicos para su decantación una vez que salen del reactor.
Esto se debe a la proliferación de microrganismos filamentos que reducen la
velocidad de sedimentación de los flóculos, dificultando la diferenciación entre el
líquido y los fangos biológicos.

PUNTAS Y MÍNIMOS DE CAUDAL ENTRANTES

Antes de la construcción de una estación de depuradora de aguas residuales se


procede a estimar el caudal de entrada de agua a la misma. Para ello se realizan
cálculos donde se tienen en cuenta:

 POBLACIÓN:

Se estima el número de habitantes que puede alcanzar la población en un


umbral límite de años. Además, se tienen en cuenta los incrementos
puntuales de la población debido a fiestas, ferias, vacaciones, etc.

 EL CONSUMO DE AGUA POR HABITANTE/DÍA:

La ratio de consumo de agua por habitante y día varía de unas regiones


a otras, estando directamente relacionado con sus hábitos de vida.

12
 PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL:

Se procede a realizar un estudio hidrológico e hidráulico con el fin de


estimar la precipitación media anual en un periodo de al menos 50 años.
Además, se debe conocer la media de las precipitaciones máximas
anuales con el fin de detectar posibles puntajes de caudal. Una vez
conocido estos datos (se obtienen de las estaciones meteorológicas más
cercanas a la estación) se produce a dimensionar la EDAR:
Decantadores, tuberías, etc.

Pese a todas estas estimaciones, las estaciones depuradoras sufren puntas y


mínimos de caudal entrante en la misma. Esto afecta a su funcionamiento. Así:

 PROBLEMAS DERIVADOS DE LA ENTRANTE DE GRAN CAUDAL:

Los problemas derivados de las entradas de grandes volúmenes de agua


son:

- Menores tiempo de retención hidráulica (TRH).


- Mayor cantidad de arena que disminuye el contenido de sólidos totales.
- Cambio brusco de temperatura en el reactor.

 PROBLEMAS DERIVADOS DE LA ENTRADA DE POCO CAUDAL:

En periodos en los que entran poco caudal a la EDAR se pueden producir


problemas en el mantenimiento de los lechos bacterianos. Para evitar esto
se procede a incrementar la recirculación con el fin de evitar la ausencia
de agua en la biológica.

TEMPERATURA AMBIENTE

El agua residual tiene una temperatura más elevada que el agua potable
suministrada a los hogares debido a la incorporación de agua caliente de:

 Viviendas.
 Industrias.
La temperatura del agua residual esta directamente influenciada por la
temperatura ambiente, la cual depende del régimen climático de la zona y de
factores como la altitud, altitud, orientación o estacionalidad. Se ha estimado que
el agua residual urbana presenta valores comprendidos entre 10 y 20 °C.

13
La temperatura afecta a:

 Desarrollo de la vía acuática:

Hay determinadas especies de microorganismos que solo pueden vivir en


estrechos rangos de temperatura mientras que otras pueden habitar en
rangos muy amplios.

De forma general se establece lo siguiente:

 Velocidad de las reacciones químicas:

Las velocidades de las reacciones químicas incrementan con


temperaturas elevadas.
 Concentración de oxígeno:

Disminuye la concentración de oxígeno disuelto (OD) en agua caliente al


ser menos soluble.

Todos estos efectos deben tenerse en cuenta durante la explotación de la


estación depuradora.

En climas donde se alcanzan elevadas temperaturas y durante la estación


estival, se debe vigilar el funcionamiento de la EDAR ya que la temperatura del
agua residual es más elevado.

3.- ELEMENTOS DE UNA ESTACION DEPURADORA DE AGUAS


RESIDUALES

a) ENTRADA DEAGUAS RESIDUALES.


Las aguas residuales llegan hasta la entrada de la depuradora desde la
red de alcantarillado, recogiendo las aguas pluviales y negras del área
donde la depuradora recoge las aguas, bien en un sistema unitario o bien
en un sistema separativo.
b) DEPÓSITO E INSTALACIÓN DE BOMBEO.
Siempre se intenta en las redes de abastecimiento y saneamiento que las
conducciones circulen por gravedad. Para ello, una vez llegadas las aguas
14
residuales a la entrada de la depuradora, se les aplica energía mediante
una bomba de impulsión, de forma que el resto de la conducción en el
interior de la EDAR se realizará por gravedad.
Este paso sería evitable si la EDAR consiguiese localizarse en una zona
con pendiente, de forma que las aguas discurran con la velocidad
adecuada.
c) DESBASTE POR REJILLAS.
El fluido pasa a través de varias rejillas de diferentes diámetros. Con ello
se consigue que los materiales sólidos queden retenidos, realizándose
una primera aproximación grosera de la depuración como tal.

d) DESARENADO y DESENGRASADO.
El desarenado es una operación que tiene por objeto eliminar todas
aquellas partículas de granulometría superior a 0,5 mm, con el fin de evitar
que se produzcan sedimentos en los canales y conducciones, para
proteger las bombas y otros aparatos contra la abrasión, y para evitar
sobrecargas en las fases de tratamiento siguiente. Lo correcto es colocar
el sistema de bombeo a partir de este paso, para que sufra el menor daño
posible. No obstante, como ya se ha expuesto, existen casos en los que
la llegada de los colectores se efectúa a mucha profundidad y es
necesario colocar una estación de bombeo a la entrada de la depuradora.
En cuanto al proceso de desengrasado, el objetivo es eliminar grasas,
aceites, espumas y demás materiales flotantes más ligeros que el agua,
que podrían distorsionar los procesos de tratamiento posteriores.

15
Por otro lado, el desaceitado consiste en una separación líquido-líquido,
mientras que el desengrase es una separación sólido-líquido. En ambos
casos se eliminan las sustancias impertinentes mediante insuflación de
aire, para desemulsionar las grasas y mejorar la flotabilidad.

e) DECANTACIÓN PRIMARIA.
Este proceso constituye la depuración primaria. Tiene como objetivo
eliminar, por efecto de la gravedad, los sólidos suspendidos de las aguas
residuales; se logra bien sea de manera libre, o asistida con químicos que
aglomeran las partículas (floculantes) para que ganen peso y decanten
con mayor velocidad.
Estos sólidos suspendidos eliminados son, en su mayoría, materia
orgánica, por lo cual se presenta una reducción importante en la
concentración de DBO del efluente.
El análisis de un decantador primario circular podría ser el siguiente: el
agua entra por el centro del decantador y es recogida en toda la periferia
del mismo para así poder, posteriormente, acumular y extraer el fango
primario.
La concentración de fango primario en las aguas residuales suele ser de
entre un 3% y un 8% del volumen total.
f) REACTOR BIOLÓGICO DE LECHO BACTERIANO.
Con este apartado da comienzo el tratamiento secundario, conocido
también como depuración o tratamiento biológico de las aguas residuales
(TBAR), que es entendido como la eliminación de contaminantes
mediante la actividad biológica de los microorganismos presentes en los
reactores.
Aunque el tratamiento secundario es capaz de remover DBO y SS en
valores cercanos al 85%, no eliminará significativamente nutrientes (N y

16
P), ni metales pesados, ni patógenos, los cuales deben ser removidos
posteriormente.
Tras el pre-tratamiento y tratamiento primario, las aguas ingresan en los
lechos por su parte superior, percolan a través del relleno, donde tiene
lugar la depuración y salen por la parte inferior. Las aguas depuradas y la
biomasa desprendida del soporte, pasan a la etapa de decantación, en la
que, por gravedad, se procede a su separación.

g) DECANTACIÓN SECUNDARIA.
A diferencia de los decantadores primarios, estas unidades que
acompañan casi la totalidad de los reactores biológicos, no se diseñan
para remover carga contaminante presente en las aguas residuales, sino
para separar el agua tratada de la biomasa que escapa juntamente con
ella.
Estas unidades son más grandes que los decantadores primarios y no
deben tener un tiempo de retención excesivo debido a que podrían
presentarse condiciones anaerobias, pero sí el suficiente para lograr una
separación efectiva de la biomasa. Si este lodo sale juntamente con el
efluente de las aguas tratadas, se presentarán altos niveles de DBO y SS
que echarán a perder todo el proceso de depuración y que causarán
incumplimiento de los parámetros y normativas de vertido.

17
h) TAMIZADO FINAL.
Este tamizado forma parte ya de la denominada depuración terciaria.
Cabe destacar que este tramo final no siempre se realizaba antiguamente.
En la actualidad, los tratamientos específicos o terciarios desempeñan un
papel fundamental en el cumplimiento de las cada vez más exigentes
normativas de vertidos de los distintos países, en los que los tratamientos
primario y secundario, no sólo no son suficientes para hacer que un vertido
cumpla con las disposiciones normativas de las autoridades ambientales
competentes, sino que en varios casos, puede incrementar las
concentraciones de algunos compuestos que hoy son vigilados.
Su objetivo es eliminar la materia orgánica que aun pudiese quedar en el
agua o reducir la concentración de sales inorgánicas disueltas que no han
sido retenidas por los procesos de filtración, sedimentación y oxidación de
las fases anteriores.
Además del tamizado, en algunas plantas depuradoras suele disponerse
un proceso final de desinfección.

Esta desinfección puede realizarse por ozonización y por lámparas de luz


ultravioleta, aunque lo más económico y habitual suele ser utilizar la
cloración con hipoclorito sódico en estado gas. Se trata, por tanto, de un
tratamiento último que se encarga de destruir diversos microorganismos
patógenos que pudiesen quedar en el agua.
i) VERTIDO AL RÍO DE LAS AGUAS DEPURADAS.
Una vez realizadas todas las operaciones, las aguas depuradas pueden
ser vertidas a un cauce natural público, siempre que cumpla los valores
umbrales de sustancias restringidas por las leyes pertinentes, las cuales,
no tienen cabida en este breve resumen de los equipos de una estación
depuradora.
j) ELIMINACIÓN DE ARENAS Y GRASAS.
Ya se expuso en el apartado propio para los desarenadores y
desengrasadores, ahora incluiremos cómo se retiran esas sustancias
eliminadas.
El proceso de extracción de las arenas de los desarenadores se puede
realizar de forma manual y de forma mecánica:
Manuales: En plantas pequeñas, con desarenadores de tipo canal.
Mecánicos: En los desarenadores de canal la extracción se realiza
mediante unas bombas especiales incorporadas a un puente y con la
longitud adecuada para llegar al fondo del canal, donde se depositan las
arenas, pero sin llegar a tocar el suelo. El puente va avanzando a lo largo
del canal y al mismo tiempo la bomba va succionando las arenas
depositadas.
En cuanto a las grasas, el método de extracción es bastante simple, se
pasa una especie de “cuchilla” montada sobre un puente grúa,
denominada desnatador, que se desplaza permanentemente por la zona
de desengrasado retirando las sustancias flotantes que se vayan
acumulando.

18
Los materiales extraídos, tanto flotantes como arenas, son llevados
temporalmente a un contenedor para ser luego incinerados o dispuestos
en un relleno sanitario.
k) RETIRADA DE LODOS PRIMARIOS.
Los lodos obtenidos de la decantación primaria tienen una consistencia
limosa y una coloración entre marrón y grisácea. Por su alto contenido de
materia orgánica se descomponen con facilidad, causando malos olores.
Estos lodos se deben tratar de manera conjunta con los lodos resultantes
de los tratamientos secundarios.
Ambos conductos, el que extrae el fango primario y el que recoge el fango
secundario se unen antes de ser tratados, por lo que los tratamientos que
se verán en subapartados posteriores se darán de manera general para
el total del lodo obtenido.
l) RETIRADA DE LODOS SECUNDARIOS.
Los lodos secundarios o lodos biológicos, procedentes de la reacción
biológica de lecho biológico, están constituidos principalmente por
biomasa activa.
Estos lodos frescos, tienen una coloración marrón oscura y olor a tierra
húmeda que no es desagradable hasta que empiezan a ser digeridos
anaeróbicamente. Su contenido inicial de humedad varía entre el 98 y el
99,5%, siendo muy difícil su concentración (espesamiento).
En el tratamiento de lodos secundarios se deben llevar a cabo 3 fases
principales:
Espesado: para reducir los volúmenes iniciales de lodo y facilitar su
manejo en el tratamiento. Digestión: para estabilizar anaerobiamente la
materia orgánica presente y evitar su fermentación y putrefacción.
Deshidratación o secado: para eliminar el exceso de agua y conseguir una
textura apropiada que facilite su manejo y transporte.
m) DIGESTIÓN PRIMARIA DE LODOS.
En la digestión, los lodos concentrados son estabilizados
bioquímicamente con el fin de que no continúen su proceso de
descomposición o se presente crecimiento de microorganismos, en su
reutilización o en su disposición final. Adicionalmente, esta digestión
completa, permite la eliminación de los organismos patógenos presentes
y la reducción de olores desagradables.
Esta digestión se realiza a través de un proceso anaerobio, en tanques
cerrados, y se obtendrá como producto normal de la fermentación
anaerobia, biogás (CH4 y CO2) y nuevas células, que serán eliminadas
una vez que se haya digerido toda la materia orgánica y entren a la fase
de crecimiento endógeno.
Es importante controlar, especialmente, la temperatura (entre 30 y 35 °C),
el pH (entre 6,8 y 7,4) y alcalinidades entre 1500 y 2000 mg/L. Los
parámetros usados para determinar la estabilidad del lodo son el
contenido de sólidos volátiles (V) y el número de patógenos.

19
n) DIGESTIÓN SECUNDARIA Y ESPESADO DE LODOS.
El espesado de lodos es un proceso que se lleva a cabo con el fin de
reducir la inversión económica del tratamiento. Para ello, los lodos frescos
procedentes de los reactores biológicos, los cuales tienen más de un 95%
de agua, deben ser reducidos en volumen.
Dicha reducción de volumen se realiza en unos tanques llamados
espesadores. Estos tanques, de estructura similar a la de un decantador,
tienen un brazo rotatorio móvil, anclado a un armazón barrelodos, el cual
tiene la función de eliminar los espacios ocupados por el agua y agrupar
los sólidos.
o) EVACUACIÓN DE LODOS.
Considerando el fango obtenido como una sustancia con muchos y
diversos nutrientes, tras tomar las debidas precauciones, pueden
emplearse con fines agrícolas como compostaje o, incluso, como
acondicionador de suelos, reforestación, etc.
p) PRODUCCIÓN DE GAS EN EL DIGESTOR PRIMARIO.
Como ya se ha citado en el apartado 13. "Digestión primaria de lodos", la
digestión del lodo procedente de la depuración primaria, genera un gas
denominado biogás, cuya composición comprende un 65-70% de metano
(CH4) y un 25-30% de dióxido de carbono (CO2), además de pequeñas
cantidades de nitrógeno, hidrógeno y sulfuro de hidrógeno.
q) SALIDA GAS DE DIGESTIÓN.
El ya mencionado biogás, sale del digestor primario de lodos a mucha
presión. Esta presión es la utilizada para generar energía eléctrica de
manera sencilla.
r) PRODUCCIÓN DE ENERGÍA CON EL GAS DE DIGESTIÓN.
Un metro cúbico de metano tiene un poder calorífico de,
aproximadamente, 35.800 kJ. Como ya se mencionó un par de
subapartados atrás, el biogás posee un 65% de esta sustancia, por lo que
su poder calorífico rondará los 23.270 kJ/m3.
Comparado con el gas natural, el cual tiene un poder calorífico de 37.300
kJ/m3, su poder calorífico es más que considerable. El gas de la digestión
se puede emplear como combustible para calderas y motores de

20
combustión internos que, a su vez, se pueden utilizar para el bombeo de
agua residual, generación de electricidad y funcionamiento de soplantes
(utilizados en la desarenadora), con lo que me gustaría finalizar afirmando
que una Estación de Depuración de Aguas Residuales puede
autoabastecerse energéticamente, cerrando así un ciclo medioambiental
sostenible.

4.- RECESO DE EFLUENTE

 FISICO-QUÍMICAS: La depuración se produce mediante un tratamiento en


el que se le añaden al agua reactivos químicos para favorecer la
decantación de sólidos en suspensión presentes en el agua (grandes
gastos).

 BIOLÓGICAS: La depuración tiene lugar mediante procesos biológicos.


Microorganismos que actúan sobre la materia orgánica e inorgánica, en
suspensión presente en el agua, transformándola en sólidos sedimentables
más fáciles de separar.

21
4.1.- ETAPAS DE UNA EDAR BIOLÓGICA
4.1.1.-LÍNEA DE AGUAS

1.- PRETRATAMIENTO: Proceso en el que se eliminan los sólidos


grandes, arenas y grasas. Dispositivos: pozo de gruesos, desbaste
de gruesos, desbaste de finos, desarenado-desengrasado.

Dentro del pretratamiento se incluyen las operaciones de separación de


grandes sólidos, desbaste, tamizado y desarenado-desengrase.
 Separación de grandes solidos:
Cuando en las aguas residuales a tratar se prevea la
presencia de sólidos de gran tamaño, o una excesiva
cantidad de arenas, se recurre a ubicar en cabecera de la
instalación de depuración un pozo de gruesos, que
permita la separación de estos elementos.
El pozo de gruesos se sitúa a la entrada del colector a la
EDAR, presentando su parte inferior forma de tronco de
pirámide invertido, de paredes muy inclinadas, al objeto
de concentrar los sólidos a eliminar en una zona
específica, desde la que sea fácil su extracción.
La retirada de los sólidos depositados se efectúa mediante

22
una cuchara anfibia, con movimientos de desplazamiento
vertical y horizontal mediante polipasto y grúa pórtico.
Los residuos extraídos por la cuchara se depositan en
contenedores, como paso previo a su envío a vertedero.

 Desbaste:
El objetivo del desbaste es la eliminación de los sólidos de
pequeño y mediano tamaño (trozos de madera, trapos, raíces,
etc.) que de otro modo podrían deteriorar o bloquear los
equipos mecánicos y obstruir el paso de la corriente de
agua. El procedimiento más usual consiste en hacer pasar las
aguas a través de rejas.
 Tamizado:
Tiene por objeto la reducción del contenido en sólidos en
suspensión de las aguas residuales, mediante su filtración a
través de un soporte delgado dotado de ranuras de paso. Se
distingue entre tamices estáticos autolimpiantes, tamices
rotativos y tamices deslizantes.
 Desarenado:
Tiene por objetivo la eliminación de materias pesadas de
tamaño superior a 0,2 mm, para evitar que sedimenten en
canales y conducciones y para proteger a las bombas y otros
elementos de la abrasión.
Aparte de las arenas propiamente dichas, en esta operación
se eliminan también gravas y partículas minerales, así como
elementos de ori- gen orgánico, no putrescibles (granos de
café, semillas, huesos, cáscaras de frutas y huevos, etc.). Los
canales desarenadores pueden ser de flujo variable o de flujo
constante.
 Desengrasado:
En esta etapa se eliminan las grasas y demás materias
flotantes más ligeras que el agua. Dentro de los
desengrasadores se distingue entre los desengrasadores
estáti- cos y los aireados.
En los desengrasadores estáticos se hacen pasar las aguas a
través de un depósito dotado de un tabique, que obliga a las
aguas a salir por la parte inferior del mismo, lo que permite que
los componentes de menor densidad que el agua, queden
retenidos en la superficie. La retirada de las grasas se lleva a cabo
de forma manual, haciendo uso de un recoge hojas de piscina.

23
MEDICION DE CAUDAL:
Aunque los dispositivos que se emplean para la medición de los
caudales no ejercen ningún efecto de depuración sobre las aguas
residuales, juegan un papel muy importante en el global del proceso
pues permiten la determinación de los caudales de aguas a tratar y los
realmente tratados. Esto posibilita, a su vez, ajustar las condiciones
operativas de las distintas etapas del tratamiento, así como obtener el
coste del trata- miento por unidad de volumen tratado.

2.- TRATAMIENTO PRIMARIO: Eliminación de sólidos en


suspensión (sólidos inertes, materia orgánica particulada…)
Métodos utilizados: -Decantador primario: gravedad para que
sedimenten los sólidos.

o Flotador por aire disuelto: separación de las partículas en suspensión


mediante burbujas de aire
o Tratamiento químico: con adición de reactivos para aumentar la
formación de sólidos sedimentables a partir de sólidos disueltos.

24
Los tratamientos físicos, en el tratamiento primario, consisten fundamentalmente
en separar la contaminación presente en el agua en suspensión, flotación o
arrastre.
Desbaste, para la eliminación de gruesos no solubles, trapos, pañales,
compresas...
Desarenado, para eliminación de arenas u otros residuos sólidos no orgánicos
de pequeño tamaño...
Desengrasado, para la eliminación de los sólidos y líquidos no miscibles de
menor densidad que el agua.
El desbaste, el desengrasado y el desarenado suelen denominarse como
pretratamiento, por ser el primer proceso que se realiza sobre las aguas
residuales, y ser necesario para no dañar los equipos de los tratamientos
posteriores.
A continuación se realiza, como tratamiento primario propiamente dicho, una
decantación para la eliminación de las partículas menores de un determinado
tamaño (sólidos en suspensión) que no hayan podido eliminarse en el
pretratamiento. Este proceso es conocido como decantación primaria.

3.- TRATAMIENTO SECUNDARIO: tratamiento biológico que transforma la


materia orgánica del agua residual en materia celular, gases, energía y agua
El proceso habitual de depuración, si es necesario, prosigue normalmente
atacando a la fracción de la contaminación disuelta en el agua. Para ello se
recurre normalmente a bacterias que dentro de grandes depósitos, agitados
como ayuda a la oxigenación del agua, se encargan de convertir esta materia
orgánica disuelta en sus componentes minerales, separándose posteriormente
del agua mediante un nuevo proceso de decantación. El proceso de tratamiento
biológico recibe el nombre de tratamiento secundario, y la decantación de la
mezcla de agua y bacterias se conoce como decantación secundaria.
Existen muchos tipos de tratamiento secundarios (fangos activos, aireación
prolongada, lechos bacterianos, biodiscos...) pero el principio de funcionamiento
es común. No obstante, éstos se pueden agrupar en tratamientos de biomasa
suspendida y tratamientos de biomasa fija. En los primeros, la biomasa
(bacterias) está suspendida en el medio acuático, en contacto con la
contaminación orgánica mediante agitación (fangos activos, aireación
prolongada), mientras que en los segundos la biomasa se fija sobre un material

25
soporte que se pone en contacto con el agua y la contaminación orgánica (lechos
bacterianos, biodiscos).

PROCESOS BIOLÓGICOS DE UNA ETAPA: presenta un


único tipo de proceso.
a) PROCESOS DE CULTIVO EN SUSPENSIÓN BAJO
CONDICIONES AEROBIAS: Los microorganismos en
suspensión, de forma individual o formando agregados más
o menos grandes y homogéneamente repartidos.

EXISTEN TRES TIPOS:


 Lagunas de estabilización, lagunas facultativas.
 Lagunas aireadas artificialmente.
 Fangos activados.

26
b) PROCESOS DE CULTIVO FIJO: Los microorganismos
se asientan sobre un material soporte formando una
biopelícula que tapiza el soporte.
Tipos:
 De medio no saturado (Lechos bacterianos)

 De medio saturado, inundado o sumergido (De lecho


particulado) - De medio intermitente sumergido
(Contactores biológicos rotativos).

27
PROCESOS BIOLÓGICOS DE DOS ETAPAS: Conjunto de procesos
dispuestos en serie formados por la conjunción de dos de los anteriores.
4.- DECANTACIÓN SECUNDARIA: separación entre el agua tratada y el fango
generado en el proceso biológico.

5.-TRATAMIENTO TERCIARIO: Solamente en EDAR que vierten a una zona


protegida.
Se conoce como tratamiento terciario a todos los tratamientos físico-químicos
destinados a afinar algunas características del agua efluente de la depuradora
con vistas a su empleo para un determinado uso. Así hay diversos tratamientos
según el objetivo, pero el más habitual es el de la higienización, destinada a
eliminar la presencia de virus y gérmenes del agua (cloración, rayos UV...).
Eliminación de nutrientes: reducir al máximo el aporte en nutrientes, por lo que
puede ser necesario dosificar algún tipo de reactivo, de cara a precipitar el
fósforo.

28
Desinfección: reducir la cantidad de microorganismos patógenos en el agua
(ultravioleta y dosificación de un desinfectante).

4.1.2.-LÍNEA DE FANGOS

Tratamiento de los subproductos originados en la línea de aguas. Usos de fangos


tratados: reutilización agrícola, valorización energética, vertedero controlado
La depuración del agua consigue extraer del agua la contaminación, a expensas
de un consumo energético, pero produce los residuos, concentrados, de todo lo
que el agua llevaba. Estos subproductos son los procedentes del tratamiento
primario (salvo los fangos obtenidos de la decantación primaria), asimilables a
residuos sólidos urbanos (basuras).
Los fangos procedentes de las decantaciones reciben un tratamiento especial
(espesamiento, digestión, deshidratación) hasta que son susceptibles de ser
tratados como residuo sólido urbano o incinerados, o bien a un subproducto
capaz de, tras otros tratamientos como la estabilización o el compostaje, ser
reutilizado como abono en la agricultura u otros usos.
Los lodos o fangos de depuración, ya sea procedente de estaciones de aguas
residuales urbanas o de industriales, tienen su propia legislación, que se
fundamenta en su contenido en metales pesados. Por debajo de cierto nivel, el
mejor destino es el campo como abono o enmienda orgánica, luego el
compostaje y como peores salidas tenemos el depósito en vertedero y la
incineración.

Para su correcta utilización agrícola, hay que disponer de una analítica


pormenorizada del subproducto. Según el cultivo a establecer tras el abonado,
tendremos unas dosis de máximas a aplicar. Dependiendo de los contenidos en
metales, agua, nitrógeno en sus diversas formas, fósforo, materia orgánica, etc,
las dosis habituales son entre 15 y 40 toneladas de lodo por hectárea (10.000
m²), que se esparcen de la forma más uniforme posible y deben incorporarse al
terreno lo más rápido posible para reducir los olores y emisiones gaseosas que
reducen el poder fertilizante del material.
La digestión de los fangos, cuando se realiza por vía anaerobia, produce biogás,
una mezcla de gases inflamables (metano fundamentalmente) y contaminantes.
El biogás es quemado y, a veces, en plantas grandes, se puede y es rentable
reaprovechar esta energía dentro de la propia planta, tanto en forma de energía

29
térmica (los fangos necesitan estar a una cierta temperatura para poder ser
digeridos) como en la producción de energía eléctrica (utilizable para los
consumos eléctricos de la planta o para la venta al sector eléctrico).

PROCESOS DE LA LÍNEA DE FANGOS


1. ESPESAMIENTO: reducir el volumen de fangos mediante eliminación de
agua.

 Espesamiento por gravedad-decantación.


 Espesamiento por flotación.

2. ESTABILIZACIÓN: eliminar olores, materia orgánica, organismos


patógenos para reducir los riesgos sobre la salud

 .Digestión aerobia (en presencia de oxígeno).


 Digestión anaerobia (en ausencia de oxígeno libre).
 Procesos químicos.

30
3.-DESHIDRATACIÓN Y SECADO: disminuir el contenido de agua para
facilitar el transporte y manejo de los lodos.

 Eras de secado (capas de materiales drenantes).


 Filtros de banda (telas porosas).
Centrifugadora (separación mediante fuerza centrífuga).
 Secado térmico (evaporación del agua embebida en los fangos).

31
32
6.- ALCANCES GENERALES PARA EL DISEÑO DE UNA ESTACIÓN
DEPURADORA DE AGUAS RESIDUALES

El diseño de una estación depuradora de aguas residuales es bastante amplio,


es por esto que en esta sección presentamos alcances generales y básicos para
su diseño como la indica la normativa del reglamento nacional de edificaciones,
siendo más específicos la norma OS-090.

Para el diseño, es necesario calcular la población de diseño y su respectiva


dotación para poder iniciar con el proceso; ya que a partir de estos cálculos
podemos obtener los caudales de diseño.

Además de lo mencionado anteriormente, la norma nos indica que es


fundamental para el diseño de una estación depuradora, el realizar el estudio
del cuerpo receptor, teniendo en cuenta en este las condiciones más
desfavorables, para así determinar el grado de tratamiento que se le dará al
efluente. Luego de determinar el estudio del grado de tratamiento se deben
realizar un estudio previo antes del diseño definitivo, que es el estudio de
factibilidad donde se expondrá la factibilidad técnico-económica de las
alternativas y la selección más favorable, y, sobre todo, la evaluación de
impacto ambiental.

Para la caracterización de aguas residuales domésticas se realizará, para cada


descarga importante, cinco campañas de medición y muestreo horario de 24
horas de duración y se determinará el caudal y temperatura en el campo. Las
campañas deben efectuarse en días diferentes de la semana. A partir del
muestreo horario se conformarán muestras compuestas; todas las muestras
deberán ser preservadas de acuerdo a los métodos estándares para análisis de
aguas residuales. En las muestras compuestas se determinará como mínimo
los siguientes parámetros:

 Demanda buiquímica de oxígeno (DBO) 5días y 20°c


 Demanda química de oxigeno (DQO)
 Coliformes fecales y totales
 Parásitos
 Sólidos totales y en suspensión
 Nitrógeno amoniacal y orgánico
Para comunidades sin sistema de alcantarillado, la determinación de las
características debe efectuarse calculando la masa de los parámetros más
importantes, a partir de los aportes per cápita según se indica en el siguiente
cuadro:

33
APORTE PER CÁPITA PARA AGUAS RESIDULES
DEMÉSTICAS - PARÁMETROS

DBO 5 días, 20°C, g/(hab.d) 50

Sólidos en suspensión, g/(hab.d) 90

NH3-N , g/(hab.d) 8

Fósforo total, g/(hab.d) 3

Coliformes fecales, g/(hab.d) 2x1011

Samonella Sp., g/(hab.d) 1x108

Nematodes intes., N° de huevos, g/(hab.d) 4x105

Con la información recolectada se determinarán las bases del diseño de la


estación depuradora de aguas residuales. Se considerará un horizonte de
diseño (período de diseño) entre 20 y 30 años, el mismo que será debidamente
justificado ante el organismo competente. Las bases de diseño consisten en
determinar para condiciones actuales, futuras (final del período de diseño) e
intermedias (cada cinco años) los valores de los siguientes parámetros.

 Población total y servida por el sistema.


 Caudales medios de origen doméstico, industrial y de infiltración al
sistema de alcantarillado y drenaje pluvial.
 Caudales máximo y mínimo horarios.
 Aporte per cápita de aguas residuales domésticas.
 Aporte per cápita de dbo, nitrógeno y sólidos en suspensión.
 Masa de descarga de contaminantes, tales como: DBO, nitrógeno y
sólidos.
 Concentraciones de contaminantes como: DBO, DQO, sólidos en
suspensión y coliformes en el agua residual.
En ningún caso se permitirá la descarga de aguas residuales sin tratamiento a
un cuerpo receptor, aun cuando los estudios del cuerpo receptor indiquen que
no es necesario el tratamiento. El tratamiento mínimo que deberán recibir las
aguas residuales antes de su descarga, deberá ser el tratamiento primario.

Una vez determinado el grado de tratamiento, se procederá a la selección de


los procesos de tratamiento para las aguas residuales y lodos.

34
7.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
7.1.- CONCLUSIONES
En un entorno de escasez de agua como el que nos encontramos se hace cada
vez más necesaria la optimización de los recursos disponibles con el fin de sentar
las bases para una gestión sostenible de los mismos. En este sentido adquiere
un protagonismo especial tanto la depuración como la reutilización de las aguas
residuales. La implementación de este tipo de proyectos, requiere:
 Garantizar la calidad del efluente.
 Minimizar riesgos.
 Reducir el consumo energético.
 Reducir los propios costos de operación.
 Alcanzar procesos de tratamiento eficientes.
Así la eficiencia, tanto económica como técnica pasa a ser pieza clave en el
funcionamiento de cualquier estación de depuración de aguas residuales. De
esta forma se favorecerá la reutilización de las aguas residuales.
Actualmente, el uso de agua tratada procedente de estaciones depuradoras de
aguas residuales (EDAR) supone una prometedora solución al problema de la
falta de recursos hídricos que sufren muchos países. No obstante, es necesario
contemplar los posibles riesgos que podría conllevar su uso para regular su
ámbito de utilización y la calidad necesaria. Cuando un vertido de agua residual
sin tratar llega a un cauce produce varios efectos sobre él:
 Tapiza la vegetación de las riberas con residuos sólidos gruesos que lleva
el agua residual, tales como plásticos, utensilios, restos de alimentos, etc.
 Acumulación de sólidos en suspensión sedimentables en fondo y orillas
del cauce, tales como arenas y materia orgánica.
 Formación de malos olores por agotamiento del oxígeno.
 Contaminación por compuestos químicos tóxicos o inhibidores de otros
seres vivos (dependiendo de los vertidos industriales).

7.2.- RECOMENDACIONES.

El primer paso en la depuración es eliminar los sólidos gruesos que trae el agua:
trapos, palos, botellas, madejas, compresas, bastoncillos de los oídos, colillas,
etc. Para ello se usan unas rejas automáticas que retienen sólidos mayores de
2 mm, a la vez que van compactándolos. A este proceso se le denomina
desbaste.
Por ello se recomienda lo siguiente:
 No debes tirar por los desagües (retrete, pila, fregadero, lavabo) residuos
sólidos.
 Debemos echar los sólidos a la bolsa de basura y no a la planta de
tratamiento.
 Los aceites deben impregnarse en papel de periódico y tirarlos también a
la basura, junto con los residuos sólidos.

35
REFERENCIAS

 Lopez del Pino, Sergio, Sonia Calderon. 2015. Depuracion de aguas


residuales. 5.1 ed. Madrid: Elearning, S.L.

 Lozano, W. 2012. Antecedentes y Definiciones Básicas - Presentaciones


del curso "Diseño de Depuradoras de Aguas Residuales". (Documento en
PDF). Recuperado el 1 de Julio de 2012, de Blog - Agua y Ambiente:
http://wlozano.blogspot.com

 Lozano, W. 2012. Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales.


Syllabus. Programa de Ingeniería Ambiental. Bogotá D.C., Colombia:
Universidad Antonio Nariño.

 Madrazgo, E. (2009). Agua Potable y Saneamiento Básico en América


Latina. Un objetivo compartido y alcanzable. Boletín Económico de ICE
2974.

 Lopez del Pino, Sergio, Sonia Calderon. 2015. Depuracion de aguas


residuales. 5.1 ed. Madrid: Elearning, S.L.

 Reglamento Nacional de Edificaciones.

36

También podría gustarte