10 de Mayo y Sus Representaciones
10 de Mayo y Sus Representaciones
10 de Mayo y Sus Representaciones
Hay que reconocer que el mito del festejo del 10 de mayo, no solo afecta
directamente a las mujeres, también tiene repercusiones para quienes mantienen
lazos estrechos con ellas ¿cómo así? Pues hay muchas madres que toman
conductas posesivas y dominantes con sus hijos e hijas, pues el mismo mito las
lleva a confundirse al pensar que los poseen porque los han gestado, los han
alimentado de sus pechos y porque los han criado. Muchos de estos hijos ven las
consecuencias en la sobreprotección de sus madres y en la asfixia que les generan
por sus cuidos y controles excesivos. Pueden llegar a querer cobrar a la pareja
deudas impagables en términos psicoafectivos. ¿Acaso hay una sobreexplotación
femenina del capitalismo? ¿Quiénes le dan vida a este orden social opresor a las
mujeres? ¿“qué está encubriendo la avalancha discursiva y comercial que exalta la
maternidad”?
Avalancha que se impuso con rigor en términos mediáticos y que los grandes
empresarios aprovecharon para promover la compra sin recato de todo tipo de
artículos para “agasajar a mamá”, tal como lo hacen en la actualidad.
Cuando se habla de la maternidad solo en términos de "destino sublime" se olvidan
las horas/trabajo que implica; cuando se elogia la abnegación, se deja de lado el
despotismo y la arbitrariedad que suele acompañar la crianza; cuando se alaba la
devoción, se desconocen el maltrato y la crueldad. Por otro lado, las embarazadas
no consiguen empleo, las parturientas son maltratadas en los hospitales y las
madres no cuentan con opciones de cuidado para los hijos, lo que las limita laboral,
política y socialmente, y como consecuencia de ello, aparece el desgaste físico y
emocional.
Ahora en estos inicios del siglo XXI, esto es 2018, la incorporación de la mujer a la
vida laboral, las responsabilidades que asume día a día, la maternidad, el trabajo,
la casa, la pareja, el ejercicio, los amigos la familia etc. La ponen en otra posición,
que en ocasiones hace que la imagen de la mujer sea de una “superwoman”. Pero,
nadie quiere cargar con la capa y responsabilidades de ésta; por ello, algunas de
ellas se autodenominan “malas madres” detrás de una “mala madre” hay una
sociedad que te mira y critica de reojo, porque no cumples las normas y estándares,
pues tienen metas diferentes en la vida y planes en los que no entran los hijos.
Ellas, se dan cuenta que ser madre no es el universo maravilloso que muchos
quieren vender a las mujeres. Pues se encuentran con el estrés de regresar al
trabajo tras la baja por maternidad, los cambios físicos, los emocionales, los de
pareja. La realidad que nadie contaba de ser madre.
Estas madres de hoy, ante esa imagen de madre perfecta que puede con todo,
eligen destapar una maternidad MÁS HUMANA. Aquella que no es maravillosa
excelente ni perfecta. Aquella que puede darse el permiso de: llorar, gritar, enojarse,
tener a veces la casa tirada, a veces salir con amigas, comprarse algo que le gusta,
o hasta salir una noche, o dos, o tres sin que se sienta culpable.
FUENTES DE CONSULTA
- ACEVEDO, M. (1970). Nuestro sueño está en escarpado lugar. Debate Feminista,
México, año 6, vol. 12, octubre de 1995, pp. 360-361.
- _______ (1982 [2012]). El diez de mayo. México: Ule Libros.
- BADINTER E. (1991). ¿Existe el instinto maternal? Historia del amor maternal.
Siglos XVII al XX. Madrid: Paidós.
BOLUFER, M. (2010). “Madres, maternidad: nuevas miradas desde la
historiografía”. En: Franco, G. (Ed.) Debates sobre la maternidad desde una
perspectiva histórica (Siglos XVI al XX). (Pp. 51-81). Barcelona: Icaria.
LAMAS, M. (1994). “Maternidad: ¿qué proponer como feministas?” En: (Talamante,
C., Salinas, f., Valenzuela, M.L. (coord.). Repensar y politizar la maternidad. Un reto
de fin de milenio. (Pp. 37-50). México: Grupo de Educación Popular con Mujeres
(GEM).
- ______ (1995). “¿Madrecita Santa?”. En Florescano, E. (Comp.) “Mitos
mexicanos”. (Pp. 173-178). México: Ed. Aguilar.
LERNER, S. y Melgar, L. (2010). (Coord.) Familias en el siglo XXI: realidades
diversas y políticas públicas. México: UNAM, PUEG, COLMEX.
- LLOPIS, M. (2015). Maternidades subversivas. Bilbao: Txalaparta
- RIVERA, L. (2009). “Discursos e imaginarios sobre la maternidad en México a
través de la prensa católica de la ciudad de Morelia, 1870-1910”. En: Suárez,
Carmen. (Ed.). Maternidades. (De)construcciones feministas. Oviedo: KRK
Ediciones.
- ROUSSEAU, J. (1762 [2009]). Emilio o de la Educación. México: Porrúa.
- TUBERT, S. (1996). Figuras de la madre. Madrid: Cátedra/Universidad de
Valencia/Instituto de la Mujer.
-http://www.elpuntocritico.com/opinion/columnistas/188-opinion-general/66291-
m%C3%A9xico,-segundo-lugar-en-ni%C3%B1os-abandonados.html. recuperado
el 7 de mayo 2018.