Taller de Informática

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

EL SYLLABUS

LINEAMIENTOS PARA SU ELABORACIÓN


¿QUÉ ES?

 Es un instrumento para la planificación de la clase, es en pocas palabras la


clave en la planificación del curso, para otros es un tipo de contrato entre
el catedrático y el estudiante, que contiene los deberes y derechos que
implica el espacio académico. Ya que este documento debe especificar
la razón del curso, los objetivos a alcanzar, los contenidos que se
desarrollarán, las actividades de enseñanza-aprendizaje que se realizarán,
la forma como se evaluará la comprensión del estudiante referente a un
tema, el tiempo en el que se desarrollarán los contenidos, y los recursos
que apoyarán el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El presente Manual para la elaboración de Sílabos
procura ser un instrumento para el docente que
le permita enfocar la enseñanza no solo en la
transmisión de un conocimiento técnico
específico, sino que le permita al estudiante
“desarrollar la habilidad de pensar y actuar
flexiblemente con el conocimiento adquirido”
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS

¿Qué debemos enseñar?

¿Qué es comprender? ¿Qué vale la pena comprender?

¿Cómo aprenden los estudiantes a comprender? ¿Cómo debemos enseñar


para comprender?

¿Cómo pueden saber los estudiantes y profesores lo que comprenden los


estudiantes y cómo pueden desarrollar una comprensión más profunda?
¿Qué debemos enseñar?

 Además de los contenidos académicos establecidos en el Plan de


Estudio (que por supuesto son obligatorios)-, se deben tomar en
cuenta otros contenidos (tópicos generativos) que podrían
enriquecer el proceso de enseñanza –aprendizaje, y de esta forma
ampliar la visión del estudiante.
 Los Tópicos Generativos son temas, situaciones, conceptos, ideas,
etc. que ofrecen profundidad, significado y diversidad de
perspectivas como para apoyar el desarrollo de una mejor
comprensión por parte del estudiante.

Preguntas
Problematizadoras
¿Qué es comprender? ¿Qué vale la
pena comprender?
 La comprensión es una materia sutil y va más allá del hecho de saber. Cuando puedo
aprehender el todo e integrar toda la información, entonces comprendo, pero si no
puedo agregar nada nuevo a lo que estoy aprendiendo, entonces no comprendo.
 El docente debe tener claro que desea que sus estudiantes comprendan con mayor
profundidad. Algunas veces los Tópicos Generativos, son muy amplios y podrían prestarse
para un sinnúmero de relaciones, enfoques o comprensiones diferentes, incluso podrían
llegar a crear cierta confusión en el estudiante ya que es demasiada información. Una
manera para evitar esto, es el uso de preguntas orientadoras o analíticas, e incluso de
esta manera creamos en el estudiante un pensamiento critico.
 Algunas de estas Metas de Comprensión serán transversales para toda la carrera y tienen
relación con otras asignaturas previas o posteriores a la que se está impartiendo. Este
modelo los llama Hilos Conductores, mismos que deben quedar bien establecidos en el
Sílabo porque ayudan a los estudiantes a mantenerse enfocados en las Metas de
Comprensión esenciales y les ayudan a repasar y correlacionar sobre otros aspectos que
se han visto en cursos previos.

Preguntas
Problematizadoras
¿Cómo aprenden los estudiantes a comprender?
¿Qué debemos enseñar a comprender?

 Si comprender un tema significa desarrollar desempeños de comprensión


alrededor de ese tema entonces poner en práctica esos desempeños
constituye el pilar de todo aprendizaje para la comprensión. Los
estudiantes deben desarrollar actividades que los estimulen
intelectualmente, explicar, analizar, sintetizar, generalizar y a la vez aplicar
esa comprensión así mismos.
 Es importante establecer los Desempeños de Comprensión que deben
unirse estrechamente con las Metas de Comprensión.
 Se puede procurar que el estudiante aplique los conocimientos
aprendidos en situaciones nuevas y diferentes a las que se han
presentado.

Preguntas
Problematizadoras
¿Cómo pueden saber los estudiantes y profesores lo que
comprenden los estudiantes y cómo pueden desarrollar
una comprensión más profunda?

 Por medio de la evaluación Continua, que no necesariamente es el


examen realizado a fin de cada unidad y que la sumatoria de los mismos
constituyen una calificación para decidir si el estudiante aprobó o reprobó
un curso.
 Si bien es cierto este tipo de medida es importante y tal vez sea la única
medida objetiva para discriminar entre quien aprueba o reprueba un
curso. Pero la evaluación Continua va más allá. Es el proceso por medio
del cual los estudiantes reciben los criterios y la retroalimentación por
parte de su catedrático, así como espacios para reflexionar acerca de la
asignatura. Los foros de discusión, los debates, la mesa redonda pueden
ser metodologías apropiadas para la evaluación Continua.

Preguntas
Problematizadoras
Características del Syllabus

Debe potenciar la comprensión Las actividades de aprendizaje


de los estudiantes, de las deben ser
implicaciones que tienen los variadas, promoviendo la
objetos de estudio, es decir, comprensión a través
que el estudiante le encuentre de experiencias que relacionen
sentido a la enseñanza que se los conceptos con la vivencia
le está brindando. personal del estudiante.

Las actividades de enseñanza- Las actividades de enseñanza-


aprendizaje deben motivar la aprendizaje deben ser retos
comprensión de los conceptos, intelectuales, que motiven a los
es decir, generar la capacidad estudiantes a pensar en función
del estudiante en función de de buscar soluciones acordes
poder aplicar lo aprendido a la con la comprensión que tienen
solución de diferentes del problema al que se
problemas. enfrentan.
Ubicación del Syllabus dentro del

Indicadores, técnicas e instrumentos de evaluación


diseño curricular
Diseño SYLLABUS
Didáctico CURSO
Contenidos Objetivos específicos Evaluación
Metodología
Competencias generales

Contenidos PLAN DE ESTUDIOS


Metodología
Competencias específicas
Evaluación

Objetivos generales
Diseño
Curricular DEFINICIÓN PROFESIONAL IDEAL
Definición profesional real

FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Psicoeducativo Contenidos
Histórico
Filosófico Bibliografía

Contexto: Socio- económico; Político; Religioso


ESTRUCTURA

1. Información general
Aula donde se
Número de
Nivel de la imparte la
horas
Nombre de la asignatura en Código de la Semestre asignatura y
Docente Área curricular Créditos Pre requisito programadas:
asignatura el Plan de asignatura académico asignación de
semanales y al
Estudios horarios en la
semestre
página web
2. FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

La sumilla
• Es la matriz teórica de la asignatura y concentra el
contenido, los tópicos esenciales, habilidades y destrezas
que el estudiante va a adquirir.
Concretiza el área curricular y el perfil de la enseñanza y
el aprendizaje que orienta el plan de estudios de la
Universidad

Objetivos
• Expresan los propósitos que se plantea el profesor lograr,
tanto en el tratamiento del contenido de aprendizaje
conceptual, procedimental y actitudinal como en el
conocimiento que potencializará al estudiante.
Los objetivos deben expresar la complejidad del
conocimiento, su contextualización, pertinencia y
creatividad.
2. FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Competencias
• Capacidades o habilidades para efectuar tareas
o hacer frente a situaciones de forma eficaz
(saber hacer) en un contexto determinado,
movilizando actitudes, destrezas y conocimientos
al mismo tiempo y de forma interrelacionada.

Actitudes, valores y ética profesional


• Sebe exponer en esta sección las actitudes que
se pretenden formar, así mismo los valores a
cultivar y los principios éticos implicados en el
conocimiento adquirido y proyectado a la futura
práctica profesional.
2. FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Temas y contenidos temáticos


• Debe realizarse en coherencia con la sumilla y los objetivos
propuestos, dentro de la estrategia de la complejidad, las
dimensiones del conocimiento, contextualización y
pertinencia, concretados en el diseño de enseñanza o plan
instructivo, y las unidades didácticas programadas
refiriéndose a conceptos, procedimientos y valores
específicos de la asignatura

Estrategias metodológicas
• Conjunto estructurado de actividades que realizan en
forma integrada los aprendices y facilitadores para obtener
resultados de aprendizaje. Se combinan métodos, técnicas
y materiales o medios didácticos demandando del
Docente Facilitador la aplicación de toda su capacidad
didáctica (experiencia, creatividad e iniciativa).
2. FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Evaluación
• Constituye una parte importante de la
planificación de la enseñanza. En el sílabo
deben figurar las estrategias de evaluación en
sus distintos momentos como son la evaluación
inicial, de proceso y final.

Referencias bibliográficas
• Las referencias bibliográficas deben insertarse
de acuerdo con las normas internacionales de
la APA y expresarse en tres niveles: la selección
de lecturas, referencias bibliográficas básicas,
referencias bibliográficas complementarias.
Bibliografía

 Manual del sílabo. Difementes


 Manual para la elaboración del sílabo. Karen Zaldívar
 Ministerio de Educación Nacional
 MINTIC

También podría gustarte