Actividad 4 Segundo Avance Del Proyecto Abp

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

ACTIVIDAD 4 - SEGUNDO AVANCE DEL PROYECTO ABP

JOHANN STIVEN ROLDAN MEJIA

CC 1106951529

TRABAJO PRESENTADO A: DAHANN STEFANY MAYORGA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA A DISTANCIA

AGRONOMIA

INTRODUCCION A LA AGRONOMIA: GRUPO: 30158_52

MARIQUITA- TOLIMA

2018
INTRODUCCIÓN

La agricultura surge como un paso clave en el desarrollo de la humanidad. Los


historiadores afirman que el hombre inicio las actividades agrícolas, cazando, pescando y
recolectando trigo y cebada, ya que esas fueron las primeras plantas cultivadas. De allí en
adelante la agricultura se convirtió en una actividad económica fundamental para la
subsistencia de la población, es importante resaltar que actualmente nacieron y se
desarrollaron técnicas y sistemas que se convirtieron fundamentales en la agricultura dando
como resultado el crecimiento y disponibilidad de alimentos y así mismo aumentando la
población a nivel mundial.

El siguiente trabajo pretende dar a conocer la importancia que posee para los seres humanos
la existencia de los sistemas, de los cuales se derivan los subsistemas llamados agro
ecosistemas que son intervenidos y dados por el productor agrícola para alcázar un objetivo
ya sea para generar ingresos económicos o con el fin de producir alimentos.

Por otro lado ver como se ha hido implemetando estos sistemas y subsistemas de
produccion en diferentes partes del pais, de la misma manera aprender que cultivos hacen
parte de estos sistemas . Estos sistemas pueden contribuir a solucionar problemas en el uso
de los recursos naturales debido a las funciones biologicas y socioeconomicas que cumplen.
CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN FINCA ASPECTOS
ECO SISTÉMICOS Y CULTURALES DE LOS AGRO ECOSISTEMAS

Con este aporte quiero dar a conocer la gran importancia que posee para los seres un
humanos la existencia de los sistemas y de ahí se derivan los subsistemas llamados
agroecosistemas que son intervenidos, programados por el productor agrícola para alcanzar
un objetivo ya sea para generar ingresos económicos o con el fin de producir alimentos.

Los sistemas de producción son complejos biológicos económicos y sociales los cuales
reflejan un potencial agropecuario y a su vez se analizan una serie de limitaciones y
restricciones las cuales debemos afrontar para serle frente al sector agro. Estos sistemas son
los encargados de brindar a los campesinos los métodos de subsistencia en sus fincas
mediante el cultivo el cual deseen tomar como sistema de producción, aquellos sistemas
ofrecen una visión integral donde aparecen los factores biofísicos, socioeconómicos y
socioculturales, mediante de estos se describe la finca con sus componentes y la dinámica
que los caracteriza indicando cual es la función positiva y negativa que debe tener el
propietario frente a ello.

Una finca contiene verdaderos sistemas conformados por un gran número de elementos,
denominados subsistemas los cuales cumplen con un propósito específico, lo cual
determina como funciona uno con el otro y que relación y complemento manejan. También
los procesos y componentes de producción encaminan combinaciones formado
subsistemas, como el subsistema agrícola, subsistema pecuario, subsistemas de productos
entre la finca y el ambiente.

Los sistemas agrícolas o agroecosistemas son una interacción compleja entre procesos
sociales y económicos externos e internos y entre procesos biológicos y ambientales; estos
pueden ubicarse espacialmente al nivel del terreno de cultivo, pero a menudo también
incluyen una dimensión temporal.

Los agroecosistemas denominados también subsistemas es la fusión de labores agrícolas


junto a la naturaleza creando un equilibrio ya que el agro va de la mano con el ambiente
con el uso de los recursos naturales, también se define como la unión sociocultural de la
agricultura con el ecosistema generando avances productivos para el campesino ya que es
el encargado de realizar las acciones. Es importante resaltar sobre estos conceptos la
implementación de técnicas agrícolas para la complementación de los dos, siendo estas
apoyadas en el equilibrio de los ecosistemas incrementando el crecimiento económico.

Identifico dos agroecosistemas o subsistemas:

Subsistema Agroecológico: Esta representado por la cantidad de tierra que es direccionada


para producir cultivos y animales.

Subsistema socioeconómico: Esta dado principalmente por los fenómenos de tipo social y
económico que suceden en el entorno del individuo que controla los procesos agrícolas en
la finca
MAPAS GEOGRÁFICOS DE CARACTERIZACIÓN
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

 DATOS DE LA FINCA:

Finca: Monterrey

Vereda: Pavas

Municipio: Palocabildo

Departamento: Tolima

 CONDICIONES AGROCLIMATICAS:

Superficie: 4.500 km2

Temperatura. 20 °

Vientos: 0,7 kilómetros por hora de 4,3 kilómetros por hora.

Densidad: 145.1 km2

 DESCRIPCION SISTEMAS DE PRODUCCION

Palocabildo Tolima más conocido como “El jardín agrícola del Tolima” es un municipio
ubicado al norte del departamento a 3 horas por vía terrestre desde la capital del
departamento. Aproximadamente pose una población de 12.000 habitantes 2.000 en zona
urbana y 10.000 rural. Allí se cultiva principalmente el café y en un segundo renglón el
aguacate, plátano, yuca y caña de azúcar.

Para el presente diagnostico la finca Monterrey se encuentra ubicada en la vereda Pavas.


Para llegar a este lugar nos desplazamos desde la capital del departamento IBAGUE por la
vía que conduce al municipio de Palocabildo de manera directa, 2 km antes de llegar al
pueblo se encuentra la entrada a la vereda Pavas. Posteriormente por vía destapada nos
trasladamos dese la entrada 1km hacia debajo de manera recta llegando a la finca
Monterrey propiedad del señor Yony Alexander Sicacha Peña, área de la finca 4.5
hectáreas. Las propiedades físicas del suelo de la finca son franco arcilloso color negro.

Este análisis se realizó con el fin de obtener ideas sobre los sistemas que se han
implementado en las zonas del país y en este caso región norte del departamento del Tolima
y a su vez mirar los cultivos de mayor productividad sostenibilidad y remuneración
económica al productor. Con este artículo se pretende tener claro el concepto de SISTEMA
y SUBSITEMAS y características de los mismos.

La finca Monterrey es un sistema agrícola y conjunto de componentes que funcionan entre


sí para formar una unidad de producción del sector agropecuario de la región. Esta finca
esta generalmente asociada con las parcelas que son tierras manejadas por una familia y se
encamina por el sistema AGROFORESTAL el cual presenta áreas o parcelas donde se
combina un cultivo principal con otros cultivos y en ocasiones con árboles. Este sistema el
propietario de la finca lo implementa debido a que con él tiene un mejor aprovechamiento
del suelo y obtiene varios productos en la misma parcela. Como cualquier sistema, un
sistema de finca tiene características de estructura y función.

En esta finca se puede identificar dos tipos de sistema los cuales son:

CAFÉ (Coffea): Este sistema es uno de los más utilizados en esta región debido a la
climatología y a la óptima calidad de suelos para este cultivo. Dicho sistema inicia desde el
germinador pasando a semillero y luego a la tierra para ser una planta de café y así lograr
constituirse como un producto principal de la región. El propietario maneja este sistema en
un área de 3.5 hectáreas las cuales reflejan una excelente producción y manejo frecuente de
insumos y fertilizantes mostrando como resultado café de calidad tipo exportación, las
variedades que se están manejando son (castillo naranjal, catimor, costa rica y tatuay), la
duración de este sistema de producción es de 6 años máximo y posteriormente se renueva
por variedades nuevas.

AGUACATE: Es un sistema el cual apareció hace unos 10 años atrás debido a la


restructuración del agro que brindo el gobierno nacional de ese tiempo debido a la facilidad
de los créditos para este cultivo, tuvo un gran auge en la región tanto así que los
campesinos poblaron al máximo la región de este producto. El propietario de la finca
monterrey trabaja mediante parcelas los sistemas de producción; café en el centro de la
finca y aguacate en los límites y alrededores de ella así logra asumir un mejor control de los
dos cultivos sin tomar uno represalias sobre el otro. El área total de este sistema es de 1
hectárea para un total de 200 árboles que difieren en variedades como (Lorena, símil,
santana), la buena calidad del fruto hace que el propietario tenga una buena remuneración
económica y su finca estar en proceso de certificación.

Tanto el café como el aguacate son sistemas de producción fundamentales los cuales en los
últimos años han vendido sufriendo modificaciones y transformaciones con la inclusión de
conceptos referentes a la agronomía.
 DESCRIPCIÓN SUBSISTEMAS DE PRODUCCIÓN

En esta finca se puede identificar dos Subsistemas los cuales son:

HABICHUELA: Este cultivo de pancojer el propietario de la finca monterrey lo siembra


en los meses de febrero y marzo debido a que en ese tiempo son las siembras de café y es
allí cuando usa por medio de las parcelas el cultivo de habichuela para vender y para el
autoconsumo de su familia. La duración de este cultivo es de 4 meses máximo, utiliza la
semilla llamada (aguazul).

MAIZ: El cultivo de maíz se utiliza para el autoconsumo de la familia y vecinos pero


enfatiza en un pequeño subsistema llamado gallina, las cuales se alimentan por medio del
maíz producido en la finca. La semilla más utilizada es la nativa la cual se siembra en época
de verano después que sale el cultivo de habichuela entra el maíz.

Tanto el maíz como la habichuela son cultivos de pancojer utilizados en la región por
medio de los sistemas ya que son cultivos rápidos y tiene un alto nivel de autoconsumo y
nivel de producción, esto deriva a la organización y perseverancia que tienen los
campesinos de la región.
SISTEMAS DE PRODUCCION:

Unidad Tipo Suelo Agua Arvenses Plagas Enfermedad


productiva cultivo es
Permanente Franco Acueducto Lechuguilla Trips Líquenes
Regional
Arcilloso Algo de acaro, Roña
Palocabildo
AGUACATE pastos
Color mosca
negro Helecho blanca,
Chipaca
Permanente Franco Acueducto Lechuguilla Hongo Roya
CAFE Arcilloso Regional Algo de Broca Llagas del
pastos cafeto
Color Palocabildo Arañita
negro Helecho minador La mancha de
hierro
Chipaca

Subsistemas (Cultivos de pan coger)

Unidad Tipo Suelo Agua Arvenses Plagas Enfermedades


productiva cultivo
Maíz Pan Franco Acueducto Lechuguilla El gusano El carbón de la
coger gris y el espiga
Arcilloso Regional Algo de
pastos gusano
Color Palocabildo verde
negro Helecho
Taladro
Chipaca del maíz

Habichuela Pan Franco Acueducto Lechuguilla Minadores Podredumbre


coger de hoja blanca
Arcilloso Regional Algo de
pastos pasadores
Color Palocabildo
negro Helecho
Chipaca
CONCLUSIONES

 Los sistemas están formados por subsistemas denominados agroecosistemas el cual


es manejado por el hombre para un fin específico ya sea para ingreso económico o
alimento programado por el mismo.
 Los agroecosistemas contribuyen de gran modo a generar ingresos a los productores
agrícolas de igual modo, mejorar el microclima dentro de un cultivo de interés
económico y ayudando además de ello a contribuir en la conservación del medio
ambiente.
 La adquisición de mejores conocimientos y conceptos, acerca de lo que es un agro
ecosistema y sus subsistemas, que son necesarios para la toma de decisiones, para el
mejor desempeño agrícola puesto que depende en gran medida estos factores para el
éxito y mejores ventajas de un sistema productivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Editorial Brujas / Murialdo, R. (2016). Ecología, Ecosistemas y Ecotoxicología.


[N.p.]: Editorial
Brujas.:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edsebk
&AN=1446922&lang=es&site=eds-live
 El rol de las arvenses como componente en la biodiversidad de los
agroecosistemas. (Spanish):
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=119
275671&lang=es&site=eds-live
 Jiménez Solano, Arco Ricardo. Política agraria y postración del campesinado en
Colombia. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones, 2012. ProQuest ebrary. Web. 21 May
2017: 165 – 185. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2162/openurl?sid=EBSCO%3aedsebk&genre=b
ook&issn=&ISBN=9789586487528&volume=&issue=&date=&spage=&pages=&ti
tle=Poli01tica+agraria+y+postracio01n+del+campesinado+en+Colombia&atitle=Po
li%CC%81tica+agraria+y+postracio%CC%81n+del+campesinado+en+Colombia&
aulast=&id=DOI%3a&site=ftf-live
 GÓMEZ, UE; PÉREZ, JP; RAMÍREZ, JL. Sistema de Información Agrícola para la
disminución de Brechas entre Oferta y Demanda - AGROCRAFT. (Spanish). :
Agricultural Information System for the reduction of the gap between Supply and
Demand - AGROCRAFT. (English). Información Tecnológica. 27, 3, 215-220, May
2016. ISSN: 07168756.

También podría gustarte