Memoria Final
Memoria Final
Memoria Final
ÁREA : EDUCATIVA
HUANCAYO-2017
1
Asesora de Prácticas Pre-profesionales
Psicólogo Interno
2
DEDICATORIA
3
AGRADECIMIENTO:
Agradezco en primer lugar a DIOS Por haberme permitido llegar hasta este
punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita
paciencia, bondad y amor.
Agradezco la ayuda de mis Padres, familiares y colegas que me han apoyado
durante el proceso de investigación y redacción de este trabajo. Agradecer a
mí asesora, la Ps. Katherine Pamela Poma Medina, al haberme motivado,
orientado en todos los momentos que necesité de sus consejos.
4
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA…………………………………………………………………………………………………………………………………3
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………………………4
PRESENTACIÓN………………………………………………………………………………………………………………………………7
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………………………………8
CAPÍTULO I……………………………………………………………………………………………………………………………………..9
CAPÍTULO II…………………………………………………………………………………………………………………………………19
2.1. Logro de objetivos con indicadores en las funciones del internado: ……………………………………19
Internado I
Internado II
5
2.2.2. Mes de Abril…………………………………………………………………………………………………………………37
CAPÍTULO III…………………………………………………………………………………………………………………………………58
CAPÍTULO IV…………………………………………………………………………………………………………………………………90
REPORTES…………………………………………………………………………………………………………………………………..107
CAPÍTULO V………………………………………………………………………………………………………………………………..242
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………………250
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………………………………………………251
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………………………………252
ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………………………….253
6
PRESENTACIÓN
La presente memoria de internado tiene como propósito fundamental, dar a conocer las
actividades realizadas durante el internado I y II en la Institución Educativa “MARISCAL
CASTILLA”, en la Provincia de Huancayo, Distrito de El Tambo, desde el 01 de setiembre
del 2016 al 31 de agosto del 2017, fue elaborado en cumplimiento al Reglamento de
prácticas pre- profesionales de la universidad Peruana los Andes.
Interno de Psicología
7
INTRODUCCIÓN
El trabajo realizado dentro del Colegio Emblemático “Mariscal Castilla”, en este período
de un año, fueron de gran aprendizaje y motivación; los conocimientos impartidos me han
ido capacitando en el desempeño del trabajo psicológico, especialmente dentro del área
educativa, conociendo la dinámica de trabajo dentro de una institución educativa, así
como también conocer y profundizar aún más en el trabajo de un psicólogo dentro de
esta, en el proceso de enseñanza-aprendizaje a fin de optimizar el grado de aprendizaje
de los estudiantes, como también el mejoramiento del trabajo profesional de cada uno
de los miembros que la conforman.
8
CAPÍTULO I
9
1.3.HISTORIA DEL CENTRO DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES
Este comité logra con la R.M. N°4762 (22-04-59) la creación del colegio, siendo Ministro
de Educación aquella fecha el Dr. Jorge Basadre, quien en la resolución designa
como director al Sr. Justo Vega; Éste rechaza la oferta y en su cambio asume la dirección
del “Colegio Municipal” el Sr. Esteban Sanabria. El colegio funcionó en el Jr. Parra del
Riego, actual “Casa de la cultura”.
En 1966, imponen el nombre de “Sebastián Lorente” según R.M. N°400 del 17-03-96,
siendo, tal nombre, rechazado unánimemente por padres, alumnos y profesores,
encabezado por el Sindicato de profesores. Posteriormente en 1967 se logra, mediante
la R.S. 723 el 06-09-67, que el colegio reciba el rango de Gran Unidad Escolar “Mariscal
Castilla”, incrementándose así a 15 secciones. De esta manera el colegio se traslada
nuevamente al local Ovalo de El Tambo, propiedad de la familia Tapia.
Con el golpe militar del Gral. Juan Velasco Alvarado y la Reforma Educativa Ley N° 19326
el colegio recibe la denominación de Centro Educativo Base “Mariscal Castilla”, dando la
estructura de unir la educación primaria con la secundaria, y siendo de necesidad vital
expropiar el actual terreno de 54 076 m2 mediante D.S. N° 126-72-VI.
En 1977 mediante la R.D. N° 339 se fusiona los planteles “Mariscal Castilla” y el Colegio
Nacional de Mujeres “Sagrado Corazón”, con 39 secciones. Para tal efecto se entregó las
aulas construidas hacia el Jr. Arequipa y los módulos húngaros de talleres de técnica y
laboratorios de Ciencias Naturales; donde jugaron un papel importante los padres de
familia con el Patronato Escolar, los estudiantes con su Asociación de Estudiantes y el
profesorado con el SUTEMAC.
En 1987 se crea la variante técnica por R.D. N° 1107 el 04-07-87 con los especialistas de:
construcción, mecánica, carpintería, cocina y corte confección; también en esta fecha se
da la separación definida con la primaria; que ahora es la Escuela Primaria N° 31 942.
Posteriormente en 1988 se crea la educación de adultos con variante técnica.
10
En la perspectiva del Colegio Estatal de Menores “Mariscal Castilla” rumbo al tercer
milenio, tiene como paradigma al Libertador Ramón Castilla y como lema oficial adopta
la nominación que Ricardo Palma aseveró: “Soldados de la ley nunca vencidos”.
Huancayo tiene el orgullo de tener en su distrito de El Tambo un Centro Educativo con
historia única, donde sus autoridades actuales deben apoyar desinteresadamente al
glorioso C.E.M. “Mariscal Castilla” por la esperanza y futuro de nuestra patria.
1.4.INFRAESTRUCTURA
El local cuenta con diversos edificios que van desde un piso hasta
instalaciones de dos pisos cada uno, divididas y acondicionadas según
especificaciones normadas en aulas construidas para un trabajo pedagógico
adecuado.
1 tópico.
1 biblioteca.
1 departamento psicopedagógico.
2 oficinas de TOE.
4 caftines-comedores.
1 bazar.
1 sala de fotocopias.
11
5 oficinas administrativas.
Recepción.
5 losas deportivas.
1 estadio deportivo.
3 servicios higiénicos.
1.5.PERSONAL
La institución cuenta con 12 administrativos 133 docentes tutoras y 06 personales
de servicio.
- Director : Lic. Walter Raúl Oré Ramos
- Coordinador : Adler Soto Rojas
- Psicóloga : Ps. Katherine Pamela Poma Medina
12
1.6.LINEAMIENTO DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
Misión
1.7.CLIMA ORGANIZACIONAL
VALORES COMPARTIDOS
13
- Práctica hábitos de higiene con
respeto así mismo
- Muestra disposición para el
trabajo cooperativo
- Valora y respeta las
individualidades.
14
1.8.ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL:
COMITÉ
DE
TUTORIA
COORDINADOR
DE TUTORIA
PSICOLOGO
Registro de asistencia forma parte de la nota de los internos y considera los siguientes
aspectos.
Registrar la hora de ingreso y salida en el cuaderno de asistencia, firmar su asistencia
al ingresar y retirarse de la institución, 5 minutos de tolerancia
Si el interno llegase pasada la hora de tolerancia se le considera tardanza.
Si el interno llegase media hora después de la hora se le considera como inasistencia.
Los permisos por diferentes motivos, serán realizados 24 horas antes previo
documento, de lo contrario será considerado como falta y afectará a su promedio
semestral.
Mantener el cuaderno de asistencia sin enmendaduras.
Si el permiso es autorizado, el interno deberá recuperar las horas necesarias, las
cuales serán registradas mediante la firma de la institución dentro del mes.
15
Participar de actividades como: talleres, seminarios, mesas redondas
programadas en la sede. En un primer momento son veedoras, luego facilitadoras,
con responsabilidad de dirigir talleres y seminarios.
Participar de talleres vivenciales de escuela de padres, en centros educativos que lo
requieran.
Informar en primera instancia, al asesor de sede y/o jefe de servicio de servicio de
psicología sobre inconvenientes que se presentan.
Cumplir con las actividades programadas y asistir adecuadamente vestidos.
Todo interno tiene que portar diariamente su uniforme o guardapolvo.
Cuidar y mantener el orden y limpieza de la institución.
Practicar los valores de la institución.
Practicar en las exposiciones y casos programados semanalmente por la institución,
incluyendo su plan de tratamiento adjuntando en anexos las evaluaciones realizadas
con los perfiles correspondientes.
El informe mensual será enviado cada fin de mes para su respectiva revisión.
Participar en los cursos de capacitación que organiza la institución de manera
gratuita, para su actualización profesional.
16
Ψ Derivar a las respectivas áreas especializadas los casos que requieran atención
específica.
Ψ Realizar el seguimiento de los casos observados.
Ψ Organizar y ejecutar los programas de reforzamiento cognitivo y modificación
conductual.
Ψ Programar certámenes como: conferencias, talleres, escuela de padres, talleres a
alumnos, etc. En lo que se refiere a la sustentación y promoción de la salud.
Ψ Mantener comunicación fluida con los órganos superiores, informar sobre la gestión
y necesidades para el mejor desarrollo del departamento psicopedagógico.
Ψ Promocionar con universidades para la realización de charlas y orientación
vocacional, visitas guiadas para alumnos 5to.
Ψ Otras que le asigne la Coordinación Académica y Dirección.
De lunes a viernes:
7:30 am – 1:30 pm
Sábados:
8:00 – 1:00 pm.
17
1.14. ASESORA DE SEDE
18
CAPÍTULO II
2.1 LOGRO DE OBJETIVOS CON INDICADORES EN LAS FUNCIONES:
19
campaña “prevención del SIDA”, campaña “loncheras saludables”, campaña
”Huancayo libre de basura”.
20
Análisis Cuantitativo:
ALUMNOS
SEXO Nº DE ATENDIDOS
FEMENINO 01
MASCULINO 07
1° SECUNDARIA 1
2° SECUNDARIA -
3° SECUNDARIA 2
4° SECUNDARIA 4
5° SECUNDARIA 1
EVALUACION PSICOLOGICA 2
ORIENTACION Y CONSEJERIA 8
SESION DE RELAJACION 0
ENTREVISTAS 8
CUESTIONARIOS PSICOLÓGICO 8
Descripción: La cantidad de atenciones según el sexo, fueron 07 de sexo masculino con un 87.5%
equivalente, mientras que el género femenino obtuvo un 12.5% equivalente a 1 alumna.
21
Diagnóstico
13%
12% Bajo Rendimiento
50%
Problemas de conducta
25% Orientación Vocacional
Conflictos familiares
Descripción: El diagnóstico obtenido tras atenciones, refleja un 50% con respecto a Bajo
rendimiento, 25% problemas de conducta, 13% conflictos familiares y un 12% de
orientación vocacional, todos ellos englobado a estudiantes de edades comprendidas
entre 12 y 16 años.
Actividades realizadas en el mes de Octubre
- Observación de conducta a los alumnos de 1° a 5° de secundaria durante las horas
de clases y en los recreos.
- Llamadas a los padres de familia para sacar citas.
- Elaboración de un programa de modificación de conducta a los alumnos que llegan
tarde a la institución.
- Presentación de listas, acerca de los talleres que se desarrollarán a lo largo del resto
del año académico en el colegio “MARISCAL CASTILLA”.
- Participación en los simulacros de sismos, organizados por el área de prevención
Defensa Civil, brindando apoyo y control en cuanto a cumplimiento de normas de
evacuación y supervisión.
- Trabajo conjunto con las trabajadoras del grupo asegurador CHUB, recibiendo una
capacitación acerca de sesiones de relajación y masajes.
- Participación en la feria de orientación vocacional, organizada por el departamento
psicopedagógico en trabajo conjunto con OTOE, donde participaron 18 instituciones
22
educativas privadas, encargados de dirigir el paso de los estudiantes por cada
área señalada y control de tutores en participación conjunta con los estudiantes.
- Aplicación del Inventario de Autoestima de Coopersmith a los alumnos del 4° año,
en trabajo conjunto con estudiantes de la universidad Continental, para establecer
los niveles de autoestima base en esos grados.
- Adecuación del área de trabajo dentro del departamento psicopedagógico de la I.E.P
“MARISCAL CASTILLA”.
- Se realizó las campañas tituladas “JOVENES LÍDERES” Y “PONTE EN CARRERA” en la
I.E.P “MARISCAL CASTILLA” en trabajo conjunto con trabajadores del grupo REDES Y
MINEDU para estudiantes de 5º secundaria.
- Se realizó talleres en las clases de tutoría con el tema “SEXUALIDAD Y
ADOLESCENCIA” para los estudiantes de 3° 4° y 5°.
- Se ambiento el área del departamento psicopedagógico con frases motivadoras,
correspondientes para el mes de Octubre.
- Instauración de un programa radial interno, desarrollado en las horas de recreo, en
la I.E. P, Mariscal Castilla a cargo de los estudiantes del 5° año en colaboración con
el grupo REDES.
- Se evaluó a 10 alumnos derivados de las aulas del 1º al 5º de secundaria.
Análisis Cuantitativo
ALUMNOS
SEXO Nº DE ATENDIDOS
MASCULINO 03
FEMENINO 07
1° SECUNDARIA 1
2° SECUNDARIA -
3° SECUNDARIA 2
23
4° SECUNDARIA 4
5° SECUNDARIA 1
EVALUACION PSICOLOGICA 2
ORIENTACION Y CONSEJERIA 10
SESION DE RELAJACION 0
ENTREVISTAS 10
CUESTIONARIOS PSICOLÓGICO 10
Diagnóstico
20%
Bajo rendimiento
50%
20% Abuso sexual
Problemas de conducta
10%
Orientación vocacional
Descripción: El diagnóstico obtenido tras atenciones, refleja un 50% con respecto a Bajo
rendimiento, 20% tanto en problemas de conducta, como orientación vocacional y un 10%
24
en abuso sexual, todos ellos englobado a estudiantes de edades comprendidas entre 12
y 16 años.
25
Análisis Cuantitativo
ALUMNOS
SEXO Nº DE ATENDIDOS
MASCULINO 09
FEMENINO 07
1° SECUNDARIA 4
2° SECUNDARIA 3
3° SECUNDARIA 2
4° SECUNDARIA 4
5° SECUNDARIA 3
EVALUACION PSICOLOGICA 2
ORIENTACION Y CONSEJERIA 16
SESION DE RELAJACION 4
ENTREVISTAS 16
CUESTIONARIOS PSICOLÓGICO 16
alumnos.
26
Diagnóstico
6% 13%
6%
Orientación vocacional
Embarazo precoz
Problemas de conducta
75%
Mitomanía
27
- Participación en el “DÍA DEL LOGRO”, donde en participación con los docentes
encargados, se calificó los aprendizajes aprendidos y logrados de los estudiantes de
1° a 5°.
- Participación en las elecciones internas del colegio “MARISCAL CASTILLA”, donde se
asesora a los estudiantes encargados de las mesas de votación.
- Se realizó talleres en las clases de tutoría con el tema “AUTOESTIMA E IMAGEN
PERSONAL” para los estudiantes del 3° “P” y 5° “G”.
- Continuamos con la ejecución de los programas radiales internos, desarrollado en
las horas de recreo, en la I.E. P, Mariscal Castilla a cargo de los estudiantes del 5° año
en colaboración con el grupo REDES.
- Realización de sesiones de tutoría en distintos salones del 1° a 5° por ausencia de
docentes de ambos turnos.
- Redacción de los informes de consolidación anual donde se especifica los nombres
de los estudiantes que tendrán prohibido volver al colegio “MARISCAL CASTILLA”, el
próximo año. Además se realiza un tamizaje correspondiente de los casos atendidos
para poder subir a la plataforma del SÍSEVE.
- Planificación final de cierre de año a cargo del coordinador de TOE-I y psicóloga de
la Institución.
- Se lleva el seguimiento a 10 alumnos derivados por los auxiliares de turno de las aulas
del 1º al 5º de secundaria.
Análisis Cuantitativo
ALUMNOS
SEXO Nº DE ATENDIDOS
MASCULINO 07
FEMENINO 03
1° SECUNDARIA -
2° SECUNDARIA -
28
3° SECUNDARIA 2
4° SECUNDARIA 4
5° SECUNDARIA 4
EVALUACION PSICOLOGICA 0
ORIENTACION Y CONSEJERIA 10
SESION DE RELAJACION 2
ENTREVISTAS 10
CUESTIONARIOS PSICOLÓGICOS 10
alumnos.
Diagnóstico
16%
28%
Bajo rendimiento
Problemas familiares
28%
Baja autoestima
28%
Problemas de conducta
Descripción: El diagnóstico obtenido tras atenciones, refleja un 28% con respecto a Bajo
rendimiento, problemas familiares y baja autoestima, además de un 16% en problemas de
29
conducta, todos ellos englobado a estudiantes de edades comprendidas entre 12 y 16
años.
Actividades realizadas el mes de Enero
- Observación de conducta a los alumnos de 1° a 5° de secundaria durante las horas
de clases y en los recreos.
- Llamadas a los padres de familia para sacar citas.
- Elaboración de un programa de modificación de conducta a los alumnos que llegan
tarde a la institución.
- Planificación con la Psicóloga de sede acerca de los temas que se desarrollarán
durante las sesiones de taller, en las horas de tutoría al inicio del año escolar de la
Institución Educativa Pública “MARISCAL CASTILLA”– Huancayo.
- Capacitaciones a cargo de la Psicóloga de sede y el coordinador de TOE, en donde se
acordaron: Aplicación de test psicológicos que midan C.I., elaboración de planes de
prevención y promoción en estudiantes del nivel secundario, desarrollo de horarios
para el plan de monitoreo a docentes/tutores y abordaje de casos para este nuevo
año escolar.
- Monitoreo a las aulas de los estudiantes de 1° año de secundaria, donde se supervisa
la permanencia de estudiantes y docentes de turno, además de realizar rondas en
los recesos para controlar problemas de conducta que se presenten.
- Capacitación a los tutores de la Institución Educativa “Mariscal Castilla” sobre temas
de “EMBARAZO ADOLESCENTE”, “INTERNET, REDES SOCIALES Y EDUCACIÓN” y
“ALCOHOLISMO Y ADOLESCENCIA”
- Apoyo a la comisión administrativa de la Institución Educativa “Mariscal Castilla” que
se encargó de la capacitación a los docentes de E.P.T y humanidades, a cargo de la
UGEL Huancayo.
- Orientación psicológica a estudiantes del 1° año de secundaria del curso de
nivelación, a quienes los derivan por cometer actos de Bullying en la hora de receso.
Análisis Cuantitativo
- Se lleva a cabo la orientación correspondiente a 3 estudiantes del 1° de
secundaria, debido a que en estas fechas del año escolar solo se dan las clases de
30
nivelación académica para los alumnos nuevos, sin presentarse casos en
específico.
- No se utilizó instrumentos de medida, ni test psicológicos debido al motivo ya
descrito anteriormente.
ALUMNOS
SEXO Nº DE ATENDIDOS
MASCULINO 00
FEMENINO 03
1° SECUNDARIA 3
2° SECUNDARIA -
3° SECUNDARIA -
4° SECUNDARIA -
5° SECUNDARIA -
EVALUACION PSICOLOGICA 0
ORIENTACION Y CONSEJERIA 3
SESION DE RELAJACION 0
ENTREVISTAS 3
CUESTIONARIOS PSICOLÓGICOS 3
31
Diagnóstico
Problemas de conducta
100%
Descripción: El diagnóstico obtenido tras atenciones, refleja un 100% con respecto a Bajo
rendimiento, todos ellos englobado a estudiantes de edades comprendidas entre 12 a 13
años.
Actividades realizadas el mes de Febrero
- Planificación con la Psicóloga de sede acerca de los temas que se desarrollarán
durante las sesiones de taller, en las horas de tutoría al inicio del año escolar de la
Institución Educativa Pública “MARISCAL CASTILLA”– Huancayo.
- Capacitaciones a cargo de la Psicóloga de sede y el coordinador de TOE, en donde se
acordaron: Aplicación de test psicológicos que midan C.I., elaboración de planes de
prevención y promoción en estudiantes del nivel secundario, desarrollo de horarios
para el plan de monitoreo a docentes/tutores y abordaje de casos para este nuevo
año escolar.
- Monitoreo a las aulas de los estudiantes de 1° año de secundaria, donde se supervisa
la permanencia de estudiantes y docentes de turno, además de realizar rondas en
los recesos para controlar problemas de conducta que se presenten.
- Capacitación a los tutores de la Institución Educativa “Mariscal Castilla” sobre temas
de “EMBARAZO ADOLESCENTE”, “INTERNET, REDES SOCIALES Y EDUCACIÓN” y
“ALCOHOLISMO Y ADOLESCENCIA”
32
- Apoyo a la comisión administrativa de la Institución Educativa “Mariscal Castilla”
que se encargó de la capacitación a los docentes de E.P.T y humanidades, a cargo
de la UGEL Huancayo.
- Orientación psicológica a estudiantes del 1° año de secundaria del curso de
nivelación, a quienes los derivan por cometer actos de Bullying en la hora de receso.
Análisis Cuantitativo
- Se lleva a cabo la orientación correspondiente a 3 estudiantes del 1° de secundaria,
debido a que en estas fechas del año escolar solo se dan las clases de nivelación
académica para los alumnos nuevos, sin presentarse casos en específico.
- No se utilizó instrumentos de medida, ni test psicológicos debido al motivo ya
descrito anteriormente.
ALUMNOS
SEXO Nº DE ATENDIDOS
MASCULINO 00
FEMENINO 03
1° SECUNDARIA 3
2° SECUNDARIA -
3° SECUNDARIA -
4° SECUNDARIA -
5° SECUNDARIA -
33
TIPO DE ATENCIÓN Nº DE ATENDIDOS
EVALUACION PSICOLOGICA 0
ORIENTACION Y CONSEJERIA 3
SESION DE RELAJACION 0
ENTREVISTAS PSICOLÓGICAS 3
CUESTIONARIOS PSICOLÓGICOS 3
alumnos.
Diagnóstico
Problemas de conducta
100%
Descripción: El diagnóstico obtenido tras atenciones, refleja un 100% con respecto a Bajo
rendimiento, todos ellos englobado a estudiantes de edades comprendidas entre 12 a 13
años.
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES II
Actividades realizadas el mes de Marzo
34
- Participación en las reuniones por “Bienvenida al nuevo año escolar”, donde se
realizó una serie de actividades que engloban:
La programación de evaluaciones psicológicas.
Designación de fechas para la elaboración del periódico mural.
Desarrollo de fichas de trabajo.
Charla con los auxiliares, coordinador de TOE sobre los 5 compromisos de
gestión educativa.
Métodos de intervención y estrategias para abordar los casos de la
Institución educativa.
Plan de monitoreo a los tutores.
Plan de seguridad de alumnos con P.P.F.F.
Plan de trabajo anual con los auxiliares.
Plan de tutoría y orientación educativa.
Normas de convivencia y disciplina.
Programa para “Buen inicio del año 2017”
- Participación en la ceremonia de apertura del nuevo año escolar.
- Ingreso a los salones del 5° y 2° de secundaria para brindar, orientaciones
correspondientes al reglamento interno de la institución educativa.
- Se aplica fichas psicodiagnósticas a los estudiantes del 2°, 4° y 5° de secundaria del
turno I, para obtener la caracterización correspondiente al inicio del año escolar.
- Tabulación de los resultados obtenidos, de las fichas psicodiagnósticas aplicados al
turno I, usando el programa estadístico SPS.
- Entrega de los cuadros estadísticos (virtual y físico) a los tutores correspondientes
de cada sección del turno I.
- Desarrollo de talleres psicológicos sobre Autoestima y Sexualidad a los salones del 5°
“L, K, D” y 2° “J, G”.
- Desarrollo de un taller psicológico sobre “INCLUSIÓN EDUCATIVA” a los estudiantes
del 5° “D”.
- Aplicación del Inventario de autoestima, forma escolar de Stanley Coopersmith a los
estudiantes del 4° “I”, 5° “D, L”.
35
- Aplicación de un Cuestionario de Estilos de Aprendizaje a los estudiantes del 2°
“J” y 5°”D”.
- Desarrollo de un taller psicológico a cargo de la psicóloga y especialista en tutoría del
MINEDU.
- Reunión y desarrollo de una capacitación con el equipo de líderes formados de los
distintos salones del turno I, a cargo del grupo REDES sobre liderazgo.
Análisis Cuantitativo
ALUMNOS
SEXO Nº DE ATENDIDOS
MASCULINO 00
FEMENINO 01
2° SECUNDARIA -
4° SECUNDARIA 1
5° SECUNDARIA -
ORIENTACION Y CONSEJERIA 1
SESION DE RELAJACION 0
ENTREVISTAS PSICOLÓGICAS 1
CUESTIONARIOS PSICOLÓGICOS 1
36
Descripción: En los cuadros se muestra que se realizó una mayor cantidad de
Diagnóstico
Problemas de condcuta
100%
37
- Se realizó talleres en las clases de tutoría con el tema “INCLUSIÓN Y
DIVERSIDAD”, “ORIENTACIÓN VOCACIONAL” y “ESTILOS DE APRENDIZAJE” para los
estudiantes del 5° “C” y 2° “F”.
- Se lleva el seguimiento a 5 alumnos derivados por los auxiliares de turno de las aulas
del 1º al 5º de secundaria.
- Participación en la marcha por el “DÍA DEL LIBRO”, donde se presentan materiales
alusivos a la fecha para posteriormente repartir a los padres de familia.
- Aplicación del Inventario de autoestima, forma escolar de Stanley Coopersmith a los
estudiantes del 2° “C, G y H”.
- Aplicación de un Cuestionario de Estilos de Aprendizaje Honey Alonso a los
estudiantes del 4° “G” y 2°”F”.
- Apertura de casos y atención psicológica estudiantil en los salones del 4°”P”, “M” 5°
“C” y ”O”.
- Calificación del Inventario de Intereses Vocacionales y Ocupacionales CASM 83,
aplicado por la tutora de 5° de secundaria a los secciones “A, B,C ,L ,M y P”.
- Reunión y desarrollo de una capacitación con el equipo de líderes formados de los
distintos salones del turno I, a cargo del grupo REDES sobre liderazgo.
Análisis Cuantitativo
ALUMNOS
SEXO Nº DE ATENDIDOS
MASCULINO 04
FEMENINO 01
2° SECUNDARIA 3
4° SECUNDARIA 2
5° SECUNDARIA -
38
TIPO DE ATENCIÓN Nº DE ATENDIDOS
EVALUACION PSICOLOGICA 99
ORIENTACION Y CONSEJERIA 5
SESION DE RELAJACION 0
ENTREVISTAS PSICOLÓGICAS 5
CUESTIONARIOS PSICOLÓGICOS 5
DIAGNÓSTICO
20%
40%
Problemas de conducta
Baja Autoestima
40% Desmotivación para el estudio
39
Actividades realizadas el mes de Mayo
- Observación de conducta a los alumnos de 1° a 5° de secundaria durante las horas
de clases y en los recreos.
- Llamadas a los padres de familia para sacar citas.
- Escuela para padres titulado “AMATE Y DEJATE AMAR” dirigido a los padres de
familia del 2° “A, B y C”, donde se toca temas de motivación, buena alimentación y
hábitos de estudio, desarrollado previo a la evaluación ECE.
- Participación en la campaña de salud integral llamado “PROMOVER EL LAVADO DE
MANOS Y DIENTES”, a cargo del equipo micro-red de salud de Juan Parra de Riego.
- Sesiones educativas desarrolladas en la sala de innovación con los estudiantes del 2°
“A, B, C, D, E, F, G, H e I” donde se abarca los temas de buenos hábitos alimenticios
y estudio.
- Entrega de “FICHAS DE MONITOREO” a los tutores del 2°, 4° y 5° de secundaria, para
su monitoreo correspondiente.
- Participación en la campaña por el Día del “NO FUMADOR”, donde el departamento
psicopedagógico presenta un corto teatral en colaboración con las docentes de CTA,
titulado “AISLAN FUMADOR”.
- Se realizó talleres en las clases de tutoría con el tema “REGLAMENTO INTERNO Y
SANCIONES” para los estudiantes del 4° “D”, “MOTIVACIÓN Y PROYECTO DE VIDA”,
para los estudiantes del 2° “A, B e I”, 5° “J”, “VALORA A TUS PADRES” “LIBERTAD Y
LIBERTINAJE” para los estudiantes del 4° “C, D, K e I”, 5° ”K” y 2° “E”, además del
tema “MAL USO DE LAS TECNOLOGIAS” con el 5° “J y K”.
- Se lleva el seguimiento a estudiantes derivados por los auxiliares de turno de las aulas
de 2º 4° y 5º de secundaria.
- Participación en la reunión interna por el “DÍA DE LA MADRE”.
- Calificación de la batería psicología “INVENTARIO DE INTERESES VOCACIONALES Y
OCUPACIONALES CASM 83” evaluados a los estudiantes del 5° “P”.
- Elaboración del formato de registro de casos, donde se consolida la información
regular de todos los casos llevados hasta la fecha.
- Elaboración del formato de registro de los cuadernos de asistencia titulado “YO
PUEDO SER PUNTUAL Y RESPONSABLE”.
40
- Armado del periódico mural por el mes de Mayo.
Análisis Cuantitativo
ALUMNOS
SEXO Nº DE ATENDIDOS
MASCULINO 07
FEMENINO 03
2° SECUNDARIA 3
4° SECUNDARIA 4
5° SECUNDARIA 3
EVALUACION PSICOLOGICA 00
ORIENTACION Y CONSEJERIA 10
SESION DE RELAJACION 00
ENTREVISTA PSICOLÓGICA 10
CUESTIONARIOS PSICOLÓGICOS 10
41
DIAGNÓSTICO
10% 10%
10% Mitomanía
20%
Acoso Sexual
Conducta y bajo rendimiento
Descripción: El diagnóstico obtenido tras atenciones, refleja un 50% con respecto a conducta
y Bajo rendimiento, 20% inclusión educativa y 10% en mitomanía, problemas familiares y
acoso sexual, todos ellos englobado a estudiantes de edades comprendidas entre 12 y 16
años.
Actividades realizadas el mes de Junio
- Observación de conducta a los alumnos de 1° a 5° de secundaria durante las horas
de clases y en los recreos.
- Llamadas a los padres de familia para sacar citas.
- Participación en el simulacro de sismo, organizado por el área de prevención Defensa
Civil y C.O.E brindando apoyo y control en cuanto a cumplimiento de normas de
evacuación y supervisión.
- Participación en la campaña de limpieza “HUANCAYO TE QUIERO LIMPIO”, a cargo
de los docentes de Institución, en el cual se monitoreo el cumplimiento de las labores
encomendadas a los estudiantes del turno I.
- Registro y elaboración de citaciones para la entrega de boletas de notas del turno I,
2°, 4° y 5° de secundaria.
- Participación en la ceremonia de reflexión por el “DÍA DEL PADRE”, a cargo de los
docentes del área de comunicación.
42
- Reporte y denuncia de un caso a la “DIFAM” por motivo de abuso sexual a un
menor de edad.
- Ingreso de casos de riesgo a la plataforma del SISEVE, a cargo de la psicóloga de la
institución.
- Escuela para padres titulado “ESTILOS DE CRIANZA” dirigido a los padres de familia
del 2°, 4° Y 5° de secundaria por motivo de entrega de boletas de notas.
- Se realizó talleres en las clases de tutoría con el tema “INCLUSIÓN” para los
estudiantes del 4° “B”, “HÁBITOS DE ESTUDIO”, para los estudiantes del 4° “J”, 5° “J”,
“VALORA A TUS PADRES” con el 5° “M”, “PENSAR, SENTIR Y ACTUAR” para los
- Se lleva el seguimiento a estudiantes derivados por los auxiliares de turno de las aulas
de 2º 4° y 5º de secundaria.
- Aplicación del Cuestionario de Hábitos de Estudio de Honey-Alonso al salón del 5°
“I”.
- Revisión del formato de registro de los cuadernos de asistencia titulado “YO PUEDO
SER PUNTUAL Y RESPONSABLE”.
Análisis Cuantitativo
ALUMNOS
SEXO Nº DE ATENDIDOS
MASCULINO 08
FEMENINO 03
2° SECUNDARIA 4
4° SECUNDARIA 4
5° SECUNDARIA 3
43
TIPO DE ATENCIÓN Nº DE ATENDIDOS
EVALUACION PSICOLOGICA 31
ORIENTACION Y CONSEJERIA 11
SESION DE RELAJACION 00
ENTREVISTA PSICOLÓGICA 11
CUESTIONARIO PSICOLÓGICO 11
DIAGNÓSTICO
9% 9%
9% Mitomanía
Descripción: El diagnóstico obtenido tras atenciones, refleja un 46% con respecto a conducta
y Bajo rendimiento, 18% inclusión educativa y 9% en mitomanía, problemas familiares, acoso
sexual y pornografía, todos ellos englobado a estudiantes de edades comprendidas entre 12
y 16 años.
44
Actividades realizadas el mes de Julio
- Observación de conducta a los alumnos de 1° a 5° de secundaria durante las horas
de clases y en los recreos.
- Llamadas a los padres de familia para sacar citas.
- Participación en el simulacro de sismo, organizado por el área de prevención Defensa
Civil y T.O.E brindando apoyo y control en cuanto a cumplimiento de normas de
evacuación y supervisión.
- Participación en actividades internas, de la Institución Educativa donde se elaboran
ornamentos para decorar el departamento psicopedagógico por motivo de celebrar
el próximo aniversario del colegio.
- Organización del departamento psicopedagógico, donde se desarrollan las
actividades siguientes:
Listas virtuales de los estudiantes en seguimiento.
Modificación de cuadros de atención y horarios.
Elaboración de ornamentos para el área psicopedagógico.
- Reunión con la psicóloga de sede y el coordinador de T.O.E, en donde se detallan los
siguientes puntos:
Horas de atención efectiva.
Técnicas de intervención aplicadas.
Registro de actividades.
- Recepción de trípticos entregados por el Grupo “REDES”, que abarcan temas de
“Embarazo en adolescentes”, “Trata de personas” y “Mal uso de las tecnologías”.
- Participación en juegos recreativos con los estudiantes del 2° “A”, 4° “B”, “I”,
desarrollado en la hora de tutoría a cargo de los tutores de cada aula.
- Participación en la reunión de confraternidad por el “DÍA DEL MAESTRO”, a cargo
del área de administración.
- Escuela para padres titulado “BUENOS PADRES, BUENOS HIJOS” dirigido a los padres
de familia del 4° “G”.
- Se realizó talleres en las clases de tutoría con el tema “AUTOESTIMA” para los
estudiantes del 2° “H”, “ALCOHOLISMO Y DROGAS”, para los estudiantes del 4° “I”.
45
- Se lleva el seguimiento a estudiantes derivados por los auxiliares de turno de las
aulas de 2º 4° y 5º de secundaria.
- Calificación del Cuestionario de Hábitos de Estudio de Honey-Alonso aplicados a los
salones del Turno I.
- Revisión del formato de registro de los cuadernos de asistencia titulado “YO PUEDO
SER PUNTUAL Y RESPONSABLE”.
- Atención a padres de familia de turno I a quienes se les brinda orientación y
consejería psicológica.
Análisis Cuantitativo
ALUMNOS
SEXO Nº DE ATENDIDOS
MASCULINO 08
FEMENINO 03
2° SECUNDARIA 4
4° SECUNDARIA 4
5° SECUNDARIA 3
ORIENTACION Y CONSEJERIA 11
SESION DE RELAJACION 01
ENTREVISTAS PSICOLÓGICAS 11
CUESTIONARIOS PSICOLÓGICOS 11
46
Descripción: La cantidad de atenciones según el sexo, fueron 08 de sexo masculino
DIAGNÓSTICO
9% 9%
9% Mitomanía
Descripción: El diagnóstico obtenido tras atenciones, refleja un 46% con respecto a conducta
y Bajo rendimiento, 18% inclusión educativa y 9% en mitomanía, problemas familiares, acoso
sexual y pornografía, todos ellos englobado a estudiantes de edades comprendidas entre 12
y 16 años.
47
Recepción de las fichas de remisión.
Abordaje de casos.
Evaluación psicológica.
Aniversario del colegio.
Sistematización de casos.
Registro de casos a la plataforma SISEVE.
- Participación en actividades internas, de la Institución Educativa donde se elaboran
ornamentos para decorar el departamento psicopedagógico por motivo de
celebración del aniversario del colegio.
- Armado del periódico mural correspondiente al mes de Setiembre donde se
desarrolla el tema de “AUTOESTIMA”.
- Se realizan visitas domiciliarias, de los casos registrados por el departamento de TOE.
- Organización del departamento psicopedagógico, donde se desarrollan las
actividades siguientes:
Elaboración de formatos para el desarrollo de talleres.
Elaboración de ornamentos decorativos.
Elaboración de reportes sobre las visitas domiciliarias realizadas.
- Calificación del Cuestionario de Hábitos de Estudio de Honey-Alonso aplicados a los
salones del Turno I.
- Calificación de los test evaluados a los estudiantes del 5° de secundario – Inventario
de Intereses Profesionales y Ocupacionales CASM 83.
- Registro de casos en la plataforma del SISEVE, a cargo de la psicóloga de sede.
- Desarrollo de la sistematización de casos, previo tamizaje según categorías e
interpretación en cuadros estadísticos.
- Entrega de casos asistidos durante el año de permanencia en el colegio
correspondiente a las prácticas del Internado I y II.
48
Análisis Cuantitativo
ALUMNOS
SEXO Nº DE ATENDIDOS
MASCULINO 07
FEMENINO 03
2° SECUNDARIA 4
4° SECUNDARIA 4
5° SECUNDARIA 2
EVALUACION PSICOLOGICA 94
ORIENTACION Y CONSEJERIA 10
SESION DE RELAJACION 00
VISITAS DOMICILIARIAS 10
ENTREVISTAS PSICOLÓGICAS 10
49
DIAGNÓSTICO
10% 10%
Mitomanía
30%
Problemas de conducta
50% Problemas familiares
Acoso sexual
Tendencias homosexuales - - - -
50
Ludopatía - - - -
Orientación vocacional 1 2 4 -
Alumnos que llegan tarde - - - -
Trastornos alimenticios - - - -
Embarazo precoz - - 1 -
Total de casos: 8 10 16 3 3
10
OBSERVACION CONDUCTUAL 26 24 50
1.1. INTERVENCION:
INTERVENCIÓN N° DE PERSONAS
Orientación y Consejería 50
Sesiones de Relajación 2
Modificación de conducta 43
Desarrollo de autoestima 0
Confianza 2
Ejercicios de Atención y 0
Concentración
51
Orientación Vocacional (OV) 6
Adaptación 6
Control de impulsos 0
Hábitos de estudios 8
2.7 LOGRO DE OBJETIVOS CON INDICADORES EN SUS FUNCIONES DEL MES DE MARZO A
MES DE AGOSTO:
52
MOTIVOS POR LA CUAL SE
MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS.
ATENDIERON
Dificultades personales - 1 - - - -
Baja autoestima - 2 - - - -
Ansiedad - - - 1 1 -
Depresión - - - - - -
Mitomanía - - 1 1 1 1
Violencia familiar - - 1 1 1 3
Tendencias homosexuales - - - - - -
Pornografía - - - 1 1 -
Problemas conductuales - 2 1 - - 5
Orientación vocacional - - - - - -
Trastornos alimenticios - - - - - -
Bullying - - - - - -
Inclusión educativa - - 2 2 2 -
Total de casos: 1 5 11 12 12 10
53
PRUEBAS UTILIZADAS DE MARZO A AGOSTO ALUMNOS EN TOTAL
OBSERVACION CONDUCTUAL 51
2.8 INTERVENCION:
INTERVENCIÓN N° DE PERSONAS
Sesiones de Relajación 2
Modificación de conducta 17
54
Mejorando mi autoestima 2
Desarrollo Confianza 4
Adaptación 6
Horario personal 6
Proyecto de vida 8
Tolerancia 8
Emociones toxicas 12
55
una convivencia social positiva, el respeto hacia sus propios derechos y de los
demás cambiando conductas inhibidas o agresivas por otras más saludables.
Talleres Realizados:
Ψ Taller “amate y déjate amar”.
Ψ Taller “orientación vocacional”.
Ψ Taller “mejorando mi autoestima”.
Ψ Taller “estilos de aprendizaje”.
Ψ Tipos de Comunicación
Ψ Reglas y normas de convivencia
Ψ Cambios en la adolescencia.
Ψ Sexualidad.
Con temas:
56
Ψ Entrega de trípticos “Embarazo adolescente”
Ψ Entrega de trípticos “Trata de personas”
Ψ Entrega de trípticos “Bullying”
Ψ Campaña de valores
Ψ Campaña por día del NO fumador
Ψ Campaña “NO A LAS DROGAS”
57
CAPÍTULO III
INFORME PSICOLÓGICO
I. DATOS DE FILIACIÓN:
El estudiante fue derivado por el auxiliar de turno refiriendo “no tener interés en los
estudios, ya que llega tarde constantemente, no cuenta con sus asignaturas al día y
además manifiesta haberlo visto llorando varias veces en la hora de recreo, presenta
5 cursos reprobados y problemas de conducta en el aula”.
58
Semana del 17 al 21 de Abril
Conductas Observadas Días de la semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Colegio
Golpea a su compañero XXX X XX XX XXX
en la cabeza.(A)
Se para en el salón
durante la clase.(B) X X X - X
Responde a las
indicaciones del x - - - -
docente.(D)
Duerme en el aula.(H)
XXXX XXX XX XXX XXXX
Llora (K) X XX X X X
59
C 2 1 1 2 1
D 1 0 0 0 0
E 3 4 5 4 3
F 4 4 1 4 4
G 1 2 2 1 0
H 4 3 2 3 4
I 2 1 1 2 3
J 3 2 2 1 2
K 1 2 1 1 1
L 3 4 4 5 3
M 2 4 4 4 6
Línea Base:
5 5
4 4 4 4 4
3 3 3 3 3
2 2 2 2 2
1 1 1 1 1 1
0 0 0 0 0
L M M J V
A B C D E F G H
60
Línea Base Multiple: Casa
7
0
L M M J V
I J K L M
• Entrevista psicológica
• Análisis Funcional
E. Antecedente CONDUCTA E. Consecuente
No hace su tarea en casa. Hace la tarea de otro curso.(C) No recibe amonestaciones del docente.
Miedo a equivocarse Responde a las indicaciones del Los estudiantes se burlan de él.
docente.(D)
Escucha la voz de su enamorada. Voltea a ver atrás.(F) Ella lo ve fijamente a los ojos.
Todos los compañeros salen a jugar. Se aleja de sus compañeros en el Nadie le hace caso.
salón.(G)
Se acostó tarde la noche anterior. Duerme en el aula.(H) Sus compañeros lo molestan en el aula.
“Me siento cansado”. No come en la hora del almuerzo.(I) Sus padres le gritan por desobedecer.
61
“Me siento triste”. Hace origamis en vez de hacer sus No cumple con sus tareas académicas.
tareas.(L)
Suena su celular. Juega con su celular.(M) Permanece en cama el resto del día.
El evaluado es un estudiante de 18 años, actualmente vive con sus padres y sus 02 hermanos
menores.
La madre del estudiante hace referencia que su embarazo y el parto fue normales (sin
complicaciones). El evaluado irguió la cabeza a la edad de 5 meses, se sentó a los 6 meses,
gateó a los 8 meses, se paró a los 9 meses, donde logró dar sus primeros pasos y luego a
caminar a los 13 meses, empezó a balbucear a los 12 meses, a decir sus primeras palabras a
los 2 años y logró controlar sus esfínteres a los 2 años. Además se registra que recibió
lactancia materna hasta los 2 años e inicio a darle alimentos sólidos a los 7 meses. No
presenta ninguna enfermedad o traumatismo desde que nació.
Su niñez en la escuela primaria fue por lo general regular, teniendo ciertas dificultades en
Tercero de primaria donde la mamá refiere que “tuvo problemas con las letras y la lectura”,
debido a que sus padres trabajaban todo el día y la que la cuidaba era su prima de 12 años
que no le dedicaban el tiempo correspondiente apoyándolo en su desarrollo, dificultad que
superó al año siguiente, motivo por el cual el estudiante fue cambiado de escuela.
Durante su adolescencia en el colegio, presentó ciertas dificultades con respecto a su
entorno académico ya que detalla que en segundo grado sus compañeros de aula “lo
molestaban demasiado”, el considera que esto fue el motivo de su bajo rendimiento y sobre
todo de que repitiera de año escolar, ya que sus padres no se preocupaban mucho por él. Al
siguiente año no registra dificultad alguna, vuelve a repetir de año en Cuarto de secundaria
debido a que inicia una relación amorosa con una chica de su colegio”, enfocándose más en
62
su relación afectiva, que en su desempeño académico, siendo esta una manifestación de
sus padres. Actualmente los padres refieren que los problemas emocionales de su hijo se han
incrementado, ya que observan peleas constantes con la enamorada, donde mencionan
haber dado por terminada la relación muchas veces, deteriorando la salud emocional del
estudiante generando un estado de “dependencia” hacia ella, presentando problemas de
conducta en casa, como no obedecer, permanecer más en la calle y sobre todo dificultades
en su rendimiento académico, al punto de no querer estudiar, siendo la que ocasiona este
problema la enamorada del estudiante, según referencia de los padres.
El estudiante detalla que los problemas que padece en general se deben aún solo problema,
que es su actitud de no querer cambiar porque no puede, los cuales tienen que ver con los
pensamientos negativos que a veces tiene sobre él mismo, como: “Soy inútil”, ”Mi mamá
está mal por mi culpa” “Mi enamorada me engaña y no me quiere”, “Ella está mejor sin mí”.
V. OBSERVACIÓN GENERAL
OBSERVACIÓN FÍSICA:
OBSERVACIÓN CONDUCTUAL:
(12:00)Al inicio de la entrevista cruza los brazos, es inexpresivo y habla poco, se sienta de
forma despreocupada con las piernas extendidas y recostado en la silla.(12:20) El rostro
inexpresivo del estudiante se torna lloroso conforme continua la entrevista, comienza a llorar
tocándose las piernas y respira de forma dificultosa al hablar. (12:35) El evaluado continua
con la entrevista ya más calmado confiriendo adecuada información personal siendo así que
las respuestas obtenidas por parte de la examinada fueron acorde a la situación de estado
de ánimo en que se encontraba: conducta melancólica, llorosa, esta conducta manifestada
por la menor no alteró su participación colaborativa.
Lenguaje:
Congruencia entre el contenido del lenguaje y su expresión emocional, no se observa
alteraciones en el curso del lenguaje.
63
Evaluación:
Durante la evaluación de las baterías psicológicas el estudiante se encontraba animado,
mostrando curiosidad y colaborando de forma activa en su realización. Comprende las
instrucciones dadas y desarrolla de forma rápida el Inventario de Depresión de Beck y el
Inventario de Ansiedad de Beck.
Con respecto al test de Matrices Progresivas de Raven el evaluado se muestra tenso al inicio
de la evaluación, luego de manifestarle la consigna, inicia sin hacer preguntas al respecto,
marca con el lápiz de forma suave y eventualmente golpea la hoja con el lápiz, para finalizar
se le observa chuparse el dedo pulgar de la mano izquierda, respirar de forma profunda y
decir en voz alta “terminé”.
El desarrollo del Inventario de personalidad de Eysenck forma B lo hace de forma rápida, sin
presentar dificultades en el proceso.
En la evaluación de los test proyectivo del hombre bajo la lluvia el estudiante no tuvo ninguna
dificultad con la consigna, realizando el dibujo de forma rápida y despreocupada.
En el momento de la evaluación del test proyectivo de la familia el estudiante realiza
preguntas como ¿una familia? ¿Qué familia? ¿De cuántos integrantes? ¿En qué lugar de la
hoja?, se le repite la consigna, el evaluado asiente con la cabeza e inicia.
Se observa que el evaluado presenta un nivel de “Depresión Leve”, el cual nos indica que se
siente triste parte del tiempo, observando cambios en sus hábitos de sueños y apetito,
además de considerarse un fracaso en su vida personal.
64
Inventario de Ansiedad de Beck (BAI)
El evaluado refleja un nivel de “Ansiedad leve”, indicando que en ciertas situaciones siente
latidos fuertes y acelerados del corazón, como indicador más alto de la evaluación, siendo
incapaz de relajarse al estar nervioso.
El dibujo no presenta coincidencia con su familia lo cual muestra falta de interrelación, poca
identificación con el núcleo y comunicación familiar. Aparentemente para el evaluado el
padre tiene mucho valor por el cual siente admiración, presenta cierta preocupación por la
parte intelectual la coordinación de sus pensamientos con su conducta, además refleja rasgos
de depresión y ansiedad.
VII. CONCLUSIONES:
Tiene un Rango de inteligencia que lo ubica en una categoría “Término medio”, superior
al término medio.
Tiene un temperamento melancólico, siendo una persona ambivertida, tímida e
insegura.
Se evidencia niveles leves de ansiedad y depresión.
Presenta falta de comunicación e interacción familiar.
Presenta un déficit de conductas adaptativas (no responde a las indicaciones del docente) y
excesos en conductas des-adaptativas (se chupa el dedo, voltea a ver atrás, hace origamis en
vez de hacer sus tareas).
VIII. RECOMENDACIONES:
A los padres: Orientación y consejería para monitorear constantemente las actividades
dejadas al estudiante en el colegio.
65
Realizar actividades en común con su hijo para una mejor comunicación.
Programar un plan de intervención y modificación de conducta.
En la Institución Educativa dialogar con los docentes para monitorear constantemente
al estudiante de manera que cumpla con las indicaciones dadas en las actividades que
tiene que realizar.
Interno de Psicología
66
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN: MODIFICACIÓN DE CONDUCTA Y REDUCCIÓN DE ANSIEDAD Y
DEPRESIÓN
I. DATOS GENERALES:
I. JUSTIFICACIÓN:
Como sabemos los procesos cognitivos son importantes tanto en los tratamientos
conductuales, uso de técnicas de modificación de conducta y el desarrollo integral de los
estudiantes; A través de ella el estudiante obtendrá importantes refuerzos activos y
directivos del entorno más inmediato que favorecerán el cambio y adaptación del mismo.
En tal sentido se elabora el presente; Programa de Intervención para la modificación de las
conductas en blanco así como la reducción de los niveles ansiosos y depresivos que padece
el estudiante.
II. OBJETIVO:
Evaluar la conducta del estudiante por medio de un Registro de Observación Conductual.
Identificar por medio de un entrenamiento lo procesos cognitivos y emocionales que influyen
el desarrollo de sus conductas adaptativas e desadaptativas.
Valorar y modificar las conductas en blanco registrados en el registro de observación
conductual.
Reducir los niveles de ansiedad y depresión que el estudiante padece.
Entrenar al sujeto en la adquisición de habilidades sociales.
III. PLAN DE ACCIÓN:
67
Sesi Fecha A tratar Objetivos Actividad Logros Alcanzado
ón
1 21 - Determinar y restringir los estímulos existentes o Control Estimular Cambio de la ubicación física del estudiante
generadores en la propia aula que podrían producir en la sección.
Abril - Ansiedad reacciones específicas del alumno ante una situación Técnicas aversivas
Eliminación de los comentarios negativos
2017 concreta.
provenientes de sus compañeros de aula.
2 28 – Preocupación Potenciar la concentración, atención y tiempo en Horario Inteligente Se logró establecer y distribuir las horas
actividades formativas y recreativas, de forma efectivas de estudio, trabajo, recreación y
Abril – Angustia equilibrada, que reorganizará la base estructural de sus descanso del estudiante en acuerdo mutuo
2017 compromisos y deseos. con los padres.
3 05– Conductas Desarrollar y disminuir determinadas conductas. Contrato Conductual Se fomenta la conciencia de las conductas
que se tienen que potencializar por medio
Mayo – Registrar las conductas manifiesto por los padres del Registro anecdótico del uso de reforzadores positivos sociales y
estudiante realizadas en el hogar, para tener un control materiales, así como el reconocimiento de
2017 más detallado del cumplimiento de las conductas a consecuencias por cada conducta.
reforzar.
4 12– Pensamientos Entrenar al estudiante para observar la secuencia de Círculo mágico. Se logra identificar los pensamientos
sucesos externos y sus reacciones a ellos utilizando automáticos del sujeto, así como generar
Mayo – situaciones (pasadas y presentes) donde el sujeto ha Trampa negativa. interpretaciones positivas sobre su
experimentado un cambio de humor y se le enseña a
2017 Rol-playing, conducta hasta el momento.
generar sus interpretaciones (pensamientos
automáticos) y conductas a esa situación o evento.
5 19– Pensamientos Identificar y clasificar las distorsiones cognitivas más Registro cognitivo El estudiante logra comprender que los
irracionales frecuentes del sujeto enseñándole una forma de pensamientos automáticos que
Mayo – afrontar dicha dificultad. identificamos no son siempre positivos y
68
2017 que afectan en gran medida a la conducta
manifiesta.
6 26– Pensamiento Entrenar al individuo para que hagan sugerencias y Técnica de auto Vocifera sin ayuda del psicólogo
comentarios específicos que guíen su propia conducta manifestación de comentarios y sugerencias específicas que
Mayo – de modo parecido a ser instruido por alguien más. afrontamiento. regulen la guía de una conducta des
2017 adaptativa.
Técnica detención del
pensamiento. Reconoce y manifiesta, ordenes de aliento a
sí mismo para interrumpir sus pensamientos
negativos.
7 02– Pensamientos Entrenar al sujeto a identificar y resolver los problemas Técnicas de solución Analiza y propone alternativas de solución a
irracionales actuales de su vida que son antecedentes de respuestas de problemas problemas de distinta índole, sin necesidad
Junio – desadaptativas y al mismo tiempo enseñar habilidades de ayuda.
generales que le permitirá manejar eficazmente futuros Orientación general.
2017
problemas. Definición y
formulación del
8 09- problema.
Junio-
Generación de
2017
alternativas.
Toma de decisiones
Verificación
69
8 16– Busca de forma voluntaria y libre percibir los niveles más Relajación progresiva. Se logró que el estudiante reconociera la
altos que un ser humano puede alcanzar de calma unión intima entre tensión muscular y
Junio – mediante la relajación. Respiración profunda estado mental tenso ante la aplicación se
2017 manifestaciones verbales estresantes.
9 23– Aumentar la eficiencia en la capacidad de aprendizaje, Inoculación de Estrés Se logró que el estudiante reconociera la
reflexión y creatividad. unión intima entre tensión muscular y
Junio – estado mental tenso ante la aplicación se
2017 manifestaciones verbales estresantes.
10 30– Enseñar al individuo a manejar eventos estresantes Se logró que el estudiante identificara
como son situaciones en las que surge ansiedad o dolor. eventos estresantes y las cogniciones que
Junio – surgen cuando se les confronta con estos
Disminuir o anular la tensión y la activación fisiológica. eventos.
2017
Logra reemplazar apreciaciones
desadaptativas de los eventos con
autoafirmaciones positivas.
70
INVESTIGACIÓN DE SUJETO ÚNICO
INTRODUCCIÓN
Con el programa se pretende reducir las conductas inadecuadas tomando conciencia de las mismas
y llevando a cabo otras que permitan prevenir o interrumpir la ocurrencia del comportamiento
indeseado a la vez que produce alivio en la menor.
También se contara con el apoyo de castigos para inhibir el hábito y lograr las metas fijadas,
fundamentalmente mediante el empleo de castigo, además del uso de reforzadores, incentivos y
recompensas para incrementar aquellas conductas que se encuentran en déficit.
El segundo paso es la apertura del plan de intervención en general, que tiene como finalidad
modificar las conductas especificadas a continuación, así como reducir los niveles de ansiedad y
depresión leve que posee el evaluado.
71
SUJETO
DIAGNÓSTICO:
N° de
veces
Se chupa el dedo. 19
Entrevista
Observación directa
Hojas de registro - auto registro
Línea Base
Análisis Funcional
Test de Matrices Progresivas de Raven
Inventario de Personalidad Eysenck y Eysenck forma B
Inventario de Depresión de Beck (BDI)
Inventario de Ansiedad de Beck (BAI)
Test proyectivo de la persona bajo la lluvia
Test proyectivo del “Dibujo de la familia”
DISEÑO:
72
Diseño Básico A - B
Investigación de sujeto único, la presente investigación está formada por una estudiante de dieciocho
años, con diagnostico conductual de ansiedad y depresión leve. Esta investigación se constituye en
dos fases, la fase A que está conformada por la línea base y la fase B erigida por el tratamiento.
En la fase A registraremos las conductas con la ayuda de la observación directa y hojas de registros
una vez que la conducta registrada sea reflejada en la línea base se aplica el tratamiento y se obtienen
resultados.
PROCEDIMIENTO:
Se solicitó a los padres del evaluado, así como al estudiante mismo, su aprobación para participar en
la investigación. Se les proporcionó una hoja para que firmaran su consentimiento informado, tanto
a los padres como al estudiante. Una vez que aceptaron, comenzó la primera fase de la intervención,
que consistió en el registro de la línea base, que se ejecutó con los cinco días de observación
conductual.
RESULTADOS
FIGURA 1.-
Fig 1
73
Línea Base Multiple: Colegio
6
5 5
4 4 4 4 4
3 3 3 3 3
2 2 2 2 2
1 1 1 1 1 1
0 0 0 0 0
L M M J V
A B C D E F G H
0
L M M J V
I J K L M
Fig. 2
B. TRATAMIENTO - FASE B
Se elaboró un programa cognitivo conductual con el fin de reducir e incrementar las conductas
manifestadas en el estudiante. Teniendo por objetivo alcanzar lo siguiente:
74
cuando advirtiera que se ponía ansiosa, fuera capaz de manejar la ansiedad. Se le explicó
la importancia de la práctica regular de esta técnica para obtener mejores resultados.
INFORMACIONES SOBRE LAS EMOCIONES: Las estrategias educativas constituyen una parte
importante del proceso de intervención. Estas posibilitaran que la menor contemple de una
forma más adaptativa sus formas de analizar las situaciones para que sea capaz de dominar y
modular sus emociones y, así darles una forma adecuada de expresión. En el presente caso,
el objetivo de esta estrategia fue que cuando apareciera una emoción la menor debería saber
reconocerla ¿Qué tipo de emoción es? y saber clasificarla en positiva o negativa.
MODIFICACIÓN CONDUCTUAL: Reducir e incrementar las conductas en blanco, por medio del
uso de reforzadores positivos, técnicas aversivas, desarrollo de horarios y un convenio
conductual propio del contrato de contingencias.
Fig. 3
A B C D E F G H
75
Fig. 4
I J K L M
Obsérvese en la Fig. 3 y 4, existe una reducción de las conductas desadaptativas, además de figurar
un incremento en el déficit conductual que tenía.
COMPARACIÓN:
A 11 3 H 16 0
B 4 2 I 9 1
C 7 0 J 10 1
D 1 10 K 6 0
E 19 0 L 19 7
F 17 6 M 20 6
G 6 0
76
LIMITACIONES:
77
ANEXOS CASO
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
CAPÍTULO IV
FICHAS TÉCNICAS DE PRUEBAS PSICOLÓGICAS
MATERIALES : Protocolo
Consta de 57 ítems:
Los ítems están intercalados indistintamente sin ningún orden en especial, requiere que el niño posee
habilidad lectora.
90
TEST DE LA FIGURA HUMANA DE KAREN MACHOVER
MATERIALES :
Papel bond
Lápiz 2B
Borrador
Tajador o sacapuntas.
91
TEST DEL DIBUJO DE LA FAMILIA
AUTOR : J. M. Lluis
OBJETIVO : Evalúa la afectividad infantil que facilita la
exploración de las vivencias conflictivas del niño.
EDAD : A partir de los 6 años
TIPOS DE ADMINISTRACIÓN : Individual
TIEMPO DE ADMINISTRACIÓN : No hay tiempo límite, es variable.
ÁMBITO DE APLICACIÓN : Clínico – educativo
MATERIALES:
Papel bond
Lápiz 2B
Borrador
Tajador o sacapuntas
92
INVENTARIO DE HÁBITOS DE ESTUDIO CASM – 85
93
TEST DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
FICHA TÉCNICA
94
CALIFICACIÓN DEL TEST DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
CALIFICACIÓN: A cada respuesta afirmativa se le asigna un punto (1) y a cada respuesta negativa, cero
(0).
Este test se evalúa por áreas. Cada área corresponde a una de las inteligencias. El puntaje máximo
para cada área es de diez puntos; así adaptaremos la siguiente escala:
Puntaje Interpretación
Este tipo de inteligencia se ha desarrollado en un nivel poco satisfactorio,
ocasionando al individuo problemas en el aprendizaje de algunos contenidos:
0 – 4 puntos
procedimentales (habilidades y destrezas), conceptuales y actitudinales, que
demandan este tipo de inteligencia.
Este tipo de inteligencias se ha desarrollado en un nivel satisfactorio y
garantiza el éxito en el aprendizaje de contenidos: procedimentales
5 – 7 puntos
(habilidades y destrezas), conceptuales y actitudinales, relacionados con el
mismo.
Este tipo de inteligencias se ha desarrollado en un nivel muy satisfactorio,
además de garantizar éxito en el aprendizaje de contenidos: procedimentales
8 – 10 puntos (habilidades y destrezas), conceptuales y actitudinales, relacionados con el
mismo; además el individuo logrará desempeños sobresalientes si se le
orienta adecuadamente.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Física y Lógico-
Espacial Lingüística Musical Intrapersonal Interpersonal
Cinestésica Matemática
1 2 3 4 6 5 10
17 12 11 7 19 9 13
23 15 14 25 35 22 16
24 30 21 32 43 31 20
27 40 28 42 52 39 34
36 56 29 49 60 48 38
37 62 33 53 61 57 44
46 66 41 64 63 70 47
54 75 50 71 67 73 58
55 76 68 72 77 74 59
Total Total Total Total Total Total Total
95
ESCALA DE SINCERIDAD: Obtener cuatro puntos o más en estos ítems invalida el resultado de la
prueba. Los ítems son:
8 18 26 45 51 65 69
Hasta ahora hemos supuesto que la cognición humana era unitaria y que era posible describir en
forma adecuada a las personas como poseedoras de una única y cuantificable inteligencia. Pues la
buena noticia es que en realidad tenemos por lo menos ocho inteligencias diferentes cuantificadas
por parámetros cuyo cumplimiento les da tal definición. Por ejemplo: tener una localización en el
cerebro, poseer un sistema simbólico o representativo, ser observable en grupos especiales de la
población tales, como “prodigios” y “tontos sabios” y tener una evolución característica propia.
La mayoría de los individuos tenemos la totalidad de este espectro de inteligencias. Cada una
desarrollada de modo y a un nivel particular, producto de la dotación biológica de cada uno, de su
interacción con el entorno y de la cultura imperante en su momento histórico. Las combinamos y las
usamos en diferentes grados, de manera personal y única. Por tanto, la Inteligencia es la capacidad
para resolver problemas cotidianos, generar nuevos problemas y crear productos o para ofrecer
servicios dentro del propio âmbito cultural.
96
lógico. Competencias básicas: razonar de forma deductiva e inductiva, relacionar conceptos,
operar con conceptos abstractos, como números, que representen objetos concretos. Profesionales
que necesitan esta inteligencia en mayor grado: científicos, ingenieros, investigadores, matemáticos.
Actividades de aula: Todas las que impliquen utilizar las capacidades básicas, es decir, razonar o
deducir reglas (de matemáticas, gramaticales, filosóficas o de cualquier otro tipo), operar con
conceptos abstractos (como números, pero también cualquier sistema de símbolos, como las señales
de tráfico), relacionar conceptos, por ejemplo, mediante mapas mentales, resolver problemas
(rompecabezas, puzzles, problemas de matemáticas o lingüísticos), realizar experimentos.
Inteligencia Espacial es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite percibir imágenes
externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los
objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica. Presente en pilotos, marinos,
escultores, pintores y arquitectos, entre otros. Está en los alumnos que estudian mejor con gráficos,
esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y
croquis.
Inteligencia Interpersonal. La inteligencia interpersonal es la capacidad de entender a los demás e
interactuar eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y
posturas y la habilidad para responder. Presente en actores, políticos, buenos vendedores y
docentes exitosos, entre otros. La tienen los alumnos que disfrutan trabajando en grupo, que son
convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.
Inteligencia Intrapersonal es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo
y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima.
Se encuentra muy desarrollada en teólogos, filósofos y psicólogos, entre otros. La evidencian los
alumnos que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares.
Inteligencia Naturalista es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio
ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye
las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno. La
poseen en alto nivel la gente de campo, botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas, entre otros.
Se da en los alumnos que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar
características del mundo natural y del hecho por el hombre.
Matemáticas,
Resolver problemas, Usando pautas y relaciones,
razonamiento, lógica,
LÓGICA - MATEMÁTICA cuestionar, trabajar con clasificando, trabajando con lo
resolución de problemas,
números, experimentar abstracto
pautas.
97
puzzles, imaginando cosas,
visualizando
Entendiendo a la gente,
Compartiendo, comparando,
liderando, organizando, Tener amigos, hablar con la
INTERPERSONAL relacionando, entrevistando,
comunicando, resolviendo gente, juntarse con gente
cooperando
conflictos, vendiendo
Entendiéndose a sí mismo,
Trabajando solo, haciendo
reconociendo sus puntos Trabajar solo, reflexionar,
INTRAPERSONAL proyectos a su propio ritmo,
fuertes y sus debilidades, seguir sus intereses
teniendo espacio, reflexionando.
estableciendo objetivos
Entendiendo la naturaleza,
Trabajar medio natural, explorar
haciendo distinciones, Participar en la naturaleza,
NATURALISTA seres vivientes, aprender de
identificando la flora y la hacer distinciones.
plantas y temas de la naturaleza
fauna
98
TEST DE MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN
(Escala General)
FICHA TÉCNICA
Nombre: Test de matrices progresivas de Raven (escala general)
Autor: J.C. Raven
Año: 1936 (última revisión: 1956)
Aplicación: Individual, Colectiva y Autoadministrativa
Tiempo de aplicación: Entre 30 y 45 minutos
Corrección: Manual
Puntuación: Un punto (1) por cada respuesta correcta
Cero puntos (0) por cada respuesta incorrecta
Puntuación máxima: El puntaje máximo por cada área es de doce puntos
Ámbito de aplicación: De 12 a 65 años de edad
Significación: El Test permite medir la capacidad intelectual para comparar
formas y razonar por analogía con independencia de los conocimientos adquiridos. Se trata
de un test no verbal, donde el sujeto describe piezas faltantes de una serie de láminas pre-
impresas. Se pretende que el sujeto utilice habilidades perceptuales, de observación y
razonamiento analógico para deducir el faltante en la matriz.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
El Test de matrices progresivas está basado en la teoría de Spearman y en las leyes neogenéticas.
Respecto a su teoría, Spearman dice:
Que todas las habilidades del hombre tienen un factor común, un factor general a todas ellas (FACTOR
“G”) y un factor específico a cada una de ellas (FACTOR “e”).
Que todo acto de conocimiento se rige y constituye por dos formas de educción: de relaciones y
correlatos. Estas operaciones cognitivas básicas las anuncia en tres formas de leyes:
Primera Ley Neogenética, de educción de relaciones, ante dos o más ítemes toda persona
tiende a establecer relaciones entre ellos.
Segunda Ley Neogenética, de educción de correlatos, ante un ítem y una relación, toda
persona tiende a concebir un ítem correlativo.
Tercera Ley de la Autoconciencia o Introspección, toda persona no solamente tiene
sensaciones, deseos y conocimientos, sino que sabe lo que siente, conoce sus deseos y tiene
conciencia de sus propios conocimientos, es decir, puede conocer los ítemes de su propia
experiencia.
Características:
Es un test de figuras abstractas incompletas, geométricas. Cada figura geométrica es un
patrón de pensamiento.
Es no verbal, se aplica a: todo sujeto, cualquiera sea su idioma, educación y capacidad verbal.
Es perceptual, de observación, comparación y razonamiento analógico, por la tarea interna
que debe realizar el examinado.
99
Es de completamiento (Se le pide al paciente que analice la serie que se le presenta y
que siguiendo la secuencia horizontal y vertical, escoja uno de los ocho trazos: el que encaje
perfectamente en ambos sentidos, tanto en el horizontal como en el vertical).
Instrucciones generales de aplicación y calificación
1. Instrucciones de Aplicación
1. En este cuadernillo no debe escribir nada
2. Observe serenamente cada uno de los dibujos siguientes
3. En la parte superior se encuentra el dibujo mayor, en la parte inferior se encuentran trozos
pequeños.
4. Como ve, en cada uno de los dibujos superiores, se ha omitido un trozo.
5. Todo lo que tiene que hacer es señalar cuál es, en cada caso, el trozo adecuado para
completar el dibujo.
6. Cada uno de los trozos que se hallan en la parte inferior, tiene la forma adecuada para llenar
el espacio vacío, pero no todos completan el dibujo.
7. Ud. indicará escribiendo en la hoja de respuesta, el numero del trozo,
8. que cree es el adecuado. Recuerde que solamente uno es el adecuado.
9. Los dibujos son bastantes fáciles al comienzo, luego son menos fáciles.
10. Preste atención en cada dibujo y así le resultará agradable el trabajo.
11. Trabaje solo y vea cuántos puede resolver.
12. Tenga cuidado, y emplee el tiempo necesario.
13. Cuando termine, entregue el cuadernillo y la hoja de respuesta.
Aplicaciones:
100
El Test de Raven es utilizado como instrumento de investigación básica y aplicada. En el área de
aplicación sirve como instrumento de clasificación educacional, militar, organizacional y como test
clínico
En general los expertos coinciden en la opinión de que las "Matrices Progresivas" constituyen en el
presente un instrumento de trabajo altamente satisfactorio.
101
TEST DE MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN
(Escala Especial)
FICHA TÉCNICA
Nombre: Test de matrices progresivas de Raven (escala especial)
Autor: J.C. Raven
Año: 1947 (última revisión: 1956)
Aplicación: Individual, en niños de 4 a 6 años de edad y DM.
Colectiva, en niños de 7 a 11 años de edad.
Autoadministrativa, en niños mayores de 8 años de edad.
Tiempo de aplicación: Ilimitado
Corrección: Manual
Puntuación: Un punto (1) por cada respuesta correcta
Cero puntos (0) por cada respuesta incorrecta
Puntuación máxima: El puntaje máximo por cada área es de doce puntos
Significación: El Test permite medir la capacidad intelectual para comparar
formas y razonar por analogía con independencia de los conocimientos adquiridos. Se trata
de un test no verbal, donde el sujeto describe piezas faltantes de una serie de láminas pre-
impresas. Se pretende que el sujeto utilice habilidades perceptuales, de observación y
razonamiento analógico para deducir el faltante en la matriz.
DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA
La escala especial mide la capacidad intelectual, por medio de la observación, comparación y
pensamiento racional. Posee 36 problemas que se presentan en láminas. Consiste en dibujos
coloreados, incompletos en la parte superior; y al pie de cada uno de ellos, se encuentran 6 dibujos
pequeños. Los 36 problemas se hallan distribuidos en 3 series de 12 problemas cada uno,
denominados A, AB, B; dichos problemas se encuentran ordenados en complejidad creciente. Los
tres últimos problemas, están impresas en negro y blanco; a fin de poder concordar el examen con
las series: C, D y E de la Escala General.
1. Instrucciones de Aplicación
Durante la entrevista preliminar, se llenan los datos personales que figuran en la hoja de respuesta
(Protocolo de la prueba A).
1. A continuación se presenta el primer problema, Al y se le dice al niño: "Mira esto" (se indica
la figura superior); como ves, es un dibujo al que se le ha sacado una parte. Cada uno de estos
dibujos, (señalar los dibujos de la parte inferior) tienen la misma forma que el espacio vacío
(lo señalan) pero solo uno es el que completa el dibujo.
102
El N° 1, tiene una buena forma, pero no queda tan bien; el N° 2 tampoco; el N° 3 tampoco
va bien; el N° 6 es casi bueno; pero falla aquí (señalar la parte blanca) solo uno es bueno.
Ahora señala tú cual es el dibujo que va bien.
2. Si el niño no señala la solución N° 4; se continúa con la explicación, Hasta que comprenda
con claridad.
3. Luego se muestra el problema A2, y se dirá:
"Ahora indica la pieza que completa este dibujo N° 5. Si el niño falla; se puede regresar al
problema Al. Si resuelve bien el A2, se continúa con el problema A3.
4. Para el problema A4, se dirá; antes que el niño señale la respuesta: "Mira cuidadosamente el
dibujo; solo uno de estos dibujos viene realmente bien".
5. Cuando el niño ha indicado una de las piezas que es correcta se dirá: "Esta es la que viene
bien para ponerIa aquí". Si el niño acepta, (SI) se acepta su decisión, sea correcta o no.
6. El problema A5, se demuestra del mismo modo. De cualquier altura del problema; De A 1 al
A5 se puede regresar al Al; si es que el niño no ha comprendido la tarea.
7. En la serie AB, se dice: "Ya ves como sigue: esa, esa, esa - Cual será esta ves.... Señala tú la
que venga bien... Para ahí, ten cuidado; sólo una es la correcta;.... Míralas bien,.... Cual es....
8. En los cinco (5) primeros problemas de la serie AB; después que el niño ha señalado una pieza
correcta o incorrecta; se pregunta: "Es esta la que viene bien, para completar el dibujo....
9. La serie B, se demuestra de la misma manera que la serie A…
Aplicaciones:
El Test de Raven es utilizado como instrumento de investigación básica y aplicada. En el área de
aplicación sirve como instrumento de clasificación educacional, militar, organizacional y como test
clínico
En general los expertos coinciden en la opinión de que las "Matrices Progresivas" constituyen en el
presente un instrumento de trabajo altamente satisfactorio.
103
ESCALA DE AUTOESTIMA DE COOPERSMITH
VERSIÓN ESCOLAR
FICHA TÉCNICA:
Finalidad : Medir las actitudes valorativas hacia el SI MISMO, en las áreas: académica,
familiar y personal de la experiencia de un sujeto.
El Inventario de Autoestima de Coopersmit versión Escolar, está compuesto por 58 Items, en los
que se encuentran incluidas 8 ítems correspondientes a la escala de mentiras.
Fue desarrollado originalmente en Palo Alto-California (Estados Unidos), siendo creado junto con
un extenso estudio sobre autoestima en niños, a partir de la creencia de que la autoestima está
significativamente asociada con la satisfacción personal y con el funcionamiento afectivo.
La prueba se encuentra diseñada para medir las actitudes valorativas con estudiantes de 08 a 15
años.
Los ítems se deben responder de acuerdo a si el sujeto se identifica o no con cada afirmación en
términos de verdadero o falso. Los 50 ítems del inventario generan un puntaje total así como
puntajes separados en Cuatro Áreas:
I. SI MISMO GENERAL: El cual refieren a las actitudes que presenta el sujeto frente a su
autopercepción y propia experiencia valorativa sobre sus características físicas y psicológicas.
II. SOCIAL – PARES: Se encuentra construido por ítems que refieren las actitudes del sujeto en
el medio social frente a sus compañeros o amigos.
III. HOGAR-PADRES: Expone ítems en los que se hace referencia a las actitudes y/o experiencias
en el medio familiar con relación a la convivencia con los padres.
IV. ESCUELA: Referente a las vivencias en el interior de la escuela y sus expectativas con relación
a su satisfacción de su rendimiento académico.
104
ADMINISTRACION
La administración puede ser llevada a cabo en forma individual o grupal (colectivo). Y tiene un
tiempo de duración aproximado de 30 minutos.
PUNTAJE Y CALIFICACION.
Cada respuesta vale un punto, así mismo un puntaje total de autoestima que resulta de la suma
de los totales de las sub-escalas y multiplicando éste por dos (2)
El puntaje se obtiene sumando el número de ítem respondido en forma correcta (de acuerdo a
la clave, siendo al final el puntaje máximo 100 sin incluir el puntaje de la Escala de mentiras que
son 8.
Un puntaje superior en la escala de mentiras indicaría que el sujeto ha respondido de manera
defensiva, o bien ha podido comprender la intención del inventario y ha tratado de responder
positivamente a todos los ítems, criterios que llevan a invalidar el Inventario.
De 0 a 24 Baja Autoestima
25 a 49 Promedio bajo
50 a 74 Promedio alto
CLAVE DE RESPUESTAS
La Clave de respuestas por cada sub escala es:
105
SOCIAL – PARES: (8 ïtems). 5,8,14,21,28,40,49,52.
38,39, 41,42,43,45,47,50,53,58.
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD.
I. Validez de constructo:
En un estudio realizado por KIMBALL (1972) (referido por PANIZO, 1985) se trabajó con 5600
niños provenientes de escuelas públicas, seleccionadas como muestras representativas de la
población de USA, confirmándose la validez de construcción.
Respecto a la validez, PANIZO (1985) refiere que KOKENES (1974-1978) en una investigación con
7600 alumnos del 4º al 8º grado diseñado para observar la importancia comparativa de los
padres, pares y escuela en la autoestima global de los preadolescentes confirmó la validez de la
estructura de las sub escalas que Coopersmith propuso como fuentes de medición de la
Autoestima.
106
REPORTES
MES: BIBLIOGRAFIAS:
107
MANUAL DE TERAPIA GESTÁLTICA APLICADA A LOS ADOLESCENTES - Autor:
Loretta Zaira Cornejo Parolini
Se escucha mucho acerca de las autolesión, agresión física y necesidad de afecto. Socialmente entre
adolescentes que practican este acto de cortarse las muñecas con objetos afilados y generarse
heridas superficiales, sin suicidarse, por lo general. Se observa según investigaciones y ha mención
de diferentes autores como D. Le Bretón (2003). Que estas manifestaciones se describen rara vez
como una situación dolorosa, ya que los implicados en estas prácticas, por lo general personas del
sexo femenino experimentan una relación negativa con la conducta de cortarse.
En esta época informativa donde vemos que el internet y las redes sociales forman una estructura de
inestabilidad emocional dentro del desarrollo de los jóvenes, podemos encontrar irónicamente
diversas páginas que contienen foros donde intercambian experiencias y formas de cutting. El
objetivo es precisamente “CORTAR” con el sufrimiento, aunque el sujeto o individuo no tiene clara
conciencia de ello.
Al principio son cortes pequeños, pero conforme pase el tiempo lo hacen con más frecuencia y ante
cualquier situación estresante, ocultando por lo general sus heridas con alguna prenda que pueda
tapar éstas lesiones. En la psicoterapia llevada a cabo con estudiantes adolescentes que se infligen
estos cortes, explica que es una manera de neutralizar el dolor psíquico. Y al contrario de tampoco
sentir placer, el acto de cortarse habitualmente es una defensa contra la angustia, siendo estos cortes
aquellos síntomas de actos impulsivos opuestos a la toma de conciencia o reflexión.
Podemos acotar de forma adicional que esta necesidad de autolesionarse conlleva distintos factores
correlacionada a experiencias traumáticas de la infancia, serios compromisos de identidad y cierto
grado de impulsividad. Por lo que veremos en la mayoría de los casos necesidad de afecto y
aprobación, inmadurez emocional, intolerancia a la frustración, descontrol de impulsos y sobretodo
un claro rasgo de disfunción familiar y baja autoestima. Estas características adquieren formas
particulares de presentación, objetivos y significación, los cuales nos lleva a discernir y descubrir cuál
es la motivación que conlleva a una autoagresión.
108
como se puede entender o explicar ciertas acciones si no dependerá de la organización de la
personalidad y del significado que ese acto tenga en la fantasía de la persona.
Esto conllevaba a encerrarse y manifestar que lo hacía pro diferenciarse de lo demás, una marca que
la diferencia como única frente a sus compañeros.
“M” refería, yo no sobresalgo en nada, en internet ayudo a los demás a curarse los cortes y me siento
identificada con las que practican el self injury ya que piensan como yo, que nadie nos entiende.
Además los cortes hablan de mí, de mi sufrimiento, es mi marca de identidad.
Toda esta manifestación engloba palabras crudas que si bien ya suenan muy desgarradoras. También
se le pidió argumentar palabras al ato de cortarse, ella refirió: “No quiero ser adolescente, quiero ser
una niña, como antes, antes todo estaba bien, mis padres estaban juntos, ser adolescente no me
gusta.”
Una vez más D. Le Bretón(2003) explica cómo el acto de cortarse está relacionado con una forma de
agresión dirigida hacia sí misma asociada en mayor o menor grado con un sentimiento de culpa y
deseo de castigo, como un intento de afirmación de la propia identidad, marcas auto creadas, la
exploración de los propios límites o una necesidad de crear una barrera , así como una forma de
“recrearse” de integrarse en una cultura de grupo marcando al mismo tiempo la diferencia y en este
caso también como una forma de exhibicionismo.
LA MOTIVACIÓN:
Estos adolescentes en muchos casos, entre otras variables de una desorganización compleja de la
personalidad, pasan al acto de forma impulsiva para combatir la angustia de fragmentación, la
inestabilidad yoica y los afectos depresivos que amenazan con desbordarla de forma constante. En
los casos ya mencionados el aliviar el sufrimiento a través de los cortes y a la misma vez también el
tener tolerancia ante el dolor la servía, para que alcanzara una identidad, que le permitiera
representarse como superior a los demás, intentar una diferencia y una fortaleza psíquica superior,
109
de una superioridad ética, de alguna manera la hacía sentirse especial frente a sus necesidades
narcisistas no cubiertas.
Esta expresión vacía y llena de significado, es muchas veces expresada por diversos pacientes,
explicando que cundo se cortan tienen una sensación de existencia, de sentir que están vivas,
necesitan tener la vivencia física real del cuerpo como elemento de existencia.
La confusión entre las experiencias agradables y dolorosas, es común en estos casos, las sensaciones
difusas de malestar, sentimientos de no vivir su vida, de ver funcionar su cuerpo y su pensamiento
desde fuera; De ser espectador de algo que es y no, su propia existencia. Tales cortes representan
para ellos un elemento de existencia, un límite entre lo corporal y mental para mantener los límites
del cuerpo y el yo. Establecer sentimiento de estar intacto y cohesivo, de sentimientos de pérdida
yoica, del sí mismo debido a la insuficiencia estructura del yo.
Esto les ayuda a diferenciar el sí mismo dl entorno y por lo tanto un mejor juicio de la realidad, y en
algunos casos supone una reintegración de sí mismo, denominado por Simpson en 1980
“Automutilación Re integrativa.”
Esta rabia narcisista desemboca fantasías las cuales refieren y expresan en los hospitales, después de
haberse realizado un corte más profundo de lo habitual mientras todos sus familiares los observan,
y estos relatan lo siguiente “Imagino que se me va la mano, con el corte, y que todos me miren en el
hospital, mis padres y mis amigos, ellos lloran y dicen que me quieren mucho, que se sienten mal,
por haberse portado mal con ella/os”, donde ellos sacan las conclusiones de recibir la atención que
ellos requerían, arrepintiéndose por haber cometido tal falta. Esta fantasía como bien se detalla es
una forma de venganza que las personas reflejan al haber cometido esta falta.
Dado tal sentido a esta observación podemos ver la dificultad que una persona tiene para sacar la
agresividad al exterior, dirigiéndolo hacia uno mismo desde un lugar confesional, donde para dañar
al otro se tiene que dañar a sí mismo. El escape frente a una dificultad, la ilusión y fantasía de castigo
y de autocastigo.
Dentro del desarrollo de la lectura, podemos encontrar técnicas estratégicas para erradicar u parar
estas sesiones de autolesión. Las cuales van desde ejercicios contra el enfado, como realizar
actividades recreativas como correr, saltar, ejercitarse, limpiar golpear, entre otras; También engloba
bases prácticas para dar lucha a la tristeza y al vacío irreal.
Las pautas abarca realizar distintos usos a diversos materiales, la interacción con otras personas,
morder un pimiento picante he incluso masticar una raíz de kión, etc.
SEXTING:
110
tecnológico como celulares, tablets, móviles, etc. Este contenido lanzado a las redes sociales o
almacenadas en los celulares de individuos, quizás desconocidos, exhibe demasiados aspectos
íntimos de los remitentes, aún más cuando se generan comentarios eróticos que adornen dichas
imágenes.
La respuesta es más que evidente, las personas que desarrollan este tipo de prácticas buscan la
autoafirmación, impresionar a alguien o sentirse bien tras los comentarios, ofrecidos por los demás.
De los cuales también se relaciona con el Sex-casting los cuales exhiben videos por medio de la
cámara web.
VOLUNTARIEDAD INICIAL:
DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS:
EDAD:
ADOLESCENCIA:
Concurren una serie de circunstancias, como definición sexual, auto confirmación y pertenencia a un
grupo. Esto sin duda dan y generan más situaciones en las cuales los jóvenes son propensos a la
sobrexposición en temas sexuales, donde ellos se consideran y ven necesario para su encaje social o
de forma simple la pertenencia al grupo (de su elección). También y relacionado obtenemos gracias
a un discriminado uso de los medios de comunicación, un tiempo de Sexualización precoz en la
infancia. Convirtiendo a la adolescencia en una etapa cada vez más próxima y precoz, generando
conductas inapropiadas a nivel psicosocial y sobre todo un déficit emocional que ellos tratan de
satisfacer de forma inconsciente en lugares equivocados con sujetos que reflejan tener la mejor
respuesta en su momento que no es el ideal.
111
Volviendo al sexting y tomando como referencia el epígrafe anterior, la exposición de la intimidad
ante otras personas (conocidas y desconocidas) genera una humillación y ensañamiento público que
causa una infección psicológica los cuales a finales, ocasiona serios problemas que van desde la
exclusión social, ansiedad depresión, disminución de autoestima, hasta la referencia de ideas
paranoides y suicidio.
Finalmente Hugo Breichmr (1998) se observa como no solo se lleva a cabo la autoagresión que
mayormente pasa desapercibido, si no también estos casos de exhibición y muestra íntima de
aquellos temas que simplemente no se pueden tomar a la ligera, influyen tanto en el desarrollo
psicosexual como emocional, interfiriendo en su rendimiento cognitivo y perjudicando sus aptitudes
en general.
Además en nuestra tarea diaria como psicólogos educativos, debemos ser precavidos y sobre todo
trabajar en conjunto con aquellos que son entes encargados de la disciplina y sobretodo el trabajo
pedagógico que realizan los docentes de la institución para poder prevenir riesgos y promover salud
psicológica y emocional.
Lectura n° 3 y 4 – Octubre
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Importancia:
Reside en su básico objetivo el cual es estudiar la conducta humana, dentro de nuestro desarrollo,
logrando conocer los factores que intervienen de forma positiva o negativa el desenvolvimiento de
nuestras potencialidades.
Aportaciones:
KANT:
La pedagogía sin la psicología esta ciega, pero la psicología sin la pedagogía esta vacía.
HERBART:
W. JAMES:
Educación se da de índole individual donde las bases son los recursos biológicos más la
formación de hábitos formando así una conciencia democrática.
E.L. THORNDICK:
112
Propone la ley del efecto donde el “Comportamiento que va seguido de premio o éxito
genera la base del interés.”
J. DEWEY:
PAULO FREIRE:
La liberadora, donde lo que debe prevalecer es el dialogo con el educando, generando una
retroalimentación de educando y educador, ambos aprendiendo uno del otro.
ALFRET BINET:
VIGOTZKY:
PIAGET:
Manifiesta que educar es adaptar al individuo al medio ambiente social. Donde la inteligencia
es el equilibrio entre asimilación continua de la actividad propia y la acomodación de dichos
esquemas asimiladores a los objetos.
Estas se unen y forman a la psicología educativa que se centra en el estudio del aprendizaje como
fenómeno psicológico, analizando las diferencias individuales, aptitudes y desarrollo mental. Además
la P. E. posee sus propios paradigmas que van desde el estado experimental hasta el tratamiento de
problemas educativas dentro del ámbito escolar.
También desarrolla:
El proceso de aprendizaje y los fenómenos que los constituyen como la memoria, el olvido, la
transferencia, estrategias y dificultades de aprendizaje.
Determinantes del aprendizaje como, disposición cognitiva, afectiva y de personalidad que podrían
influir en los resultados del aprendizaje, enseñanza y desarrollo del pensamiento así como
implicaciones educativas y alumnos con necesidades especiales.
113
La educación engloba maestro, alumno, contexto educativo, ámbito familiar y estructura aula
disciplina, control dentro de la interacción.
ENFOQUE PRESCRIPTIVO:
Dentro de este enfoque por lo general laos psicólogos, solo engloban el desarrollo de los 2 primeros
componentes describiendo las características alcanzando y prevalentes en los estudiantes, más si
vemos al tercer componente, muy pocos teorizan y abarcan este campo donde solo se ha reflejado
diseñar una enseñanza que permita construir un bien, estructurado en los estudiantes, olvidando lo
de introducir conocimientos en las mentes de los estudiantes.
MÉTODOS DE ENSEÑANZA:
Medio enseñanza-aprendizaje:
Dirigido por un objetivo, que incluye operaciones y acciones dirigidos al logro de este,
como son la planificación y sistematización. Resumiéndolo podríamos decir que un
método de enseñanza son conjuntos de movimientos y técnicas coordinadas,
dirigiendo el aprendizaje del alumno hacia un objetivo.
CLASIFICACIÓN:
Métodos lógicos:
a. Inductivo: Denominado así cuando los estudiantes se presentan por medio de casos
particulares hasta llegar al principio general. (C. Natu)
114
Genera gran actividad en los estudiantes, involucrándolos en el aprendizaje.
Abstracción: Selecciona los aspectos comunes a varios fenómenos, para luego ser
extendido a otros fenómenos análogos o, estudiar aisladamente uno, parte de un
todo excluyendo los demás componentes.
c. Analítico: Por medio de análisis se estudian hechos, separando sus elementos constitutivos.
d. Sintético: Reine las partes que se separaron en el análisis para llegar al todo.
115
Esquema: Representación gráfica y simbólica.
MÉTODOS PEDAGÓGICOS TRADICIONALES
Basado en una confianza en la razón del hombre y la autoridad del maestro. Influye recibir
información por medio de los docentes, donde estos requieren datos especiales de exposición,
narración y discursos sobre hechos o sucesos. Donde el alumno responde de forma memorística.
Convirtiéndose en un método verbal y abstracto siendo de forma pasiva la enseñanza a los
estudiantes, descuidando el desarrollo de la capacidad crítica y reflexiva.
Resalta notar que no existe un método de enseñanza superior a otro discerniente que el mejor
método englobaría una por el cual se logre un aprendizaje significativo el cual se ha observado darse
al mezclar o unir distintos tipos metodológicos, los cuales a su vez ayuda a mantener el interés activo
en los estudiantes.
Aprender recíproco.
116
Debilita el aprendizaje e contenido cultural autóctono.
PROBLEMÁTICA EDUCATIVA:
CREATIVIDAD:
Por lo tanto podemos concluir que para poder abordar los problemas ya
mencionados no solo hace falta el uso de conceptos teóricos extensos, sin dejar sus
importancias de lado, si no por lo contrario necesario, el uso práctico dentro de la
metodología.
EPISTEMOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA:
117
Además vemos que dentro de estos 4 momentos se ven reflejados 2 grandes,
que son pronósticos, siendo un tipo de educación planificado, y también la pedagogía
diagnóstica cuyas características estructurales son profundamente diferentes.
Nociones:
PLATÓN: “Una buena educación es la que puede dar el cuerpo y alma toda la belleza
y toda perfección de la que es capaz.”
KANT: “El hombre tan solo por la educación puede llegar a ser hombre.”
Hipótesis enunciadas que pueden ser puestos a prueba, los cuales no incluyen garantía de verdad o
confirmación directa, constituyendo un modelo de tentativa explicativa provisional, mediante
suposición.
SE presenta a modo de preguntar para, así poder dar respuesta de alguna especie. De no ser expuesta
a una confirmación, dicha hipótesis se puede mantener vigente si por lo menos puede servir para
obtener la verdad en otros trabajos.
Propia y básica de esta fórmula, los esquemas del método científico que se vuelven necesarios para
así poder crear las leyes de la ciencia, logrando definirlos y sobretodo establecerlos. Además
118
definimos que estos sistemas jerárquicos no describen las propiedades de las cosas directamente
observables si no que se unen a los hechos mediante complejas relaciones lógicas.
INDUCCIÓN:
Abarca obtener una ley general a partir de casos particulares concluyendo a una generalización
concerniente al análisis de aspectos reducidos donde se le otorga brinda certeza hipotética (no
absoluta).
Francis Bason – “El hombre, interpreta de la naturaleza, hace y entiende en la medida que haya
observado el orden de la naturaleza, mediante la observación de la cosa o actividad de la mente.”
Pedagogía y Lenguaje:
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN
Johan Herbart – El hombre es educado incesantemente por las circunstancias, propone 3 medidas:
119
Aporte de la biología:
Aporte de la Sociología:
Aportes de la Psicología:
120
- El crecimiento es indisociable del crecimiento físico.
- La influencia del medio físico y social adquieren importancia progresiva a partir del
nacimiento.
- Evaluación mental en base o experiencia a través de acción sobre objetos.
ROMANTICISMO:
El verdadero aprendizaje va más de la conquista de las letras, significa alcanzar la estructura dinámica,
conquistando nuestro propio ser.
Renovación pedagógica:
Michel Eyquem – 1533 – 1592: Educación dulce, lento contacto con la naturaleza y gran atención en
el cuerpo.
John Locke – 1693 – 1704: Critica la enseñanza libre aconsejando utilizar métodos que pongan
contacto al niño con la naturaleza.
Johan Heinrich – 1746 – 1827: Escuela verdadera social donde los niños aprendan, así superar el
individualismo por Rosseau.
Friedrich Frobel – 1782: Importancia del juego y la actividad sensorio-motriz era una escuela
experimental. Donde ayuda a solucionar los problemas que presentaban al contacto con el medio
físico-social.
121
Adolfo Ferrieré: Los intereses varían tanto con la edad como por individuo, destruyendo la base
de la vida moral, de la inteligencia de la vida estética y de todo lo demás.
Habilidades
Conocimientos
Actitudes
Demandas y criterios
de las tareas
Reconocimiento
Estrategias de
Aprendizaje
Recuerdo,
Atención Transferencia
Repaso Solución de
Elaboración problemas
Lectura n° 5 y 6 – Noviembre
LA COMUNICACIÓN ADECUADA
Este tema es de por sí es muy controversial, ya que como sabemos la mayor parte de la gente
considera inevitable al brecha entre la generación de los padres y la de los hijos, sin embargo ellos
reconocen que la comunicación es fundamental para mantener una disciplina adecuada y establecer
un sólido sistema de valores.
Debemos de recalcar que como psicólogos debemos tener muy en claro que es y que no, la
comunicación. Claramente es común confundir el simple hecho de contacto verbal con la
comunicación.
Distinguir que mientras no exista una doble vía dentro de la charla familiar no se puede llamar en sí
comunicación. Ya que esta consiste en recibir información en forma abierta y voluntaria, donde se
produce un acto de reciprocidad y retroalimentación, acompañado de la escucha, paciente y atenta
para que la comunicación pude fluir y darse. Además enseñar que estamos hablando con nuestros
hijos, no con soldados ni nada por el estilo, por lo tanto no debe existir ni gritos ni ordenes, solo
expresiones que regulen y modulen la intensidad dentro de la comunicación.
122
Los puntos clave que guían una buena técnica de comunicación se resume en 2 aspectos básicos
que son:
La aceptación: El cual se trata de entender, empatizando con nuestro hijo asuntos claves que revelen
conforme a la expresión de sus emociones dentro de la comunicación, y también manifestar
mediante expresiones no verbales significados encubiertos.
El escuchar: De forma activa todo lo que nos quieran comunicar, manifestando interés, aprecio y
sobre todo tener el cuidado de entender sin criticar ni juzgar aquella información brindada por el
menor.
Abarcando estos puntos clave, debemos recordar que cuando una persona se siente verdaderamente
aceptada por otra, puede pensar libremente en cambiar, como desea crecer y sobretodo como es
que desea llegar a ser diferente, desarrollando de forma autónoma sus posibilidades latentes, siendo
esta reflejo claro obtenido tras la experimentación.
Esta más que claro añadir que no es suficiente que los padres sientan que aceptan a sus hijos, también
es necesario comunicarles esos sentimientos de aceptación, en la cual el adolescente pueda
comprender sin dificultad.
Escuchar y comprender los sentimientos de los hijos, no revela la forma de cómo expresar nuestro
malestar, no quiere decir que les debemos decir cómo deben sentirse o dejar de sentirse, como si
nuestras declaraciones lógicas pudiesen aliviar sus sentimientos.
El haber aprendido que los sentimientos negativos son malos y no deberíamos tenerlos, nos da en
muchas ocasiones pautas y reflejos no tan adecuados al momento de poder instruir a nuestros hijos,
ya que muchas personas no se dan cuenta que la mejor manera de poder afrontar estos
123
pensamientos y sentimientos negativos es expresarlos, sacándolos fuera sin reprimir esa carga
que los agobia.
Provee una base para establecer una estrecha relación entre padre e hijo.
Comprenderán que puede ser escuchada y comprendidas.
Ayuda al joven a prepararse para resolver sus problemas por su propia cuenta. Ya
que al comunicar algún problema, esto le ayuda a poder analizarlo con más claridad.
Estimula a los jóvenes a que piensen por sí mismos. Dejarán de escapar de los
problemas e iniciarán la labor de afrontarlo, ya que la escucha activa desarrollará
dignidad y confianza en sí mismo.
Salvaguardar el camino:
2.- Estamos capacitados para llevar una vida impregnada con la fuerza de tu ser físico
y mental.
4.- Puedo y quiero ser mejor, son las bases del desarrollo.
124
6.- Eliminar la duda, el temor y la ansiedad ya que son caminos seguros a la
preocupación, los cuales dificultarán tu camino.
VIOLENCIA
LOS CENTROS:
Las actividades humanas están reguladas por centros nerviosos y glandulares, distinguiendo:
RESPIRACIÓN:
Los estados de ánimo están estrechamente relacionados con la forma de respirar, donde va
acompañado de distintos cambios fisiológicos.
RESPIRACIÓN COMPLETA:
Los pasos que engloban este tipo de respiración son el de relajar los músculos, absorbiendo
gran cantidad de aire, conteniéndolo por la zona torácica y el vientre. Conteniendo unos breves
instantes y expulsando pausadamente el aire relajando los hombros.
125
COHERENCIA:
TIPOS DE ACCIONES:
Pensar, sentir y actuar en la misma dirección es lo que llamamos “coherencia” y tratar a los otros
como queremos que nos traten, es su complemento ideal.
Las acciones en las que no hacemos lo que pensamos y sentimos son las que llamamos
“contradictorias” y dejan una clara sensación de traición a uno mismo; lo cual lo podríamos
interpretar como una muestra de violencia interna que expresamos hacia fuera de distintas formas.
VIRTUDES:
El elegir en casi una totalidad en los aspectos negativos que en los positivos, nos lleva a pensar de
cierta forma que tan “malos” podemos llegar a ser los hombres. Por qué es más fácil sumergirnos de
fondo en un problema y no considerar las alternativas de solución usando nuestras propias
cualidades.
Tipos de Violencia:
Violencia Religiosa: Atentar contra las creencias, credo que profesa o porque no lo
hace, la agresión se da en la diferencia de prácticas religiosas.
TRABAJO EN EQUIPO:
126
Sugiere que la primera reunión sea en otro lugar.
CONTROLAR PENSAMIENTOS:
Es normal que en nuestra vida los pensamientos negativos sean parte de nuestra rutina diaria, pero
a veces cometemos el error de hacer realidad estos pensamientos. Pero no es bueno tomárselo en
serio ya que como se menciona solo son pensamientos, reemplázalos con aspectos y refuerzos
positivos. No es bueno dejarse dominar por los nuestros demonios internos.
HABILIDADES SOCIALES
La crítica ayuda a expresar emociones impidiendo que se acumulen y se explote, la persona que
recibe la crítica se enterará que está haciendo algo que me molesta y puede que mejore su conducta.
Muchas veces este tipo de expresiones ayuda en cierta medida a cada tipo de persona de acuerdo a
que tan bien tiene desarrollada sus habilidades sociales, sabrá cómo afrontar estas situaciones.
- Se agradecido.
- Maneja tus desagrados y disgustos.
- No ser demasiado impulsivo, controlarse y saber de las consecuencias y alcance de la
crítica.
- Pedir un cambio de conducta específico, observable y realista.
- Expresar los sentimientos negativos, en términos de nuestros propios sentimientos, en
primera persona y no en términos absolutos.
Las inteligencias múltiples, entre ellas las habilidades sociales óptimamente desarrolladas son
fundamentales para disfrutar una vida saludable y feliz. Donde los seres humanos mediante
interacciones sociales cotidianas aprenden nuevas competencias como base fundamental dentro del
aprendizaje.
COMUNICACIÓN:
Como ya hemos estado tocando este tema el inicio del libro, en esta parte fundamentaremos su
importancia dentro del entorno social, en la cual vemos que si es suprimida, el grupo social quedaría
disuelto, dejando de existir, la cual es compartida por naturaleza y necesaria en la vida humana.
127
Esta comunicación abarca los puntos de comunicación, dentro de una reciprocidad entre
personas. Esta precedida por la virtud de saber escuchar, siendo una habilidad básica, loso cuales
deberán ser reforzadas tras usar esfuerzos del tipo físico y mental.
Estar atento.
Concentrarse.
Escuchar.
Tiempo necesario.
Evitar distracciones.
Pregunta.
Ser pasivo:
Ser agresivo:
Decir lo que pienso, siento, quiero u opino sin considerar el derecho de los demás a ser tratados con
respeto.
Falta de empatía.
Ser asertivo:
Decir lo que tú piensas, sientes, quieres u opinas sin perjudicar el derecho de los demás, donde
hacemos respetar nuestros derechos con firmeza considerando el contexto social.
Comunicación adecuada.
Aserción negativa:
Es una forma de reaccionar ante una crítica justa, asumiendo nuestra responsabilidad de forma
honesta, pero señalando molestia y defensa si esta se excediera.
128
Aclaramos las cosas y no acumulamos resentimientos.
AUTOESTIMA:
Sentimiento valorativo de nuestro ser, quienes somos nosotros, dentro del conjunto de rasgos
corporales mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Permite quererse, valorarse,
respetarse, es algo que se construye o reconstruye por dentro, el cual interviene dentro del ámbito
familiar, social y educativo en el cual uno este inserto y también los estímulos que éste le brinde.
Este auto concepto es un constructo que se define como la capacidad para reconocer el propio patrón
de vida y sus actitudes hacia sí mismo y los demás.
Consecuencias – No valores
Valor – Importancia Niños desordenados con
Normas de conducta y dificultades para entender
actitudes de acuerdo a lo la vida.
correcto. Mentiras como hábitos.
Convivencia de unos con otros Baja autoestima.
y no perjudican a nadie Violencia familiar.
Poco respeto.
Valor a lo material
¿Cómo se enseña?
Ejemplo práctico. Valores a inculcar
Cotidiano. CONSTRUCCIÓN Respeto: Somos iguales.
Comportamiento diario. DE VALORES EN Honestidad: Trabajo duro.
Observación. LA INFANCIA Honradez: Profesional.
Fuerza persuasiva. Responsabilidad: Decido,
asumo.
VAORES CULTIVADOS
COMUNIDAD
Orden, paciencia,
Falta de valores.
perseverancia.
Delincuencia.
Cada cosa en su lugar.
Violencia.
Ejemplo
Prostitución.
Drogas, alcohol.
129
Lectura n° 7 y 8 – Diciembre
Trama de Interrelaciones El niño VE, SIENTE PIENSA, HACE, SE LE PERMITE, SE LE OBLIGA, ETC.
Falsas Causas
Carácter determinista – Fatalista.
REFORZADORES DE LA CONDUCTA
Como su nombre lo dice son cosas, conductas, situaciones, entre otros que consiguen un
resultado concreto, fortaleciendo o aumentando/disminuyendo la conducta antecedente ya
localizada.
Dentro de estas, tenemos a varios de distinta índole como son los reforzadores sociales
como, la atención, la alabanza, sonrisas, los comentarios positivos, etc. Estos como se
mencionaron si se logran asociar a la conducta infantil, desembocan en una probabilidad de
aumentar la frecuencia de la misma. Ocasionando así conductas adecuadas que se van
reforzando por pasos pequeños.
A continuación se procederá a detallar de forma individual, ciertos pasos que se usan dentro
de programas que actúan directamente en casos específicos de conductas negativas.
Agresividad:
Discriminamos las conductas, como son las de indignación analizando si son o no justificadas.
Esta agresividad tiene causas de distinta índole, como son de origen familiar,
ambiental y problemas de hiperactividad o mala nutrición.
Realizar ejercicios de relajación, que son indicados para reducir el nivel de ansiedad,
agitación, del niño agresivo.
Proveer al niño de una tarjeta de registro donde pueda anotar sus logros.
Entrene a otros alumnos a reforzar las conductas adecuadamente.
Implemente el uso de contratos conductuales.
Los padres no deben constituirse en modelos negativos de imitación.
ALBOROTOS E INDISCIPLINAS:
4° Use técnicas de control estimular, donde se retiran los estímulos que provoquen el
alboroto, facilitando tareas de atención concentrada y novedosa. Esto suele ser acompañado
de una responsabilidad individual.
3.- Enseñe a relajarse, nivelando poco a poco las pequeñas dosis de ansiedad,
presentando situaciones que pongan a uno ansiosa.
131
4.- Auto-verbalice frases positivas “MUY BIEN” los cuales deben repetirse muy a
menudo; ya que la ansiedad “FLOTANTE”, es de carácter persistente en el comportamiento
general del niño.
AUTOESTIMA:
Concepto que tiene el niño de sí mismo, así como su modo de verse y valorarse a sí mismo.
EXTINCIÓN: La cual consiste en, no prestar atención o ignorar los berrinches que el
niño pueda manifestar.
132
Al inicio de aplicar la extinción el niño incrementará la intensidad del
berrinche NO CEDER, ante tal.
TIEMPO FUERA: Retirar al niño del resto de compañeros (máximo 5 minutos).
Debemos ensayar las respuestas adecuadamente.
Refuerce prestando atención, elogiándolo cuando no reaccione con un pataleta.
DESOBEDIENCIA:
I. Registre en una tarjeta el número de veces que el niño se niega a obedecer, por lo menos
durante una semana, lo cual le dará un indicador de las dificultades que posee su menor.
II. Habitúe al niño a que obedezca a cosas muy fáciles o sencillas la cual debe ir acompañado
de refuerzos y a la vez especificar consecuencias.
III. No todos los niños obedecen siempre, así que asocie la obediencia con las tareas
cooperativas, no siendo excesivas, ni muchas al mismo tiempo.
IV. No acostumbre al niño a darle instrucciones en voz alta y de una a otra dependencia de
la casa. La atención la debe obtener por obedecer y no por su desobediencia.
V. Asocie reforzadores de actividad o situaciones con los sociales.
VI. Use instrucciones claras, concisas y objetivas, nunca ambiguas o extensas.
ENURESIS:
Orinarse involuntariamente por la noche, sin ninguna causa que esta justifique (también se puede
dar en las mañanas).
Enuresis Secundaria: Aparece en determinado momento del desarrollo del niño, aún
cuando controle adecuadamente esfínteres.
133
I. Entrenamiento cognitivo, donde el maestro debe hacer un ejercicio (LABERINTO)
donde a la par conversa con el estudiante, lo que captará la atención, de lo que el
docente este hablando.
II. Entrenamiento conductual – cognitivo, el cual consiste en enseñar al alumno a hablarse
a sí mismo para proporcionarse pautas en la resolución de las tareas.
Profesor explica Alumno Realiza
Alumno Continua Profesor Instruye
Alumno Hace y se Autoinstruye Voz alta
Alumno Hace y se Autoinstruye Voz baja
Alumno Realiza Acción mental
Mayor atención
OBSERVE + REGISTRE
APLIQUE
COMPARE + VERIFIQUE
EMBARAZO ADOLESCENTE
Analizando todo esto podemos decir según estadística que entre el 60% y 70 % de los embarazos en
adolescentes, son no deseados dentro de nuestro país. Más la realidad de otras naciones como
Estados Unidos, abarca hasta un 95% de los casos reportados.
FACTOR BIOLÓGICO:
134
Inicio de relaciones sexuales en estrecha relación con la maduración sexual. Adelanto de
la menarquía que se va produciendo.
Adelanto de las relaciones coitales.
FACTOR FAMILIA:
Reflejo parental.
FACTOR AMBIENTAL:
Condiciones socioeconómicas.
La ignorancia y la pobreza constituyen factores causales, reflejando una inadecuada fecundidad poco
homogénea distribuida por los estratos sociales. Donde el medio rural es más propenso al pronto
despertar sexual.
FALTA DE PREVISIÓN:
LA falta evidente del uso de métodos anticonceptivos por falta de conocimiento, ignorancia en cuanto
al peligro que puede desembocar un embarazo precoz, son las causas que de por sí complementan
las consecuencias ya mencionadas, así como también la baja accesibilidad de métodos
anticonceptivos a distintas zonas.
135
1° Entre los propios jóvenes, negando la realidad previa, ya que no acepta la posibilidad de haber
contraído el embarazo lo que desemboca aún proceso inadecuado dentro de la etapa pre natal.
2° Entre los padres, fenómeno “Complicidad de padres” donde la responsabilidad y deber de guiar y
cuidar a los hijos entra en una ceguera que niega el estado de gestación.
Las gestantes adolescentes inician el control del embarazo más tarde que las
embarazadas adultas. Por lo que el inicio se vuelve tardío cuanto más joven sea la
mujer llegando incluso a darse la primera visita hasta el cuarto mes aproximado.
FACTOR MÁS IMPORTANTE: Que incide sobre el resultado no es la edad del paciente,
si no por lo contrario es el control de la gestación.
Peri natal:
Este ámbito refleja con cierto asombro que el número de cesáreas que se realiza en
este colectivo grupo de jóvenes es relativamente menor a la estadística adulta. Pero pese a todo eso
muchos autores concuerdan que el embarazo adolescente debe ser considerado de alto riesgo lo
cual se asocia por ciertas distocias de índole social que empeorarán más la situación.
Repercusiones:
Violencia o –rechazo
MATERNIDAD EN SOLTERÍA
136
MATRIMONIO En la mayoría impuesta por padres, la cual no es la decisión más adecuada
debido a que en síntesis los hacen casar con otro adolescente inmaduro que afectará en gran medida
su desarrollo psicológico y personal de ambos. Lo cual hará que la situación se complique.
Discriminación social.
ADOPCIÓN: Opción viable donde no interrumpe la gestación, siendo la más compleja por cuanto
genera culpa y angustia.
Incertidumbre y melancolía.
Según varios actores de aborto, es la medida menos traumática entre el continuar con el
embarazo o la adopción.
PREVENCIÓN PRIMARIA
Base de prevención
137
Propone
Medio cultural, da una concepción negativa de lo que conlleva conocer su propia identidad sexual
PREVENCIÓN SECUNDARIA
PREVENCIÓN TERCIARIA
Proporcionar y proveer los recursos necesarios a las madres adolescentes para que puedan ser
atendidas a corto, mediano y largo plazo.
Mejora en las condiciones socioeconómicas es una de los caminos más importantes para resolver
este problema.
Lectura n° 9 y 10 – Enero
PSICOANÁLISIS
Es inicialmente un instrumento para tratar personas que padecen de distintos tipos de patologías; Si
bien sus inicios se evoca exclusivamente a la cura de las parálisis histéricas (sexo femenino/mayoría),
neurosis, paranoia entre otras donde vemos su clara base de estudio sobre el inconsciente (Sigmund
Freud).
Para el autor se deberá pensar al aparato psíquico como un instrumento compuesto por sistemas o
instancias que respondan a una determinada serie temporal y que no corresponde con un relato
anatómico. Abarca 3 sistemas “Inconsciente” connotando un conjunto de contenidos no presentes
en el campo actual, de sucesos reprimidos que buscan regresar al consciente. El “Preconsciente” que
designa una cualidad de la psique que califica los contenidos que no están presentes en el campo de
la conciencia, pero puede devenir en conscientes y la “conciencia”, que es la cualidad momentánea
que caracteriza las percepciones externas e internas dentro del conjunto de fenómenos psíquicos.
138
Relata y especifica que hay mecanismos de defensa, tal como lo es la represión, cuya esencia
consiste en rechazar y mantener alejados de la consciencia determinados elementos que son
dolorosos o inaceptables para el yo. Así como muchos más que posteriormente se irán argumentando
conforme se abarquen los demás temas englobados.
Además vemos que los conflictos tienen un origen en el inconsciente que no es observable por el
paciente. El objetivo de esta investigación tomada por el autor es romper las resistencias, para que
el paciente acepte las motivaciones del problema, logrando la abre acción que lleva a la cura.
Mediante la cual el profesional utiliza la asociación libre, donde el paciente debe expresar, durante
la cura, todo lo que se e ocurra sin ninguna discriminación, más allá que le parezca inadecuado o
inapropiado. La trasferencia que es lo que comúnmente los psicoanalistas llaman la interpretación
de discursos del paciente, poniendo mayor énfasis en los sueños y los actos fallidos.
Actos Fallidos: Son esas conductas que usualmente se realizan correctamente pero cuando producen
errores son atribuidos a un a falta de atención o casualidad, donde el autor trata de demostrar que
dichos actos son igual a los síntomas, o sea que reflejan el conflicto entre la intención consciente y lo
reprimido.
Siendo una manifestación frecuente en toda persona normal y sus significantes no han sido
debidamente explicados, ni tenidos en cuenta como a juicio del autor.
Dentro de esto tenemos por ejemplo, cuando una persona dice una cosa por otra, o escribe algo
diferente a lo que es su intención, o simplemente lee algo distinto a lo que está escrito, entre otros.
Estos fenómenos incluyen a los olvidos temporales, las ocasiones en que perdemos algo y no
recordamos, o situaciones que evocamos, diferentes a las que efectivamente ocurrieran. Estos en su
generalidad son atribuidos a la casualidad, o a la falta de atención, debido a su aparente significación,
donde para el autor se puede encontrar una interesante explicación.
Las equivocaciones orales se pueden atribuir al cansancio, exceso de excitación, a una preocupación
o cualquier otro problema que ocupe la atención. Freud sostiene que si observamos estos fenómenos
más profundamente a la falta de atención o algún otro motivo psicofisiológico. El cual tiene un
sentido propio, los cuales deben ser considerados actos psíquicos con un objetivo determinado y un
significado específico, observándose que la intención latente sustituye a la conducta manifiesta; ya
demuestra a existencia de 2 intenciones opuestas ya que viendo los errores orales en todos los casos
sin excepción contienen cierta base perturbadora que dan sentido a los fenómenos ya descritos al
origen de dichos manifiestos.
Aunque es probable que los factores psicofísicos mencionados favorecen este mecanismo, tales
estados no aclaran nada ni constituyen condición necesaria para realizar un acto fallido, ya que el
error también se registra en personas que llevan un perfecto estado de salud.
LOS SUEÑOS: Metafóricamente se podría decir que el sueño se manifiesta en que un aparte del
cuerpo se le ha dormido, donde Freud hace manifiesto que los sueños no son un estado del reposo
psíquico, puede serlo físicamente oero no psíquicamente, ya que durante el sueño nuestros procesos
139
mentales no tienen descanso y manifiestan acciones inconscientes (reprimido/excluido) y de su
descarga debido a las actividades defensivas del YO.
La experiencia consciente durante el sueño, que el soñador puede o no recordar al despertar, Freud
lo denomina “contenido manifiesto”, los pensamientos y deseos inconscientes que amenazan con
despertarlo lo denomina “contenido latente” y a las operaciones mentales inconscientes por las que
el contenido latente se transforma en contenido manifiesto, los denomina como “Trabajo del sueño”.
Lectura n° 11 y 12 – Febrero
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
La enseñanza es una de las pocas profesiones en las que se espera que el recién llegado asuma todas
las responsabilidades del maestro experto en las primeras semanas de trabajo. En ese lapso, los
maestros veteranos pueden ser una fuente de apoyo y orientación para los nuevos.
PSICOLOGÍA EDUCATIVA:
Disciplina interesada en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, aplica los métodos y teorías de
la psicología, desarrollando sus propias.
DESARROLLO COGNOSCITIVO:
El desarrollo es relativamente ordenado, desarrollando unas habilidades antes que otras (progresión
lógica).
PIAGET:
140
Asegurar la buena alimentación y cuidado para que necesite estar sano, aumenta la capacidad
de actuar y aprender sobre el ambiente, logrando así una interrelación con la gente que nos rodea
variando el desarrollo cognoscitivo en el cual el menor se encuentre.
ORGANIZACIÓN:
Asimilación: Utiliza los esquemas que posee para dar sentido a los acontecimientos del
mundo. Conocer algo nuevo y ajustarlo a lo que ya conoce.
Acomodación: Cambiar los esquemas que posee para responder a una nueva situación,
estableciendo estructuras más apropiadas.
Pre operacional – 2 – 7 años – Desarrollo gradual del lenguaje y la capacidad de pensar de forma
simbólica.
¿CULTURA?
141
Se critica la teoría de Piaget porque descuida los importantes efectos del grupo social y cultural
del niño.
VYGOTSKY: El lenguaje es el sistema simbólico más importante que apoya el aprendizaje, dentro de
un entorno cultural.
Auto instrucción cognoscitiva: Método por el cual los estudiantes se hablan a sí mismos
durante una tarea de aprendizaje.
1.- Procedimientos facilitadores, los cuales producen un andamiaje para ayudar a los estudiantes a
aprender habilidades implícitas.
4.- Anticipar las tareas difíciles, analizando los errores del estudiante.
Es el área en la que el niño, no puede resolver por sí mismo un problema, pero que lo hace si recibe
la orientación de un adulto o un compañero más avanzado.
Una tarea importante de los maestros consiste en ayudar a los niños a desarrollar sus capacidades
lingüísticas y sus conocimientos sobre el lenguaje.
142
promoción del conocimiento; los maestros pueden colaborar con ellos para sacar provecho de
esta función.
El infante toma su primera relación de amor y confianza con aquella persona que lo cuide,
con un sentido de desconfianza.
2.- Autonomía contra vergüenza y duda (18 meses- 03 años) Control Esfínteres
Desarrollo de destrezas físicas, adquiere control pero al no manejarlo bien, siente vergüenza
y duda.
Se vuelve más asertivo y toma más iniciativa, aunque puede llegar a ser vehemente llegando
a sentir culpa.
En etapa se atraviesa por una crisis de desarrollo que supone un conflicto entre una
alternativa positiva y otra en potencia nociva.
DESARROLLO MORAL
143
CONVENCIONAL: Aquí los juicios se fundamentan en valores familiares tradicionales y
expectativas sociales.
Los críticos alegan que la postura de Kohlberg no refleja diferencias sexuales o el razonamiento y la
conducta moral. Las cuales son afectadas de acuerdo a la internalización de reglas y por el
modelamiento.
Los estudiantes con habilidades especiales a menudo significaba segregarlos en clases o programas
aparte, lo cual generaba y genera etiquetas y clasificación que podrían convertirse en estigmas o
profecías que se cumplen a sí mismas, pero también brindan acceso y programas especiales y ayudan
a los maestros a planear estrategias educativas apropiadas.
Diferencias Individuales:
Además actualmente después de los exhaustivos procesos que trataban de medir el C.I, se
ha llegado a concluir que no es una base que determine el éxito en las personas, el cual está
influido por muchos factores distintos a la inteligencia, tanto a la herencia como el ambiente,
participan en la determinación de tal manera, que nunca es fija si no que está de continuo
abierta al cambio.
Las personas difieren en aspecto, como la personalidad y la forma en que organiza el procesamiento
de información y las condiciones en que aprenden mejor.
La dependencia y la independencia del campo y el estilo impulsivo y reflexivo son ejemplos de esta
diferencia. Un tema que conjuntan muchos de los diferentes estilos de aprendizaje, los
acercamientos profundos y superficiales a las situaciones de aprendizaje.
Estudiantes con estatus económicos altos obtienen los mayores niveles que sus compañeros
de estatus socioeconómicos bajos.
144
Influyen más que la falta de ingresos, la actitud negativa y el comportamiento de la
familia.
Como los estudiantes de estatus económicos bajos, suelen surgir de forma descuidad,
además de expresarse de forma incorrecta, genera en los docentes y compañeros ideas
adversas conforme a su inteligencia.
Desamparo Aprendido:
Cualquiera que sufra fracasos continuos, llegan a creer que no tienen esperanza de triunfar
en la escuela y en la vida.
Resistencia Cultural:
Para los miembros de su cultura, seguir luchando significa querer actuar como la clase media,
por lo que deben rechazar las conductas que les permitirían triunfar en la escuela.
Seguimiento:
La socialización académica es distinta, ya que se les enseña de, manera diferente, a veces los
colocan en grupos “GENERALES” o “DE BAJA HABILIDAD” cuyo nivel es menor y están
dominados por el maestro, por lo que se les enseña a memorizar y ser pasivos.
APRENDIZAJE:
Comprensión: Aunque los teóricos discrepan acerca de la definición, casi todos coinciden en que
ocurre cuando la experiencia produce un cambio en el conocimiento o la conducta de la persona.
Mientras que en el condicionamiento, un estímulo neutro se aparea repetidamente con otro que
provoca una respuesta emocional o fisiológica.
Adicional a esto vemos el condicionamiento operante el cual, por medio de la adición de reforzadores
se logra la repetición o anulación de ciertas conductas estudiadas y que se buscan, esto va de la mano
con la frecuencia y persistencia de las respuestas.
145
TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL (Bandura)
El conocimiento puede ser general o específico del dominio y se clasifica como declarativo,
procedimental y condicional, requiriendo distintos métodos de enseñanza.
Memoria Largo Plazo: Contiene de manera ilimitada y permanente una cantidad ilimitada de
información, que pueden formar parte de nuestras memorias semánticas, episódico o
procedimental.
MOTIVACIÓN Y METAS
El estudio de la motivación se concentra en las formas y las causas por lo cual la gente inicia acciones
dirigidas a metas específica, la intensidad con que se compromete en la actividad y la persistencia
que muestra en sus esfuerzos por alcanzar esas metas.
146
La motivación debe ser administrada de forma externa por uno mismo
hasta llegar a internalizar los conceptos que se logran obtener.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Nuestros sentimientos más profundos, nuestras pasiones y anhelos, son guías esenciales, que nuestra
especie debe, en gran parte de su existencia al poder que aquellos tienen sobre los asuntos humanos.
Estas emociones conducen a la acción por lo que en una resumida cita de ellos, podemos dar algunos
ejemplos que reflejan la acción psicológica ante una emoción.
- Con la ira, la sangre fluye a las manos, así resulta más fácil tomar un arma o golpear a un
enemigo.
- Con el miedo, la sangre va a los músculos esqueléticos grandes, como el de las piernas,
resultando fácil huir.
- En expresión de sorpresa permite un mayor alcance visual al levantar las cejas propias
de esta emoción.
¿QUÉ ES LA EMOCIÓN?
Se podría definir a tal, como “cualquier agitación y trastorno de la mente”, el sentimiento, la pasión,
cualquier estado mental vehemente o excitado. De los cuales se puede tomar, aquellas que son
primarias como son las siguientes familias:
147
PLACER: Felicidad, alegría, alivio, contento,, dicha, deleite, diversión, orgullo,
etc.
Ciertamente no engloba todas las respuestas posibles a este campo, ya que el debate científico acerca
del tema sigue en discusión. El argumento que existe un puñado de emociones centrales se basa en
cierta medida en los descubrimientos de Paul Ekman, según el cual las expresiones faciales para
cuatro de ellas (temor, ira, tristeza, placer) son reconocidas en todo el mundo.
El modo científico de la mente emocional de hace últimos años explica cómo podemos ser tan
razonables en un momento y tan irracionales al siguiente, el sentido en el cual las emociones tienen
sus propias razones y su lógica. Tal vez una de las mejores evaluaciones de la mente emocional son
las de Paul Ekman, donde podemos dar una respuesta rápida al decir que la mente emocional
reacciona de forma más calibrada que la mente racional, poniéndose en acción sin detenerse ni un
solo instante a pesar que no sepamos lo que estamos haciendo.
Paul Ekman propone que esta rapidez, en la que las emociones pueden sorprendernos ante
de que tengamos conciencia de que han comenzado, es esencial para que las mismas sean
sumamente adaptables. Nos impulsan a responder a acontecimientos urgentes sin perder
tiempo, evaluando si debemos reaccionar o como debemos responder. Además por medio
de un sistema de detección de emociones el autor es capaz de detectar micro emociones
que quedan reveladas en el rostro , en menos de medio segundo y el hecho que el cerebro y
el cuerpo capturará una emoción durante mucho tiempo al margen de las cambiantes
circunstancias, indicaría su poca adaptabilidad.
El pensamiento más articulado precede al sentimiento.
La lógica de la mente emocional es asociativa; tomando elementos que simbolizan una
realidad o disparan un recuerdo de la misma.
Seymour Epstin, mientras la mente racional realiza conexiones lógicas entre las causas y los
efectos, la mente emocional es indiscriminada y conecta cosas que simplemente tienen
características llamativas parecidas.
148
La naturaleza de la Inteligencia Emocional
Llega la pregunta de porque el C.I no es un factor determinante que conlleve al éxito en la vida. Ya
que después de años de investigación y análisis de casos en la vida cotidiana se ha llegado a la
conclusión que el C.I contribuye aproximadamente en un 20% los factores que determinan el éxito
en la vida, con lo que el 80% queda para otras fuerzas.
Las habilidades de la infancia, como ser capaces de enfrentar a las decepciones, controlar las
emociones y llevarse bien con otras personas, son algunas cualidades que marcan mucha
diferencia.
La inteligencia interpersonal, es la capacidad para comprender a los demás que los motiva,
como aperan, como trabajar competitivamente con ellos, entre otras.
Después de haber comprendido que el C.I solo es un referencial que podría tener repercusiones
académicas, que además predecía el éxito en el aula o como profesor, pero que cada vez más,
directamente se apartaba de desarrollar aptitudes emocionales que fueran útiles en el transcurso de
nuestra vida.
CONOCER LAS PROPIAS EMOCIONES: La conciencia de uno mismo, así como el reconocer un
sentimiento mientras ocurre, es la clave de la inteligencia emocional.
Las personas que tienen una mayor certidumbre con respecto a sus sentimientos son
mejores guías de su vida y tienen una noción más segura de lo que sienten realmente con respecto
a las decisiones personales, desde con quien casarse hasta que trabajo ocupar.
MANEJAR LAS EMOCIONES: Manejar los sentimientos para que sean adecuados en base a la
conciencia de uno mismo.
Las personas que carecen de esta capacidad luchan constantemente contra sentimientos de
aflicción, mientras, aquellas que la tienen desarrollada pueden recuperase con mayor rapidez de los
revese y trastornos de la vida.
149
Las personas que poseen esta habilidad están mucho más adaptadas a las sutiles señales
sociales que indican lo que otros necesitan o quieren, volviéndolos mejores profesionales
tales como la enseñanza ventas y administración.
MANEJAR RELACIONES: Relacionarse e y tener el arte de manejar las emociones de los demás.
Rodean la popularidad, el liderazgo y la eficacia interpersonal los cuales son ideales para
desempeñar bien en cualquier caso que dependa de la interacción serena con los demás.
Finalmente cabemos resaltar que las habilidades de las personas en cada una de estas esferas son
diferentes. La base subyacente de nuestro nivel de capacidad es, sin duda nerviosa; pero como
veremos el cerebro es notablemente flexible y aprende constantemente.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
TIPOS PUROS
HOMBRES MUJERES
C.I C.I
Identificación de sentimientos.
150
Expresión de sentimientos.
Manejo de sentimientos.
Postergación de la gratificación.
Dominio de impulsos.
HABILIDADES DE CONDUCTA
No verbales: Comunicarse a través del contacto visual, de la expresividad facial, tono de voz, de los
gestos, etc.
Principales componentes:
151
Responsabilidad personal: Reconocer las consecuencias de las propias decisiones.
Seguridad en uno mismo: Manifestar las preocupaciones y sentimientos sin ira ni pasividad
(asertividad).
Dinámica de grupo: Saber cuándo y cómo conducir:
Resolución de conflictos: Afrontar problemas asertivamente.
Lectura n° 13 y 14 - Marzo
Apego: Adicción
Enterrarse en vida.
Auto mutilación psicológica.
Dependencia Pérdida: Amor propio.
Auto respeto.
Esencia de uno.
La existencia de tal genera una capitulación, guiada por el miedo, el cual tiene como fin de preservar
lo bueno que tiene dicha relación. Esto genera una despersonalización lenta e implacable hasta
convertirse en un anexo de la persona amada.
Sensibilidad.
Deseo NO apego:
Miedo
Desapego NO Indiferencia:
152
Premisas: Independencia NO posesividad y NO adicción.
Incertidumbre
Autocontrol Fragilidad
Autodisciplina Inocencia
Inexperiencia
153
Placer
Seguridad
APEGO
Bienestar
TIPOS
Protección
MIEDO: Al abandono.
MIEDO: Desamor.
Apego seguro
154
Ciertas formas de dependencia son vistas como “normales” por la cultura, e incluso por
la psicología.
Posee 2 vertientes:
MIMOS Simple gusto al contacto físico (no tanto sexual), los cuales se da por
CONTEMPLACIÓN causas heredadas o aprendidas.
155
Cuando de logra madurez afectiva, el acto de amar no es tan cautivante como para anularnos, ni
tan distante como para enfriarnos. Amor existente que nos deja vivir.
RECOMENDACIONES:
Desaparición de inseguridades.
REALISMO AFECTIVO: Consiste en ver la relación de la pareja tal cual es, sin distorsiones ni auto
engaños.
156
El autoengaño amoroso adopta muchas formas como: Idealizar, minimizar, justificar,
negar, exagerar, etc.
1.- Me quiere pero no se da cuenta Cuando alguien se enamora, el cuerpo no pasa desapercibido,
no es ignorante.
4.- Me quiere pero tiene impedimentos externos Problemas externos no causan desamor.
8.- No recuerdo que haya habido nada malo Distorsión en recuperar información.
AUTO RESPETO Y DIGNIDAD PERSONAL: Define los límites de la soberanía personal. El reducto último,
donde los principios y valores me definen como humano. Siendo algo no negociable, y dado así nos
volveremos invencibles porque sabremos cuando pelear y cuando no.
Reciprocidad Amor:
Las buenas parejas no vienen fabricados, hay que pulirlas con trabajo.
Desvirtuar la propia esencia para darle gusto al otro, es el mejor camino al desdén.
Estancamiento Motivacional
Aislamiento Afectivo
SUGERENCIAS GENERALES:
Directorio Padres
Concentración
al evaluar
Entrega de materiales
Conciencia de los padres a que sus hijos están sometidos a una interacción triple que se refleja en:
158
c) Sociedad Estructura social económica.
Educar educándose.
Responder a sí mismos.
Eficacia y eficiencia
Actitud comprensiva.
- Avanzar en actitudes.
¿Qué es educar?
Derecho y obligación.
Seguridad.
Amor- afecto.
159
Felicidad.
Confianza.
Responsabilidad.
¿Para qué?
Consecuencias:
Desarrolla la empatía.
Sin rodeos.
160
Ser consistentes.
Proponer metas.
Logros y metas a alcanzar.
La responsabilidad de los padres en la educación de los hijos, es reconocer y fortalecer los atributos
de la educación que están presentes en el ejemplo y formación de los padres.
- Intelectual
Desinteresada
- Afectivo Integro
Respetuosa
- Espiritual
- Social
161
Hijos no son propiedad de los padres Dotadas de libertad y
entendimiento. -- Deber es respetar.
Sin egoísmo.
IMPORTANTE:
Dimensiones hijos:
Relaciones auténticas.
162
Social Agrupación clubes. Sentido común.
FORMACIÓN DE LA CONDUCTA:
FORMACIÓN DE CARÁCTER:
Ps. Médico Austriaco ALFRED ADLER Carácter es un concepto social de adaptación de una persona
a su mundo circundante, siendo adquirido de forma optimista o pesimista.
TEMPERAMENTO Hipócrates
163
Dimensiones:
No hagas por el niño lo que él pueda hacer por él. (Sí mismo)
164
Recomendable hacer un cuadro donde figuren las responsabilidades que deba cumplir cada
miembro de la familia.
INTELIGENCIA
VALORES
DESARRROLLO
VOLUNTAD
ACTITUDES
AFECTIVIDAD
RESPETUOSO DE LA INTIMIDAD
Gradual y convincente
AUTORIDAD DE PADRES:
Padres razonables: Comprensión – Aceptación. Autoridad con tolerancia y diálogo. Poseen criterios
comunes en acción, apelando a la relación (razón) y coherencia.
Padres violentos: Incontrolable agresividad destructiva. Padres de mal carácter propio del
sometimiento tiránico. Recrean sentimiento negativo y contradictorio.
165
Padres legalistas: Culto a la norma. Someten a sus hijos de forma sumisa y reverencial. Poseen
actitud conformista y mentalidad defensiva.
Padres Permisivos: Desinteresa por la educación de los hijos. Les falta carácter y formación de
camaradería, formando normas morales erróneas.
Padres posesivos: Exceso de protección a los hijos. Toman la iniciativa por ellos, formando
dependencia. Destruye la autoestima e incapacita la autosuficiencia.
COMUNICACIÓN FAMILIAR
¿COMUNICACIÓN?
MEJORAR CONVIVENCIA
COMUNICACIÓN
FAMILIAR
Actualmente, la mayoría de investigadores optan por una posición intermedia, para determinar la
multiplicidad de determinantes, del caso.
Cortisol H Depresión
Adrenalina H. Cólera
166
La capacidad de expresar y sentir emociones forma parte de los engranajes de la razón.
Los indicadores somáticos, esas sensaciones fisiológicas que son las emociones, incrementan la
precisión y eficacia de los procesos de decisión.
EMOCIÓN: Cuando estamos contentos, el pensamiento funciona con rapidez y cuando estamos
tristes va lento.
La capacidad de expresar y sentir emociones forma parte de los engranajes de la razón, siendo:
Factor determinante.
Reorganiza la memoria.
Mientras más consecuentes son sus emociones, se goza de mayor libertad en su existencia.
Nuestra propia cultura nos ordena reprimir nuestras emociones, lo que origina enterrarlo en
nuestro inconsciente, viviendo una vida dictada por las circunstancias y conveniencias.
SUMISIÓN Y RECHAZOS:
Origen de miedo a sus afectos, sin querer responder a las observaciones de los demás.
Asegurando no revelar su intimidad.
167
Descubren el mundo emocional a través del sufrimiento.
Los adultos intentan imponer su propio marco de referencia y con frecuencia se niega a
escuchar.
Un niño aprende ocultar sus sentimientos para no provocar la venganza, de unos padres
violentos a que los rechazan.
En cuanto el afecto actúa sobre nosotros, el metabolismo suministra la energía necesaria y apropiada.
Las personas menos expresivas, son aquellas que desencadenan más reacciones fisiológicas que las
demás:
Cuanto mayor es la impotencia interior, más necesidad de poder sobre los demás se tiene. Se
aterroriza a los demás para tener menor miedo de uno mismo.
Muchas personas que han acorazado sus pulsiones van a los entornos naturales, precisamente para
encontrar lo que han matado en ellas.
JUZGAR TRANQUILIZA:
168
Dejar de traslucir una emoción auténtica significa cuestionar toda una estructura de
personalidad, una manera de pensar, de sentir, de actuar, un verdadero estilo de vida.
Se necesita cierta sensación de unidad, pero si la expresión emocional está prohibida, es imposible
manejar los conflictos internos.
Padres Ideología Ira Instrumento de poder Hijos Expresar cólera Construir nuestra
propia identidad Confianza y buen juicio AUTONOMÍA
CEREBRO SUPERVIVENCIA
C. REPTIL ARCOS REFLEJOS
INMEDIATA
Dictan ACERCAMIENTO
NEURONAS
RETIRADA
Preferencia AMÍGDALA
Atribuyendo
Memorización HIPOCAMPO
SIGNIFICADO
AFECTIVO
169
HEMISFERIO IZQUIERDO: Regula las emociones negativas, captadas por el hemisferio
derecho. Siendo la parte verbal y analítico.
HEMISFERIO DERECHO: Parte emocional y global.
Una emoción puede esconder a otra.
Cuando se consigue expresar las frustraciones y necesidades a medida que surgen, nace el
resentimiento.
Al considerarse la nueva clave del éxito, no se reduce a un simple valor cuantitativo que representa
una base estadística, si no por lo contrario son valores cualitativos que influyen en nuestra forma de
afrontar problemáticas reales en nuestra vida cotidiana, como:
PELIGRO: El miedo es la reacción del organismo frente a situaciones inesperadas, genera una
voz de alarma y acciona reflejos contra la adversidad, donde el cerebro analiza cada situación
cruzando los múltiples datos, eligiéndose la mejor actitud.
Detrás del miedo hay un deseo, en el cual liberándonos del miedo podemos acceder al deseo.
170
De la ansiedad a la angustia:
La ansiedad difiere del miedo que su objetivo es vago, inconsciente, ya que la desaparición del peligro
calma el miedo pero no la angustia.
Conflicto entre 2 partes del sujeto. Adaptación a ser amado y otra que busca autonomía.
Seguridad
Libertad
Conflicto
Protección
Creación Ambivalencia
imposible de manejar
VIOLENCIA Y PODER:
Día a día centenares de personas son tentados por pulsiones destructivas, a los cual muchas ceden y
pocas caen ante tal.
El violento, no quiere asumir ninguna responsabilidad a lo respecto al origen del problema ni a sus
necesidades, por lo que el culpable siempre será una tercera persona.
Integra un sentimiento de impotencia que puede asentar los cimientos de la violencia futura.
171
La negación de las están íntimamente ligadas al poder y la sumisión.
Debemos entender el concepto y diferenciación entre violencia y poder, para establecer las
estrategias adecuadas que conlleva la influencia de una sobre otra en los demás.
AMAR: La alegría.
EMOCIÓN SENTIMIENTO
Excita Vínculo
Trastornos Sentidos
Unicidad y desarrollo.
Integración y autonomía.
SEXUALIDAD PLENA:
La energía sexual reprimida alimenta un fanatismo que la ideología dominante necesita para
mantenerse y conquistar.
172
Las mujeres son las que poseen mayores necesidades sexuales, debido a que son multi
orgásmicas y sobre todo a que desempeñan la labor de parto y embarazo.
A pesar del paso de los años, nos inunda una ola de sexualidad, proveniente de todas las partes, pero
a pesar de eso, el sexo continuo siendo tabú.
El alumbramiento es una experiencia sexual fuerte, la cual se ve marcada por la alegría, dolor y miedo,
para que al pasar, deja grabada emociones positivas en sí.
Es importante tener bien clara los roles que cumplen los varones y mujeres, además de conocer de
forma detallada las necesidades sexuales que abarcaron ambos. La sexualidad es un punto
fundamental de crecimiento y está y estará presente desde inicio de nuestra vida.
TRISTEZA O DEPRESIÓN:
Conceptos diferentes pero asociados de forma errónea por generalidad, a lo que se detalla lo
siguiente:
Depresión: (síntomas)
Sentimientos de indignidad.
Para poder lograr curar o superar la depresión es preciso descubrir las emociones profundas,
comprender porque en aquel momento de nuestra vida dirigimos a nosotros mismos unos afectos
dolorosos, restableciendo la autoestima y aprendiendo a expresar la cólera.
DUELO: (Etapas)
173
2° Ira, cólera: Protestas ante lo inevitable, manifestamos lo inconforme que estamos con
nosotros y los demás, se trata de restablecer el vínculo roto.
3° Negociación: Resulta difícil afrontar la realidad, asumen que quizás la pérdida no sea inevitable,
así que intentará todo.
La tristeza no es depresión, pero si es una etapa que indicó realización del duelo.
Nuestra tarea:
Escuchar de verdad.
Responder a la agresividad.
CONCLUSIÓN:
LA madurez afectiva se alcanza cuando el ser humano sale del egocentrismo y es capaz de
comportarse con altruismo.
Egocentrismo, considerándose el centro de todos los demás, no existen si no como objetos, sin
simpatía. En su generalidad son prisioneros de sus miedos y sus inseguridades, se abocan atener
comportamientos de autoprotección y que le infundan seguridad. Es independiente tras su fantasma
de omnipotencia y se siente desprovisto de poder personal.
Egoísmo, posee más conciencia de sí mismo, le permite establecer límites del uno con el otro, es
belicoso y necesita vencer, le gusta aplastar a los otros para simplemente tomar el poder.
174
Egotismo, etapa de construcción individual, llamado también narcisista, que no se preocupa por
los demás, se repliega en su burbuja, más es independiente se ocupa de sí mismo y eventualmente
practica el desarrollo personal.
Altruismo, no es negación de uno mismo, por lo contrario “es aplicar y ampliar la propia conciencia”
hasta integrarse en los demás, actúa con empatía y de cooperar e implicarse socialmente. Dirige su
vida con ética, se ama y se respeta lo suficiente.
La madurez emocional abre de forma natural a la dimensión espiritual, se evoca a los demás, los seres
humanos son los que hacen s sociedades, cambiar tal, sin cambiar al ser humano no se puede dar.
“El trabajo y la creación artística, la vida familiar y social no pueden seguir evolucionando por
separado. Es preciso que el corazón, armándose de audacia, impregne la razón de su valor vital, aun
cuando la razón tenga que renunciar a su rigor lógico para ceder el paso al amor y las pulsaciones de
la vida. Desarrollemos un corazón consciente”
Dinámica de Aprendizaje
Entrenamiento de la mente para que esté más abierta y receptiva ante cualquier tipo de nuevos
conocimientos, no de forma pasiva, si no por lo contrario de forma activa.
Incrementar
capacidad
PROPÓSITO Captar + Actividades productivas
Mayor rapidez
Más divertida
Cerebro
De impresionante resistencia.
Aburrimiento
Cansancio Cerebral Falta de interés
Dificultad de trabajo
175
Aprendizaje: Proceso por el cual adquirimos conocimientos y habilidades a través de
experiencia resultantes de distintas situaciones vividas.
Formas:
Causa – Efecto.
Ensayo – Error.
Imitación.
Comparación.
Comunicación: Transmisión de ideas Exclusivo hombre.
Administración del Tiempo de estudio: Cada estudiante tiene un tiempo y un horario en el que
rinde más.
Elaboración de horarios.
Jerarquizas actividades.
Iluminación natural.
176
No es adecuado estudiar materias que, aunque sean interesantes n está relacionado con lo que
se requiere aprender en este momento.
Es mejor estudiar los apuntes y elaborar las tareas lo más antes posible, a la clase que recibió.
Desorganización
Debilidades Inconstancia Aprender
Ambiente Superficialidad motivación
Desconcentración
Trabajar en escritorio
Tener solo material educativo
Recomendación Sillas cómodas No Demasiadas
Ventilación adecuada
Eliminar distractores
MOTIVACIÓN:
Fortalece tu concentración.
Fija tu atención 10 minutos sin levantar la vista, luego mira tu alrededor como descanso.
Cuando no entiendes lo que lees, suspende unos minutos y vuelve a intentarlo. Si aún no logras
comprender, márcalo y estúdialo en casa.
177
CONDICIONES DE LECTURA:
No echado, ni de costado.
Falta de atención.
Vicios Percepción visual adecuada.
Exceso de meticulosidad.
Vocalización al leer.
Leer “para adentro”. Sub vocalización.
Errores
Movimientos corporales.
TÉCNICAS DE APRENDIZAJE Movimientos de ojos.
Paso a paso:
Leer.
Clasificación de Información:
178
Facilita en organizar la información de un modo más sintético y comparando datos.
Red conceptual: Flujos de información que se forma a partir de un tema ideas principales,
secundarias y posibles ejemplos.
Paso a paso:
Leer y subrayar.
Registramos y archivamos:
MÉTODOS DE ESTUDIO
APUNTES
Omite artículos.
Abreviaturas.
No tengas prejuicios.
179
No te dejes llevar por los estados de ánimo (simpatías o antipatías).
Pregunta siempre.
Leer.
Reducir.
CLAVES Recitar.
Reflexionar.
Reposar.
Recitar En voz alta con tus propias palabras las ideas principales.
Calma la ansiedad.
180
Incrementa la concentración.
Incrementa la creatividad.
Mejora la escritura.
Fortalece la memoria.
Minimizar estrés.
Lectura n° 17 y 18 – Mayo
MÚSICA Y CEREBRO
Cuando escuchamos música que nos gusta, se activan determinadas químicas en nuestro
organismo, que actúan sobre el sistema nervioso central, estimulando los neurotransmisores
(dopamina, oxitocina, endorfinas) obteniendo un estado favorable.
CARACTERÍSTICAS
Evoca recuerdos.
Infunde alegría.
181
Despierta la espiritualidad.
Otorga relajación.
SISTEMA AUDITIVO
Sentido que nos conecta con mayor eficacia a estados cerebrales elevados.
Cerebelo
Neo cortex
Estado de relajación.
Alivio de dolores.
182
REGISTRAN:
Conceptos: Profesión en el campo de la salud, que usa la música y actividades musicales, para tratar
las necesidades físicos, psicológicas y socioculturales. Mejora la calidad de vida en personas sanas y
cubre las necesidades de personas con discapacidades o enfermas.
Mejorar bienestar.
Controlar estrés.
Asocia
Disminuir dolor.
METAS Integra
Expresar sentimientos.
Evoca
Potencia memoria.
Mejora comunicación.
Rehabilitación física.
Ser humano a nivel interno, holístico, físico –corporal, cognitivo mental. Emocional y espiritual.
Exterioriza emociones.
EL MUSICOTERAPEUTA
Debe poseer:
Sensibilidad y respecto.
183
Sesión:
Receptivas – motivación.
Secuencia creativa
Expresión verbal
SISTEMA LÍMBICO
Defensa.
Sexualidad.
Comportamiento emocional.
Nuestros cuerpos son máquinas rítmicas multidimensionales. Donde todo late con sincronía.
184
Neo cortex: Reside “La teoría de la mente”. Capacidad del ser humano para suponer o anticipar
reacciones de los demás.
HEMISFERIOS CEREBRALES
NEURONAS Y NEUROTRASMISORES
Estimulan
NEUROTRASMISORES
CÉLULAS DE GLÍA:
185
Envuelve y regula el salto del impulso nervioso (sinapsis).
LA PLASTICIDAD:
NEUROGÉNESIS:
ONDAS CEREBRALES:
Ambos hemisferios.
Atención concentración.
Fases somnolencia.
Cerebro muy creativo, solución del inconsciente, sin apenas esfuerzo aparente.
186
Estado de trance o hipnosis.
Escuchar música extremadamente alta (80 decibelios), atrofia un serie de neuronas produciendo
taquicardias y cambios de humor.
Tono: Sonidos graves: Efecto calmante, zonas corporales huecas (resonancia física).
¿QUÉ ES TRANSEXUALIDAD?
Identidad Genérica
187
Condición general y subjetiva de pertenecer al género masculino, femenino o a ninguna, es
modificable desde etapas muy tempranas del desarrollo y no siempre coincide con el sexo.
Binario y excluyente.
Sexólogo Australiano John Money La identidad de género es la expresión privada del rol de género
y el rol de género es la expresión pública de la identidad de género.
Transgeneridad:
Condición humana en la que , independientemente que exista o no concordancia del sexo con la
identidad de género, hay una convivencia permanente en un papel o rol de género que no coincide
con el sexo ni con el género originalmente asignada.
a. Aquellos con una condición definitiva, que además que la vestimenta puede optar por
cambios corporales y cosméticos parciales, pero que por ningún modo sustituirá sus
genitales.
b. Aquellos que viven periodos transitorios de su condición transexual previa a la consecución
de un estado más satisfactorio como la asignación total o parcial de órganos sexuales.
Travestismo: Manifestación de la diversidad sexual, propio de otro género, plena conciencia entre
la sensación subjetiva de ser hombre o mujer y la corporalidad.
La transexualidad no es una patología, y que, sin embargo es una condición personal y humana
que requiere un servicio de salud.
Cambio de sexo.
188
Genética
Cromosómica.
Hormonal Modificable.
DIMENSIONES
Órgano sexual Interno Modificable
SEXO
Cerebral.
2 tentativas
Biológico
Social y Psicológico (crianza y aprendizaje)
John Money
Periodo crítico perinatal donde se estructura y consolida la identidad de género.
Desarrollo atípico de estructuras cerebrales, como la comisura anterior, el cuerpo calloso o
hipotálamo.
Sexualización cerebral determina que una persona con cuerpo de hombre tuviese identidad
femenina y viceversa.
Declaración persistente, con ansiedad interna e intensa de ser niño y desear ser niña o
viceversa.
Más raramente insinua que es niño(a).
Realización de actividades típicos femeninos / masculinos.
Rechazo permanente a los elementos visibles de su cuerpo.
o Evolucionará como una mujer, desempeñando tal papel, siéndolo.
o Disgusto por caracteres sexuales masculinos y femeninos.
1 de cada 11900 hombres es transexual.
1 de cada 30400 mujeres es transexual.
189
RASGOS PECULIARES
Conductas y actitudes del otro sexo/género, con aparición temprana y persistencia del gusto por
“vestirse” sin erotizarse.
Disgusto y aversión por sus propios órganos sexuales externos, sin canalizar placer a través de ellos.
LE VAY plantea la probable existencia de una representación cerebral, una especie de “microchip” de
la identidad de género, independiente de cual sea el sexo y cuales las induciones sexuales – sociales
aún determinado rol de género. Reduciendo así cualquier experiencia de vida ulterior al nacimiento.
Efectivamente el tamaño del núcleo basal de la estría terminal, era menor en individuos transexuales,
con solo un 52% de volumen en varones más no en mujeres biológicas.
SOCIALIZACIÓN DIFERENCIAL
Definen que el género, tiene su origen en los modelos que presentan las figuras de autoridad y la
amplia influencia del medio cultural en el que se vive. Donde se debe tratar a los niños y las niñas
(educación) de modos completamente distintos, ya que se esperan respuestas opuestas.
190
EVOLUCIÓN COGNOSCITIVA: Kaplan y Sydney
Los niños no imitan el comportamiento del mundo adulto, sino sencillamente para conseguir la
identidad personal (Masters, Johnson y Kolodny).
Kohlberg, asimismo refiere que el desarrollo de la identidad de género esta en acorde con el avance
cognoscitivo y el desarrollo del pensamiento abstracto en los infantes, la visión que tienen ellos es
tan sencilla como esquematizada.
ENTRAMADO BIOPSICOSOCIAL
LA identidad de género procede de una gran cantidad de interacciones entre los aspectos
psicosociales y biológicos, participando factores prenatales, programación genética y la hormonación
fisiológica que favorece las diferenciaciones corporales y cerebrales, así como los asuntos
psicosociales que se consideran en las diferentes etapas del desarrollo de la persona.
C.I.E 10
Transexualidad.
Derechos:
Cualquier forma de coerción que tiendan a obligar a cualquier persona a realizar actos de
índole erótico – sexual contra su voluntad es inaceptable.
191
Toda persona tiene derecho a contraer o no matrimonio civil, o disolver dicha unión y a
establecer otras formas de convivencia sexual.
El cambio positivo que la persona desea cuando acude a terapia no estriba en convencerla, inducrila,
enseñarle teorías, interpretarla, o que modifique su conducta en función de ideas propuestas por el
profesional. La persona es su propia experta.
El individuo se ubique en ele presente de su realdad, aquí y ahora, desde esa experiencia concreta
puede moverse emocional y actitudinalmente hacia donde desee.
El cambio se da cuando la persona deja de lado algo que consume gran parte de su energía psíquica,
“Curarse , admitir, victimizando su sí mismo, el hecho de deternerse en lo que es”.
El psicoterapeuta deja su omnipotencia y con humildad le pide a su consultante que se a lo que es.
No se trata de dar castigos o recompensas para modificar conductas, por lo contrario busca, que la
persona tome conciencia de sí misma y con base en su sabiduría interior, ratifique o modifique lo que
necesita cambiar o reforzar.
Vive ahora.
Vive aquí.
Experimenta lo real.
Abandona los sentimientos innecesarios.
Expresa y no manipules, expliques, justifiques o juzgues.
No restrinjas tu dar, cuenta, entrégate, al dolor y al desagrado tanto como al placer.
192
No aceptes ningún debería más que el tuyo.
Responsabilízate totalmente de tus acciones, sentimientos y pensamientos.
1. SUPRESIVAS:
Frustrar la evasión del contacto consigo mismo.
Se evitan intelectualizaciones, victimizaciones y manipulaciones.
Técnica supresiva consiste en “dejar de hacer”, donde se le pide que guarde silencio y cierre
los ojos tomando contacto de lo que siente.
2. EXPRESIVAS:
Una de ellas llamada “poner expresión”, pidiendo al consultante que traduzca verbalmente
una manifestación fenoménica.
3. INTEGRATIVAS:
SENSACIONES
SENTIMIENTOS CLASIFICACIÓN
DE NECESIDADES
NECESIDADES OPCIONES
ACCIÓN
ELIJO
DECIDO SI ACTÚO NO
RESPONSABILIDAD
LIBERTAD
LAS NECESIDAD:
193
Se jerarquizan solas.
Generamos recursos para atenderlas.
Su atención genera satisfacción.
La ausencia de atención genera síntoma.
Son:
INTROYECTOS:
Mensajes ajenos que nos transmiten algunas figuras significativas en nuestra vida.
“Voces del pasado”, de personas que tienen autoridad somos nosotros que poseen una carga
culpígena y amenazante.
Los rasgos más notables son: “debo” y “tengo que”, además son mensajes verbales,
corporales y gestuales, que implican necesidades de otros y no son expectativas propias.
EXPERIENCIAS OBSOLETAS:
ASUNTOS INCONCLUSOS:
ABORDAJE: TRANSEXUALIDAD
194
La persona hará una vivencia plena, durante 12 a 24 meses, de rol de género deseado.
The world profesional Asociation for transgender Health (WPATH) propone la aplicación de 5
preceptos mínimos para la atención profesional.
Psicoterapia de acompañamiento.
Administración de hormonas.
Cirugía.
DIAGNÓSTICO:
Lectura n° 19 y 20 – Junio
TCC se utiliza para descubrir las interacciones e intervenciones que tienen como objeto reducir el
malestar psicológico y las conductas des adaptativas, mediante la modificación de procesos
cognitivos.
195
Emociones y Conductas Producto de las cogniciones (pensamos)
T. Ansiedad
T. Depresivos
T. Conducta COGNICIÓN
T. Alimentación +
T.C.C Fobia Social EMOCIÓN
Absentismo Escolar +
Abusos Sexuales CONDUCTA
Afrontar dolor
T. Obsesivo Compulsivo
BECK Pensamiento des adaptativos Uno mismo + mundo + futuro (triada cognitiva)
196
<< Respuestas Somáticas.
Reestructuración cognitiva.
T.C.C.
Supervisión y revisión.
OBJETIVO:
Genera autocontrol.
CICLO DISFUNCIONAL
Pensamiento: Conducta:
197
Positivos Enfrentar
Reconoce, admiten Encarar
Equilibrio Probar
Reconocen puntos Adecuación
Fuertes
Sentimiento
Malestar
Ansiedad
Depresión
Agresividad
Bienestar
Relajación
Satisfacción
Serenidad
CICLO FUNCIONAL
COGNICIÓN
FORMULACIÓN Y PSICOEDUCACIÓN
Observación y registro de pensamientos.
Pensamientos negativos y supuestos disfuncionales.
Identificación de déficit y distorsiones.
Creencias y supuestos disfuncionales frecuentes.
Evaluación de pensamientos.
Comprobación y evaluación de cogniciones.
Forma de pensar equilibrada.
Reestructuración cognitiva.
Aprendizaje de nuevas habilidades cognitivas.
Distracción y planificación actividades diarias positivas, diálogo
T.C.C.
internomás
Requiere tener la capacidad
entretenimiento en auto(IDENTIFICA, CUESTIONA,
instrucciones, GENERA)
pensamientos,
consecuentes.
Sistemáticamente Alternativas de pensar
CONDUCTA Solución de problema EMOCIONES
- Madurez complejidad cognitiva (12 años)
- Realizar tareas abstractas.
198
- (Adolescentes) identificación.
- Tiene que ser divertido, interesante y atractivo.
Habilidades necesarias:
ENFOQUE DIRECTO:
Comic generativos.
Muestra de dibujos, pidiéndole al individuo que dibuje o escriba alternativas de lo que pueda estar
pensando.
Para acceder a sus propios sentimientos y brindar una descripción de los mismos juegos de roles,
imágenes, acertijos.
TCC en adolescentes.
199
Ofrecer opciones y el adolescente elije.
Fomentar colaboración.
Reconocer la diferencia poder y status (joven profesional) desplegando esfuerzo para una relación
igualitaria.
Fomentar objetividad.
Los adolescentes esperan a que se les digan que hacer, para superar esto, se sugiere el
cuestionamiento socrática, donde mediante preguntas se analiza sus creencias.
Son de forma:
Modificaciones del razonamiento del “todo o nada”, donde refleja cambios de pensamiento de una
sesión a otra donde dejarán cuestiones continuas.
Reconocer e inducir las influencias que tengan los adolescentes en su entorno social (considerándolos
pertinentes).
Problemas frecuentes.
200
Implica a los padres.
Restringe la conducta
Ejercicios:
201
Condenarnos a fracasar: Marca de objetivos inalcanzables.
CONTROL DE PENSAMIENTOS:
Más frecuentes.
Autodominio emocional.
Respiración controlada.
202
Reprogramación de actividades.
Desensibilización sistemática.
PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS:
PESAMIENTOS NEGATIVOS:
Trampa negativa.
203
Predicción negativa Leer pensamiento – Sabe lo que los demás piensan.
Razonamiento emocional – Nuestras emociones nos dominan y tiñen nuestra forma de pensar.
Todos sin excepción cometemos estos errores en algún momento, el problema es cuando aparecen
de forma habitual y cuando nos impiden decidir en lo que queremos o podemos hacer.
PENSAMIENTO EQUILIBRADO
CREENCIAS NUCLEARES
Identificar tales, ayuda a comprender por qué pensamos de la misma forma y nos estancamos en
nuestra propia trampa negativa.
> Suben de volumen, dificultan escuchar otros pensamientos, menos hacemos <
204
Técnicas de distracción:
Deshacernos de ellos.
10 minutos.
Relajar (respirar).
RELAJACIÓN RÁPIDA.
Ejercicio físico.
RELAJACIÓN CONTROLADA.
205
Exhalar lentamente.
Pequeños pasos.
Analiza consecuencias.
Practica y ensayalo.
SUPERIORIDA DE LA CONDUCTA
Estas se pueden llevar a una modificación proporcional, con respecto a las nuevas experiencias del
aprendizaje.
Asocia:
206
E.I R.I
E.N
E.C R.C
Condicionamiento Operante.
Edward L. Thorndike.
Ley del efecto – Las consecuencias que proceden a la conducta, auxilian al aprendizaje
(Recompensas).
B: Conducta.
Para que una consecuencia altere una conducta particular, debe ser dependiente o
contingente a la ocurrencia de la conducta.
207
Consecuencias contingentes a la ejecución.
REFORZAMIENTO:
Incremento en la frecuencia de una respuesta cuando a esa respuesta le siguen ciertas consecuencias
(contingente a la misma), este evento es conocido como reforzador.
REFORZADOR POSITIVO:
Se define por su efecto sobre la conducta, si un evento sigue a una respuesta y la frecuencia
de esa conducta se incrementa.
TIPOS:
REFORZADORES NEGATIVOS:
TIPOS:
CASTIGO: Presentación de un evento aversivo o el retiro de un evento positivo que procede a una
respuesta.
Definir la conducta.
Criterios y lineamientos – Conductas que llevan a los clientes a niveles normativos de funcionamiento,
en relación con sus compañeros.
Conductas que son peligrosas para uno mismo Conductas auto dañinas, pelear en la escuela,
o los demás. maltrato.
208
Conductas que disminuyen el riesgo de daño Practicar sexo seguro, no fumar, uso de cinturón
enfermedad. de seguridad.
Deben y pueden observarse, medirse y acordarse entre individuos que planifican la modificación
conductual.
Frecuencia: Requiere cuadrar el número de veces que la conducta blanco ocurre dentro de un periodo
determinado.
Categorización Discreta
Medida de frecuencia, para conductas que poseen un inicio y un fin, además de una duración
constante.
Lista un número de conductas y revisa su desempeño.
209
Método de observación flexible que permite la evaluación de todo tipo de conductas
independientes de si se encentran relacionadas de manera necesaria unas con otras.
Registro de Intervalo: Observación de conducta para un solo bloque de tiempo (30 a 60 minutos) por
día; con lapsos de separación pausada, donde se registra las conductas reflejadas.
ENTREVISTA:
Observación Directa:
Registro la conducta en proceso y progreso, además de los eventos múltiples cuando se presenta la
conducta.
Diseño reversible o ABAB: Gran número de arreglos en los que se presentan o retiran diferentes
condiciones a lo largo del tiempo con un cliente o grupo de ellos.
Fase A Fase B
Fase II Intervención
Diseño Criterio Cambiante: Refleja el efecto de la contingencia mostrando que la conducta se iguala
a un criterio que se establece por reforzamiento o castigo. Modifica según criterio.
210
Fase 2 Contingencia experimental
Variación del diseño: Variación simultánea o concurrente de 2 o más condiciones en la misma fase.
Diseño de Grupo: Demuestra el efecto de una intervención, mediante la comparación de las tasas
de conducta blanco de grupos experimentales y grupos control.
Línea base
CONTRATO DE CONTINGENCIA
Partes
CASTIGOS
Operación empírica (presentación o retiro de eventos), que reducen la frecuencia de una respuesta
y no siempre comprende dolor físico.
Estímulos aversivos primarios, choque eléctrico, ataque físico intenso, luces brillantes y
ruidos fuertes, sus propiedades aversivas no son aprendidas.
211
Estímulos aversivos secundarios, adquieren sus propiedades aversivas al apareárselas
con eventos que ya son aversivas, como, la palabra NO, gestos, cabeceos, fruncimiento de
ceño y boletas de tránsito.
Afirmaciones Verbales:
Choque Eléctrico:
Empleado rara vez, con resultados y efectos únicos. Produce una rápida y notable supresión
de la conducta.
Escape y evitación.
Agresión.
Reacciones emocionales.
TÉCNICAS DE AUTOCONTROL
Conductas que una persona aprende y emprende de manera deliberada para lograr resultados
seleccionados por los mismas, técnicas en las cuales el cliente juega una parte activa y en ocasiones
es la única en la administración del tratamiento.
CONTROL DE ESTÍMULOS
212
AUTOMONITOREO
AUTOREFORZAMIENTO
Aplicación de consecuencias reforzantes y punitivas aplicadas a las misma persona, es base de una
técnica de autocontrol.
Entrenar a la persona para que participe en respuestas que interfieran o reemplacen a la idea no
deseada, reemplazar una conducta por otra (control de ansiedad).
Los principios de la modificación de conducta describen relaciones entre la conducta y los eventos
ambientales, por ello pueden ser aplicables de manera general cuando existe interés en cambiar la
conducta. A lo que refiere que todas las conductas sean las mismas, por lo que la aplicabilidad
general de los principios significa que al disponer de los eventos antecedentes y consecuentes de
manera sistemática es probable que modifique dichas conductas.
LA CONDUCTA PROBLEMÁTICA
Aula:
Aspectos Condicionantes:
Frecuencia aparición.
Intensidad.
Edad del docente. – Subjetividad -- Conducta
Nivel de información psicológica.
213
3. Agresividad.
4. Enfrentamiento con la autoridad (maestro).
5. Alteración de las normas de funcionamiento.
6. Conducta contra otros compañeros.
TIPOS DE REFORZADORES:
214
Pino y Peñate señalan:
Refuerzos positivos:
Contacto, alabanza, atención facial.
Refuerzo negativo:
Tocar alumno, criticar, atención facial negativa, time out.
LÍNEA BASE:
Aquel registro de la conducta o conducta que van a incluirse en un plan de modificación, previa a
toda intervención sistemática.
Definir qué tipo de consulta refleja, los cuales se dan en 3 variantes que son:
Ausencia, déficit o ausencia.
2. Fase de Programación:
3. Dificultades:
215
Reforzadores inadecuadas.
Técnicas de modificación inefectivas.
Refuerzo Positivo:
Imitación:
Moldeamiento:
Contracto Conductual:
216
4. Eliminar gradualmente los reforzadores materiales.
5. Utilizar auto-registros.
6. El periodo de vigencia del contrato se da hasta consolidar las conductas – objetivo.
No resulta efectivo:
Economía de Fichas:
Técnica específica para desarrollar conductas incipientes, útil también para disminuir
conductas problemáticas en algunos casos, a largo plazo.
Intervienen el refuerzo positivo (FICHAS) y el castigo negativo.
Se inicia instaurando un sistema de refuerzos, mediante la utilización de fichas.
Una vez instaurada la conducta reforzar de forma intermitente y luego de forma gradual.
Se debe tener en un lugar visible las conductas que se deben realizar.
Juegos Comportamentales:
PORTARSE BIEN:
o Formar equipos.
o Recordar que ambos equipos pueden ganar.
o Se obtienen ciertos privilegios.
o Establecer las reglas y las consecuencias.
REGLAS DE CLASE:
Castigo:
217
LA característica fundamental es la intencionalidad de corregir la conducta
anómala.
Los estudiantes cuyas conductas han sido formadas a través del castigo no saben
cómo actuar, si no solo como no actuar.
Al castigar se le debe ofrecer al niño una conducta que sea incompatible con la que
se desea eliminar.
Al aplicar el castigo no debe existir alteración emocional.
No involucrar o vincular el castigo con actividades de aprendizaje.
La Extinción:
Consiste en ni reforzar la conducta que se desea eliminar, modificando la relación entre una
respuesta y consecuencia.
Ignorar la conducta anómala pero, paralelamente, es conveniente reforzar la conducta
opuesta (refuerzo diferencial).
Es necesario conocer el reforzador que mantiene la conducta anómala.
Identificar las consecuencias que ocurren cuando un alumno realiza la conducta
anómala.
Aplicar la técnica de extinción un tiempo suficiente y necesario.
Utilizar refuerzos para desaparecer la conducta más rápido.
Aislamiento:
Se considera:
218
c. Asociación de estímulos elicitadores a la conducta.
-Material.
-Social.
-Cognitivas.
Inoculación de Estrés:
Tres Fases:
Condicionamiento Encubierto:
J. R. Cautela.
Técnica de modificación de conducta a través de la imaginación.
Imaginar que el individuo realiza cierta actividad, seguido a eso imaginar una
consecuencia agradable y desagradable.
Se emplea también dentro de refuerzos positivos y negativo.
Se toma en cuenta el coste de respuestas en-cubiertas.
Modelado encubierto.
Castigo.
Extinción.
Técnicas de Autocontrol.
Es en palabras sencillas que el joven se sienta en la confianza de poder ser y hacer. Así nosotros
iremos viendo qué es aquello que le puede estar haciendo daño o le impide disfrutar con la energía
que tiene, para poder relacionarse bien, y sea con sus amigos, colegio, familia o consigo mismo.
219
Adolescentes creen que la realidad debe ajustarse a sus deseos.
Aprenderán que los deseos se irán ajustando, negociando con la realidad (Secreto de la
felicidad).
Encuadre: La frecuencia de las sesiones, así como la duración, el pago, el trabajo, las
actividades, técnicas de las sesiones. Se deberá tener en cuenta como base para estableces
confianza.
Locura Evolutiva
EJERCICIOS RECOMENDADOS
Foto Emocional:
Representación individual, con respecto a lo que los padres dienten de su hijo. En base a los
que cada uno dijo en la primera entrevista.
No se exige imágenes concretos o realistas sino por el contrario abstractas.
Luego en otro folio, deberán representar a su hijo de la misma forma.
Indicar 3 emociones o sensaciones en palabras detrás de la figura hecha, sobre los
comentarios de su hijo.
Este recoge toda una serie de emociones y palabras no dichas que los padres tendrán que
definir de acuerdo a una breve explicación de sus dibujos de forma mutua.
Tomar medidas extras ante padres silenciosos o que se resistan a desarrollar las indicaciones
del terapeuta.
Evitar que los padres se sientan excluidos.
La presencia y trabajo de ambos padres son indispensables.
DIBUJANDO EL PROBLEMA:
Se le entrega ceras para colorear y se les pide que dibuje “ lo que creen que es el problema
con vuestro hijo”.
Luego le deberán poner título a la imagen (atrás).
220
Intercambian dibujos y colocan en la parte superior la primera frase u emoción que hayan
tenido al verlo.
Decirlo en voz alta y leer al título que pusieron.
Ayuda a contrastar, si hay similitudes o diferencias inconscientes del problema.
Se le refiere:
Escribir 10 características asociados a tu adolescencia.
Recuerda 03 situaciones que para ti fueron importantes en tu adolescencia.
¿Qué cambiarías de tu adolescencia?
¿Te arrepientes de algo que no hiciste en tu adolescencia? ¿Por qué?
Escribe 10 características que asocies con la adolescencia de tu hijo.
Temas importantes:
Límites:
Surgirá en las conversaciones como figuras de identificación nuevas que le permitan deshacerse de
las antiguas y pasar a modelos que quisiera transformar crear por sí mismo.
Con las cesta de colores, pedir que cierre los ojos y respira profundamente un par de veces y
se le dice que piense e imagine que son los límites.
Se trabaja con 02 conductas opuestas en adolescentes, del cul mostrará aquel que considere
fuerte (agresivo,etc).
Cuerpo:
Luego se le pide que pinte de un color que le guste las partes del cuerpo de sus padres.
221
Después se le pide elegir un color que le sea indiferente y que pinte, con él pinte las
partes del cuerpo de sus padres que les sean indiferentes.
Finalizamos eligiendo un color que no le guste y pinte las partes de los cuerpos dibujados
que no les guste.
Normas:
La técnica engloba:
Creencias y Valores:
Ejercicios básicos:
Si yo tuviese algún modo de dibujar, cuales son los problemas de los jóvenes de hoy ¿Qué
dibujo harías?
Si tuviese que convencerme de porque eres importante ¿Qué cosas me dirías? (mínimo 10)
Si tuvieras que meter en una cápsula valores que consideras que deben ser rescatados para
empezar a vivir en otro planeta ¿Cuáles elegirías? – Mostrar el listado.
Mucha autoestima muy mal enfocada genera: Sólo impulsos, poco tolerantes omnipotencia
y narcicismo.
Mientras más adolescentes hagan algo, menos culpables se sentirán.
Identidad e Ideas Depresivas:
Siempre en constante desarrollo y modificación.
La dan a los amigos, grupo, contexto social, las notas, los profesores, la familia, el propio yo,
los amores, el espejo, etc.
Adolescencia es la clave de las crisis emocionales.
LA LÍNEA DE LA VIDA:
222
Materiales:
Consigna: Vas a tratar de pensar por un momento en tu vida. Desde lo que recuerdes cando eras
pequeño hasta ahora. Luego una vez hayas visualizado como imágenes, trata de representarlo en las
hojas.
Trata de usar los colores de acuerdo a como te sientes, asociando colores a emociones.
Luego escogiendo un tipo de línea que represente la situación, ubica las imágenes
representadas.
Tienes todo el tiempo que necesites.
Analiza imagen por imagen y características por colores.
Se le dice: Tengo una caja de madera, que se abre por arriba con 2 puertas.
Se llena de papelitos doblados con una palabra escrita, cada joven que acuda a las sesiones
tiene la oportunidad de escribir en un papel una palabra y meterlo dentro de la caja.
Luego (Terapeuta y paciente) escogen 12 papeles y ambos tienen que armar una historia con
un título. No menos a una página.
Después de busca armar narraciones en futuras sesiones, modificando las consignas como:
Ayuda en:
223
Materiales:
Consigna:
Vamos a trabajar la pared de las denuncias. Tienes la oportunidad de escribir en la hoja como
si fuese una pared, donde colocarás aquellas denuncias que quieras.
Coloca aquellas cosas que consideres no estar de acuerdo con la sociedad.
Se continua con la pared de denuncias del colegio, familia y finalmente referente a tu propia
vida.
Finalmente se pregunta qué es lo que siento al ver los folios pintados.
Analizar el contenido, los colores y los tipos de letra en especial.
Consigna:
Vamos a imaginarnos que tú vas a fundar un club. Para poder pertenecer a tal club se deben
establecer y cumplir algunas normas o reglas ¿Qué normas implantarías?
No olvidar instaurar el nombre del club.
Consigna:
Cada uno en un papel va a poner cómo llamas a tu madre y en otra como llamas a tu padre.
Luego sería que características describirían la relación que tienes o has tenido con tu madre,
que empiecen con las letras que has puesto en la manera como llamas a tu madre.
M más o menos
A alegre
M me quiere
A a lo lejos
Luego se procede a hacer lo mismo con el nombre del padre en otro folio.
Finalizamos adicionarle un color a cada folio y preguntar por qué del color utilizado.
224
Recordar que las palabras usadas tienen que ver con una característica que defina la
relación entre ellos.
Consigna:
El ritual del graffiti empezara agitando los sprays, ya que el sonido es parte de toda escena.
Es como lo que indica el inicio del graffitero y es lo primero que enseño en la consigna.
Se le indica el uso del spray y se inicia.
Recomendable para adolescentes que tienden a ser perfeccionistas y parte de sus bloqueos proceden
de su exigencia de hacerlo todo de manera correcta, creando parálisis en la creatividad. Deben pintar
de forma libre y “a lo loco”, sin tomarse su tiempo a interiorizar.
MIS MIEDOS:
Consigna:
Pregunta ¿De quién son esos miedos? ¿Desde cuándo lo tienes? Trata de localizar cada uno de esos
miedos en tu cuerpo ¿Dónde los pondrías? ¿Por qué?
Dale un forma.
HERRAMIENTAS UTILIZADAS:
El libro de Terapia:
El animal doméstico:
225
Buen objeto de contención para el joven.
Como técnica Terapéutica es bueno porque, muchas veces, el salir del setting terapéutico hace que
las defensas conocidas caigan y el desconcierto y la sorpresa hagan que el adolescente reaccione de
maneras desconocidas hasta el momento, cosa que también es necesaria para nuestra relación con
él y que nunca habrían salido dentro del setting terapéutico habitual.
Grupos de terapia:
El objetivo es la necesidad de dar a los niños que se están convirtiendo en adolescentes, un espacio
donde poder trabajar temas que se refieren explícitamente a su género y dar un espacio para poder
compartir temas que les inquieten. Trabajando en sí un sistema de valores.
FINALIZACIÓN DE LA TERAPIA:
La finalización de la terapia depende de los padres, el paciente e incluso del terapeuta de acuerdo al
proceso terapéutico.
Para finalizar se debe tener en cuenta que muchos adolescentes vienen a sesiones derivados
por los colegios o por sus propios padres ante una conflictiva situación familiar, que muchas
veces se hace insostenible, o porque académicamente no están rindiendo lo esperado, tanto
para el colegio como para los padres.
Algunos terapeutas creen que ésta es una actitud cómoda de parte de los padres que es un
modo de hacer al terapeuta responsable de solucionar cualquier problema que pueda tener
el adolescente y de este modo desembarazarse de situaciones conflictivas o dolorosas para
ellos.
Lectura n° 23 y 24 – Agosto
LA PERSONALIDAD
Descripción de la Personalidad
226
TIPOS:
RASGOS:
FACTORES:
Desarrollo del niño: Conflictos psicosexuales (oral, anal y fálico) son centrales.
Determinismo Psíquico
227
Niveles de consciencia:
Freud postula 3 niveles, que lo compara a su vez con un iceberg que flota sobre el agua.
HIPNOSIS: Experimentación por parte del sujeto de un estado de trance. Acción inconsciente por
medio de sugestiones dirigidas por el hipnotista. Usados para tratar ansiedad, asma, enfermedades
de la piel, náuseas, bulimia y anorexia nerviosa.
PSICOSIS: Forma extrema de trastorno mental. Perdiendo el contacto con la realidad y experimentan
el inconsciente de una manera pura a través de alucinaciones. Refleja la irracionalidad subyacente
del inconsciente.
SUEÑOS: Manera fácil y segura de llegar al inconsciente. Durante el sueño las fuerzas represoras de
la conciencia se relajan y el inconsciente amenaza con irrumpir en la conciencia. Disfraza el
cumplimiento de un deseo reprimido.
ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD
EL ELLO:
228
Energía psíquica de 2 clases:
EL YO:
EL SUPERYÓ:
MECANISMOS DE DEFENSA
Proyección: Ante el impulso inaceptable, se piensa en cambio que pertenece a alguien más.
Identificación: Proceso de pedir prestada o fundir la identidad de uno con aquella de alguien más.
Aislamiento: Los pensamientos relacionados con alguna ocurrencia dolorosa, son disociados de otro
pensamiento y por tanto no recordado.
Racionalización: Dar razones plausibles, pero falsas, a una acción para disfrazar los motivos
verdaderos.
Sublimación: Ocurre cuando el sujeto encuentra una finalidad y un objeto socialmente aceptable Pr
expresar su impulso inaceptable.
229
Fase Edad Conflicto Resultados
Fase Fálica 3-5 años Masturbación, conflicto Identificación rol sexual, moralidad
Edipo/Electra (superyo) vanidad.
Latencia 5-pubertad - -
Técnicas Psicoanalíticas
Transferencia, desarrollo de una relación con el terapeuta proyectando los conflictos no resueltos.
La teoría propuesta por Jung incluye al inconsciente una amplia energía psíquica, en lugar
de una simple energía sexual. Donde el consciente como el inconsciente existen en una
relación de compensación, ya que en el proceso de individuación de la adultez, los
aspectos del inconsciente se integran con aquellos de la conciencia, en el desarrollo de
230
un “Sí mismo” maduro, este proceso ocasiona el alejamiento del centro de la
personalidad del yo.
La persona es puesta a prueba por el surgimiento de la sombra y el ánima o animus, del
inconsciente. Contribuyendo a la proyección de la sombra al racismo y el ánima/animus
al amor romántico.
El inconsciente personal incluye el material reprimido durante la experiencia individual.
El inconsciente colectivo incluye el material transpersonal, heredado, incluyendo
arquetipos que sirven como patrones para la experiencia.
PSICOLOGÍA INDIVIDUAL
Una persona con un complejo de inferioridad se siente sobrepasado por la carencia de valía y cesa
de lucha. En su esfuerzo una persona es guiada por el finalismo ficticio, la imagen de una meta.
Personalidad = Unidad
Estilos de vida, son evidenciados por los recuerdos tempranos. Cada persona es única.
Conducta de los padres: Los padres contribuyen a los estilos de vida enfermizos, al consentir o
descuidar a sus hijos. Donde Adler a inspirado al programa de entrenamiento a los padres. “La
constelación familiar”.
DESARROLLO PSICOSOCIAL
Erickson baso su entendimiento del desarrollo en el “principio Epigenético”, todo lo que crece tienen
un plan fundamental, emergiendo partes, que tienen su tiempo de ascensión especial, formando un
todo.
231
Autonomía vs Anal uretral Anal Niñez temprana
Vergüenza
Muscular retentivo
Locomotor
Gordon Allport definió a la personalidad como “La organización dinámica dentro del individuo de
aquellos síntomas psicofísicos que determinan su ajustes únicos al ambiente”.
Rasgos Cardinales: Penetrante que domina casi todo lo que domina una persona “rasgo eminente”.
Desarrollo de la personalidad
Autonomía funcional: Cualquiera que sea la causa original para desarrollar un motivo o rasgo, en algún
punto comienza a funcionar independientemente a sus orígenes.
232
Interacción humana cálida: Interacción sincera y amistosa.
Unidad de la Personalidad
Etapas del desarrollo: Para la persona existe solo un curso se vida consecutivo e ininterrumpido
(hipotético).
Adaptación y ajuste: Combinación de rasgos (neurosis - psicosis). Influidos por la herencia con
base biológica.
233
Desarrollo niño: Rasgos influidos por las experiencias humanas tempranas, interactuando
con predisposiciones biológicas.
Rasgo de Habilidad:
Rasgo de Temperamento:
Rasgo Dinámico:
Son motivacionales.
Proporcionan la energía y dirección para la acción.
Rasgos dinámicos ergios: Varía de acuerdo a la genética.
Rasgos dinámicos metaergios: Canalizados de patrones aprendidos.
EXTROVERSIÓN:
Dominio sumisión.
Jovial, apasionado, activo, dominante, sociable, etc.
AFABILIDAD:
NEUROTICISMO:
RECTITUD:
Seriedad.
Consciente, trabajador, ansioso, responsable, etc.
234
APERTURA:
Difícil de describir.
Creativo imaginativo, prefiere la variedad.
Dollar Millerd propusieron una teoría del aprendizaje que podría explicar los fenómenos clínicos
observados por los psicoanalistas postulando 4 conceptos fundamentales.
Las 3 primeras etapas psicosexules se vio como aprendizaje relacionando con la alimentación,
entrenamiento para el control de esfínteres y el entrenamiento sexual temprano. Adicionándole una
cuarta etapa relacionada con el conflicto de enojo- ansiedad.
Avances:
Adaptación y ajuste: Los constructos que pueden predecir una variedad de experiencias son
más adaptativos que aquellos que predicen experiencias limitadas.
Sociedad: Requiere que una persona pueda entender los constructos personales de otra.
235
Influencia Biológica: No considera de manera explícita los factores biológicos.
CICLO DE EXPERIENCIA
La teoría que Roger propone, manifiesta que toda la motivación se subsume bajo un proceso
fundamental, la tendencia a la realización.
No se centran en diferencias individuales estables, refiriendo que los individuos difieren en su nivel
de desarrollo y en las condiciones que perciben. Describe su técnica terapéutica basada en el cliente.
Terapia individual y grupal.
El pensamiento y el sentimiento pueden ser obstaculizados cuando se aceptan los mensajes de otros
acerca de lo que deberíamos ser.
Los niños se alejan de sus fuerzas internas de crecimiento si se le seria en condiciones de valía
+ Describió las características de un apersona sana, a la que llama persona “plenamente funcional”.
Especificó sus constructos teóricos de forma que pudieran medirse, por lo que, se puede verificar
empíricamente.
236
INTRODUCCIÓN: El potencial restaurador de los Adultos que juegan
El juego, el disfrute y la espontaneidad tienen sus raíces en el corazón de cada uno de nosotros. Los
bebés, impulsados por la curiosidad en su batalla por sobrevivir, alegremente exploran el universo a
su alrededor con su cuerpo entero, para después integrarlo a su mundo interno. La manipulación de
la relación entre este sí mismo interno y el mundo externo es una herramienta primaria para el
crecimiento. Para los adultos, el juego sigue siendo un vehículo importante, ya que promueve
numerosas conductas adaptativas que incluyen la creatividad, el ensayo de roles y la integración
mente/cuerpo.
Integración Mente/Cuerpo
El juego es una experiencia holística en el sentido de que invita a nuestro ser total al proceso.
Comenzando desde el principio: utiliza ambos hemisferios cerebrales. El lado izquierdo, analítico, es
esencial al decidir qué es lo que se hará a continuación, qué estrategias pueden garantizar el logro y
cómo se puede verbalizar. El lado derecho, artístico, hace posible disfrutar la experiencia de convertir
las formas de las nubes en creaciones mágicas.
El juego puede incrementar la autoestima. Propicia a que uno acceda a estados de bienestar y de
calma, así como de simpleza y felicidad. Cuando uno está relajado en un juego, es frecuente que
aumente su capacidad de empatía e intimidad. El juego es afirmante. Diana Fosha (2000) describe la
alegría y el dolor emocional como los indicadores afectivos de sanar.* El juego se convierte en el
ambiente natural y ligero en el que el terreno interno se puede explorar de manera segura en
cualquier idioma. Los resultados son fáciles de observar.
En teoría, la distancia que proporciona asumir un papel permite a los actores de la vida
cotidiana contar sus historias sin peligro, ya que éstas no tratan acerca de ellos. Para ser más
precisos, las historias tratan de ellos y no, al mismo tiempo. El alivio a través del drama ocurre
dentro del espacio de transición entre yo (actor) y el no yo (el rol). Al centro de la teoría del
rol en la dramaterapia se encuentra el modelo intrapsíquico de rol-contrarrol-guía que
moldea el enfoque de Landy a la práctica. El rol es un conjunto predecible de pensamientos,
sentimientos y conductas que se reconoce como un solo aspecto, más que como la totalidad
de la existencia de una persona.
De acuerdo con la teoría del rol, las dos partes del modelo existen en una relación dialéctica,
aun cuando se esfuerzan por lograr el equilibrio. El desequilibrio entre ambos proporciona
una manera sana para que las personas razonen de forma efectiva, revisando pensamientos
conflictivos, así como para manifestar empatía con los demás al aceptar diversos puntos de
vista.
Elementos básicos
237
Al paciente se le ayuda a volverse el actor principal, el protagonista, en una interpretación de algún
aspecto de su vida. El director, quien es la persona entrenada en el método y que por lo general es
un psicoterapeuta, facilita el proceso. La interpretación se ayuda de ejecutantes de apoyo, a quienes
Moreno llamó los Yo auxiliares (y, de manera más reciente, referidos simplemente como auxiliares).
En general, primero se realiza un proceso de calentamiento que incluye diversos elementos:
promover una sensación de seguridad, la autorrevelación simétrica y la disposición lúdica pueden
aumentarse a través de una serie de experiencias estructuradas (calentamientos). El role playing es
el derivado más comúnmente conocido del psicodrama. Tiende a enfocarse más en cómo debería
lidiarse con el problema y hace menos énfasis en la exploración profunda de los sentimientos de los
pacientes o en la promoción de una catarsis.
Entrenamiento de la Imaginación
El psicodrama y su idea derivada de la “realidad excedente” alientan a las personas a imaginar. Varias
otras terapias relativamente recientes de imaginería hacen lo mismo, pero el psicodrama (que las
precedió) permite que la imaginería se actúe, lo cual aumenta la intensidad de la experiencia física.
Inducción al juego
El juego coloca a la experiencia “entre paréntesis”, de modo que es socialmente permisible explorar
las alternativas a la conducta convencional sin las consecuencias que normalmente surgen de esta
conducta en la “vida real”. En la terapia de pareja, a los individuos que suelen reaccionar con gran
intensidad a las conductas de los demás, les es posible relajarse y ser más tolerantes a la misma
conducta o a comportamientos similares cuando se llevan a cabo dentro de un contexto de juego.
238
Juego con Arena en la Terapia con Adultos – Rie Rogers Mitchell, Harriet S. Friedman
Una premisa básica de la terapia de juego con arena, en la tradición jungiana, es que la psique posee
una tendencia natural para restaurarse a sí misma, dadas las condiciones adecuadas. De manera
similar a la forma en que sanan las heridas físicas bajo condiciones favorables, la psique también
cuenta con una sabiduría instintiva que surge cuando se le deja en libertad para operar de manera
natural dentro de un ambiente protegido. Dora Kalff creía que la meta del juego con arena es activar
las energías restauradoras al nivel más profundo de la psique por medio del uso de miniaturas y del
arenero para reflejar el mundo interno del paciente. Mediante esta actividad, y a través de la
experiencia del juego libre y creativo, los procesos inconscientes se hacen visibles en esta forma
tridimensional, de manera muy similar a la de la experiencia onírica. Así, el juego con arena se
constituye en un vehículo para que el inconsciente permita que se le vea y conozca.
239
propias habilidades de lenguaje no verbal. Es posible que la terapia de juego con adultos permita
recuperar las capacidades perdidas de interpretación y transmisión de señales de juego, las que en
ocasiones han sido obstruidas debido al trauma y al descuido.
Juegos Recomendados
La facilidad que presenta la sede en este aspecto es que al llegar un alumno a departamento
psicopedagógico por derivación de su tutora, solicitud de sus padres u algún docente asesora designa
a una interna para que pueda entrevistar y evaluar a dicho caso, luego de la evaluación se presenta
el caso, se discute los resultados, la posible intervención, el mismo procedimiento se realiza con cada
caso designado a las internas, por tal motivo existen casos como:
Dificultades personales
Baja autoestima
Ansiedad
Depresión
Mitomanía
Violencia familiar
Tendencias homosexuales
Ludopatía
240
Problemas conductuales
Orientación vocacional
Trastornos alimenticios
Bullying
Atención y concentración
241
CAPÍTULO V
REPORTE DE ASISTENCIA Y EVENTOS ACADÉMICOS
242
243
244
245
246
247
248
249
CONCLUSIONES
Al haber trascurrido los 12 meses de prácticas intensivas como una parte de la etapa de
formación profesional descubro que el internado no solo es poner en práctica todo lo
aprendido si no es ganar experiencia en otros ámbitos más reales.
La teoría es muy importante pero sin la práctica no se hace una buena labor psicológica.
Los colegios estatales como el colegio emblemático “Mariscal Castilla”, es una urbe que
requiere mucho de actividad psicológica en sus diferentes categorías diagnósticas.
.
250
RECOMENDACIONES
Motivar a los Padres de familia para que tomen un mayor compromiso con sus hijos/as, a fin
de que ellas puedan superar fácilmente las problemáticas que presentan o estas no
repercutan significativamente en su desarrollo integral.
Horarios específicos para talleres y/o sesiones psicológicos para una mejor contribución.
Incrementar el horario de atención psicológica, así como la de guía tutorial.
Designar de forma exclusiva y permanente tutores que enfoquen su trabajo dentro del
ámbito psicológico y no pedagógico.
Motivar a los tutores y docentes para un mayor compromiso y apoyo en la etapa de
intervención con sus alumnos.
Fortalecer las capacidades cognoscitivas de los internos de psicología desarrollando cursos
de capacitación de forma permanente, incrementando la malla curricular la institución.
Los asesores de la universidad deben hacer el monitoreo y acompañamiento de las y los
internos de manera permanente y constante.
251
BIBLIOGRAFÍA
http://www.redsanar.org/drfobia/Terapias/manual2b.htm
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/18402/1/T%C3%A9cnicas%20operantes%202011.pdf
Stallard, P. 2007 Pensar bien – Sentirse bien Manual práctico de terapia cognitivo conductual para
niños y adolescentes. España Editorial Desclée de Brouwer S.A
Vallés Arándiga, A., 1997 Modificación de la Conducta problemática del alumno. Técnicas y
programas, España Editorial Marfil S.A
Técnicas de estudio para un mejoro aprendizaje - Lic. Abel Salazar Quispe – UNESCO
252
ANEXOS
253
TALLERES DE PREVENCIÓN
254
CAMPAÑAS CONTRA EL EMBARAZO ADOLESCENTE
EVALUACIONES PSICOLÓGICAS
255
REUNIONES CON EL DEPARTAMENTO DE TOE
256
PARTICPACIÓN ACTIVIDADES INTERNAS
257
SISTEMATIZACIÓN DE CASOS
SIMULACROS DE SISMO
258
TRIPTICOS DE PREVENCIÓN - MINEDU
ELABORACIÓN DE ORNAMENTOS
259
ELABORACIÓN DE PERIODICOS MURALES
CAMPAÑAS DE REFLEXIÓN
260