DIDACTICA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

ESTRUCTURA

DE LA UNIDAD
DIDÁCTICA
2. Denominación.
2.1 Introducción y justificación.
2.2 Contextualización.
2.3 Socio ambiental y cultural.
2. 4 El centro
2.5 Características.
2.6 Equipamientos y recursos.
2.7 Organización.
2.8 Estructura curricular.
2.9 Secuencia metodológica.
2.10 Evaluación.
Es la planificación de las actividades de
aprendizaje en relación con el resto de
elementos de la programación docente:
objetivos, competencias, contenidos,
metodología y evaluación.
Autor Definición

Ibáñez, 1992 Es la interrelación de todos los elementos que


intervienen en el proceso de
enseñanza-aprendizaje con una coherencia interna
metodológica y por un periodo de tiempo
determinado.

Coll, 1991 Define la unidad didáctica como la unidad de


trabajo relativa a un proceso completo de
enseñanza-aprendizaje que no tiene una duración
fija...precisa de unos objetivos, unos bloques
elementales de contenido, unas actividades de
aprendizaje y unas actividades de evaluación.
Autor Definición

Contreras, 1998 Proyecto didáctico específico, desarrollado por un profesor


concreto y para un concreto número de alumnos, en una
situación concreta y para una disciplina.

Viciana, 2002 Unidad mínima del currículo del alumno con pleno sentido
en sí misma, aunque contiene unidades más pequeñas que
son las sesiones y su unión secuenciada conforma un todo
más global que es la programación de aula.

Novalbos, 2016 Documento, a modo de declaración de intenciones,


constituido por una serie de elementos que guiarán al
profesorado en el tratamiento de las competencias y
contenidos de dicha unidad, con unos objetivos, unas
metodologías, unos tiempos y unos criterios de evaluación.
Introducción: relacionar la unidad didáctica
con los diferentes objetivos generales del
currículo y con el resto de la programación
didáctica. Tener en cuenta las características
del centro en el que se impartirá, así como el
nivel para el curso que se va a realizar, y las
experiencias previas, asignatura o materia a
impartirá.
En cuanto al tipo de letra y su tamaño, mira en
la convocatoria de oposiciones que indican.
Sería maravilloso usar la letra que más nos
gusta, con diferentes tamaños y sangrías, pero
no suele ser posible. Cíñete a lo que dicen las
bases de la convocatoria y ante la duda, no
arriesgues.
Da una idea somera, pero exacta de los diversos aspectos que componen
la unidad didáctica (UD). Se trata, en última instancia, de hacer un
planteamiento claro y ordenado del tema o temas abordar, de su
importancia de sus implicaciones, así como de la manera en que se ha
creído conveniente abordar el desarrollo de los contenidos.
Una introducción obedece a la formulación de las siguientes preguntas:
¿Cuál es el tema de la UD? ¿Por qué se hace dicha planeación? ¿Cómo
está pensado el desarrollo de dicha UD? ¿Cuál es la metodología así
como el método empleado en el desarrollo de los contenidos? ¿Cuáles
son las limitaciones de la planeación de la UD?
Dentro de la introducción de la programación
didáctica, la justificación sirve para preguntarnos
¿por qué es importante realizar la programación
educativa?, ¿cuál es la relevancia de tu materia?,
¿cómo vas a estructurar el contenido?
Puedes hacer todas las preguntas derivadas que
quieras. Lo fundamental es que le des valor a tu
programación, es decir, que justifiquen su
existencia.
Justificación
Son las razones por las que se hace el diseño de la Unidad Didáctica, es
decir las razones que lo justifican teórica y metodológicamente
Realmente es un proceso útil y necesario especialmente sobre todo
para presentación y valoración de nuestra UD.
Justificación
Dentro de esa justificación tienen que plantearse las siguientes
cuestiones:
La necesidad de ese proyecto. ¿Por qué se va a hacer?
Finalidad del proyecto ¿Para qué se va a hacer?
¿Qué problemáticas resuelve?
Las exigencias que tiene. ¿Cómo se va a hacer?
Características que tiene que tener además una buena
justificación:

Enfoque Claro. Define bien las razones del diseño de la planeación


de la UD y por qué lo vas a realizar.

Aplicación real. La planeación debe considerar la planificación con


los siguientes elementos: diseño, ejecución, análisis y evaluación
aplicándolos al contexto real y cubrir una necesidad o demanda
clara.
Características que tiene que tener además una buena
justificación:

Objetivo concreto. Ten muy claro lo quieres conseguir con la


realización del proyecto o investigación
La planeación didáctica contextualizada
Es diseñar un plan de trabajo que contemple los elementos
que intervendrán en el proceso de enseñanza-aprendizaje
organizados de tal manera que faciliten el desarrollo de las
estructuras cognoscitivas, la adquisición de habilidades y
modificación de actitudes de los alumnos en el tiempo
disponible para un curso dentro de un plan de estudios.
Los componentes esenciales de un plan didáctico son: a) Los
objetivos o propósitos; b) La organización de los contenidos; c)
Las actividades o situaciones de aprendizaje; d) La evaluación
de los aprendizajes. (Tejeda, 2009). La planeación
contextualizada responde directamente a las realidades y
especificidades del grupo de alumnos y alumnas en un
contexto determinado.
“Contextualizar el currículo es planificar
y ejecutar los procesos de enseñanza y
aprendizaje considerando los intereses,
las necesidades y las expectativas del
grupo cultural al que estos
pertenecen”.
La planeación contextualizada se clasifica de acuerdo con el
momento en el que se realiza: Fase de análisis previa a la
planificación del curso.
(Fink, 2013) recomienda reflexionar sobre el contexto específico de
la situación de enseñanza aprendizaje que vivirá el docente,
incluyendo aspectos como el número de estudiantes, ubicación de
la asignatura en el plan de estudios, número de horas y sesiones a la
semana, modalidad, escenarios y el ambiente de clase, en un
apartado denominado Factores Situacionales Relacionados con la
asignatura.
Del mismo modo, considera la situación de vida de los estudiantes, sus
conocimientos previos, experiencias y sentimientos iniciales que los
estudiantes suelen tener respecto a la asignatura, sus metas de
aprendizaje, expectativas y estilos preferidos de aprendizaje. Respecto al
docente, el reflexionar sobre sus creencias y valores respecto a la
enseñanza, su actitud frente a la asignatura, ante los estudiantes, qué tan
familiarizado está con la asignatura, cuáles son sus fortalezas y
debilidades como profesor.
Planificación de la asignatura (cuerpo principal del formato)

Secciones por tema o período parcial Sección de objetivos del tema

Vinculación ¿Cómo se vincula la planeación contextualizada con


determinadas teorías, procesos sociales-culturales y referentes
epistemológicos que estén por fuera de la categoría?

Metodología ¿Cuáles son los elementos metodológicos mínimos que


implica el abordaje de la planeación contextualizada?
Los enfoques de aprendizaje se consideran una forma de estilo de
aprendizaje (Riding & Rayner, 1995) y el estilo de aprendizaje se entiende
como una expresión del estilo cognitivo y la personalidad (Corominas et al.,
2006).

Los enfoques de aprendizaje están más vinculados a motivos y estrategias


específicas y situacionales que a la personalidad. Los enfoques abarcan la
intención del estudiante al aprender y cómo aprende (proceso), que no
depende de los atributos personales sino de la percepción que éste tiene del
contexto o situación particular (Corominas et al., 2006).
Enfoques de Aprendizaje según Noel Entwistle

Entwistle (1988) plantea que enfoque de aprendizaje es


una manera de abordar un contenido de aprendizaje, la
que tanto responde a una intención particular del sujeto
como supone un carácter relacional entre el sujeto y el
contexto en el cual se desenvuelve.
Enfoques de Aprendizaje según Noel Entwistle

En el enfoque profundo el estudiante parte con la


intención de comprender la materia por sí mismo,
interactúa vigorosa y críticamente con el contenido,
relaciona las ideas con el conocimiento previo o con su
experiencia, usa principios organizativos para integrar las
ideas, relaciona la evidencia con las conclusiones, examina
la lógica del argumento.
Enfoques de Aprendizaje según Noel Entwistle

En el enfoque superficial la intención del estudiante se


centra únicamente en reproducir las partes del contenido,
acepta las ideas y la información pasivamente, se concentra
sólo en las exigencias de la prueba o examen, no reflexiona
sobre el propósito o las estrategias en el aprendizaje,
memoriza hechos y procedimientos de manera rutinaria,
fracasa en reconocer los principios o pautas guías.
En el enfoque estratégico, la intención del estudiante
apunta a obtener el mayor éxito posible, (el logro de
altas calificaciones), lo que lleva al sujeto a utilizar
diferentes estrategias para hacer frente a las exigencias
que percibe como importantes.
Así, por ejemplo, utiliza exámenes previos para predecir
las preguntas, está atento a pistas acerca de esquemas
de puntuación, organiza el tiempo y distribuye el
esfuerzo para obtener mejores resultados, asegura
materiales adecuados y condiciones de estudio.
Los Enfoques de Aprendizaje según John Biggs

El autor define al enfoque de aprendizaje como "los


procesos de aprendizaje que emergen de las percepciones
que tiene el estudiante de una tarea académica, en cuanto
son influenciadas por sus características personales. Este
concepto de enfoque tiene tanto elementos situacionales
como personales".
Los Enfoques de Aprendizaje según John Biggs

Enfoque superficial están instrumental o pragmáticamente


motivados; conjunto de aspiraciones va acompañado
frecuentemente de inquietudes por el tiempo que toma la
tarea y a la inversa de inquietudes de fracasar en el evento
por el hecho de contar con demasiado poco tiempo para la
tarea.
Los Enfoques de Aprendizaje según John Biggs

Se utilizan unas actividades de bajo nivel cognitivo, cuando


hacen falta unas actividades de nivel superior para realizar
la tarea de manera adecuada.
Los factores que estimulan a los estudiantes para adoptar el enfoque
superficial son (Biggs, 2005):
Enfoque de logro (Enfoque Estratégico, para Entwistle) se basa en manifestar la
excelencia de uno en relación a otros estudiantes, específicamente en la
obtención de calificaciones lo más altas posible.
La estrategia asociada se diferencia de las de los enfoques profundo y
superficial en que no se interesa en cómo el contenido está comprometido tanto
o más con la autoorganización, especialmente con el tema del manejo del
tiempo. El enfoque de logro puede por lo tanto ser usado en conjunto con uno o
ambos: el compuesto “profundo-de logro” es de hecho una característica de
muchos estudiantes de alto logro.
EJERCICIOS.

EXPLIQUE CON SUS PROPIAS PALABRAS A QUE SE REFIEREN LOS SIGUIENTES


CONCEPTOS:

PLAN CURRICULAR:
ORGANIZACIÓN CURRICULAR:
ESTRUCTURACIÓN CURRICULAR:
MAPA CURRICULAR:
PROGRAMA DE ESTUDIO:
FASES DEL DISEÑO CURRICULAR

También podría gustarte