Taller Grupo 3
Taller Grupo 3
Taller Grupo 3
de Centros Culturales
Autores:
Asesor(a):
● Nivel: II
1
Universidad César Vallejo, Lima Norte, Arquitectura, IV, (0009-0003-3682-7202)
aaguirrepe01@ucvvirtual.edu.pe
2
Universidad César Vallejo, Lima Norte, Arquitectura, IV, (/0009-0005-7674-764X)
bcarbajalji@ucvvirtual.edu.pe
3
Universidad César Vallejo, Lima Norte, Arquitectura, IV, (/0000-0002-5776-4330),
jfernandezagu@ucvvirtual.edu.pe
4
Universidad César Vallejo, Lima Norte, Arquitectura, IV, (0009-0003-7975-7005)
bnavarroch20@ucvvirtual.edu.pe
5
Universidad César Vallejo, Orcid, correo@ucvvirtual.edu.pe
I. INTRODUCCIÓN
II. DESARROLLO
● Objetivo principal:
● Objetivos específicos:
1. Identificar las características del espacio público que influyen en la
interacción social en los centros culturales.
Este objetivo profundiza en la relación entre el diseño del espacio público y la
interacción social dentro de los centros culturales. El desarrollo de este objetivo
incluye varios subtemas clave:
❖ Accesibilidad física y simbólica: Se analizarán las barreras
arquitectónicas y cómo los elementos de diseño (rampas, señalización
clara, accesibilidad para personas con movilidad reducida) impactan la
capacidad de uso por diversas comunidades.
❖ Diseño inclusivo y flexible: Se enfocará en cómo el diseño de espacios
multifuncionales, como auditorios, salas abiertas y áreas de encuentro,
facilita la participación inclusiva de la comunidad en diferentes
actividades culturales, recreativas y sociales.
❖ Conexión con el entorno urbano: Se explorará cómo la integración del
espacio público con el entorno (plazas, jardines, accesos fáciles desde
el transporte público) fomenta la participación de los ciudadanos,
creando espacios atractivos y accesibles. El ejemplo del Centro
Cultural El Tranque en Chile puede ilustrar cómo estos aspectos
pueden fomentar la interacción al aire libre.
❖ Espacios para la convivencia y el encuentro fortuito: El diseño debe
promover encuentros no programados entre ciudadanos de diversas
culturas y edades, lo que potencia la creación de redes sociales y el
fortalecimiento del sentido de pertenencia. Este punto considera cómo
zonas de descanso, áreas abiertas y una disposición orgánica de los
espacios permiten que las personas interactúen sin necesidad de
planificación formal. (Castro, 2018)
III. CONCLUSIONES
En conclusión, el análisis realizado evidencia que el espacio público en la
configuración de centros culturales tiene una relevancia social fundamental, al actuar
como un elemento integrador que fomenta el sentido de pertenencia, la interacción
comunitaria y el acceso equitativo a recursos educativos y culturales. Al ser
diseñado con criterios de accesibilidad, adaptabilidad e inclusión, el espacio público
se convierte en un medio que potencia la cohesión social y enriquece la experiencia
cultural, fortaleciendo el vínculo entre los individuos y su entorno cultural. De esta
manera, se concluye que la consideración de la relevancia social en el diseño de
estos espacios contribuye significativamente al desarrollo de sociedades más
inclusivas, diversas y participativas.
ArchDaily. (2023). ”¿Cómo pueden los edificios funcionar para todos?” [El
futuro de la inclusión y la accesibilidad en la arquitectura].
https://www.archdaily.mx/mx/999202/como-pueden-los-edificios-funcionar-para-todos
-el-futuro-de-la-inclusion-y-la-accesibilidad-en-la-arquitectura