Carpinteria de Madera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1.

CARPINTERIA DE MADERA
1.1. DEFINICION
1.1.1 CARPINTERIA
Carpintería es el nombre del oficio y del taller o lugar en donde se trabajan tanto la
madera como sus derivados, y quien lo ejerce se le denomina carpintero. Su objetivo
es cambiar la forma física de la materia prima para crear objetos útiles al desarrollo
humano como pueden ser muebles para el hogar, marcos para puertas, molduras,
juguetes, escritorios, libreros y otros.
El oficio del carpintero es el trabajo con la madera, ya sea en la construcción (puertas,
ventanas, etc.) o en la manufactura de mobiliario. El ebanista es el carpintero
especializado en la elaboración de muebles, sillas y otros trabajos más elaborados
orientados a decoración fundamentalmente.

1.1.2 CARPINTERIA DE MADERA


Son todos los elementos de madera que son por lo general elaborados en taller,
recibiendo un proceso completo de industrialización y que sólo requieren ser colocados
en obra tal como han sido fabricados, como por ejemplo las puertas, ventanas,
barandas, etc., o puede tratarse de materiales que deben recibir un proceso de
transformación en obra, como por ejemplo tabiques, divisiones, etc.
El uso de la madera en la construcción ha sufrido de variaciones con el pasar de los
años y han evolucionado dependiendo de las condiciones climáticas y sociales de
cada zona.
La madera y todos sus productos son un excelente material de construcción,
debido en gran parte a sus especificaciones técnicas así como de sus cualidades
medioambientales.
1.1.2.1 Especialidades:
1.1.2.1.1 Carpintería industrial: Se trata de carácter puntualmente
técnico, dedicada a emprendimientos industriales en fábricas de
elaboración físico-mecánica de la madera, esto es, con la materia prima
directa de los aserraderos.
1.1.2.1.2 Carpintería decorativa: Especialmente dedicada al diseño de
muebles y accesorios en madera, desde estantes hasta todo tipo de
accesorio. Una carpintería de la construcción, que se especializa en el
diseño y construcción de carpintería de obra , o sea la producción de
puertas, ventanas, y aberturas en general, además de vigas laminadas en
serie, paneles, encofrados, revestimientos, envases, compensados,
tableros, etcétera.
1.1.2.1.3 Carpintería artesanal: O el art craft dispuesto para producir
objetos de tipo único, en algunos casos, invaluables.
1.1.3 MADERA
La madera es una de las materias prima de origen vegetal más explotada por el
hombre. Se encuentra en los árboles de tallo leñoso (que tienen tronco)
encontrando su parte más sólida en la corteza del árbol.
Es un recurso renovable, abundante, orgánico, económico y con el cual es muy fácil
trabajar.
1.1.3.1 Partes de la madera:
1.1.3.2 Propiedades de la madera
Existen muchos tipos de madera según las distintas características que
posean. Las propiedades más importantes de una madera son las
siguientes:
Densidad: Es la masa por unidad de volumen de un material. Da una idea
de lo ligero o pesado que es este. En general, todas las maderas poseen
una densidad menor que la del agua, por lo que son ligeras y flotan en ella.
Dureza: Es la resistencia que presenta un material a ser clavado por puntas
o a ser serrado. En general los árboles de hoja caduca tienen maderas con
menos contenido en agua y por lo tanto más duras. Por el contrario, los de
hoja perenne presentan más agua en su interior y su madera es más blanda.
Resistencia mecánica: Es la capacidad de soportar y resistir esfuerzos. Esta
capacidad dependerá de la dirección en la que se realice el esfuerzo. En
general la madera presenta una buena resistencia a la compresión, tracción
y flexión.
Conductividad térmica y eléctrica: La madera es mala conductora del calor
y la electricidad, por lo que suele emplearse como material aislante en
suelos y paredes.
Higroscopidad: Está relacionada con la cualidad de absorber o desprender
humedad.
Textura: Se manifiesta en características visuales, como el color y el dibujo
de la veta, que hacen que ciertas maderas sean especialmente apreciadas.
1.1.3.3 Clasificación de la madera
Blandas: Son la que crecen rápido, son más ligeras, más económicas, tienen
vida corta y una manipulación sencilla. Estas son el pino, álamo, cedro,
ciprés, abeto, olmo, etc.
Duras: Son las que crecen lento, son más densas, más costosas, son más
trabajosas y atractivas. Estas pueden ser la caoba, roble, nogal, teca, olivo,
cerezo, etc.
1.1.3.4 Proceso de obtención de la madera
La madera es una materia prima que se extrae de los bosques.
Posteriormente se transforma en tablones, listones y tableros, que son los
materiales de uso técnico con los que luego se fabrican los muebles y otros
productos industriales.
El proceso de extracción de la madera de los bosques como materia prima
y el de su posterior transformación en materiales de uso técnico es el
siguiente:
Tala: Se realiza con sierras mecánicas y de una manera racional y selectiva,
para no sobre- explotar el bosque.
Poda: Se cortan las ramas con motosierras, para dejar libre el tronco.
Transporte: Los troncos son llevados hasta el aserradero por carretera,
ferrocarril o a través de ríos.
Descortezado y tronzado: Consiste en eliminar la corteza del tronco. Se
realiza en la serrería mediante una cadena de rodillos. La corteza se
empleará para la fabricación de papel, aglomerados o como combustible.
Posteriormente los troncos son cortados transversalmente en trozos
iguales con sierras circulares.
Aserrado: Los trozos se cortan con sierras planas, para obtener tablas y
tablones. Para obtener finas láminas de madera se usa la técnica del
desenrollado. En este proceso se busca aprovechar al máximo la madera.
Secado: La madera tiene que secarse bien al aire libre o en hornos de
secado. De esta manera se elimina la humedad que contiene.
Cepillado: Es la última operación. Tiene como finalidad eliminar las
irregularidades y dar un buen aspecto a la madera.
1.2. TERMINOLOGIA
1.3. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES
1.3.1.EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
1.3.1.1 Herramientas de medición: El metro de cinta metálica, metro de carpintero, la
regla metálica, escuadra de carpintero, transportador de ángulos, pie de rey y nivel.
1.3.1.2 Una herramienta manual que sirve para sujetar firmemente dos o más piezas es
el sargento, gato o tornillo de apriete, existen muchos tipos de sargentos: sargento
clásico, sargento de cárcel, sargento de apriete rápido, sargento de leva, etc.
1.3.1.3 Hay herramientas manuales como son serrucho, martillo, taladro y brocas para
madera también encontramos a los gubia y formón, lija, regla y escuadra, lápiz, nivel,
transportador, cepillo.
1.3.1.4 Herramientas eléctricas como sierra caladora, sierra circular, sierra de cinta,
cepillo, taladro,
1.3.2.MATERIALES
1.3.2.1
1.4. METRADOS DE CARPINTERIA DE MADERA
1.5. CONSIDERACIONES DE CALIDAD
1.5.1 MADERA
Se utilizará exclusivamente cedro nacional, primera calidad, seca, tratada y habilitada,
derecha, sin nudos o sueltos, rajaduras, paredes blandas, enfermedades comunes o
cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o apariencia.
En ningún caso se aceptará madera húmeda.
Todo cambio deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor.
En las planchas de madera terciada (triplay) de las puertas laminadas, sólo se admitirá
un máximo de 6 nudos pequeños por hoja.

1.5.2 PRESERVACIÓN

Toda la madera será preservada con Pentanoclorofenol, pintura de plomo o similares,


teniendo mucho cuidado de que la pintura no se extienda en la superficie que va a tener
acabado natural, igualmente en el momento de corte y en la fabricación de un elemento
en el taller recibirá una o dos manos de linaza, salvo la madera empleada como auxiliar.
Es exigencia del Ingeniero Supervisor que la madera se reciba así en la obra.
1.5.3 SECADO
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de la
lluvia todo el tiempo que sea necesario.
1.5.4 ELABORACIÓN
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y
medidas indicados en los planos, entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones
de obra terminada y no a madera en bruto.
Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre por operarios
especializados.
Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión, debiéndose
siempre obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con el menor número de clavos,
los cuales serán suprimidos en la mayoría de los casos.
En la confección de elementos estructurales se tendrá en cuenta que siempre la
dirección de fibra será igual a la del esfuerzo axial.
1.5.5 PUERTAS Y VENTANAS
Las uniones en las ventanas y puertas deben ser espigadas, y coladas.
Las aristas de los marcos y bastidores de puertas y ventanas deben ser biseladas.
Los paneles de las puertas serán de cedro de 3/4", según planos.
El lijado de la madera se ejecutará en el sentido de la hebra.
Todo trabajo de madera será entregado en obra bien lijado hasta un pulido fino
impregnado, listo para recibir su acabado final.
La fijación de las puertas y molduras de marcos no se llevará a cabo hasta que se haya
concluido el trabajo de revoques del ambiente. Ningún elemento de madera será
colocado en obra sin la aprobación previa del Ingeniero.
Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de golpes,
abolladuras o manchas, hasta la entrega de la obra, siendo de responsabilidad del
Contratista el cambio de piezas dañadas por la falta de tales cuidados.

1.6. CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD


1.7. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
1.7.1.PUERTAS
1.7.1.1 Precauciones:
Antes de la instalación de puertas macizas, el grado de higrometría del local se tendría
que situar alrededor del 12%, si no la madera podría trabajar y deformarse.
1.7.1.2 La toma de medidas:
No tomen las medidas de la apertura destinado a la puerta (alto, ancho y espesor)
mientras que las paredes y el suelo no estén totalmente acabados.
1.7.1.3 El lado de aperturas:
Ante todo, tendrán que decidir el lado de apertura de la puerta: hacia el interior o el
exterior de la habitación, hacia la derecha o hacia la izquierda.
1.7.1.4 Los montantes:
Los montantes serán de un largo ligeramente superior (1 a 2 mm) al espesor de la pared.
Para cerrarlos al largo deseado, coloquen el marco de la puerta sobre 2 caballetes
robustos e indiquen en el bajo de los 4 montantes (con 4 puntos) la distancia entre el
suelo y la cima de la apertura. Después recortar el excedente.
1.7.1.5 Las patas de sellado:
Las patas de sellado son ganchos especiales destinados a fijar el bastidor a la pared.
Coloquen unos en los montantes, a la altura de los pernios, y en el travesaño. Dibujen
su contorno sobre el marco, vacíen con el formón, y luego fíjenlos con tornillos de
cabeza avellanada. Ahuequen la pared a la misma altura.
1.7.1.5 Reglaje del marco:
Calcen el marco en la apertura con unos pasadores, y encajen entre los dos montantes
cerca del suelo (y con las extremidades enrolladas en trapos). Una vez el travesaño este
en su sitio, bloqueen el marco con cuñas de madera.
1.7.1.6 Fijación de las patas de sellado:
Estando el marco perfectamente mantenido en su sitio, sellen las patas con yeso que
aplicarán con la paleta o con una espátula. Tapen igualmente el espacio entre la pared
y el marco de la puerta.
Cuando el yeso esté completamente seco, podrán quitar la barra de separación y fijar la
hoja.
1.7.1.7 La hoja:
Aguante la hoja perpendicularmente al marco y bajen la parte hembra de las partes
macho, fijen las empuñaduras y las placas, y después verifiquen el buen funcionamiento
de su instalación: la puerta cierra bien, gira fácilmente y se queda fija, cualquiera que
sea su apertura.

1.7.2.VENTANAS
1.7.3.BARANDAS
1.7.4.nhvc
2. CARPINTERIA METALICA
2.1. DEFINICION
2.2. TERMINOLOGIA
2.3. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES
2.3.1.EQUIPOS
2.3.2.HERRAMIENTAS
2.3.3.MATERIALES
2.4. METRADOS DE CARPINTERIA METALICA
2.5. CONSIDERACIONES DE CALIDAD
2.6. CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD
2.7. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
2.7.1.PUERTAS
2.7.2.VENTANAS
2.7.3.
3. RECOMENDACIONES
4. CONCLUSIONES

También podría gustarte