Logistica Pescado
Logistica Pescado
Logistica Pescado
Cadena de Suministro
“Industria Pesquera”
2
1. Resumen ejecutivo
Palabras clave:
• Cadena de suministro
• Cadena de frío
• Industria pesquera
3
2. Introducción
Chile está entre los diez países pesqueros más importantes del mundo, siendo este sector
productivo uno de los pilares de la economía de este país, el cual ha presentado en los
últimos años una tendencia al alza. Dada su importancia, es fundamental que las empresas
tengan que competir en un ambiente cada vez más agresivo. Por esto, en la actualidad se
hace necesario iniciar relaciones de intercambio de información, materiales y recursos de
una forma más integrada, con enfoques innovadores que beneficien a todos los actores de
la cadena de suministros. Dado lo anterior, la cadena de suministros juega un papel
fundamental, ya que engloba aquellas actividades asociadas con el movimiento de bienes
desde el suministro de materias primas hasta el consumidor final.
Es por lo anterior, que en el presente trabajo se define la cadena de suministro del sector
pesquero a partir de sus principales características, abordando productos como pescado
fresco, harina de pascado, aceite de pescado y productos marinos en general. Además, se
presentan problemas comunes asociados, con el objetivo de dar a conocer su relevancia
en la industria, mediante la presentación de una cadena de suministro en específico.
4
3. Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
5
4. Marco Teórico
La mayor producción proviene del mar, donde cada país tiene una zona económica
exclusiva para navegar y pescar, de 370.4 km (200 millas náuticas) de extensión de la costa
hacia mar adentro. Fuera de ese límite, la captura de especies marinas es libre, pues se
consideran aguas internacionales.
El sector industrial extractivo, representado por el personal que opera en las naves de las
distintas flotas pesqueras, genera alrededor de 3.500 puestos de trabajo. La actividad
industrial comprende también las plantas de elaboración y proceso, que emplean como
materia prima los recursos extraídos por las distintas flotas pesqueras, las que representan
una importante fuente de empleo que es significativo en la economías de algunas regiones,
generando 26.502 puestos de trabajo, a nivel nacional.
Es preciso indicar que no todas las empresas son productores o pescadores directos,
incluso aquellas que sí lo son, no se limitan a comercializar su producción únicamente; más
de la mitad de las empresas pesqueras capturan (producen) todo lo que comercializan;
mientras que casi una quinta parte de ellas compra todo lo que comercializa.
6
5. Cadenas de Suministro
Las cadenas de suministro (CS) integran “los recursos interconectados y las actividades
necesarias para crear y entregar productos y servicios a los clientes, por lo cual se
extienden desde el punto donde se extraen los recursos naturales hasta el consumidor”.
Detrás del consumo de pescado y marisco, existe una larga cadena de actores que han
hecho posible que el pescado llegue hasta nuestra mesa. Los pescadores, de muchas
clases, desde las pequeñas embarcaciones tradicionales de nuestro litoral hasta los más
grandes buques de pesca, los armadores, los distribuidores, los mercados y las grandes
cadenas de distribución y comercialización, han intervenido en el proceso.
7
A continuación, se muestra de forma más detallada, cada una de las etapas vistas en la
figura anterior.
a) Extracción
Los pescadores se dirigen al puerto para comenzar su jornada de pesca, y antes de partir,
preparan en sus embarcaciones todo el material necesario.
Una vez en el mar, dependiendo del tipo de pescado que se vaya a capturar, se utilizan
distintos métodos o artes de pesca. Los métodos más importantes son: Palangre, arrastre,
cerco, enmalle, chinchorro, trampas, churricanes, anzuelos y líneas. Además, dependiendo
de la capacidad de la embarcación, se puede dar la siguiente clasificación a los tipos de
pesca:
8
• Pesca semi-industrial: Se refiere a los buques de eslora comprendida entre 16 y
33 metros. El jefe es propietario o empleado de una compañía de armamento.
Además de estos métodos de pesca, también hay varios tipos de pesca, según la distancia
de la costa a los caladeros, y de cómo se realizan las actividades pesqueras, la pesca
puede ser “de bajura”, “de altura” o de “gran altura”. Los pescadores tienen que seleccionar
el pescado y marisco capturado, ya que hay que respetar las tallas mínimas y clasificarlo
según tamaños.
9
b) Lonja y Venta a Mayoristas
Generalmente, todo el pescado y marisco capturado, una vez descargado en el puerto, es
trasladado a la lonja, un establecimiento autorizado donde se realiza la primera venta de
los productos pesqueros. Existe un mercado al cual acuden diariamente un gran número
de mayoristas y detallistas de la zona, que compran el pescado y el marisco. El método
más utilizado de compra en estos casos, suele ser la subasta.
Además del pescado fresco y congelado, existen varios tipos de presentaciones de los
productos pesqueros, donde cualquiera de estos procesos requiere de la intervención de
industrias especializadas, obteniendo productos de alta calidad.
c) Mercados Centrales
Cuando los mayoristas en origen han comprado el pescado y el marisco, lo cargan en
camiones especiales que lo mantienen frío, y se dirigen a los grandes centros de
distribución alimentarias (mercados centrales). Una vez que los camiones llegan a estas
grandes plataformas de distribución, hay que descargar todo el género para que los puestos
de mayoristas ahí ubicados puedan exponerlo a los compradores.
d) Pescaderías
El sector detallista, selecciona y finalmente compra los productos a los mercados centrales,
para después venderlo a sus clientes en las pescaderías y/o supermercados.
Una vez realizada la compra, y sin romper la cadena de frío, está listo para ser preparado
por el cliente final.
10
5.2 Cadena de Suministro Aceite y Harina de Pescado
El aceite de pescado también posee una alta concentración de omega 3 y otros ácidos
grasos esenciales, motivo por el cual es usado también en consumo humano directo como
suplemento alimenticio, para el enriquecimiento de alimentos y para el alimento de peces y
mascotas.
Perú y Chile son los principales productores mundiales de harina y aceite de pescado. El
principal destino de exportación de la harina a nivel mundial es China y del aceite es
Noruega.
11
5.2.2 Diagrama de Procesos en Planta de Tratamiento
El objetivo de este diagrama es dejar en claro que la planta de tratamiento, procesa materia
prima proveniente del mar. Esta materia prima es clasificada según su estado, derivándose
las que se encuentran en buen estado al proceso de productos congelados, y las que, por
el contrario, se encuentran en condiciones deficientes siguen el camino de productos
dañados.
Los productos dañados pasan una serie procesos, siendo de estos el más importante la
Centrifugación, proceso que tiene como objetivo separar el agua que contiene las proteínas
del pescado del aceite del mismo.
12
5.2.3 Proceso Inicial de Elaboración de Harina y Aceite de Pescado
b) Cocción
13
c) Prensado
d) Centrifugado
• El agua, que contiene todas las proteínas solubles, es llevada a una maquina
la cual concentra todas las proteínas existentes de un 8% a un 40%, para
incorporarlas nuevamente al proceso de los sólidos.
e) Homogeneizado
14
f) Secado
g) Molienda
i) Envasado
15
Los formatos de venta e importación de la harina de pescado, son realizados en su mayoría
en sacos pequeños de 25 kilos y sacos de mayor tamaño, llamados maxisacos los cuales
contienen aproximadamente 1250 kilos.
Los tipos de harina de pescado varían según su composición y grado de molienda aplicados
en ella. Estos tipos en conjunto con sus especificaciones son presentados en la siguiente
tabla:
16
• El proceso de refinación, consiste en primer lugar en estabilizar el producto
mediante la adición de distintos antioxidantes, para lograr la estabilidad del
producto, evitando que este se oxide.
• Luego se realiza la neutralización utilizando soda cáustica, para llevar la acidez libre
del aceite a los niveles requeridos.
• Luego se realiza una serie de lavados con el fin de eliminar los remanentes de
fosfolípidos, jabones, pigmentos e impurezas, generados en las dos primeras
etapas del proceso.
• Finalmente se evacua el vapor del sistema, para eliminar la humedad del aceite,
para luego reducir la temperatura del reactor hasta los niveles normales, y poder
envasar el producto en tanques especiales.
17
5.3 Caso Particular Empresa “Blumar”
Con el objetivo de obtener información real y relevante para el presente trabajo, como grupo
se solicitó una entrevista a la empresa Pesquera Blumar, en la cual se tuvo acceso a las
instalaciones, específicamente al centro de distribución de harina de pescado. El Gerente
de Logística, dio a conocer ciertos aspectos de gran validez para este trabajo.
• Carga de camiones
• Salida de camiones
18
Cuando se trata de la salida de pedidos. Estas son fiscalizadas por un
inspector antes de salir, el cual se cerciora de que las condiciones del pedido
sean acordes con las solicitadas por el cliente.
El movimiento de conteiner se
realiza por grúas quienes
acomodan los contenedores
con el fin de optimizar al
máximo los espacios. Estas
también se encargan de cargar
los buques.
▪ Contenedores refrigerados
▪ Contenedores de carga seca
19
La exportación se realiza al extranjero debido a que en estos países la harina de
pescado tiene un mayor valor monetario, lo cual significa mayores ingresos para las
empresas del rubro nacional.
El aceite de pescado es hoy día un producto de alto valor nutricional. Sin embargo,
hasta hace algunos años, el aceite de pescado era considerado un “segundo
producto” de la fabricación de la harina de pescado, del cual se tenía poca
información sobre sus atributos y lo importante que puede llegar a ser para
componentes tanto de consumo humano como de consumo animal. De esta forma,
hoy en día, se ha transformado en un producto escaso, de alto valor comercial y de
creciente demanda por sus propiedades nutritivas para la alimentación.
20
• Carga de estanques
21
debido a que por lo general son utilizados para transportar diferentes
productos y no harina de pescado en particular.
Un segundo destino del aceite de pescado, son localizados en la zona sur de nuestro
país, lugar donde se encuentran diferentes centros de tratamientos que alimentan a
las plantaciones acuícolas, que se encuentran ubicadas en el sur de Chile debido a
que están zonas presentan condiciones acordes, que permiten asegurar desarrollar
una mejor calidad de los productos marítimos.
La cadena del frío hace referencia a la cadena de suministro que establece unos intervalos
concretos de temperatura para el producto, desde su concepción o captura hasta su
consumición. Por ello, es importante señalar que los consumidores finales son también
responsables de su conservación, especialmente porque desde su compra hasta su
almacenamiento puede existir un tiempo en el que el alimento se quede sin medio que le
proporcione la temperatura de ultra congelación hasta llegar al frigorífico. Los productores
y distribuidores tienen la responsabilidad de seguir un proceso por el que el pescado escale
su temperatura desde la natural hasta que está en las cámaras frigoríficas, manteniendo la
temperatura durante todo el proceso de transporte, lo cual hace de los sistemas de calidad
algo fundamental para que nada falle. Sobre todo porque si alguno de los puntos de la
22
cadena de frío llegara a verse comprometido, toda ella se vería afectada perjudicando la
calidad y seguridad del producto.
Se denomina “cadena” porque está compuesta por diferentes etapas o eslabones. Si alguno
de los puntos de la cadena de frio llegase a verse comprometida, toda ella se vería afectada,
perjudicando la calidad e inocuidad de los productos.
El proceso de la cadena de frio comienza con la pesca a través de barcos que pueden
tener o no un sistema de refrigeración, en caso de barcos que no estén equipados con
cámaras refrigeradas, se podrá asegurar el producto con el mantenimiento de la
temperatura entre 0° y 4°C, se empleara hielo o cualquier sistema que permita garantizar
la temperatura de conservación de este (gel pack, refrigeración, etc). En caso de emplearse
hielo el pescado quedara recubierto para el mantenimiento de esta temperatura hasta su
desembarque, además los productos de la pesca no deberán ser conservado abordo más
de 8 horas en caso que los barcos no equipados y sin hielo. Los barcos equipados con
cámaras refrigeradas tendrán que mantener la temperatura a un máximo de 4°C, además
las cámaras deberán estar aisladas térmicamente y equipadas con termógrafos con registro
de temperatura. La sonda de temperatura deberá situarse en la parte de la cámara donde
la temperatura sea más elevada. Luego la red va desplegándose a medida que el barco
rodea al cardumen creando un cerco. Cuando la red está completamente desplegada se
succionan los peces y se almacenan dentro de las bodegas que generalmente cuentan con
un sistema de refrigeración de alta tecnología que permite que el pesado llegue en óptimas
condiciones.
23
Red que rodea el cardumen. Succión de peces y almacenamiento
en bodegas.
Una vez que el pescado llega a la planta este pasa por cintas que los separan del agua,
luego una maquina calibradora los clasifica por tamaño y dependiendo de este siguen por
distintas cintas el proceso. Los operarios se encargan de seleccionar y sacar de las líneas
los pescados que no califican para consumo humano, es decir los que tengan cortes o
daños producto de la descarga, ya seleccionados estos pasan al proceso de envasado
automático, generalmente en cajas con un aislante para su conservación, para luego ser
transportadas a las bodegas de congelación de la planta donde el producto se congela a -
18° grados por un día , luego se transporta por medio de un camión hacia los frigoríficos
hasta su posterior venta.
Almacenamiento.
Transporte.
Tecnología de Información.
Reglamentación Legal.
Capacitación e información
25
no llegue un producto de baja calidad o en mala composición hacia el cliente, afectando así
la norma ISO 2200, la cual define los requisitos que debe cumplir un sistema de gestión de
seguridad alimentaria para asegurar la inocuidad de los alimentos a lo largo de toda la
cadena alimentaria desde la "la extracción del producto hasta que el cliente lo consuma".
Si no se cumple con lo establecido, que corre el riesgo de que los consumidores se
contagien enfermedades como las que se presentan en la tabla a continuación:
26
6.1.3.1 Clasificación equipos de frio para el transporte terrestre.
a) Cajas Isotérmicas: Es el ensamblaje de paneles aislantes con inclusión de puertas,
piso y techo que permiten limitar los intercambios de calor entre el interior y el
exterior. No tienen equipo de producción de frío.
b) Vehículos con equipo de frío: Son los que disponen de un equipo autónomo de
producción de frió; se clasifican en modelos de velocidad variable (dependen del
funcionamiento del motor del vehículo) y velocidad constante (son independientes
y funcionan con combustible)
Es importante indicar que en ocasiones se han observado robos durante el traslado de las
mercaderías, el cual es un problema importante en la cadena de suministro, dado que
cualquier discrepancia entre lo que se envió en un inicio por los proveedores, y lo que llega
realmente a los compradores, podría ser traducido en pérdidas significativas. Es por esto
que existen personas especializadas en la verificación de productos para embarcaciones
pesqueras, los cuales están encargados de certificar la calidad, cantidad y peso de los
productos que serán almacenados en el barco de transporte. Esto se hace por medio de un
sello que indica que el producto está en buen estado y con la calidad pedida. Cualquier
discrepancia que exista, entre la cantidad enviada indicada previamente, y lo que existe
almacenado realmente, podrá ser ratificado por pruebas que indican que se envió el
producto pedido, con su cantidad correcta. Cuando llega el producto a otro país la persona
encargada verifica el sello, luego lo corta y se cerciora de que todo está en correcto estado.
En esta cadena de negocios cada persona debe cumplir un rol fundamental para evitar el
aumento de incertidumbre al momento de vender el producto.
27
6.3 Problema Con la Planificación y Stock
28
7. Conclusiones
La industria pesquera es muy compleja, dado que existen muchas formas de plantear su
cadena de suministro, por lo tanto, es difícil formular un modelo que represente cada caso.
Sin embargo, existen elementos que no pueden ser pasados por alto, los cuales son
fundamentales para que cada actividad de la cadena funcione en forma correcta.
29
8. Bibliografía
• Sin Mala Espina. (S.f.). Etiquetado y claves de elección. Obtenido de Sin Mala Espina:
https://sinmalaespina.org/secciones-de-la-guia-sin-mala-espina/iii-etiquetado-y-claves-
de-eleccion/
• Torry Harris. (s.f.). La importancia de la cadena del frío en la distribución del pescado
congelado. Obtenido de Torry Harris: https://www.torryharris.es/cadena-frio-pescado-
congelado/
30