Taller Grupo 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

La Relevancia Social del Espacio Público en la Configuración

de Centros Culturales

Autores:

Aguirre Peña, Aarón Steven (0009-0003-3682-7202)


aaguirrepe01@ucvvirtual.edu.pe, Arquitectura, IV. 100%
Carbajal Jiménez, Brescia Nicole (orcid.org/0009-0005-7674-764X)
bcarbajalji@ucvvirtual.edu.pe, Arquitectura, IV 100%
Fernandez Aguero,Jhack Saúl, (https://orcid.org/0000-0002-5776-4330)
jfernandezagu@ucvvirtual.edu.pe, Arquitectura ,IV.50%
Navarro Chumbe, Bárbara Milagros (https://orcid.org/0009-0003-7975-7005)
bnavarroch20@ucvvirtual.edu.pe, Arquitectura, IV. 100%

Asesor(a):

ARQ. Elias Ramos, Cynthia Melissa

Lima Norte - 2024


Generalidades:

● Nivel: II

● Objetivo de Desarrollo ODS 11


Sostenible y Meta:

● Línea de Investigación: Construcción Sostenible

● Línea de Desarrollo de las comunidades


Responsabilidad Social rurales y urbanas
Universitaria:
La Relevancia Social del Espacio Público en la Configuración
de Centros Culturales

Aguirre Peña, Aarón Steven1; Carbajal Jiménez, Brescia Nicole2; Fernandez


Aguero,Jhack Saúl3; Navarro Chumbe, Bárbara Milagros4; ARQ. Elias Ramos,
Cynthia Melissa
5

1
Universidad César Vallejo, Lima Norte, Arquitectura, IV, (0009-0003-3682-7202)
aaguirrepe01@ucvvirtual.edu.pe
2
Universidad César Vallejo, Lima Norte, Arquitectura, IV, (/0009-0005-7674-764X)
bcarbajalji@ucvvirtual.edu.pe
3
Universidad César Vallejo, Lima Norte, Arquitectura, IV, (/0000-0002-5776-4330),
jfernandezagu@ucvvirtual.edu.pe
4
Universidad César Vallejo, Lima Norte, Arquitectura, IV, (0009-0003-7975-7005)
bnavarroch20@ucvvirtual.edu.pe
5
Universidad César Vallejo, Orcid, correo@ucvvirtual.edu.pe
I. INTRODUCCIÓN

La relevancia social se refiere al impacto que tiene una idea, acción o


proyecto en la sociedad, especialmente en términos de su capacidad para influir en
la calidad de vida de las personas, fomentar la cohesión social o responder a
necesidades colectivas. En cualquier campo, la relevancia social implica que lo que
se propone o realiza no solo es significativo en términos técnicos o individuales, sino
que también genera un beneficio tangible o intangible para la comunidad.

Cuando algo es socialmente relevante, generalmente promueve el bienestar


común, fomenta la equidad, reduce brechas sociales o mejora las condiciones de
vida de grupos vulnerables. Por ejemplo, en el diseño urbano, la relevancia social
puede estar relacionada con la creación de espacios públicos inclusivos que
promuevan la convivencia, el respeto por la diversidad y el acceso a oportunidades
para todos.

En este sentido, la relevancia social es un factor clave en proyectos que


buscan generar un cambio positivo en la sociedad, ya sea a través de políticas
públicas, iniciativas comunitarias o innovaciones tecnológicas y culturales.
(Universidad de Alberta, 2020)

La configuración de centros culturales en el espacio público enfrenta


problemas como el acceso desigual, que limita la participación de comunidades de
bajos ingresos, y el riesgo de gentrificación que fragmenta identidades culturales. La
comercialización de estos espacios los convierte en áreas de consumo, y la falta de
participación ciudadana en su diseño los aleja de las necesidades comunitarias.
Además, el entorno digital y los desafíos ambientales requieren enfoques
colaborativos para asegurar que estos espacios sean inclusivos y sostenibles.

La configuración de centros culturales en el espacio público en América


Latina enfrenta problemas como el acceso desigual para comunidades vulnerables,
la gentrificación que fragmenta identidades, y la comercialización que los convierte
en lugares de consumo. La falta de participación ciudadana en el diseño los
desvincula de las necesidades de los usuarios, mientras que la digitalización y el
cambio climático plantean retos para mantener la vitalidad y sostenibilidad cultural.
Un enfoque colaborativo, que integre a comunidades, diseñadores y responsables
políticos, es clave para asegurar espacios inclusivos y representativos de la
diversidad cultural.

Los centros culturales en el espacio público enfrentan problemas como el


acceso desigual, la gentrificación que afecta la identidad cultural, y la
comercialización que limita la diversidad de expresiones. La falta de participación
ciudadana en su diseño crea espacios que no responden a las necesidades
comunitarias. Además, los desafíos ambientales exigen sostenibilidad, resaltando la
necesidad de un enfoque colaborativo para crear espacios inclusivos y
representativos de la diversidad cultural del país. (Asociación Estadounidense de
Psicología, 2021)

Por tanto, ¿Cuál es la conexión entre la relevancia social y el espacio público


en la configuración de centros culturales?. Este enfoque se centraba en examinar la
significación de integrar la magnitud colectiva en el diseño de los centros culturales,
reconociendo que los espacios públicos eran esenciales para garantizar que dichos
centros no sólo ofrecieran cultura, sino que también funcionan como catalizadores
de cohesión social y participación ciudadana.

El objetivo principal de esta investigación era analizar la relevancia social del


espacio público en la configuración de centros culturales. Se plantean objetivos
específicos como identificar las características del espacio público que influyen en la
interacción social en dichos centros, evaluar el impacto del diseño de los centros
culturales en la accesibilidad y el uso de las áreas públicas por el lado de la
población, y finalmente definir estrategias para diseñar estos espacios de manera
que cumplieran con su función social.

Diversas teorías abordaban la relevancia social del espacio público en la


configuración de centros culturales, partiendo de perspectivas sociológicas,
urbanísticas y arquitectónicas. Por ejemplo, “Teoría de la Producción Social del
Espacio” (Henri Lefebvre): El espacio público es una construcción social que refleja
relaciones culturales y de poder. En los centros culturales, el diseño debe ser
inclusivo para fomentar la cohesión social y diversidad cultural.
Y también contamos con la “Teoría del Derecho a la Ciudad” (David Harvey):
Los ciudadanos deben participar en la planificación de espacios públicos como
centros culturales, que deben ser accesibles y reflejar las necesidades locales,
sirviendo como plataformas de expresión y pertenencia en lugar de consumo.

II. DESARROLLO

● Objetivo principal:

Analizar la relevancia social del espacio público en la configuración de centros


culturales.
Este objetivo se centra en evaluar cómo los centros culturales, como
elementos del espacio público, pueden contribuir al bienestar social. Examina su
capacidad para promover la cohesión social, la diversidad cultural, la identidad
comunitaria y la participación ciudadana, dentro de un contexto urbano donde
fenómenos como la gentrificación, la comercialización y la falta de participación
comunitaria pueden interferir en la función social de estos espacios. Este análisis se
realiza considerando la importancia del diseño y la accesibilidad para todos los
grupos sociales, especialmente los vulnerables.

● Objetivos específicos:
1. Identificar las características del espacio público que influyen en la
interacción social en los centros culturales.
Este objetivo profundiza en la relación entre el diseño del espacio público y la
interacción social dentro de los centros culturales. El desarrollo de este objetivo
incluye varios subtemas clave:
❖ Accesibilidad física y simbólica: Se analizarán las barreras
arquitectónicas y cómo los elementos de diseño (rampas, señalización
clara, accesibilidad para personas con movilidad reducida) impactan la
capacidad de uso por diversas comunidades.
❖ Diseño inclusivo y flexible: Se enfocará en cómo el diseño de espacios
multifuncionales, como auditorios, salas abiertas y áreas de encuentro,
facilita la participación inclusiva de la comunidad en diferentes
actividades culturales, recreativas y sociales.
❖ Conexión con el entorno urbano: Se explorará cómo la integración del
espacio público con el entorno (plazas, jardines, accesos fáciles desde
el transporte público) fomenta la participación de los ciudadanos,
creando espacios atractivos y accesibles. El ejemplo del Centro
Cultural El Tranque en Chile puede ilustrar cómo estos aspectos
pueden fomentar la interacción al aire libre.
❖ Espacios para la convivencia y el encuentro fortuito: El diseño debe
promover encuentros no programados entre ciudadanos de diversas
culturas y edades, lo que potencia la creación de redes sociales y el
fortalecimiento del sentido de pertenencia. Este punto considera cómo
zonas de descanso, áreas abiertas y una disposición orgánica de los
espacios permiten que las personas interactúen sin necesidad de
planificación formal. (Castro, 2018)

2. Evaluar el impacto del diseño de los centros culturales en la accesibilidad y


el uso de las áreas públicas por parte de la población.
El propósito de este objetivo es estudiar cómo los aspectos del diseño
arquitectónico y las decisiones relacionadas con el uso del espacio público afectan la
participación ciudadana. Los subtemas incluyen:
❖ Accesibilidad universal: Examinar cómo el diseño de los centros
culturales responde a las necesidades de personas con discapacidad,
adultos mayores y otros grupos vulnerables. Esto incluye aspectos
como rampas, baños accesibles, y áreas de fácil acceso.
❖ Impacto de la accesibilidad en el uso del espacio: Analizar cómo la
facilidad de acceso (físico y económico) influye en la frecuencia de uso
de los centros culturales y la participación de diferentes grupos
sociales. Se evaluará el efecto que tiene la falta de acceso en áreas
marginadas y cómo estos espacios pueden transformarse en puntos de
encuentro para la comunidad en general.
❖ Uso mixto y dinamización del espacio público: Evaluar cómo los usos
mixtos (actividades culturales, comerciales, recreativas) pueden atraer
a una mayor diversidad de personas y fomentar la interacción social.
Esto incluye analizar cómo la comercialización de algunos espacios
puede afectar negativamente la diversidad cultural si se convierte en
un espacio exclusivamente de consumo.
❖ Relevancia para comunidades vulnerables: Considerar cómo los
centros culturales pueden ser más inclusivos al ofrecer programas
culturales accesibles que respondan a las necesidades de grupos
vulnerables (personas de bajos ingresos, comunidades rurales,
pueblos indígenas). (Olivas, 2023)

3. Proponer estrategias para diseñar estos espacios de manera que cumplan


con su función social.
Este objetivo abarca la elaboración de estrategias de diseño que aborden los
retos de los centros culturales y su función social. Este punto incluye:
❖ Diseño flexible y adaptable: Promover espacios que puedan ser
modificados según las necesidades de la comunidad, como salas de
usos múltiples o estructuras modulares. Los auditorios con asientos
móviles, o salas abiertas, que pueden convertirse en zonas de
exhibiciones o talleres comunitarios, permiten que el espacio se ajuste
a diversas actividades.
❖ Reutilización de estructuras existentes: Proponer la revitalización de
edificios históricos como una estrategia de preservación cultural y
revitalización urbana. Ejemplos como el SESC Pompéia en São Paulo
muestran cómo la rehabilitación de fábricas antiguas puede
transformar el espacio urbano y al mismo tiempo mantener la identidad
cultural del lugar.
❖ Tecnología y sostenibilidad: Fomentar el uso de energías renovables,
materiales reciclables y la tecnología avanzada en los diseños para
reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia de los centros
culturales. Incorporar plataformas digitales para permitir eventos
híbridos y exposiciones virtuales también puede aumentar la
accesibilidad a las actividades culturales.
❖ Enfoque colaborativo: Incluir la participación activa de las comunidades
en el proceso de diseño para asegurar que los centros culturales
reflejan sus necesidades y aspiraciones. Este enfoque colaborativo
asegura que los centros sean relevantes y funcionales, adaptándose a
los cambios sociales y culturales de la comunidad. (Vargas, 2023)

III. CONCLUSIONES
En conclusión, el análisis realizado evidencia que el espacio público en la
configuración de centros culturales tiene una relevancia social fundamental, al actuar
como un elemento integrador que fomenta el sentido de pertenencia, la interacción
comunitaria y el acceso equitativo a recursos educativos y culturales. Al ser
diseñado con criterios de accesibilidad, adaptabilidad e inclusión, el espacio público
se convierte en un medio que potencia la cohesión social y enriquece la experiencia
cultural, fortaleciendo el vínculo entre los individuos y su entorno cultural. De esta
manera, se concluye que la consideración de la relevancia social en el diseño de
estos espacios contribuye significativamente al desarrollo de sociedades más
inclusivas, diversas y participativas.

En conclusión, para que los centros culturales cumplan su papel de


catalizadores de cohesión social y participación comunitaria, es fundamental que el
espacio público que los rodea sea inclusivo, accesible y esté diseñado para facilitar
la interacción social. Elementos como un diseño abierto y acogedor, áreas de
encuentro y usos mixtos permiten que personas de diferentes contextos y culturas
se sientan bienvenidas y puedan participar activamente en actividades compartidas.
Esto no solo fomenta la construcción de redes sociales y el sentido de
pertenencias, sino que también convierte a estos espacios en puntos de encuentro
vibrantes, fortaleciendo el compromiso y la identidad comunitaria.

El diseño de centros culturales debe enfocarse en crear espacios


multifuncionales y sostenibles que promuevan la cohesión social y la participación
comunitaria.Se recomienda integrar estrategias arquitectónicas que respeten el
entorno, reutilicen estructuras existentes, y fomenten la accesibilidad universal.

De esta manera, estos espacios se convertirán en motores de desarrollo


cultural y social que evolucionen continuamente para satisfacer las necesidades de
las comunidades futuras.
Para concluir sobre el impacto del diseño de los centros culturales en la
accesibilidad y el uso de las áreas públicas, se destacan varios hallazgos clave. En
primer lugar, se observa que un diseño inclusivo, que considera las necesidades de
diferentes grupos de la población, incrementa significativamente la accesibilidad y la
participación en actividades culturales. Los elementos de diseño como rampas,
señalización clara, y espacios amplios y multifuncionales, no sólo mejoran el acceso
físico, sino que también promueven un entorno más acogedor y funcional. Asimismo,
la percepción positiva de los usuarios respecto a la accesibilidad influye en el
aumento del uso de las áreas públicas, fomentando una mayor interacción social y
cultural. Sin embargo, se identifican áreas que requieren mejoras, como la
integración de tecnologías asistivas y la adecuación de espacios para personas con
movilidad reducida o necesidades específicas. En conclusión, el diseño bien
planificado de los centros culturales es fundamental para garantizar la accesibilidad
universal y maximizar el uso y disfrute de las áreas públicas, contribuyendo al
desarrollo inclusivo y sostenible de la comunidad.
IV. REFERENCIAS

ArchDaily. (2023). ”¿Cómo pueden los edificios funcionar para todos?” [El
futuro de la inclusión y la accesibilidad en la arquitectura].
https://www.archdaily.mx/mx/999202/como-pueden-los-edificios-funcionar-para-todos
-el-futuro-de-la-inclusion-y-la-accesibilidad-en-la-arquitectura

Asociación Estadounidense de Psicología. (2021).


https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/citations/basic-principles

Asociación Estadounidense de Psicología. (2021).


https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/references/examples

Castro, M. (2018). “TEORIAS DE USO SOCIAL DEL ESPACIO PÚBLICO


APLICADAS A LOS PRINCIPIOS DE REVITALIZACIÓN URBANA PARA EL
DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EN EL PUERTO DE SANTOS” [Tesis para
optar el título profesional de: Arquitecto].
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/13347/Castro%20Jara%20Mar
garet%20Muriel.pdf?sequence=1&isAllowed=y

CCELima. (2021). “Cultura sostenible”. [Seminario y guía práctica para


centros culturales].
https://ccelima.org/evento/hacia-una-cultura-sostenible-guia-practica/

Laboratorio de redacción en línea de Purdue (2020).


https://owl.purdue.edu/owl/research_and_citation/apa_style/apa_formatting_and_styl
e_guide/general_format.html

Universidad de Alberta. (2020).


https://guides.library.ualberta.ca/apa-citation-style
Purdue Online Writing Lab. (2021). OWL.
https://owl.purdue.edu/owl/research_and_citation/apa_style/apa_formatting_and_styl
e_guide/in_text_citations_the_basics.html

Recursos Culturales. (2024). “Buenas prácticas para la sostenibilidad de


centros culturales.”
https://www.recursosculturales.com/buenas-practicas-sostenibilidad-centros-culturale
s

Sánchez, K. (2020). “Espacio público y cultural”. [Trabajo terminal para


obtener el grado de : Licenciada en Política y Gestión Social].
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/bitstream/123456789/24563/1/50662.pdf

Universidad Estatal de California, Dominguez Hills. (2020).


https://libguides.csudh.edu/citation/apa-7

Universidad Tecnológica de Auckland. (2024).


https://aut.ac.nz.libguides.com/APA7th

También podría gustarte