Funcion de Los Espacios Publicos en Quito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

TEMA: LA FUNCIÓN DE LOS ESPACIOS

PÚBLICOS EN QUITO

Problema de investigación: ¿Cuál es la apropiación del


espacio público en el centro histórico de Quito?

Enfoque: Cualitativo
Método fenomenológico

Desarrollo a través de entrevistas, observación de campo, guías de


observación.

Sebastián González
1. OBJETIVO:

Identificar como se ha producido la apropiación del espacio público


específicamente en el centro histórico de la ciudad de Quito, por medio de una
investigación cualitativa y un enfoque fenomenológico, haciendo entrevistas de
profundidad y reuniones de grupo, para mejorar la calidad de vida través del
adecuamiento de la distribución de espacios.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar una investigación cualitativa por el método fenomenológico,


haciendo trabajo de campo, entrevistas de profundidad, reuniones de
grupo.

 Estudiar y formular conclusiones de la Calidad de vida y Distribución de


espacios como objetos de estudio para después desarrollo del
anteproyecto.

 Replantear teóricamente la función de cada uno de los espacios para su


posterior mejoramiento.

 Comparar la función de los espacios en los centros históricos de otras


ciudades frente al que se tiene en Quito.

 Analizar la apropiación de los espacios en los sectores del centro


histórico.

 Identificar como replantear la distribución de un espacio.


2. HIPOTESIS:

Según el comportamiento de las personas hacia como habitan en los espacios,


estas en los espacios públicos del centro histórico de Quito se pudieron haber
apropiado de estos de forma irregular (como lo hacen la mayoría de veces
siempre que no haya un estudio previo y ninguna planificación) y no de forma
regular o planificadamente como lo dispondría un espacio planificado de en un
estudio urbanístico del área y sus posibles propagaciones o formas de habitar
de los mismos.
Normalmente lo que ocurre es que siempre que una persona o usuario se
apropia de una casa, un lugar o un espacio lo hace de forma irregular ya que es
el lugar donde lo habita y lo hace propio suyo como si fuera una de sus
pertenencias, lo modifica a su manera y lo personaliza. Entonces hace que
fenomenológicamente hablando la misma persona hace que ella sienta la
sensación que su espacio es propio, suyo y es parte de ella.
Hablando específicamente del espacio público en centro histórico de Quito,
existen plazas, estas que fueron implantadas en una época colonial, post
colonial, moderna y en el tiempo de ahora.
Un ejemplo claro de que espacio seria como se dijo planificado, ordenado, ya
sea porque antes lo fue y administrado actualmente de forma planificada es la
plaza grande. Es un espacio que esta administrado de esa manera porque tiene
mayor jerarquía en lo que es plazas del centro histórico, y y no solo porque es
de mayor proporción en tamaño sino que es por lo que se desarrolla ahí, dentro
de la plaza y fuera en su entorno: como los cafés existentes, los restaurantes, y
sin embargo este es apropiado de forma irregular a pesar de su administración
y su disposición en lo que es la distribución de espacios, si no existiera esta
apropiación irregular simplemente no habría las personas sentadas, el comercio
informal, las tiendas en la parte inferior del palacio de Carondelet.
3. OBJETOS DE ESTUDIO:

 CALIDAD DE VIDA URBANA:


Actualmente el espacio público del centro histórico de Quito, es considerado
habitable, y en buenas condiciones, y esta mantenida de esa manera por su
declaratoria de patrimonio cultural de la humanidad por la Unesco en 1978.
Dado que tiene buenas condiciones de habitabilidad, el objetivo no será, sino
que mejorar el espacio público a través de una intervención adaptada a las
nuevas necesidades de los usuarios, para mejorar la calidad de vida de los
mismos.
Aquí varias definiciones de calidad de vida:
“Autor Concepto de Calidad de Vida
BELTRAMIN, Oriana.
“El grado en que una sociedad posibilita la satisfacción de las necesidades de
los miembros que la componen, las cuales son múltiples y complejas”
LUENGO F., Gerardo.
“Las condiciones óptimas que rigen el comportamiento del espacio habitable en
términos de confort asociados a lo ecológico, biológico, económico productivo,
socio-cultural, tipológico, tecnológico y estético en sus dimensiones espaciales.
De esta manera, la calidad ambiental urbana es por extensión, producto de la
interacción de estas
variables para la conformación de un hábitat saludable, confortable, capaz de
satisfacer los requerimientos básicos de sustentabilidad de la vida humana
individual y en interacción social dentro del medio urbano”
PEREZ MALDONADO, Alberto.
“Unas condiciones óptimas que se conjugan y determinan sensaciones de
confort en lo biológico y psicosocial dentro del espacio donde el hombre habita y
actúa, las mismas en el ámbito de la ciudad están íntimamente vinculadas a un
determinado grado de satisfacción de unos servicios y a
la percepción del espacio habitable como sano, seguro y grato visualmente””
(Mpur, 2018)
 DISTRIBUCIÓN DE LOS ESPACIOS:

Estos espacios pueden ser diversos, y son en su mayoría en Quito, parques,


plazas, parques urbanos, y muchos otros.
Estos son puntos de encuentro, recreación, dispersión, que encuentran un
equilibrio entre lo cultural y de recreación.
“La calidad de vida se encuentra estrechamente vinculada con las relaciones
sociales, interpersonales, y con la integración social, las cuales se han visto
afectadas por el desarrollo de la urbe. Se elabora un diálogo interdisciplinario
entre la arquitectura, la psicología social y la antropología, en torno a los
espacios públicos, la urbanización y los procesos de encuentro social, pues los
espacios públicos son escenarios relevantes en lo urbano, que cumplen
funciones en las relaciones interpersonales, la integración social y la calidad de
vida. Resalta la necesidad de identificar criterios para el diseño de espacios
públicos como espacios de encuentro, interacción social y vida ciudadana.”

4. JUSTIFICACIÓN:

La presente investigación cualitativa va dirigida hacia los habitantes de la ciudad


de Quito, en específico de un sector, del centro histórico, y se la realiza debido
a que dichos habitantes se han apropiado del espacio propio en el que habitan,
y se realiza para que se pueda mejorar la calidad de vida urbana de acuerdo a
replantear la función o uso de cada espacio y adecuar los mismos o mejorarlos,
en específico de la distribución de espacios que se adapten a las nuevas
necesidades de los usuarios mejorando el uso del espacio o expandiéndole hacia
nuevas actividades, pensar que el replanteo pude ser una opción de
repotenciación como se los hizo en el parque urbano Cumandá, haciendo que
un espacio olvidado se repotencie y se convierta en un centro de actividades,
de recreación y de encuentro, haciendo un espacio de equilibrio entre el espacio
de recreación y cultural.
5. MARCO TEÓRICO:

 IMPACTO SOCIOLÓGICO EN EL ENTORNO:

Tradicionalmente, en nuestras ciudades, el Espacio Público fue concebido


como el espacio de la expresión y la apropiación social por excelencia, es el
espacio que alberga el cotidiano transcurrir de la vida colectiva.

Es el espacio que da identidad y carácter a una ciudad, el que permite


reconocerla y vivirla. Es el sitio que conserva la memoria de sus habitantes en
sus espacios naturales, culturales, patrimoniales.

Estos espacios presentan diversidad de formas, dimensiones, funciones y


características ambientales. Sin embargo, el espacio público es percibido como
un vacío “con forma”, es decir conformado por la edificación y elementos que lo
bordean, ya sean espacios de circulación y tránsito, recreación y deporte,
reunión e interacción social, contemplación y disfrute del paisaje y la
naturaleza, etc.

En los últimos años, los conflictos del Espacio Público están asociados al
impacto del crecimiento acelerado y desordenado del hábitat en la periferia
urbana, sin adecuación a las estrategias de desarrollo urbano locales.

Esta situación se manifiesta: a través de una diversidad de formas: en las


ocupaciones informales; en la implementación de las políticas de vivienda que
resuelven el crecimiento urbano con proyectos de grandes conjuntos que se
localizan con una marcada dispersión territorial y una escasa articulación con la
trama existente, y con la acción de los privados que se aíslan, a través de los
desarrollos suburbanos, verdaderos polígonos cerrados, ajenos a la ciudad
existente.
Referencias:
Sampieri R. (1991) Metodología de la Investigación. Recuperado de:
http://moodle.uisek.edu.ec/pluginfile.php/126068/mod_resource/content/1/1657
2217-Curso-de-Metodologia-de-La-Investigacion-Cientifica%20%281%29.pdf

Daza W. (2008) Espacio Publico y Calidad de vida de urbana. Recuperado de:


http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/arquitectura/tesis23.pdf

Dziekonsky M. (2017) Espacios públicos y calidad de vida: Consideraciones


interdisciplinarias. Recuperado de:
revistas.uach.cl/index.php/racs/article/download/886/898/.

Sosa M. (2016) Distribución geoespacial de los espacios públicos en la Ciudad


de Comayagua, Honduras. Recuperado de:
https://www.lamjol.info/index.php/CE/article/viewFile/3130/2883

Perahia R. (2007) LAS CIUDADES Y SU ESPACIO PUBLICO. Recuperado de:


http://www.ub.edu/geocrit/9porto/perahia.htm

También podría gustarte