Memoria Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 260

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

MEMORIA FINAL DEL INTERNADO EN


PSICOLOGÍA EDUCATIVA

INTERNO DE PSICOLOGÍA : RIVERA MISARI, Josep Yonil

CODIGO DE MATRÍCULA : E11047C

MODALIDAD : SEMI PRESENCIAL

ASESORA DE SEDE : PS. KATHERINE PAMELA POMA MEDINA

ÁREA : EDUCATIVA

SEDE : COLEGIO EMBLEMÁTICO “Mariscal

Castilla” El Tambo - Huancayo

FECHA DE INICIO : 01 SETIEMBRE 2016

FECHA DE TÉRMINO : 31 DE AGOSTO 2017

HUANCAYO-2017

1
Asesora de Prácticas Pre-profesionales

Psicólogo Interno

2
DEDICATORIA

Este trabajo es dedicado a mi familia, mi mamá,


hermano y abuelita quienes han sido parte
fundamental dentro de mi desarrollo y crecimiento
dentro de esta carrera profesional que tanto amo.

3
AGRADECIMIENTO:

Agradezco en primer lugar a DIOS Por haberme permitido llegar hasta este
punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita
paciencia, bondad y amor.
Agradezco la ayuda de mis Padres, familiares y colegas que me han apoyado
durante el proceso de investigación y redacción de este trabajo. Agradecer a
mí asesora, la Ps. Katherine Pamela Poma Medina, al haberme motivado,
orientado en todos los momentos que necesité de sus consejos.

4
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA…………………………………………………………………………………………………………………………………3

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………………………………………………………………4

PRESENTACIÓN………………………………………………………………………………………………………………………………7

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………………………………8

CAPÍTULO I……………………………………………………………………………………………………………………………………..9

1.1. INFORMACIÓN GENERAL………………………………………………………………………………………………………….9


1.1.1. Nombre del centro de internado: ……………………………………………………………………………………..9
1.1.2. Ubicación de dirección del centro de prácticas: ………………………………………………………………10
1.1.3. Breve reseña histórica: ……………………………………………………………………………………………………10
1.1.4. Características de la infraestructura del centro de prácticas:…………………………………………..11
1.1.5. Personal: …………………………………………………………………………………………………………………………12
1.1.6. Infraestructura y equipamiento: ……………………………………………………………………………………..13
1.1.7. Diagnóstico de los recursos humanos: …………………………………………………………………………….14
1.1.8. Organigrama estructural y funcional: ………………………………………………………………………………15
1.1.9. Duración del internado: ………………………………………………………………………………………………….16
1.1.10. Horario de trabajo: …………………………………………………………………………………………………………16
1.1.11. Asesor de sede: ……………………………………………………………………………………………………………….16
1.1.12. Asesor de la universidad: ………………………………………………………………………………………………..16

CAPÍTULO II…………………………………………………………………………………………………………………………………19

2.1. Logro de objetivos con indicadores en las funciones del internado: ……………………………………19

Internado I

2.1.1. Mes de Setiembre………………………………………………………………………………………………………………20

2.1.2. Mes de Octubre………………………………………………………………………………………………………………….22

2.1.3. Mes de Noviembre……………………………………………………………………………………………………………25

2.1.4. Mes de Diciembre………………………………………………………………………………………………………………27

2.1.5. Mes de Enero…………………………………………………………………………………………………………………….30

2.1.6 Mes de Febrero……………………………………………………………………………………………………………………32

2.2. Logro de objetivos con indicadores en las funciones del internado:………………………………………34

Internado II

2.2.1. Mes de Marzo……………………………………………………………………………………………………………………34

5
2.2.2. Mes de Abril…………………………………………………………………………………………………………………37

2.2.3. Mes de Mayo………………………………………………………………………………………………………………………40

2.2.4. Mes de Junio………………………………………………………………………………………………………………………42

2.2.5. Mes de Julio……………………………………………………………………………………………………………………….45

2.2.6 Mes de Agosto……………………………………………………………………………………………………………………47

CAPÍTULO III…………………………………………………………………………………………………………………………………58

INFORME DE UNCASO EDUCATIVO PSICOLÓGICO – EDUCATIVO…………………………………………………58

CAPÍTULO IV…………………………………………………………………………………………………………………………………90

FICHAS TÉCNICAS DE PRUEBAS PSICOLÓGICAS…………………………………………………………………………….90

REPORTES…………………………………………………………………………………………………………………………………..107

REPORTE DE REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS INTERNADO I – LECTURAS………………………………………..108

REPORTE DE REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS INTERNADO II – LECTURAS……………………………………….240

REPORTE DE DISCUSIÓN DE CASO………………………………………………………………………………………………240

CAPÍTULO V………………………………………………………………………………………………………………………………..242

REPORTE DE ASISTENCIA Y EVENTOS ACADÉMICOS……………………………………………………………………242

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………………………………250

RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………………………………………………251

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………………………………252

ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………………………….253

6
PRESENTACIÓN

La presente memoria de internado tiene como propósito fundamental, dar a conocer las
actividades realizadas durante el internado I y II en la Institución Educativa “MARISCAL
CASTILLA”, en la Provincia de Huancayo, Distrito de El Tambo, desde el 01 de setiembre
del 2016 al 31 de agosto del 2017, fue elaborado en cumplimiento al Reglamento de
prácticas pre- profesionales de la universidad Peruana los Andes.

El presente se organiza en cuatro capítulos: Capítulo I: información general; Capítulo II:


desarrollo de actividades; Capítulo III: informe psicológico completo de un caso; Capítulo
IV: reporte de revisión bibliográfica; reporte de discusión de caso y el Capítulo V: reporte
de asistencia a eventos académicos.

Espero que este trabajo logre su cometido.

Interno de Psicología

7
INTRODUCCIÓN

Culminado el tiempo pre determinado para la realización de prácticas Pre-profesionales


podemos discernir, cuán importante es, dentro de nuestra formación académica y
profesional, la contribución de manera beneficiosa dentro del aspecto integral del
profesional, haciendo de este una persona capaz de intervenir y mejorar el pronóstico de
las personas, pues permite consolidar y afianzar los conocimientos recibidos dentro de la
etapa universitaria. El cumplimiento de esta meta, genera experiencias vividas, que nos
han permitido consolidar beneficiosamente las enseñanzas impartidas por los
catedráticos en los cinco años académicos dentro de nuestra formación profesional en la
Universidad Peruana “Los Andes”, además de la adquisición de nuevos conocimientos que
dentro del trabajo en equipo han influido significativamente en nuestro progreso,
fortaleciendo más mis aprendizajes no solo académicamente, si no también emocionales,
espirituales, sociales y sobretodo personales, para la realización de una labor de alta
calidad.

El trabajo realizado dentro del Colegio Emblemático “Mariscal Castilla”, en este período
de un año, fueron de gran aprendizaje y motivación; los conocimientos impartidos me han
ido capacitando en el desempeño del trabajo psicológico, especialmente dentro del área
educativa, conociendo la dinámica de trabajo dentro de una institución educativa, así
como también conocer y profundizar aún más en el trabajo de un psicólogo dentro de
esta, en el proceso de enseñanza-aprendizaje a fin de optimizar el grado de aprendizaje
de los estudiantes, como también el mejoramiento del trabajo profesional de cada uno
de los miembros que la conforman.

8
CAPÍTULO I

I. DATOS GENERALES DE LA SEDE DE LAS PRACTICAS PRE PROFESIONALES

1.1. NOMBRE DEL CENTRO DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

Institución Educativa Emblemática “MARISCAL CASTILLA”

1.2. UBICACIÓN Y DIRECCIÓN:

La institución educativa se encuentra ubicado en el distrito de El Tambo, de la Calle


Arequipa Cdra. 9 - Huancayo.

9
1.3.HISTORIA DEL CENTRO DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

Se detalla a continuación el proceso histórico de la creación de la Institución Emblemática


“Mariscal castilla”, donde:

En 1958, en el contexto nacional, el gobierno de Manuel Prado afianzaba la economía


industrial del país con el asesoramiento del Colegio de profesores de la Universidad de
Colombia. Y en nuestro ámbito local nuestro distrito El Tambo crecía demográficamente
teniendo para esa época 17 237 habitantes; lo cual implica la creación de otro colegio
público. Es así como los interesados forman en la asamblea popular el Comité Cívico Pro
creación del colegio secundario en el local del SIPA, actual oficina del Ministerio de
Agricultura, con el apoyo del Alcalde Distrital Víctor Alfaro.

Este comité logra con la R.M. N°4762 (22-04-59) la creación del colegio, siendo Ministro
de Educación aquella fecha el Dr. Jorge Basadre, quien en la resolución designa
como director al Sr. Justo Vega; Éste rechaza la oferta y en su cambio asume la dirección
del “Colegio Municipal” el Sr. Esteban Sanabria. El colegio funcionó en el Jr. Parra del
Riego, actual “Casa de la cultura”.

En 1966, imponen el nombre de “Sebastián Lorente” según R.M. N°400 del 17-03-96,
siendo, tal nombre, rechazado unánimemente por padres, alumnos y profesores,
encabezado por el Sindicato de profesores. Posteriormente en 1967 se logra, mediante
la R.S. 723 el 06-09-67, que el colegio reciba el rango de Gran Unidad Escolar “Mariscal
Castilla”, incrementándose así a 15 secciones. De esta manera el colegio se traslada
nuevamente al local Ovalo de El Tambo, propiedad de la familia Tapia.

Con el golpe militar del Gral. Juan Velasco Alvarado y la Reforma Educativa Ley N° 19326
el colegio recibe la denominación de Centro Educativo Base “Mariscal Castilla”, dando la
estructura de unir la educación primaria con la secundaria, y siendo de necesidad vital
expropiar el actual terreno de 54 076 m2 mediante D.S. N° 126-72-VI.
En 1977 mediante la R.D. N° 339 se fusiona los planteles “Mariscal Castilla” y el Colegio
Nacional de Mujeres “Sagrado Corazón”, con 39 secciones. Para tal efecto se entregó las
aulas construidas hacia el Jr. Arequipa y los módulos húngaros de talleres de técnica y
laboratorios de Ciencias Naturales; donde jugaron un papel importante los padres de
familia con el Patronato Escolar, los estudiantes con su Asociación de Estudiantes y el
profesorado con el SUTEMAC.

En 1987 se crea la variante técnica por R.D. N° 1107 el 04-07-87 con los especialistas de:
construcción, mecánica, carpintería, cocina y corte confección; también en esta fecha se
da la separación definida con la primaria; que ahora es la Escuela Primaria N° 31 942.
Posteriormente en 1988 se crea la educación de adultos con variante técnica.

10
En la perspectiva del Colegio Estatal de Menores “Mariscal Castilla” rumbo al tercer
milenio, tiene como paradigma al Libertador Ramón Castilla y como lema oficial adopta
la nominación que Ricardo Palma aseveró: “Soldados de la ley nunca vencidos”.
Huancayo tiene el orgullo de tener en su distrito de El Tambo un Centro Educativo con
historia única, donde sus autoridades actuales deben apoyar desinteresadamente al
glorioso C.E.M. “Mariscal Castilla” por la esperanza y futuro de nuestra patria.

1.4.INFRAESTRUCTURA

La Institución educativa dentro de su infraestructura cuenta con un local en la


provincia de El Tambo en Huancayo destinado a un nivel de educación secundaria y
primaria, las construcciones son de material noble, estos ambientes tienen las
siguientes características:

 El local cuenta con diversos edificios que van desde un piso hasta
instalaciones de dos pisos cada uno, divididas y acondicionadas según
especificaciones normadas en aulas construidas para un trabajo pedagógico
adecuado.

 Cuenta con un área para el personal Administrativo en la cual está incluido


el área del departamento Psicopedagógico.

 En general con respecto a la infraestructura, existen ambientes adecuados


y agradables que motivan a los estudiantes el afán por el estudio.

 48 aulas para estudiantes del 1° a 5° de secundaria.

 1 sala de innovación visual.

 1 tópico.

 1 biblioteca.

 1 departamento psicopedagógico.

 2 oficinas de TOE.

 4 caftines-comedores.

 1 bazar.

 1 sala de fotocopias.

11
 5 oficinas administrativas.

 Recepción.

 5 losas deportivas.

 1 departamento de educación física.

 1 estadio deportivo.

 3 servicios higiénicos.

1.5.PERSONAL
La institución cuenta con 12 administrativos 133 docentes tutoras y 06 personales
de servicio.
- Director : Lic. Walter Raúl Oré Ramos
- Coordinador : Adler Soto Rojas
- Psicóloga : Ps. Katherine Pamela Poma Medina

12
1.6.LINEAMIENTO DE POLÍTICA INSTITUCIONAL

Misión

Como entidad educativa del estado es contribuir al desarrollo integral del


castillista mediante el sistema de aprender a aprender, con orden, respeto y
calidad buscando formar seres humanos conscientes de la paz y el conocimiento
para lo que nos depare la vida, personas con capacidad de convivencia,
solidaridad y trascendencia, para enfrentar la nueva civilización de la
investigación, la comunicación y la informática, deseosas de la transformación,
positiva de su entorno como elementos básicos de la paz de la humanidad.

1.7.CLIMA ORGANIZACIONAL

 El centro de prácticas pre-profesionales cuenta con un adecuado clima


laboral de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, profesores y
personal administrativo.

VALORES COMPARTIDOS

Valores Actitud Indicador


RESPETO - Saluda a los miembros de la
PRACTICAMOS UN TRATO comunidad educativa.
- Fomenta el buen trato entre
CORDIAL, AMABLE Y
sus pares.
EMPÁTICO, EN BIEN A UNA - Se relaciona con respeto con
COMUNICACIÓN ASERTIVA. sus demás compañeros.
- Valora las opiniones de los
demás
RESPONSABILIDAD - Llega al colegio
ASUMIMOS NUESTROS oportunamente a la hora
DEBERES Y FUNCIONES EN EL indicada.
LUGAR Y EL TIEMPO DE - Llega a clases oportunamente
MANERA OPORTUNA. a la hora indicada.
- Cumple con las tareas y
trabajos encomendados

13
- Práctica hábitos de higiene con
respeto así mismo
- Muestra disposición para el
trabajo cooperativo
- Valora y respeta las
individualidades.

HONESTIDAD ACTUAMOS SIEMPRE CON LA - Entrega objetos encontrados


VERDAD EN LAS DISTINTAS que no son de su propiedad al
ACTIVIDADES Y ACCIONES DE auxiliar de educación o
profesor (Honradez).
LA VIDA DEMOSTRANDO
- Actúa siempre con la verdad
INTEGRIDAD Y
TRANSPARENCIA EN TODOS
NUESTROS ACTOS
EDUCATIVOS Y LOS DEL
REGLAMENTO INTERNO.

IDENTIDAD PARTICIPAMOS - Lidera y organiza al equipo


ACTIVAMENTE Y CON
ENTUSIASMO EN TODAS LAS Asiste a las actividades programadas
ACTIVIDADES de la calendarización.
INSTITUCIONALES
APROBADOS EN EL PAT.

14
1.8.ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL:

COMITÉ
DE
TUTORIA

COORDINADOR
DE TUTORIA

PSICOLOGO

DOCENTE PERSONAL DE APOYO EQUIPO DE PADRES DE


TUTOR PEDAGÓGICO (Auxiliares de PROFESORES FAMILIA
Educación) TUTORES

1.9.BREVE RESEÑA DEL SERVICIO DE PSICOLOGÍA REGLAMENTO DEL INTERNADO

 Registro de asistencia forma parte de la nota de los internos y considera los siguientes
aspectos.
 Registrar la hora de ingreso y salida en el cuaderno de asistencia, firmar su asistencia
al ingresar y retirarse de la institución, 5 minutos de tolerancia
 Si el interno llegase pasada la hora de tolerancia se le considera tardanza.
 Si el interno llegase media hora después de la hora se le considera como inasistencia.
 Los permisos por diferentes motivos, serán realizados 24 horas antes previo
documento, de lo contrario será considerado como falta y afectará a su promedio
semestral.
 Mantener el cuaderno de asistencia sin enmendaduras.
 Si el permiso es autorizado, el interno deberá recuperar las horas necesarias, las
cuales serán registradas mediante la firma de la institución dentro del mes.

15
 Participar de actividades como: talleres, seminarios, mesas redondas
programadas en la sede. En un primer momento son veedoras, luego facilitadoras,
con responsabilidad de dirigir talleres y seminarios.
 Participar de talleres vivenciales de escuela de padres, en centros educativos que lo
requieran.
 Informar en primera instancia, al asesor de sede y/o jefe de servicio de servicio de
psicología sobre inconvenientes que se presentan.
 Cumplir con las actividades programadas y asistir adecuadamente vestidos.
 Todo interno tiene que portar diariamente su uniforme o guardapolvo.
 Cuidar y mantener el orden y limpieza de la institución.
 Practicar los valores de la institución.
 Practicar en las exposiciones y casos programados semanalmente por la institución,
incluyendo su plan de tratamiento adjuntando en anexos las evaluaciones realizadas
con los perfiles correspondientes.
 El informe mensual será enviado cada fin de mes para su respectiva revisión.
 Participar en los cursos de capacitación que organiza la institución de manera
gratuita, para su actualización profesional.

1.10. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

Ψ Planificar, organizar, ejecutar, dirigir, coordinar, supervisar, evaluar, controlar, las


actividades relacionadas con el bienestar psicológico de los alumnos.
Ψ Formular documentos de gestión, como informes y reportes de los tutores, informes
entregados a coordinación y dirección.
Ψ Asesorar al personal docente en temas relacionados con el manejo de los casos
observados.
Ψ Supervisar los avances de las actividades programadas.
Ψ Evaluar la eficiencia, eficacia, y puntualidad de la entrega de reportes tutoriales.
Ψ Promover, prevención, tratamiento, recuperación y rehabilitación de los alumnos.

16
Ψ Derivar a las respectivas áreas especializadas los casos que requieran atención
específica.
Ψ Realizar el seguimiento de los casos observados.
Ψ Organizar y ejecutar los programas de reforzamiento cognitivo y modificación
conductual.
Ψ Programar certámenes como: conferencias, talleres, escuela de padres, talleres a
alumnos, etc. En lo que se refiere a la sustentación y promoción de la salud.
Ψ Mantener comunicación fluida con los órganos superiores, informar sobre la gestión
y necesidades para el mejor desarrollo del departamento psicopedagógico.
Ψ Promocionar con universidades para la realización de charlas y orientación
vocacional, visitas guiadas para alumnos 5to.
Ψ Otras que le asigne la Coordinación Académica y Dirección.

1.11. ENFOQUE TERAPÉUTICO


 Humanista
 Cognitivo- Conductual

1.12. DURACIÓN DEL INTERNADO

 Inicio : 01 de setiembre 2016


 Finalización : 31 de agosto 2017

1.13. HORARIO DE INTERNADO

De lunes a viernes:
 7:30 am – 1:30 pm
Sábados:
 8:00 – 1:00 pm.

17
1.14. ASESORA DE SEDE

Ps. Katherine Pamela Poma Medina

1.15. INTERNO DE PSICOLOGÍA


Rivera Misari, Josep Yonil

18
CAPÍTULO II
2.1 LOGRO DE OBJETIVOS CON INDICADORES EN LAS FUNCIONES:

Las diferentes actividades realizadas por el interno de la institución fueron:

 Atención a alumnos con múltiples problemáticas y necesidades que fueron realizadas


por medio de derivaciones por sus tutores, docentes, auxiliares, a solicitud de los
padres y solicitud de ellos mismos, observación psicológica, entrevista diagnóstica
teniendo casos como:
 Alumnos que llegan tarde a la hora de entrada.
 Problemas familiares.
 Violencia familiar.
 Baja autoestima.
 Abuso sexual.
 Embarazos precoces.
 Desmotivación para el estudio
 Bajo rendimiento académico
 Consumo de sustancias psicoactivas.
 Mitomanía.
 Alumnos con tendencias y opciones homosexuales.
 Trastornos alimenticios.
 Adicción a los juegos en red (Ludopatía).
 Problemas conductuales

 Actividades preventivas como talleres, “Trata de personas”, “mal uso de las


tecnologías”, “Embarazo precoz”, “autoestima”, “hábitos de estudio”, “buena
convivencia”, panel de prevención al suicidio, “campaña preventiva frente al
consumo de drogas”, “alto al bullying”, “campaña promoviendo valores”,

19
campaña “prevención del SIDA”, campaña “loncheras saludables”, campaña
”Huancayo libre de basura”.

2.1 PRACTICAS PREPROFESIONALES I


Actividades realizadas en el mes de Setiembre
- Presentación y recorrido por las instalaciones del colegio “MARISCAL CASTILLA”.
- Modificación de los formatos aplicados (cuestionarios, hojas de derivación y
atención a padres de familia) en la entrevista psicológica para estudiantes del 1º al
5º de secundaria corresponda.
- Adecuación del área de trabajo dentro del departamento psicopedagógico de la I.E.P
“MARISCAL CASTILLA”.
- Revisión y clasificación de casos a seguir durante el año de los archivos de los
alumnos pertenecientes a la I.E.P., así mismo se coordinó los horarios para trabajar
con los estudiantes de casos especiales.
- Se realizó la campaña a cerca de la “TRATA DE PERSONAS” e “INTERNET” I.E.P
“MARISCAL CASTILLA” para los docentes y tutores del 1º AL 5º.
- Se repartió los trípticos con el tema “CONSECUENCIAS DEL INTERNET”, a los alumnos
del 1º al 5º de secundaria.
- Se repartió los trípticos con el tema “TRATA DE PERSONAS”, a los alumnos del 1º al
5º de secundaria.
- Se realizó un taller en la clase de tutoría con el tema “SEXUALIDAD Y ADOLESCENCIA”
para los estudiantes de 3° 4° y 5°
- Se ambiento el área interna del departamento psicopedagógico con frases
motivadoras.
- Capacitación por parte de la Universidad Peruana los Andes, abarcando el tema de
“INFORMES Y DOCUMENTACIÓN”,
- Realización de una actividad recreativa por el día de la juventud que consto de una
danza para los estudiantes de 1° a 5°.
- Se evaluó a 08 alumnos derivados de las aulas del 1º al 5º de secundaria.

20
Análisis Cuantitativo:

ALUMNOS

SEXO Nº DE ATENDIDOS

FEMENINO 01

MASCULINO 07

ATENCIÓN DE CASOS POR GRADO ACADÉMICO

1° SECUNDARIA 1

2° SECUNDARIA -

3° SECUNDARIA 2

4° SECUNDARIA 4

5° SECUNDARIA 1

TIPO DE ATENCIÓN Nº DE ATENDIDOS

EVALUACION PSICOLOGICA 2

ORIENTACION Y CONSEJERIA 8

SESION DE RELAJACION 0

SESION DE METAS Y OBJETIVOS 1

ENTREVISTAS 8

CUESTIONARIOS PSICOLÓGICO 8

Descripción: La cantidad de atenciones según el sexo, fueron 07 de sexo masculino con un 87.5%
equivalente, mientras que el género femenino obtuvo un 12.5% equivalente a 1 alumna.

21
Diagnóstico

13%
12% Bajo Rendimiento
50%
Problemas de conducta
25% Orientación Vocacional
Conflictos familiares

Descripción: El diagnóstico obtenido tras atenciones, refleja un 50% con respecto a Bajo
rendimiento, 25% problemas de conducta, 13% conflictos familiares y un 12% de
orientación vocacional, todos ellos englobado a estudiantes de edades comprendidas
entre 12 y 16 años.
Actividades realizadas en el mes de Octubre
- Observación de conducta a los alumnos de 1° a 5° de secundaria durante las horas
de clases y en los recreos.
- Llamadas a los padres de familia para sacar citas.
- Elaboración de un programa de modificación de conducta a los alumnos que llegan
tarde a la institución.
- Presentación de listas, acerca de los talleres que se desarrollarán a lo largo del resto
del año académico en el colegio “MARISCAL CASTILLA”.
- Participación en los simulacros de sismos, organizados por el área de prevención
Defensa Civil, brindando apoyo y control en cuanto a cumplimiento de normas de
evacuación y supervisión.
- Trabajo conjunto con las trabajadoras del grupo asegurador CHUB, recibiendo una
capacitación acerca de sesiones de relajación y masajes.
- Participación en la feria de orientación vocacional, organizada por el departamento
psicopedagógico en trabajo conjunto con OTOE, donde participaron 18 instituciones

22
educativas privadas, encargados de dirigir el paso de los estudiantes por cada
área señalada y control de tutores en participación conjunta con los estudiantes.
- Aplicación del Inventario de Autoestima de Coopersmith a los alumnos del 4° año,
en trabajo conjunto con estudiantes de la universidad Continental, para establecer
los niveles de autoestima base en esos grados.
- Adecuación del área de trabajo dentro del departamento psicopedagógico de la I.E.P
“MARISCAL CASTILLA”.
- Se realizó las campañas tituladas “JOVENES LÍDERES” Y “PONTE EN CARRERA” en la
I.E.P “MARISCAL CASTILLA” en trabajo conjunto con trabajadores del grupo REDES Y
MINEDU para estudiantes de 5º secundaria.
- Se realizó talleres en las clases de tutoría con el tema “SEXUALIDAD Y
ADOLESCENCIA” para los estudiantes de 3° 4° y 5°.
- Se ambiento el área del departamento psicopedagógico con frases motivadoras,
correspondientes para el mes de Octubre.
- Instauración de un programa radial interno, desarrollado en las horas de recreo, en
la I.E. P, Mariscal Castilla a cargo de los estudiantes del 5° año en colaboración con
el grupo REDES.
- Se evaluó a 10 alumnos derivados de las aulas del 1º al 5º de secundaria.
Análisis Cuantitativo
ALUMNOS

SEXO Nº DE ATENDIDOS

MASCULINO 03

FEMENINO 07

ATENCIÓN DE CASOS POR GRADO ACADÉMICO

1° SECUNDARIA 1

2° SECUNDARIA -

3° SECUNDARIA 2

23
4° SECUNDARIA 4

5° SECUNDARIA 1

TIPO DE ATENCIÓN Nº DE ATENDIDOS

EVALUACION PSICOLOGICA 2

ORIENTACION Y CONSEJERIA 10

SESION DE RELAJACION 0

SESION DE METAS Y OBJETIVOS 10

ENTREVISTAS 10

CUESTIONARIOS PSICOLÓGICO 10

Descripción: La cantidad de atenciones según el sexo, fueron 07 de sexo femenino con


un 70% equivalente, mientras que el género masculino obtuvo un 30% equivalente a 03
alumnos.

Diagnóstico

20%
Bajo rendimiento
50%
20% Abuso sexual
Problemas de conducta
10%
Orientación vocacional

Descripción: El diagnóstico obtenido tras atenciones, refleja un 50% con respecto a Bajo
rendimiento, 20% tanto en problemas de conducta, como orientación vocacional y un 10%

24
en abuso sexual, todos ellos englobado a estudiantes de edades comprendidas entre 12
y 16 años.

Actividades realizadas en el mes de Noviembre

- Observación de conducta a los alumnos de 1° a 5° de secundaria durante las horas


de clases y en los recreos.
- Llamadas a los padres de familia para sacar citas.
- Elaboración de un programa de modificación de conducta a los alumnos que llegan
tarde a la institución.
- Desarrollo de la campaña psicológica “ADOLESCENCIA, SEXUALIDAD Y EMBARAZO”
donde se presentó pancartas, panfletos e imágenes motivadoras que fueron
calificados por miembros del grupo REDES, en ambos turnos.
- Participación en los simulacros de sismos, organizados por el área de prevención
Defensa Civil, brindando apoyo y control en cuanto a cumplimiento de normas de
evacuación y supervisión.
- Aplicación del Inventario de Autoestima de Coopersmith a los alumnos del 2° año,
en trabajo conjunto con estudiantes de la universidad Continental, para determinar
los niveles de autoestima base en ese grado.
- Desarrollo de talleres motivacionales en el turno tarde, por motivo del examen “S”
aplicado en estudiantes del 2° de secundaria en general. Echa en 2 sesiones en
trabajo conjunto con la psicóloga de planta en la I.E.P “MARISCAL CASTILLA”.
- Se realizó talleres en las clases de tutoría con el tema “AUTOESTIMA E IMAGEN
PERSONAL” para los estudiantes de 3° 4° y 5°.
- Continuamos con la ejecución de los programas radiales internos, desarrollado en
las horas de recreo, en la I.E. P, Mariscal Castilla a cargo de los estudiantes del 5° año
en colaboración con el grupo REDES.
- Realización de sesiones de tutoría en distintos salones del 1° a 5° por ausencia de
docentes de ambos turnos.
- Se lleva el seguimiento a 16 alumnos derivados por los auxiliares de turno de las aulas
del 1º al 5º de secundaria.

25
Análisis Cuantitativo
ALUMNOS

SEXO Nº DE ATENDIDOS

MASCULINO 09

FEMENINO 07

ATENCIÓN DE CASOS POR GRADO ACADÉMICO

1° SECUNDARIA 4

2° SECUNDARIA 3

3° SECUNDARIA 2

4° SECUNDARIA 4

5° SECUNDARIA 3

TIPO DE ATENCIÓN Nº DE ATENDIDOS

EVALUACION PSICOLOGICA 2

ORIENTACION Y CONSEJERIA 16

SESION DE RELAJACION 4

SESION DE METAS Y OBJETIVOS 16

ENTREVISTAS 16

CUESTIONARIOS PSICOLÓGICO 16

Descripción: La cantidad de atenciones según el sexo, fueron 09 de sexo femenino con

un 56% equivalente, mientras que el género masculino obtuvo un 44% equivalente a 07

alumnos.

26
Diagnóstico

6% 13%
6%
Orientación vocacional
Embarazo precoz
Problemas de conducta
75%
Mitomanía

Descripción: El diagnóstico obtenido tras atenciones, refleja un 75% con respecto a


Problemas de conducta, 13% orientación vocacional y 6% tanto embarazo precoz como
mitomanía, todos ellos englobado a estudiantes de edades comprendidas entre 12 y 16
años.
Actividades realizadas en el mes de Diciembre
- Observación de conducta a los alumnos de 1° a 5° de secundaria durante las horas
de clases y en los recreos.
- Llamadas a los padres de familia para sacar citas.
- Elaboración de un programa de modificación de conducta a los alumnos que llegan
tarde a la institución.
- Participación de la campaña por el “DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL
SIDA” donde en colaboración con el equipo administrativo, coordinador de TOE y
docentes se desarrolló una pequeña escenificación titulada “Juan con sida”, donde
se elaboraron y presentaron pancartas que narraban el contenido del teatro, además
muestra artística por parte de la escolta del colegio en marcha conjunto del personal
administrativo.
- Participación en los simulacros de sismos, organizados por el área de prevención
Defensa Civil, brindando apoyo y control en cuanto a cumplimiento de normas de
evacuación y supervisión.

27
- Participación en el “DÍA DEL LOGRO”, donde en participación con los docentes
encargados, se calificó los aprendizajes aprendidos y logrados de los estudiantes de
1° a 5°.
- Participación en las elecciones internas del colegio “MARISCAL CASTILLA”, donde se
asesora a los estudiantes encargados de las mesas de votación.
- Se realizó talleres en las clases de tutoría con el tema “AUTOESTIMA E IMAGEN
PERSONAL” para los estudiantes del 3° “P” y 5° “G”.
- Continuamos con la ejecución de los programas radiales internos, desarrollado en
las horas de recreo, en la I.E. P, Mariscal Castilla a cargo de los estudiantes del 5° año
en colaboración con el grupo REDES.
- Realización de sesiones de tutoría en distintos salones del 1° a 5° por ausencia de
docentes de ambos turnos.
- Redacción de los informes de consolidación anual donde se especifica los nombres
de los estudiantes que tendrán prohibido volver al colegio “MARISCAL CASTILLA”, el
próximo año. Además se realiza un tamizaje correspondiente de los casos atendidos
para poder subir a la plataforma del SÍSEVE.
- Planificación final de cierre de año a cargo del coordinador de TOE-I y psicóloga de
la Institución.
- Se lleva el seguimiento a 10 alumnos derivados por los auxiliares de turno de las aulas
del 1º al 5º de secundaria.
Análisis Cuantitativo
ALUMNOS

SEXO Nº DE ATENDIDOS

MASCULINO 07

FEMENINO 03

ATENCIÓN DE CASOS POR GRADO ACADÉMICO

1° SECUNDARIA -

2° SECUNDARIA -

28
3° SECUNDARIA 2

4° SECUNDARIA 4

5° SECUNDARIA 4

TIPO DE ATENCIÓN Nº DE ATENDIDOS

EVALUACION PSICOLOGICA 0

ORIENTACION Y CONSEJERIA 10

SESION DE RELAJACION 2

SESION DE METAS Y OBJETIVOS 10

ENTREVISTAS 10

CUESTIONARIOS PSICOLÓGICOS 10

Descripción: La cantidad de atenciones según el sexo, fueron 03 de sexo femenino con

un 30% equivalente, mientras que el género masculino obtuvo un 70% equivalente a 07

alumnos.

Diagnóstico

16%
28%
Bajo rendimiento
Problemas familiares
28%
Baja autoestima
28%
Problemas de conducta

Descripción: El diagnóstico obtenido tras atenciones, refleja un 28% con respecto a Bajo
rendimiento, problemas familiares y baja autoestima, además de un 16% en problemas de

29
conducta, todos ellos englobado a estudiantes de edades comprendidas entre 12 y 16
años.
Actividades realizadas el mes de Enero
- Observación de conducta a los alumnos de 1° a 5° de secundaria durante las horas
de clases y en los recreos.
- Llamadas a los padres de familia para sacar citas.
- Elaboración de un programa de modificación de conducta a los alumnos que llegan
tarde a la institución.
- Planificación con la Psicóloga de sede acerca de los temas que se desarrollarán
durante las sesiones de taller, en las horas de tutoría al inicio del año escolar de la
Institución Educativa Pública “MARISCAL CASTILLA”– Huancayo.
- Capacitaciones a cargo de la Psicóloga de sede y el coordinador de TOE, en donde se
acordaron: Aplicación de test psicológicos que midan C.I., elaboración de planes de
prevención y promoción en estudiantes del nivel secundario, desarrollo de horarios
para el plan de monitoreo a docentes/tutores y abordaje de casos para este nuevo
año escolar.
- Monitoreo a las aulas de los estudiantes de 1° año de secundaria, donde se supervisa
la permanencia de estudiantes y docentes de turno, además de realizar rondas en
los recesos para controlar problemas de conducta que se presenten.
- Capacitación a los tutores de la Institución Educativa “Mariscal Castilla” sobre temas
de “EMBARAZO ADOLESCENTE”, “INTERNET, REDES SOCIALES Y EDUCACIÓN” y
“ALCOHOLISMO Y ADOLESCENCIA”
- Apoyo a la comisión administrativa de la Institución Educativa “Mariscal Castilla” que
se encargó de la capacitación a los docentes de E.P.T y humanidades, a cargo de la
UGEL Huancayo.
- Orientación psicológica a estudiantes del 1° año de secundaria del curso de
nivelación, a quienes los derivan por cometer actos de Bullying en la hora de receso.
Análisis Cuantitativo
- Se lleva a cabo la orientación correspondiente a 3 estudiantes del 1° de
secundaria, debido a que en estas fechas del año escolar solo se dan las clases de

30
nivelación académica para los alumnos nuevos, sin presentarse casos en
específico.
- No se utilizó instrumentos de medida, ni test psicológicos debido al motivo ya
descrito anteriormente.

ALUMNOS

SEXO Nº DE ATENDIDOS

MASCULINO 00

FEMENINO 03

ATENCIÓN DE CASOS POR GRADO ACADÉMICO

1° SECUNDARIA 3

2° SECUNDARIA -

3° SECUNDARIA -

4° SECUNDARIA -

5° SECUNDARIA -

TIPO DE ATENCIÓN Nº DE ATENDIDOS

EVALUACION PSICOLOGICA 0

ORIENTACION Y CONSEJERIA 3

SESION DE RELAJACION 0

SESION DE METAS Y OBJETIVOS 3

ENTREVISTAS 3

CUESTIONARIOS PSICOLÓGICOS 3

Descripción: La cantidad de atenciones según el sexo, fueron 03 de sexo femenino


equivalente al 100%.

31
Diagnóstico

Problemas de conducta

100%

Descripción: El diagnóstico obtenido tras atenciones, refleja un 100% con respecto a Bajo
rendimiento, todos ellos englobado a estudiantes de edades comprendidas entre 12 a 13
años.
Actividades realizadas el mes de Febrero
- Planificación con la Psicóloga de sede acerca de los temas que se desarrollarán
durante las sesiones de taller, en las horas de tutoría al inicio del año escolar de la
Institución Educativa Pública “MARISCAL CASTILLA”– Huancayo.
- Capacitaciones a cargo de la Psicóloga de sede y el coordinador de TOE, en donde se
acordaron: Aplicación de test psicológicos que midan C.I., elaboración de planes de
prevención y promoción en estudiantes del nivel secundario, desarrollo de horarios
para el plan de monitoreo a docentes/tutores y abordaje de casos para este nuevo
año escolar.
- Monitoreo a las aulas de los estudiantes de 1° año de secundaria, donde se supervisa
la permanencia de estudiantes y docentes de turno, además de realizar rondas en
los recesos para controlar problemas de conducta que se presenten.
- Capacitación a los tutores de la Institución Educativa “Mariscal Castilla” sobre temas
de “EMBARAZO ADOLESCENTE”, “INTERNET, REDES SOCIALES Y EDUCACIÓN” y
“ALCOHOLISMO Y ADOLESCENCIA”

32
- Apoyo a la comisión administrativa de la Institución Educativa “Mariscal Castilla”
que se encargó de la capacitación a los docentes de E.P.T y humanidades, a cargo
de la UGEL Huancayo.
- Orientación psicológica a estudiantes del 1° año de secundaria del curso de
nivelación, a quienes los derivan por cometer actos de Bullying en la hora de receso.
Análisis Cuantitativo
- Se lleva a cabo la orientación correspondiente a 3 estudiantes del 1° de secundaria,
debido a que en estas fechas del año escolar solo se dan las clases de nivelación
académica para los alumnos nuevos, sin presentarse casos en específico.
- No se utilizó instrumentos de medida, ni test psicológicos debido al motivo ya
descrito anteriormente.

ALUMNOS

SEXO Nº DE ATENDIDOS

MASCULINO 00

FEMENINO 03

ATENCIÓN DE CASOS POR GRADO ACADÉMICO

1° SECUNDARIA 3

2° SECUNDARIA -

3° SECUNDARIA -

4° SECUNDARIA -

5° SECUNDARIA -

33
TIPO DE ATENCIÓN Nº DE ATENDIDOS

EVALUACION PSICOLOGICA 0

ORIENTACION Y CONSEJERIA 3

SESION DE RELAJACION 0

SESION DE METAS Y OBJETIVOS 3

ENTREVISTAS PSICOLÓGICAS 3

CUESTIONARIOS PSICOLÓGICOS 3

Descripción: La cantidad de atenciones según el sexo, fueron 03 de sexo femenino con

un 30% equivalente, mientras que el género masculino obtuvo un 70% equivalente a 07

alumnos.

Diagnóstico

Problemas de conducta

100%

Descripción: El diagnóstico obtenido tras atenciones, refleja un 100% con respecto a Bajo
rendimiento, todos ellos englobado a estudiantes de edades comprendidas entre 12 a 13
años.
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES II
Actividades realizadas el mes de Marzo

34
- Participación en las reuniones por “Bienvenida al nuevo año escolar”, donde se
realizó una serie de actividades que engloban:
 La programación de evaluaciones psicológicas.
 Designación de fechas para la elaboración del periódico mural.
 Desarrollo de fichas de trabajo.
 Charla con los auxiliares, coordinador de TOE sobre los 5 compromisos de
gestión educativa.
 Métodos de intervención y estrategias para abordar los casos de la
Institución educativa.
 Plan de monitoreo a los tutores.
 Plan de seguridad de alumnos con P.P.F.F.
 Plan de trabajo anual con los auxiliares.
 Plan de tutoría y orientación educativa.
 Normas de convivencia y disciplina.
 Programa para “Buen inicio del año 2017”
- Participación en la ceremonia de apertura del nuevo año escolar.
- Ingreso a los salones del 5° y 2° de secundaria para brindar, orientaciones
correspondientes al reglamento interno de la institución educativa.
- Se aplica fichas psicodiagnósticas a los estudiantes del 2°, 4° y 5° de secundaria del
turno I, para obtener la caracterización correspondiente al inicio del año escolar.
- Tabulación de los resultados obtenidos, de las fichas psicodiagnósticas aplicados al
turno I, usando el programa estadístico SPS.
- Entrega de los cuadros estadísticos (virtual y físico) a los tutores correspondientes
de cada sección del turno I.
- Desarrollo de talleres psicológicos sobre Autoestima y Sexualidad a los salones del 5°
“L, K, D” y 2° “J, G”.
- Desarrollo de un taller psicológico sobre “INCLUSIÓN EDUCATIVA” a los estudiantes
del 5° “D”.
- Aplicación del Inventario de autoestima, forma escolar de Stanley Coopersmith a los
estudiantes del 4° “I”, 5° “D, L”.

35
- Aplicación de un Cuestionario de Estilos de Aprendizaje a los estudiantes del 2°
“J” y 5°”D”.
- Desarrollo de un taller psicológico a cargo de la psicóloga y especialista en tutoría del
MINEDU.
- Reunión y desarrollo de una capacitación con el equipo de líderes formados de los
distintos salones del turno I, a cargo del grupo REDES sobre liderazgo.
Análisis Cuantitativo

ALUMNOS

SEXO Nº DE ATENDIDOS

MASCULINO 00

FEMENINO 01

ATENCIÓN DE CASOS POR GRADO ACADÉMICO

2° SECUNDARIA -

4° SECUNDARIA 1

5° SECUNDARIA -

TIPO DE ATENCIÓN Nº DE ATENDIDOS

EVALUACION PSICOLOGICA 200

ORIENTACION Y CONSEJERIA 1

SESION DE RELAJACION 0

SESION DE METAS Y OBJETIVOS 1

ENTREVISTAS PSICOLÓGICAS 1

CUESTIONARIOS PSICOLÓGICOS 1

36
Descripción: En los cuadros se muestra que se realizó una mayor cantidad de

evaluaciones psicológicas y una única atención psicológica debido a no registrar casos en

este corto tiempo de inicio de escolar.

Diagnóstico

Problemas de condcuta

100%

Descripción: El diagnóstico obtenido tras atenciones, refleja un 100% con respecto a


Problemas de conducta, todos ellos englobado aún estudiantes de 15 años.
Actividades realizadas el mes de Abril
- Participación en el simulacro de sismo, organizado por el área de prevención Defensa
Civil y C.O.E brindando apoyo y control en cuanto a cumplimiento de normas de
evacuación y supervisión.
- Participación en la campaña de Escuelas Saludables desarrollado en la Institución
Mariscal Castilla, organizado por el Ministerio de Educación en el cual participaron
21 instituciones, desarrollándose temas de buenos hábitos alimenticios y buenas
prácticas de manipulación, higiene.
- Participación en el campeonato interno de la Institución Educativa Mariscal Castilla,
donde se desempeña las siguientes funciones:
 Desfile olímpico por áreas.
 Campeonato de futbol entre personal educativo de la institución.

37
- Se realizó talleres en las clases de tutoría con el tema “INCLUSIÓN Y
DIVERSIDAD”, “ORIENTACIÓN VOCACIONAL” y “ESTILOS DE APRENDIZAJE” para los
estudiantes del 5° “C” y 2° “F”.
- Se lleva el seguimiento a 5 alumnos derivados por los auxiliares de turno de las aulas
del 1º al 5º de secundaria.
- Participación en la marcha por el “DÍA DEL LIBRO”, donde se presentan materiales
alusivos a la fecha para posteriormente repartir a los padres de familia.
- Aplicación del Inventario de autoestima, forma escolar de Stanley Coopersmith a los
estudiantes del 2° “C, G y H”.
- Aplicación de un Cuestionario de Estilos de Aprendizaje Honey Alonso a los
estudiantes del 4° “G” y 2°”F”.
- Apertura de casos y atención psicológica estudiantil en los salones del 4°”P”, “M” 5°
“C” y ”O”.
- Calificación del Inventario de Intereses Vocacionales y Ocupacionales CASM 83,
aplicado por la tutora de 5° de secundaria a los secciones “A, B,C ,L ,M y P”.
- Reunión y desarrollo de una capacitación con el equipo de líderes formados de los
distintos salones del turno I, a cargo del grupo REDES sobre liderazgo.
Análisis Cuantitativo

ALUMNOS

SEXO Nº DE ATENDIDOS

MASCULINO 04

FEMENINO 01

ATENCIÓN DE CASOS POR GRADO ACADÉMICO

2° SECUNDARIA 3

4° SECUNDARIA 2

5° SECUNDARIA -

38
TIPO DE ATENCIÓN Nº DE ATENDIDOS

EVALUACION PSICOLOGICA 99

ORIENTACION Y CONSEJERIA 5

SESION DE RELAJACION 0

SESION DE METAS Y OBJETIVOS 1

ENTREVISTAS PSICOLÓGICAS 5

CUESTIONARIOS PSICOLÓGICOS 5

Descripción: La cantidad de atenciones según el sexo, fueron 04 de sexo masculino

equivalente al 90%, mientras que el género femenino el número de atenciones fue de 1

siendo el 10% del total.

DIAGNÓSTICO

20%
40%
Problemas de conducta
Baja Autoestima
40% Desmotivación para el estudio

Descripción: El diagnóstico obtenido tras atenciones, refleja un 40% con respecto a


problemas de conducta y baja autoestima, además de un 20% en desmotivación por el
estudio, todos ellos englobado a estudiantes de edades comprendidas entre 12 y 16 años.

39
Actividades realizadas el mes de Mayo
- Observación de conducta a los alumnos de 1° a 5° de secundaria durante las horas
de clases y en los recreos.
- Llamadas a los padres de familia para sacar citas.
- Escuela para padres titulado “AMATE Y DEJATE AMAR” dirigido a los padres de
familia del 2° “A, B y C”, donde se toca temas de motivación, buena alimentación y
hábitos de estudio, desarrollado previo a la evaluación ECE.
- Participación en la campaña de salud integral llamado “PROMOVER EL LAVADO DE
MANOS Y DIENTES”, a cargo del equipo micro-red de salud de Juan Parra de Riego.
- Sesiones educativas desarrolladas en la sala de innovación con los estudiantes del 2°
“A, B, C, D, E, F, G, H e I” donde se abarca los temas de buenos hábitos alimenticios
y estudio.
- Entrega de “FICHAS DE MONITOREO” a los tutores del 2°, 4° y 5° de secundaria, para
su monitoreo correspondiente.
- Participación en la campaña por el Día del “NO FUMADOR”, donde el departamento
psicopedagógico presenta un corto teatral en colaboración con las docentes de CTA,
titulado “AISLAN FUMADOR”.
- Se realizó talleres en las clases de tutoría con el tema “REGLAMENTO INTERNO Y
SANCIONES” para los estudiantes del 4° “D”, “MOTIVACIÓN Y PROYECTO DE VIDA”,
para los estudiantes del 2° “A, B e I”, 5° “J”, “VALORA A TUS PADRES” “LIBERTAD Y
LIBERTINAJE” para los estudiantes del 4° “C, D, K e I”, 5° ”K” y 2° “E”, además del
tema “MAL USO DE LAS TECNOLOGIAS” con el 5° “J y K”.
- Se lleva el seguimiento a estudiantes derivados por los auxiliares de turno de las aulas
de 2º 4° y 5º de secundaria.
- Participación en la reunión interna por el “DÍA DE LA MADRE”.
- Calificación de la batería psicología “INVENTARIO DE INTERESES VOCACIONALES Y
OCUPACIONALES CASM 83” evaluados a los estudiantes del 5° “P”.
- Elaboración del formato de registro de casos, donde se consolida la información
regular de todos los casos llevados hasta la fecha.
- Elaboración del formato de registro de los cuadernos de asistencia titulado “YO
PUEDO SER PUNTUAL Y RESPONSABLE”.

40
- Armado del periódico mural por el mes de Mayo.

Análisis Cuantitativo

ALUMNOS

SEXO Nº DE ATENDIDOS

MASCULINO 07

FEMENINO 03

ATENCIÓN DE CASOS POR GRADO ACADÉMICO

2° SECUNDARIA 3

4° SECUNDARIA 4

5° SECUNDARIA 3

TIPO DE ATENCIÓN Nº DE ATENDIDOS

EVALUACION PSICOLOGICA 00

ORIENTACION Y CONSEJERIA 10

SESION DE RELAJACION 00

SESION DE METAS Y OBJETIVOS 10

ENTREVISTA PSICOLÓGICA 10

CUESTIONARIOS PSICOLÓGICOS 10

Descripción: La cantidad de atenciones según el sexo, fueron 07 de sexo masculino

equivalente al 70%, mientras que el género femenino el número de atenciones fue de

03 siendo el 30% del total.

41
DIAGNÓSTICO

10% 10%
10% Mitomanía
20%
Acoso Sexual
Conducta y bajo rendimiento

50% Inclusión educativa


Problemas familiares

Descripción: El diagnóstico obtenido tras atenciones, refleja un 50% con respecto a conducta
y Bajo rendimiento, 20% inclusión educativa y 10% en mitomanía, problemas familiares y
acoso sexual, todos ellos englobado a estudiantes de edades comprendidas entre 12 y 16
años.
Actividades realizadas el mes de Junio
- Observación de conducta a los alumnos de 1° a 5° de secundaria durante las horas
de clases y en los recreos.
- Llamadas a los padres de familia para sacar citas.
- Participación en el simulacro de sismo, organizado por el área de prevención Defensa
Civil y C.O.E brindando apoyo y control en cuanto a cumplimiento de normas de
evacuación y supervisión.
- Participación en la campaña de limpieza “HUANCAYO TE QUIERO LIMPIO”, a cargo
de los docentes de Institución, en el cual se monitoreo el cumplimiento de las labores
encomendadas a los estudiantes del turno I.
- Registro y elaboración de citaciones para la entrega de boletas de notas del turno I,
2°, 4° y 5° de secundaria.
- Participación en la ceremonia de reflexión por el “DÍA DEL PADRE”, a cargo de los
docentes del área de comunicación.

42
- Reporte y denuncia de un caso a la “DIFAM” por motivo de abuso sexual a un
menor de edad.
- Ingreso de casos de riesgo a la plataforma del SISEVE, a cargo de la psicóloga de la
institución.
- Escuela para padres titulado “ESTILOS DE CRIANZA” dirigido a los padres de familia
del 2°, 4° Y 5° de secundaria por motivo de entrega de boletas de notas.
- Se realizó talleres en las clases de tutoría con el tema “INCLUSIÓN” para los

estudiantes del 4° “B”, “HÁBITOS DE ESTUDIO”, para los estudiantes del 4° “J”, 5° “J”,

“VALORA A TUS PADRES” con el 5° “M”, “PENSAR, SENTIR Y ACTUAR” para los

estudiantes del 2° “C”4° “H”, además del tema “COMPAÑERISMO” 5° “J y K”.

- Se lleva el seguimiento a estudiantes derivados por los auxiliares de turno de las aulas
de 2º 4° y 5º de secundaria.
- Aplicación del Cuestionario de Hábitos de Estudio de Honey-Alonso al salón del 5°
“I”.
- Revisión del formato de registro de los cuadernos de asistencia titulado “YO PUEDO
SER PUNTUAL Y RESPONSABLE”.
Análisis Cuantitativo

ALUMNOS

SEXO Nº DE ATENDIDOS

MASCULINO 08

FEMENINO 03

ATENCIÓN DE CASOS POR GRADO ACADÉMICO

2° SECUNDARIA 4

4° SECUNDARIA 4

5° SECUNDARIA 3

43
TIPO DE ATENCIÓN Nº DE ATENDIDOS

EVALUACION PSICOLOGICA 31

ORIENTACION Y CONSEJERIA 11

SESION DE RELAJACION 00

SESION DE METAS Y OBJETIVOS 11

ENTREVISTA PSICOLÓGICA 11

CUESTIONARIO PSICOLÓGICO 11

Descripción: La cantidad de atenciones según el sexo, fueron 08 de sexo masculino

equivalente al 73%, mientras que el género femenino el número de atenciones fue de 03

siendo el 27% del total.

DIAGNÓSTICO

9% 9%
9% Mitomanía

9% Conducta y bajo rendimiento


Inclusión educativa
46%
18% Acoso sexual
Problemas familiares
Pornografía

Descripción: El diagnóstico obtenido tras atenciones, refleja un 46% con respecto a conducta
y Bajo rendimiento, 18% inclusión educativa y 9% en mitomanía, problemas familiares, acoso
sexual y pornografía, todos ellos englobado a estudiantes de edades comprendidas entre 12
y 16 años.

44
Actividades realizadas el mes de Julio
- Observación de conducta a los alumnos de 1° a 5° de secundaria durante las horas
de clases y en los recreos.
- Llamadas a los padres de familia para sacar citas.
- Participación en el simulacro de sismo, organizado por el área de prevención Defensa
Civil y T.O.E brindando apoyo y control en cuanto a cumplimiento de normas de
evacuación y supervisión.
- Participación en actividades internas, de la Institución Educativa donde se elaboran
ornamentos para decorar el departamento psicopedagógico por motivo de celebrar
el próximo aniversario del colegio.
- Organización del departamento psicopedagógico, donde se desarrollan las
actividades siguientes:
Listas virtuales de los estudiantes en seguimiento.
Modificación de cuadros de atención y horarios.
Elaboración de ornamentos para el área psicopedagógico.
- Reunión con la psicóloga de sede y el coordinador de T.O.E, en donde se detallan los
siguientes puntos:
Horas de atención efectiva.
Técnicas de intervención aplicadas.
Registro de actividades.
- Recepción de trípticos entregados por el Grupo “REDES”, que abarcan temas de
“Embarazo en adolescentes”, “Trata de personas” y “Mal uso de las tecnologías”.
- Participación en juegos recreativos con los estudiantes del 2° “A”, 4° “B”, “I”,
desarrollado en la hora de tutoría a cargo de los tutores de cada aula.
- Participación en la reunión de confraternidad por el “DÍA DEL MAESTRO”, a cargo
del área de administración.
- Escuela para padres titulado “BUENOS PADRES, BUENOS HIJOS” dirigido a los padres
de familia del 4° “G”.
- Se realizó talleres en las clases de tutoría con el tema “AUTOESTIMA” para los

estudiantes del 2° “H”, “ALCOHOLISMO Y DROGAS”, para los estudiantes del 4° “I”.

45
- Se lleva el seguimiento a estudiantes derivados por los auxiliares de turno de las
aulas de 2º 4° y 5º de secundaria.
- Calificación del Cuestionario de Hábitos de Estudio de Honey-Alonso aplicados a los
salones del Turno I.
- Revisión del formato de registro de los cuadernos de asistencia titulado “YO PUEDO
SER PUNTUAL Y RESPONSABLE”.
- Atención a padres de familia de turno I a quienes se les brinda orientación y
consejería psicológica.
Análisis Cuantitativo
ALUMNOS

SEXO Nº DE ATENDIDOS

MASCULINO 08

FEMENINO 03

ATENCIÓN DE CASOS POR GRADO ACADÉMICO

2° SECUNDARIA 4

4° SECUNDARIA 4

5° SECUNDARIA 3

TIPO DE ATENCIÓN Nº DE ATENDIDOS

EVALUACION PSICOLOGICA 132

ORIENTACION Y CONSEJERIA 11

SESION DE RELAJACION 01

SESION DE METAS Y OBJETIVOS 11

ENTREVISTAS PSICOLÓGICAS 11

CUESTIONARIOS PSICOLÓGICOS 11

46
Descripción: La cantidad de atenciones según el sexo, fueron 08 de sexo masculino

equivalente al 73%, mientras que el género femenino el número de atenciones fue de 03

siendo el 27% del total.

DIAGNÓSTICO

9% 9%
9% Mitomanía

9% Conducta y bajo rendimiento


Inclusión educativa
46%
18% Acoso sexual
Pornografía
Problemas familiares

Descripción: El diagnóstico obtenido tras atenciones, refleja un 46% con respecto a conducta
y Bajo rendimiento, 18% inclusión educativa y 9% en mitomanía, problemas familiares, acoso
sexual y pornografía, todos ellos englobado a estudiantes de edades comprendidas entre 12
y 16 años.

Actividades realizadas el mes de Agosto


- Observación de conducta a los alumnos de 1° a 5° de secundaria durante las horas
de clases y en los recreos.
- Llamadas a los padres de familia para sacar citas.
- Capacitaciones a cargo de la psicóloga de sede y el coordinador de TOE de la
Institución Educativa, donde se desarrolló los siguientes temas:
Desarrollo de cuestionarios psicológicos.
Fichas de atención para padres.
Formatos de entrevista.

47
Recepción de las fichas de remisión.
Abordaje de casos.
Evaluación psicológica.
Aniversario del colegio.
Sistematización de casos.
Registro de casos a la plataforma SISEVE.
- Participación en actividades internas, de la Institución Educativa donde se elaboran
ornamentos para decorar el departamento psicopedagógico por motivo de
celebración del aniversario del colegio.
- Armado del periódico mural correspondiente al mes de Setiembre donde se
desarrolla el tema de “AUTOESTIMA”.
- Se realizan visitas domiciliarias, de los casos registrados por el departamento de TOE.
- Organización del departamento psicopedagógico, donde se desarrollan las
actividades siguientes:
Elaboración de formatos para el desarrollo de talleres.
Elaboración de ornamentos decorativos.
Elaboración de reportes sobre las visitas domiciliarias realizadas.
- Calificación del Cuestionario de Hábitos de Estudio de Honey-Alonso aplicados a los
salones del Turno I.
- Calificación de los test evaluados a los estudiantes del 5° de secundario – Inventario
de Intereses Profesionales y Ocupacionales CASM 83.
- Registro de casos en la plataforma del SISEVE, a cargo de la psicóloga de sede.
- Desarrollo de la sistematización de casos, previo tamizaje según categorías e
interpretación en cuadros estadísticos.
- Entrega de casos asistidos durante el año de permanencia en el colegio
correspondiente a las prácticas del Internado I y II.

48
Análisis Cuantitativo

ALUMNOS

SEXO Nº DE ATENDIDOS

MASCULINO 07

FEMENINO 03

ATENCIÓN DE CASOS POR GRADO ACADÉMICO

2° SECUNDARIA 4

4° SECUNDARIA 4

5° SECUNDARIA 2

TIPO DE ATENCIÓN Nº DE ATENDIDOS

EVALUACION PSICOLOGICA 94

ORIENTACION Y CONSEJERIA 10

SESION DE RELAJACION 00

VISITAS DOMICILIARIAS 10

ENTREVISTAS PSICOLÓGICAS 10

Descripción: La cantidad de atenciones por visita domiciliaria según el sexo, fueron 07

de sexo masculino equivalente al 70%, mientras que el género femenino el número de

atenciones fue de 03 siendo el 30% del total.

49
DIAGNÓSTICO

10% 10%

Mitomanía
30%
Problemas de conducta
50% Problemas familiares
Acoso sexual

Descripción: El diagnóstico obtenido tras atenciones, refleja un 50% con respecto a


problemas de conducta, 30% problemas familiares y 10% en mitomanía y acoso sexual, todos
ellos englobado a estudiantes de edades comprendidas entre 12 y 16 años.

2.2 LOGRO DE OBJETIVOS CON INDICADORES EN SUS FUNCIONES DE MES DE SETIEMBRE A


FEBRERO.
MOTIVOS POR LA CUAL SE
SET. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB
ATENDIERON
Bajo rendimiento escolar 4 5 - 3
NIVELACIÓN 1°
ESTUDIANTES
ENTREVISTA
Problemas de conducta 2 2 10 -
Baja autoestima - 1 - 3
Ansiedad - - - -
Abuso sexual - 1 - -
Depresión - - - -
Mitomanía - - 1 1
Violencia familiar 1 - - 3
EN
A

Tendencias homosexuales - - - -

50
Ludopatía - - - -
Orientación vocacional 1 2 4 -
Alumnos que llegan tarde - - - -
Trastornos alimenticios - - - -
Embarazo precoz - - 1 -

Total de casos: 8 10 16 3 3
10

PRUEBAS Y TÉCNICAS UTILIZADAS VARONES MUJERES TOTAL

OBSERVACION CONDUCTUAL 26 24 50

Inventario de Hábitos de estudio


6 0 06
CASM-85.

1.1. INTERVENCION:

INTERVENCIÓN N° DE PERSONAS

Orientación y Consejería 50

Sesiones de Relajación 2

Modificación de conducta 43

Desarrollo de autoestima 0

Confianza 2

Ejercicios de Atención y 0
Concentración

51
Orientación Vocacional (OV) 6

Adaptación 6

Control de impulsos 0

Hábitos de estudios 8

1.2.PREVENCIÓN Y/O PROMOCIÓN


Objetivo de los Talleres: enseñar y entrenar comportamientos específicos que
permitan al adolescente relacionarse positiva y satisfactoriamente con otras
personas favoreciendo el respeto hacia sus propios derechos y de los demás
cambiando conductas inhibidas o agresivas por otras más saludables.
Talleres Realizados:
Ψ Autoestima
Ψ Sexualidad
Ψ Trata de personas
Ψ Mal uso de las tecnologías
Ψ Comunicación asertiva
Ψ Reglas y normas de convivencia
Ψ Cambios en la adolescencia
Actividades de prevención:
2.3 Día Internacional de la prevención del Suicidio
2.4 Cuidado del Agua
2.5 Día mundial de la alimentación
2.6 Día mundial de la lucha contra el SIDA

2.7 LOGRO DE OBJETIVOS CON INDICADORES EN SUS FUNCIONES DEL MES DE MARZO A
MES DE AGOSTO:

52
MOTIVOS POR LA CUAL SE
MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS.
ATENDIERON

Bajo rendimiento escolar - - 5 5 5 -

Dificultades personales - 1 - - - -

Baja autoestima - 2 - - - -

Ansiedad - - - 1 1 -

Abuso sexual (tocamientos) - - 1 1 1 1

Depresión - - - - - -

Mitomanía - - 1 1 1 1

Violencia familiar - - 1 1 1 3

Tendencias homosexuales - - - - - -

Pornografía - - - 1 1 -

Problemas conductuales - 2 1 - - 5

Orientación vocacional - - - - - -

Alumnos que llegan tarde - - - - - -

Trastornos alimenticios - - - - - -

Bullying - - - - - -

Inclusión educativa - - 2 2 2 -

Total de casos: 1 5 11 12 12 10

53
PRUEBAS UTILIZADAS DE MARZO A AGOSTO ALUMNOS EN TOTAL

OBSERVACION CONDUCTUAL 51

Test de Escala de Autoevaluación de Ansiedad. 1

Inventario de Hábitos de estudio CASM-85. 31

Test de inteligencia de Raven. 1

Cuestionario de Autoestima – Stanley Coopersmith 268

Test proyectivo del hombre bajo la lluvia. 2

Inventario de Hábitos de Estudio Honey-Alonso 270

Test proyectivo de la Familia. 3

Cabe mencionar que las evaluaciones mostradas en la Institución Emblemática “Mariscal


Castilla”, son reducidas en su totalidad, debido que la intervención educativa se basa en el
uso de la observación conductual y sobre todo de las entrevistas psicológicas, más se debe
resaltar que el uso de pruebas psicométricas y proyectivas se emplean para medir aspectos
que no se pudieron agudizar en tales.

2.8 INTERVENCION:

INTERVENCIÓN N° DE PERSONAS

Orientación y Consejería Psicológica. 51

Sesiones de Relajación 2

Modificación de conducta 17

54
Mejorando mi autoestima 2

Desarrollo Confianza 4

Ejercicios de Atención y Concentración -

Orientación Vocacional (OVP) 31

Adaptación 6

Control y manejo de impulsos -

Técnicas y Hábitos de estudios 270

Orientación sobre sexualidad 5

Horario personal 6

Respeto reglas de colegio 20

Proyecto de vida 8

Tolerancia 8

Practicando comunicación asertiva 15

Practicando valores morales 12

Emociones toxicas 12

2.9 PREVENCIÓN Y/O PROMOCIÓN


Objetivo de los Talleres: Orientados a prevenir conductas de riesgo psicosocial,
propiciar el normal desarrollo del alumno, fortaleciendo actitudes positivas para

55
una convivencia social positiva, el respeto hacia sus propios derechos y de los
demás cambiando conductas inhibidas o agresivas por otras más saludables.

Talleres Realizados:
Ψ Taller “amate y déjate amar”.
Ψ Taller “orientación vocacional”.
Ψ Taller “mejorando mi autoestima”.
Ψ Taller “estilos de aprendizaje”.
Ψ Tipos de Comunicación
Ψ Reglas y normas de convivencia
Ψ Cambios en la adolescencia.
Ψ Sexualidad.

TALLERES CON PADRES DE FAMILIA: Objetivo, orientar a propiciar en


los Padres a trabajar en equipo, rescatar la práctica de valores en el
hogar y desarrollar estrategias para la solución de sus problemas.

Con temas:

Ψ “Como Afrontar la crisis de la adolescencia”


Ψ Estilos de crianza
Ψ CON LOS PADRES DE FAMILIAS DE ALUMNOS QUE
DESAPROBARON PRIMER BIMESTRE:
Se desarrolló el taller con los padres “como lograr que mi hijo mejore
en los estudios” y “la boleta de notas de mi padre”.

ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y/O PROMOCIÓN.


Ψ Elaboración de paneles con mensajes de reflexión.
Ψ Elaboración de frases motivadoras y reflexión.
Ψ Elaboración y entrega de trípticos (valor del mes que se practica,
prevención de Bullying, alto a sustancias toxicas, etc.)

56
Ψ Entrega de trípticos “Embarazo adolescente”
Ψ Entrega de trípticos “Trata de personas”
Ψ Entrega de trípticos “Bullying”
Ψ Campaña de valores
Ψ Campaña por día del NO fumador
Ψ Campaña “NO A LAS DROGAS”

57
CAPÍTULO III

INFORME DE UN CASO EDUCATIVO PSICOLÓGICO – EDUCATIVO

INFORME PSICOLÓGICO

I. DATOS DE FILIACIÓN:

1.1. Nombres y Apellidos : XX B.E. C


1.2. Edad : 18 años
1.3. Lugar de nacimiento : Huancayo
1.4. Sexo : Masculino
1.5. Grado y sección : 5° “O”
1.6. Ocupación : Estudiante
1.7. Fecha de examen : Abril 2017
1.8. Evaluador : Josep Yonil Rivera Misari-Int. Psicología
1.9 Supervisora : Ps. Katherine Pamela Poma Medina

II. MOTIVO DE EVALUACIÓN:

 El estudiante fue derivado por el auxiliar de turno refiriendo “no tener interés en los
estudios, ya que llega tarde constantemente, no cuenta con sus asignaturas al día y
además manifiesta haberlo visto llorando varias veces en la hora de recreo, presenta
5 cursos reprobados y problemas de conducta en el aula”.

III. TÉCNICAS Y/O PRUEBAS APLICADAS:

• Observación de conducta – Registro de Observación conductual.

58
Semana del 17 al 21 de Abril
Conductas Observadas Días de la semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Colegio
 Golpea a su compañero XXX X XX XX XXX
en la cabeza.(A)

 Se para en el salón
durante la clase.(B) X X X - X

 Hace la tarea de otro


curso en el aula.(C) XX X X XX X

 Responde a las
indicaciones del x - - - -
docente.(D)

 Se chupa el dedo. (E)


XXX XXXX XXXXX XXXXX XXXX

 Voltea a ver atrás.(F)

XXXX XXXX X XXXX XXXX


 Tiende a permanecer solo
en el recreo.(G)
X XX XX X -

 Duerme en el aula.(H)
XXXX XXX XX XXX XXXX

Casa: Referido por la madre


 No come en la hora del XX X X XX XXX
almuerzo.(I)
 Duerme en la tarde.(J) XXX XX XX X XX

 Llora (K) X XX X X X

 Hace origamis en vez de


hacer sus tareas.(L) XXX XXXX XXXX XXXXX XXX

 Juega con el celular.(M)


XX XXXX XXXX XXXX XXXXXX

Conducta Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


A 3 1 2 2 3
B 1 1 1 0 1

59
C 2 1 1 2 1
D 1 0 0 0 0
E 3 4 5 4 3
F 4 4 1 4 4
G 1 2 2 1 0
H 4 3 2 3 4
I 2 1 1 2 3
J 3 2 2 1 2
K 1 2 1 1 1
L 3 4 4 5 3
M 2 4 4 4 6
Línea Base:

Línea Base Multiple: Colegio


6

5 5

4 4 4 4 4

3 3 3 3 3

2 2 2 2 2

1 1 1 1 1 1

0 0 0 0 0
L M M J V

A B C D E F G H

60
Línea Base Multiple: Casa
7

0
L M M J V

I J K L M

• Entrevista psicológica
• Análisis Funcional
E. Antecedente CONDUCTA E. Consecuente

Su compañero lo palmea por la Golpea a su compañero en la Sus compañeros lanzan carcajadas.


espalda. cabeza.(A)

El profesor se distrae. Se para en el salón.(B) Sus compañeros lanzan gritos.

No hace su tarea en casa. Hace la tarea de otro curso.(C) No recibe amonestaciones del docente.

Miedo a equivocarse Responde a las indicaciones del Los estudiantes se burlan de él.
docente.(D)

Se pone nervioso.(Situación) Se chupa el dedo. (E) “Me relaja”.

Escucha la voz de su enamorada. Voltea a ver atrás.(F) Ella lo ve fijamente a los ojos.

Todos los compañeros salen a jugar. Se aleja de sus compañeros en el Nadie le hace caso.
salón.(G)

Se acostó tarde la noche anterior. Duerme en el aula.(H) Sus compañeros lo molestan en el aula.

“Me siento cansado”. No come en la hora del almuerzo.(I) Sus padres le gritan por desobedecer.

Se acuesta demasiado tarde. Duerme en la tarde.(J) No hace las tareas.


Recuerda a su enamorada. Llora.(K) Deja de lado sus actividades diarias.

61
“Me siento triste”. Hace origamis en vez de hacer sus No cumple con sus tareas académicas.
tareas.(L)
Suena su celular. Juega con su celular.(M) Permanece en cama el resto del día.

• Test de Matrices Progresivas de Raven


• Inventario de Personalidad Eysenck y Eysenck forma B
• Inventario de Depresión de Beck (BDI)
• Inventario de Ansiedad de Beck (BAI)
• Test proyectivo de la persona bajo la lluvia
• Test proyectivo del “Dibujo de la familia”
IV. ANTECEDENTES:

El evaluado es un estudiante de 18 años, actualmente vive con sus padres y sus 02 hermanos
menores.

La madre del estudiante hace referencia que su embarazo y el parto fue normales (sin
complicaciones). El evaluado irguió la cabeza a la edad de 5 meses, se sentó a los 6 meses,
gateó a los 8 meses, se paró a los 9 meses, donde logró dar sus primeros pasos y luego a
caminar a los 13 meses, empezó a balbucear a los 12 meses, a decir sus primeras palabras a
los 2 años y logró controlar sus esfínteres a los 2 años. Además se registra que recibió
lactancia materna hasta los 2 años e inicio a darle alimentos sólidos a los 7 meses. No
presenta ninguna enfermedad o traumatismo desde que nació.

Su niñez en la escuela primaria fue por lo general regular, teniendo ciertas dificultades en
Tercero de primaria donde la mamá refiere que “tuvo problemas con las letras y la lectura”,
debido a que sus padres trabajaban todo el día y la que la cuidaba era su prima de 12 años
que no le dedicaban el tiempo correspondiente apoyándolo en su desarrollo, dificultad que
superó al año siguiente, motivo por el cual el estudiante fue cambiado de escuela.
Durante su adolescencia en el colegio, presentó ciertas dificultades con respecto a su
entorno académico ya que detalla que en segundo grado sus compañeros de aula “lo
molestaban demasiado”, el considera que esto fue el motivo de su bajo rendimiento y sobre
todo de que repitiera de año escolar, ya que sus padres no se preocupaban mucho por él. Al
siguiente año no registra dificultad alguna, vuelve a repetir de año en Cuarto de secundaria
debido a que inicia una relación amorosa con una chica de su colegio”, enfocándose más en

62
su relación afectiva, que en su desempeño académico, siendo esta una manifestación de
sus padres. Actualmente los padres refieren que los problemas emocionales de su hijo se han
incrementado, ya que observan peleas constantes con la enamorada, donde mencionan
haber dado por terminada la relación muchas veces, deteriorando la salud emocional del
estudiante generando un estado de “dependencia” hacia ella, presentando problemas de
conducta en casa, como no obedecer, permanecer más en la calle y sobre todo dificultades
en su rendimiento académico, al punto de no querer estudiar, siendo la que ocasiona este
problema la enamorada del estudiante, según referencia de los padres.
El estudiante detalla que los problemas que padece en general se deben aún solo problema,
que es su actitud de no querer cambiar porque no puede, los cuales tienen que ver con los
pensamientos negativos que a veces tiene sobre él mismo, como: “Soy inútil”, ”Mi mamá
está mal por mi culpa” “Mi enamorada me engaña y no me quiere”, “Ella está mejor sin mí”.

V. OBSERVACIÓN GENERAL

OBSERVACIÓN FÍSICA:

El evaluado de 18 años de edad, se presenta a la entrevista en adecuadas condiciones de


aseo y arreglo personal, de 1.70 mt. de estatura aproximadamente, cabello negro, tez
trigueña, viste con el uniforme de la institución, pantalón de vestir azul marino, camisa
blanca, corbata azul con el logo del colegio, chaqueta azul marino y zapatos negros.

OBSERVACIÓN CONDUCTUAL:

(12:00)Al inicio de la entrevista cruza los brazos, es inexpresivo y habla poco, se sienta de
forma despreocupada con las piernas extendidas y recostado en la silla.(12:20) El rostro
inexpresivo del estudiante se torna lloroso conforme continua la entrevista, comienza a llorar
tocándose las piernas y respira de forma dificultosa al hablar. (12:35) El evaluado continua
con la entrevista ya más calmado confiriendo adecuada información personal siendo así que
las respuestas obtenidas por parte de la examinada fueron acorde a la situación de estado
de ánimo en que se encontraba: conducta melancólica, llorosa, esta conducta manifestada
por la menor no alteró su participación colaborativa.

Lenguaje:
Congruencia entre el contenido del lenguaje y su expresión emocional, no se observa
alteraciones en el curso del lenguaje.

63
Evaluación:
Durante la evaluación de las baterías psicológicas el estudiante se encontraba animado,
mostrando curiosidad y colaborando de forma activa en su realización. Comprende las
instrucciones dadas y desarrolla de forma rápida el Inventario de Depresión de Beck y el
Inventario de Ansiedad de Beck.
Con respecto al test de Matrices Progresivas de Raven el evaluado se muestra tenso al inicio
de la evaluación, luego de manifestarle la consigna, inicia sin hacer preguntas al respecto,
marca con el lápiz de forma suave y eventualmente golpea la hoja con el lápiz, para finalizar
se le observa chuparse el dedo pulgar de la mano izquierda, respirar de forma profunda y
decir en voz alta “terminé”.
El desarrollo del Inventario de personalidad de Eysenck forma B lo hace de forma rápida, sin
presentar dificultades en el proceso.
En la evaluación de los test proyectivo del hombre bajo la lluvia el estudiante no tuvo ninguna
dificultad con la consigna, realizando el dibujo de forma rápida y despreocupada.
En el momento de la evaluación del test proyectivo de la familia el estudiante realiza
preguntas como ¿una familia? ¿Qué familia? ¿De cuántos integrantes? ¿En qué lugar de la
hoja?, se le repite la consigna, el evaluado asiente con la cabeza e inicia.

VI. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

Test de Matrices progresivas de Raven

El evaluado se ubica en una categoría de inteligencia “Término medio”, posiblemente


superior al término medio, demostrando buen uso de sus habilidades analíticas, perceptuales
y observación.

Inventario de Personalidad Eysenck y Eysenck forma B

Temperamento melancólico, inestable (neuroticismo) y ambivertido, indicando ser sensible


emocionalmente. No se lanza a conocer gente, tiende a tener reacciones pesimistas,
experimentando sentimientos de insatisfacción, amargura y depresión.

Inventario de Depresión de Beck (BDI-II)

Se observa que el evaluado presenta un nivel de “Depresión Leve”, el cual nos indica que se
siente triste parte del tiempo, observando cambios en sus hábitos de sueños y apetito,
además de considerarse un fracaso en su vida personal.

64
Inventario de Ansiedad de Beck (BAI)

El evaluado refleja un nivel de “Ansiedad leve”, indicando que en ciertas situaciones siente
latidos fuertes y acelerados del corazón, como indicador más alto de la evaluación, siendo
incapaz de relajarse al estar nervioso.

Test proyectivo del hombre bajo la lluvia

El evaluado presenta tendencia de introversión, es una persona que muestra rasgos de


timidez, depresión, inseguridad y dependencia. Muestra desaliento, debilidad, agotamiento
y pereza al realizar sus actividades académicas. Presenta signos de ansiedad, queriendo
mostrar la necesidad de controlar sus pensamientos, angustia, donde muestra preocupación
por sus olvidos, dándole importancia a las críticas y opiniones de otras personas, además
refleja carencia de defensas lo que le hace vulnerable a correr riesgos, dificultad de
adaptación y afronte a situaciones de conflicto.

Test del dibujo de la Familia

El dibujo no presenta coincidencia con su familia lo cual muestra falta de interrelación, poca
identificación con el núcleo y comunicación familiar. Aparentemente para el evaluado el
padre tiene mucho valor por el cual siente admiración, presenta cierta preocupación por la
parte intelectual la coordinación de sus pensamientos con su conducta, además refleja rasgos
de depresión y ansiedad.

VII. CONCLUSIONES:
 Tiene un Rango de inteligencia que lo ubica en una categoría “Término medio”, superior
al término medio.
 Tiene un temperamento melancólico, siendo una persona ambivertida, tímida e
insegura.
 Se evidencia niveles leves de ansiedad y depresión.
 Presenta falta de comunicación e interacción familiar.

VII. DIAGNÓSTICO PSICOEDUCATIVO:

Presenta un déficit de conductas adaptativas (no responde a las indicaciones del docente) y
excesos en conductas des-adaptativas (se chupa el dedo, voltea a ver atrás, hace origamis en
vez de hacer sus tareas).

VIII. RECOMENDACIONES:
 A los padres: Orientación y consejería para monitorear constantemente las actividades
dejadas al estudiante en el colegio.

65
 Realizar actividades en común con su hijo para una mejor comunicación.
 Programar un plan de intervención y modificación de conducta.
 En la Institución Educativa dialogar con los docentes para monitorear constantemente
al estudiante de manera que cumpla con las indicaciones dadas en las actividades que
tiene que realizar.

Josep Yonil Rivera Misari

Interno de Psicología

66
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN: MODIFICACIÓN DE CONDUCTA Y REDUCCIÓN DE ANSIEDAD Y
DEPRESIÓN

I. DATOS GENERALES:

Nombres y Apellidos : XX B.E. C


Institución Educativa : I.E.E “Mariscal Castilla”
Edad : 18 años
Sexo : Masculino
Grado y sección : 5° “O”
Fecha de examen : Abril 2017
Internos de Psicología : Josep Yonil Rivera Misari
Fecha de Inicio : 21 de Abril de 2017
Fecha de Término : 30 de Junio de 2017

I. JUSTIFICACIÓN:
Como sabemos los procesos cognitivos son importantes tanto en los tratamientos
conductuales, uso de técnicas de modificación de conducta y el desarrollo integral de los
estudiantes; A través de ella el estudiante obtendrá importantes refuerzos activos y
directivos del entorno más inmediato que favorecerán el cambio y adaptación del mismo.
En tal sentido se elabora el presente; Programa de Intervención para la modificación de las
conductas en blanco así como la reducción de los niveles ansiosos y depresivos que padece
el estudiante.
II. OBJETIVO:
Evaluar la conducta del estudiante por medio de un Registro de Observación Conductual.
Identificar por medio de un entrenamiento lo procesos cognitivos y emocionales que influyen
el desarrollo de sus conductas adaptativas e desadaptativas.
Valorar y modificar las conductas en blanco registrados en el registro de observación
conductual.
Reducir los niveles de ansiedad y depresión que el estudiante padece.
Entrenar al sujeto en la adquisición de habilidades sociales.
III. PLAN DE ACCIÓN:

67
Sesi Fecha A tratar Objetivos Actividad Logros Alcanzado
ón

1 21 - Determinar y restringir los estímulos existentes o Control Estimular Cambio de la ubicación física del estudiante
generadores en la propia aula que podrían producir en la sección.
Abril - Ansiedad reacciones específicas del alumno ante una situación Técnicas aversivas
Eliminación de los comentarios negativos
2017 concreta.
provenientes de sus compañeros de aula.

2 28 – Preocupación Potenciar la concentración, atención y tiempo en Horario Inteligente Se logró establecer y distribuir las horas
actividades formativas y recreativas, de forma efectivas de estudio, trabajo, recreación y
Abril – Angustia equilibrada, que reorganizará la base estructural de sus descanso del estudiante en acuerdo mutuo
2017 compromisos y deseos. con los padres.

3 05– Conductas Desarrollar y disminuir determinadas conductas. Contrato Conductual Se fomenta la conciencia de las conductas
que se tienen que potencializar por medio
Mayo – Registrar las conductas manifiesto por los padres del Registro anecdótico del uso de reforzadores positivos sociales y
estudiante realizadas en el hogar, para tener un control materiales, así como el reconocimiento de
2017 más detallado del cumplimiento de las conductas a consecuencias por cada conducta.
reforzar.

4 12– Pensamientos Entrenar al estudiante para observar la secuencia de Círculo mágico. Se logra identificar los pensamientos
sucesos externos y sus reacciones a ellos utilizando automáticos del sujeto, así como generar
Mayo – situaciones (pasadas y presentes) donde el sujeto ha Trampa negativa. interpretaciones positivas sobre su
experimentado un cambio de humor y se le enseña a
2017 Rol-playing, conducta hasta el momento.
generar sus interpretaciones (pensamientos
automáticos) y conductas a esa situación o evento.
5 19– Pensamientos Identificar y clasificar las distorsiones cognitivas más Registro cognitivo El estudiante logra comprender que los
irracionales frecuentes del sujeto enseñándole una forma de pensamientos automáticos que
Mayo – afrontar dicha dificultad. identificamos no son siempre positivos y

68
2017 que afectan en gran medida a la conducta
manifiesta.

6 26– Pensamiento Entrenar al individuo para que hagan sugerencias y Técnica de auto Vocifera sin ayuda del psicólogo
comentarios específicos que guíen su propia conducta manifestación de comentarios y sugerencias específicas que
Mayo – de modo parecido a ser instruido por alguien más. afrontamiento. regulen la guía de una conducta des
2017 adaptativa.
Técnica detención del
pensamiento. Reconoce y manifiesta, ordenes de aliento a
sí mismo para interrumpir sus pensamientos
negativos.

7 02– Pensamientos Entrenar al sujeto a identificar y resolver los problemas Técnicas de solución Analiza y propone alternativas de solución a
irracionales actuales de su vida que son antecedentes de respuestas de problemas problemas de distinta índole, sin necesidad
Junio – desadaptativas y al mismo tiempo enseñar habilidades de ayuda.
generales que le permitirá manejar eficazmente futuros Orientación general.
2017
problemas. Definición y
formulación del
8 09- problema.
Junio-
Generación de
2017
alternativas.

Toma de decisiones

Verificación

69
8 16– Busca de forma voluntaria y libre percibir los niveles más Relajación progresiva. Se logró que el estudiante reconociera la
altos que un ser humano puede alcanzar de calma unión intima entre tensión muscular y
Junio – mediante la relajación. Respiración profunda estado mental tenso ante la aplicación se
2017 manifestaciones verbales estresantes.

9 23– Aumentar la eficiencia en la capacidad de aprendizaje, Inoculación de Estrés Se logró que el estudiante reconociera la
reflexión y creatividad. unión intima entre tensión muscular y
Junio – estado mental tenso ante la aplicación se
2017 manifestaciones verbales estresantes.

10 30– Enseñar al individuo a manejar eventos estresantes Se logró que el estudiante identificara
como son situaciones en las que surge ansiedad o dolor. eventos estresantes y las cogniciones que
Junio – surgen cuando se les confronta con estos
Disminuir o anular la tensión y la activación fisiológica. eventos.
2017
Logra reemplazar apreciaciones
desadaptativas de los eventos con
autoafirmaciones positivas.

70
INVESTIGACIÓN DE SUJETO ÚNICO

INTRODUCCIÓN

Con el programa se pretende reducir las conductas inadecuadas tomando conciencia de las mismas
y llevando a cabo otras que permitan prevenir o interrumpir la ocurrencia del comportamiento
indeseado a la vez que produce alivio en la menor.

El tratamiento implica diversas técnicas para incrementar la consciencia de la conducta indeseada, la


monitorización de las propias conductas, el entrenamiento en relajación, la preparación en la
respuesta incompatible a la conducta a eliminar. Después de una evaluación, y de una observación
directa de las conductas impropias, se proporciona instrucciones sobre cómo realizar auto registros
que permitan la auto monitorización de la menor, evaluándose, entre otros aspectos, la frecuencia,
momento del día y lugar en los que estos comportamientos suceden con mayor probabilidad. Este
procedimiento permite que la estudiante sea más consciente de los comportamientos que lleva a
cabo (incremento de la consciencia) así mismo, le permite diferenciar la conducta indeseada dentro
de la cadena de respuestas que suelen acompañar a la misma.

También se contara con el apoyo de castigos para inhibir el hábito y lograr las metas fijadas,
fundamentalmente mediante el empleo de castigo, además del uso de reforzadores, incentivos y
recompensas para incrementar aquellas conductas que se encuentran en déficit.

El primer paso es el registro: Consiste en recopilar información sobre la conducta para el


establecimiento de la línea base. Para realizar esta tarea se solicita la referencia de los docentes y los
padres y detallar la frecuencia de las conductas blanco a registrar.

El segundo paso es la apertura del plan de intervención en general, que tiene como finalidad
modificar las conductas especificadas a continuación, así como reducir los niveles de ansiedad y
depresión leve que posee el evaluado.

CONDUCTAS INADECUADAS Y EL PROGRAMA COGNITIVO CONDUCTUAL

SUJETO Estudiante de dieciocho años que presenta un exceso de conductas desadaptadas.

REGISTRO  Se chupa el dedo.


 Voltea a ver atrás.
 Hace origamis en vez de hacer sus tareas.
SUJETO Estudiante que presenta un déficit de conductas adaptativas.

REGISTRO  No responde a las indicaciones del docente.

PORPÓSITO Reducción e incremento de estas conductas mediante el Programa Cognitivo Conductual.

71
SUJETO

Estudiante de 18 años, actualmente cursa el quinto grado de secundaria, presenta conductas en


exceso (inadaptadas) siendo la de mayor frecuencia el chuparse el dedo, voltear a ver atrás y hacer
origamis en vez de hacer sus tareas. Además presenta un déficit de conductas (adaptativas) siendo
la de mayor menor frecuencia la de no responder a las indicaciones del docente.

DIAGNÓSTICO:

Conducta por exceso: (conducta desadaptativas)

Conducta por déficit: (conducta adaptativa)

N° de
veces

 Se chupa el dedo. 19

 Voltea a ver atrás. 19

 Hace origamis en vez de hacer sus tareas. 17

 No responde a las indicaciones del docente. 1

TOTAL DE LAS CONDUCTAS REGISTRADAS EN EL COLEGIO Y CASA POR CINCO Días.

TÉCNICAS DE MEDICIÓN UTILIZADOS:

 Entrevista
 Observación directa
 Hojas de registro - auto registro
 Línea Base
 Análisis Funcional
 Test de Matrices Progresivas de Raven
 Inventario de Personalidad Eysenck y Eysenck forma B
 Inventario de Depresión de Beck (BDI)
 Inventario de Ansiedad de Beck (BAI)
 Test proyectivo de la persona bajo la lluvia
 Test proyectivo del “Dibujo de la familia”

DISEÑO:

72
Diseño Básico A - B

Investigación de sujeto único, la presente investigación está formada por una estudiante de dieciocho
años, con diagnostico conductual de ansiedad y depresión leve. Esta investigación se constituye en
dos fases, la fase A que está conformada por la línea base y la fase B erigida por el tratamiento.

En la fase A registraremos las conductas con la ayuda de la observación directa y hojas de registros
una vez que la conducta registrada sea reflejada en la línea base se aplica el tratamiento y se obtienen
resultados.

PROCEDIMIENTO:

Se solicitó a los padres del evaluado, así como al estudiante mismo, su aprobación para participar en
la investigación. Se les proporcionó una hoja para que firmaran su consentimiento informado, tanto
a los padres como al estudiante. Una vez que aceptaron, comenzó la primera fase de la intervención,
que consistió en el registro de la línea base, que se ejecutó con los cinco días de observación
conductual.

Posteriormente se inicia con el desarrollo de las sesiones ya especificadas en el programa de


intervención, trabajando a la par con los docentes y padres del estudiante.

RESULTADOS

A continuación se presenta los resultados en las fases de la intervención.

A. LÍNEA BASE – FASE A

Se elabora la línea base de acuerdo al análisis de los resultados de la observación directa,


registro y el análisis funcional. Una vez registrado los resultados se diseña una tabla Fig. 1 y Fig.
2 en donde se observa el exceso de conductas desadaptativas y el déficit de las conductas
adaptativas que presenta la estudiante.

FIGURA 1.-

FASE A: ANTES DE LA APLICACIÓN DEL TRATAMIENTO.

Fig 1

73
Línea Base Multiple: Colegio
6

5 5

4 4 4 4 4

3 3 3 3 3

2 2 2 2 2

1 1 1 1 1 1

0 0 0 0 0
L M M J V

A B C D E F G H

Línea Base Multiple: Casa


7

0
L M M J V

I J K L M

Fig. 2

B. TRATAMIENTO - FASE B

Se elaboró un programa cognitivo conductual con el fin de reducir e incrementar las conductas
manifestadas en el estudiante. Teniendo por objetivo alcanzar lo siguiente:

ESTRATEGIAS A CORTO PLAZO:

EJERCICIOS DE RELAJACIÓN: El objetivo era enseñarle la habilidad de discriminar, controlar y


reducir las reacciones somáticas que aparecían en determinadas situaciones, de manera que

74
cuando advirtiera que se ponía ansiosa, fuera capaz de manejar la ansiedad. Se le explicó
la importancia de la práctica regular de esta técnica para obtener mejores resultados.

INFORMACIONES SOBRE LAS EMOCIONES: Las estrategias educativas constituyen una parte
importante del proceso de intervención. Estas posibilitaran que la menor contemple de una
forma más adaptativa sus formas de analizar las situaciones para que sea capaz de dominar y
modular sus emociones y, así darles una forma adecuada de expresión. En el presente caso,
el objetivo de esta estrategia fue que cuando apareciera una emoción la menor debería saber
reconocerla ¿Qué tipo de emoción es? y saber clasificarla en positiva o negativa.

ESTRATEGIAS A MEDIO PLAZO:

DESARROLLO DE TÉCNICAS DE AFRONTAMIENTO: Se logró que la menor aprendiera y aplicara


esta técnica en situaciones de la vida real. Al encontrarse frente al estrés, la tensión del
organismo será utilizada como señal para empezar la relajación. En ese mismo momento los
pensamientos de afrontamiento afloraran para que la menor se prepare y enfrente la
situación.

ENTRENAMIENTO EN SOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Por medio de este proceso intentamos


ayudar a la paciente a comprender la naturaleza de los problemas de la vida y a dirigir los
intentos de modificación de los mismos o bien cambiar su reacción hacia ellos.

MODIFICACIÓN CONDUCTUAL: Reducir e incrementar las conductas en blanco, por medio del
uso de reforzadores positivos, técnicas aversivas, desarrollo de horarios y un convenio
conductual propio del contrato de contingencias.

FASE B. DESPUÉS DE LA APLICACIÒN DEL PROGRAMA COGNITIVO CONDUCTUAL.

Fig. 3

Fase B: Línea Base Colegio


5
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

A B C D E F G H

75
Fig. 4

Fase B: Línea Base Casa


5
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

I J K L M

Obsérvese en la Fig. 3 y 4, existe una reducción de las conductas desadaptativas, además de figurar
un incremento en el déficit conductual que tenía.

COMPARACIÓN:

Conducta Fase A Fase B Conducta Fase A Fase B

A 11 3 H 16 0

B 4 2 I 9 1

C 7 0 J 10 1

D 1 10 K 6 0

E 19 0 L 19 7

F 17 6 M 20 6

G 6 0

Se observa que el programa cognitivo conductual es efectivo, reduciendo la frecuencia de las


conductas inadecuadas e incrementando las conductas en déficit.

76
LIMITACIONES:

 Los padres expresaron dudas acerca de la efectividad de la intervención.


 En ciertas ocasiones cuando el estudiante se encuentra en su domicilio, no hay una persona
mayor que supervise el cumplimiento de sus actividades diarias.
 El estudiante olvido su cuaderno de registro cognitivo en 2 situaciones
 El tiempo de las sesiones es de 30 a 40 minutos por semana, esto dificulta el desarrollo de
las sesiones.
 El estudiante falto a una sesión por motivo de revisión médica a una sesión, por lo que el
programa tuvo que reanudarse la semana siguiente.
 En ciertas ocasiones no se obtiene el apoyo a un 100% de los docentes de sus materias.

77
ANEXOS CASO

78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
CAPÍTULO IV
FICHAS TÉCNICAS DE PRUEBAS PSICOLÓGICAS

INVENTARIO DE PERSONALIDAD DE EYSENCK&EYSENCK


FORMA B – ADULTOS

AUTOR : Hans Jurgen Eysenck y Sibyl Eysenck

OBJETIVO: Evaluar las diferencia individuales a través de las dimensiones de Personalidad ( E y N )

EDAD : 16 años a más

TIPOS DE ADMINISTRACIÓN : Individual y colectiva

TIEMPO DE ADMINISTRACIÓN : No hay tiempo límite, se resuelve entre 15 a 20 minutos.

ÁMBITO DE APLICACIÓN : Educativo, clínico y organizacional

MATERIALES : Protocolo

CARACTERISTICAS : Estructurada de tipo verbal – escrita y con respuestas dicotómicas,


emplea la técnica de elección forzada SI – NO.

Consta de 57 ítems:

“E” 24: Introversión – extroversión

“N” 24: Estabilidad - inestabilidad.

“L” 09: Veracidad – escala de mentira.

Los ítems están intercalados indistintamente sin ningún orden en especial, requiere que el niño posee
habilidad lectora.

90
TEST DE LA FIGURA HUMANA DE KAREN MACHOVER

AUTOR : Karen Machover


OBJETIVO : Evaluar la personalidad mediante la proyección.
EDAD : Adolescentes y adultos
TIPOS DE ADMINISTRACIÓN : Individual – colectiva
ÁMBITO DE APLICACIÓN : Sin tiempo límite, pero si se considera la demora.
TIEMPO DE ADMINISTRACIÓN : Clínico – educativo – organizacional

MATERIALES :

 Papel bond
 Lápiz 2B
 Borrador
 Tajador o sacapuntas.

CARACTERISTICAS : A través del dibujo de la figura humana la persona


proyecta toda una gama de rasgos significativos y útiles
para un mejor diagnóstico, tanto psicodinámico como
nosológico.

Su aplicación es fácil, sin embargo para su interpretación


se debe tener sumo cuidado y sensatez con lo que se
redacte. Otro aspecto fundamental es que los test
solamente nos sirven para comprobar nuestros
diagnósticos, no para fundamentar nuestro diagnostico
como hoy en día muchos lo hacen. Lo cual es un grave
error.

91
TEST DEL DIBUJO DE LA FAMILIA

AUTOR : J. M. Lluis
OBJETIVO : Evalúa la afectividad infantil que facilita la
exploración de las vivencias conflictivas del niño.
EDAD : A partir de los 6 años
TIPOS DE ADMINISTRACIÓN : Individual
TIEMPO DE ADMINISTRACIÓN : No hay tiempo límite, es variable.
ÁMBITO DE APLICACIÓN : Clínico – educativo
MATERIALES:
 Papel bond
 Lápiz 2B
 Borrador
 Tajador o sacapuntas

CARACTERISTICAS : Entre las pruebas para niños el Dibujo de la Familia


tiene un gran valor diagnóstico. Con ella se pueden
conocer las dificultades de adaptación al medio
familiar, los conflictos edípicos y de rivalidad
fraterna. Además, refleja el desarrollo intelectual del
niño. En la prueba de la familia se ponen en juego,
de manera más marcada, los aspectos emocionales.

92
INVENTARIO DE HÁBITOS DE ESTUDIO CASM – 85

AUTOR : Luis Vicuña Peri

OBJETIVO : Evaluar los hábitos de estudio

EDAD : Estudiantes de nivel secundario y superior

TIPOS DE ADMINISTRACIÓN : Individual y colectiva

TIEMPO DE ADMINISTRACIÓN : 15 a 20 minutos

ÁMBITO DE APLICACIÓN : Educativa

MATERIALES : Protocolo de respuesta


Manual

CARACTERISTICAS : El cuestionario está construido por 53 ítems distribuidos


en 5 áreas que a continuación se detalla:

- Área I: ¿Cómo estudia usted? constituida por 12 ítems.


- Área II: ¿Cómo hace sus tareas? Cuenta con 10 ítems.
- Área III: ¿Cómo prepara sus exámenes? Cuenta con 11 ítems.
- Área IV: ¿Cómo escucha sus clases? Cuenta con 12 ítems.
- Área V: ¿Qué acompaña sus momentos de estudio? Incluye 6 ítems.
- Los ítems son de tipo cerrado dicotómico (siempre – nunca).

93
TEST DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
FICHA TÉCNICA

 Nombre: Test de Inteligencias Múltiples


 Autor: Thomas Armstrong
 Año: 1994
 Traducción y Adaptación: Lic. Betty Merino Espinoza
 Aplicación: Individual y Colectiva
 Tiempo de aplicación: Sin límite (aproximadamente 10 minutos)
 Corrección: Manual, por áreas
 Puntuación: Un punto (1) por cada respuesta afirmativa
Cero puntos (0) por cada respuesta negativa
 Puntuación máxima: El puntaje máximo por cada área es de diez puntos
 Ámbito de aplicación: De 10 años de edad en adelante
 Significación: El Test permite conocer el nivel de desarrollo de cada
una de las siete inteligencias múltiples:
 Física Cenestésica
 Espacial
 Lingüística
 Lógico-Matemático
 Musical
 Intrapersonal
 Interpersonal
 Sinceridad (escala adicional)

94
CALIFICACIÓN DEL TEST DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
CALIFICACIÓN: A cada respuesta afirmativa se le asigna un punto (1) y a cada respuesta negativa, cero
(0).
Este test se evalúa por áreas. Cada área corresponde a una de las inteligencias. El puntaje máximo
para cada área es de diez puntos; así adaptaremos la siguiente escala:

Puntaje Interpretación
Este tipo de inteligencia se ha desarrollado en un nivel poco satisfactorio,
ocasionando al individuo problemas en el aprendizaje de algunos contenidos:
0 – 4 puntos
procedimentales (habilidades y destrezas), conceptuales y actitudinales, que
demandan este tipo de inteligencia.
Este tipo de inteligencias se ha desarrollado en un nivel satisfactorio y
garantiza el éxito en el aprendizaje de contenidos: procedimentales
5 – 7 puntos
(habilidades y destrezas), conceptuales y actitudinales, relacionados con el
mismo.
Este tipo de inteligencias se ha desarrollado en un nivel muy satisfactorio,
además de garantizar éxito en el aprendizaje de contenidos: procedimentales
8 – 10 puntos (habilidades y destrezas), conceptuales y actitudinales, relacionados con el
mismo; además el individuo logrará desempeños sobresalientes si se le
orienta adecuadamente.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Física y Lógico-
Espacial Lingüística Musical Intrapersonal Interpersonal
Cinestésica Matemática
1 2 3 4 6 5 10
17 12 11 7 19 9 13
23 15 14 25 35 22 16
24 30 21 32 43 31 20
27 40 28 42 52 39 34
36 56 29 49 60 48 38
37 62 33 53 61 57 44
46 66 41 64 63 70 47
54 75 50 71 67 73 58
55 76 68 72 77 74 59
Total Total Total Total Total Total Total

95
ESCALA DE SINCERIDAD: Obtener cuatro puntos o más en estos ítems invalida el resultado de la
prueba. Los ítems son:
8 18 26 45 51 65 69

Hasta ahora hemos supuesto que la cognición humana era unitaria y que era posible describir en
forma adecuada a las personas como poseedoras de una única y cuantificable inteligencia. Pues la
buena noticia es que en realidad tenemos por lo menos ocho inteligencias diferentes cuantificadas
por parámetros cuyo cumplimiento les da tal definición. Por ejemplo: tener una localización en el
cerebro, poseer un sistema simbólico o representativo, ser observable en grupos especiales de la
población tales, como “prodigios” y “tontos sabios” y tener una evolución característica propia.
La mayoría de los individuos tenemos la totalidad de este espectro de inteligencias. Cada una
desarrollada de modo y a un nivel particular, producto de la dotación biológica de cada uno, de su
interacción con el entorno y de la cultura imperante en su momento histórico. Las combinamos y las
usamos en diferentes grados, de manera personal y única. Por tanto, la Inteligencia es la capacidad
para resolver problemas cotidianos, generar nuevos problemas y crear productos o para ofrecer
servicios dentro del propio âmbito cultural.

Gardner (1983) define la presencia de ocho inteligências múltiples:


Inteligencia Musical es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas
musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre. Está presente en compositores,
directores de orquesta, críticos musicales, músicos, luthiers y oyentes sensibles, entre otros. Los
alumnos que la evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de
melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto
rítmicamente.
Inteligencia Corporal- Cinestésica es la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y
sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Incluye habilidades
de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, como así también la capacidad
Cinestésica y la percepción de medidas y volúmenes. Se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos y
artesanos, entre otros. Se la aprecia en los alumnos que se destacan en actividades deportivas, danza,
expresión corporal y / o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos.
También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos.
Inteligencia Lingüística es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva , en forma oral o
escrita. Incluye la habilidad en el uso de la sintaxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos
del lenguaje (la retórica, la mnemónica, la explicación y el matelenguaje). Alto nivel de esta
inteligencia se ve en escritores, poetas, periodistas y oradores, entre otros. Está en los alumnos a los
que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con
facilidad otros idiomas.
Inteligencia Lógico-matemática es la capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar
adecuadamente. Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las
proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionadas. Alto nivel de esta inteligencia se ve
en científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y analistas de sistemas, entre otros. Los alumnos
que la han desarrollado analizan con facilidad planteos y problemas. Se acercan a los cálculos
numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo. Las personas con una inteligencia lógica
matemática bien desarrollada son capaces de utilizar el pensamiento abstracto utilizando la lógica y
los números para establecer relaciones entre distintos datos. Destacan, por tanto, en la resolución
de problemas, en la capacidad de realizar cálculos matemáticos complejos y en el razonamiento

96
lógico. Competencias básicas: razonar de forma deductiva e inductiva, relacionar conceptos,
operar con conceptos abstractos, como números, que representen objetos concretos. Profesionales
que necesitan esta inteligencia en mayor grado: científicos, ingenieros, investigadores, matemáticos.
Actividades de aula: Todas las que impliquen utilizar las capacidades básicas, es decir, razonar o
deducir reglas (de matemáticas, gramaticales, filosóficas o de cualquier otro tipo), operar con
conceptos abstractos (como números, pero también cualquier sistema de símbolos, como las señales
de tráfico), relacionar conceptos, por ejemplo, mediante mapas mentales, resolver problemas
(rompecabezas, puzzles, problemas de matemáticas o lingüísticos), realizar experimentos.
Inteligencia Espacial es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite percibir imágenes
externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los
objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica. Presente en pilotos, marinos,
escultores, pintores y arquitectos, entre otros. Está en los alumnos que estudian mejor con gráficos,
esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y
croquis.
Inteligencia Interpersonal. La inteligencia interpersonal es la capacidad de entender a los demás e
interactuar eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y
posturas y la habilidad para responder. Presente en actores, políticos, buenos vendedores y
docentes exitosos, entre otros. La tienen los alumnos que disfrutan trabajando en grupo, que son
convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.
Inteligencia Intrapersonal es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo
y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima.
Se encuentra muy desarrollada en teólogos, filósofos y psicólogos, entre otros. La evidencian los
alumnos que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares.
Inteligencia Naturalista es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio
ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye
las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno. La
poseen en alto nivel la gente de campo, botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas, entre otros.
Se da en los alumnos que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar
características del mundo natural y del hecho por el hombre.

DESTACA EN LE GUSTA APRENDE MEJOR

Lectura, escritura, narración


Leer, escribir, contar Leyendo, escuchando y viendo
de historias, memorización
AREA LINGÜÍSTICO-VERBAL cuentos, hablar, memorizar, palabras, hablando, escribiendo,
de fechas, piensa en
hacer puzzles discutiendo y debatiendo
palabras

Matemáticas,
Resolver problemas, Usando pautas y relaciones,
razonamiento, lógica,
LÓGICA - MATEMÁTICA cuestionar, trabajar con clasificando, trabajando con lo
resolución de problemas,
números, experimentar abstracto
pautas.

Diseñar, dibujar, construir, Trabajando con dibujos y colores,


ESPACIAL Lectura de mapas, gráficos, crear, soñar despierto, visualizando, usando su ojo
dibujando, laberintos, mirar dibujos mental, dibujando

97
puzzles, imaginando cosas,
visualizando

Atletismo, danza, arte


Tocando, moviéndose,
dramático, trabajos Moverse, tocar y hablar,
CORPORAL - KINESTÉSICA procesando información a través
manuales, utilización de lenguaje corporal
de sensaciones corporales.
herramientas

Cantar, tararear, tocar un


Cantar, reconocer sonidos, Ritmo, melodía, cantar,
MUSICAL instrumento, escuchar
recordar melodías, ritmos escuchando música y melodías
música

Entendiendo a la gente,
Compartiendo, comparando,
liderando, organizando, Tener amigos, hablar con la
INTERPERSONAL relacionando, entrevistando,
comunicando, resolviendo gente, juntarse con gente
cooperando
conflictos, vendiendo

Entendiéndose a sí mismo,
Trabajando solo, haciendo
reconociendo sus puntos Trabajar solo, reflexionar,
INTRAPERSONAL proyectos a su propio ritmo,
fuertes y sus debilidades, seguir sus intereses
teniendo espacio, reflexionando.
estableciendo objetivos

Entendiendo la naturaleza,
Trabajar medio natural, explorar
haciendo distinciones, Participar en la naturaleza,
NATURALISTA seres vivientes, aprender de
identificando la flora y la hacer distinciones.
plantas y temas de la naturaleza
fauna

98
TEST DE MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN
(Escala General)
FICHA TÉCNICA
 Nombre: Test de matrices progresivas de Raven (escala general)
 Autor: J.C. Raven
 Año: 1936 (última revisión: 1956)
 Aplicación: Individual, Colectiva y Autoadministrativa
 Tiempo de aplicación: Entre 30 y 45 minutos
 Corrección: Manual
 Puntuación: Un punto (1) por cada respuesta correcta
Cero puntos (0) por cada respuesta incorrecta
 Puntuación máxima: El puntaje máximo por cada área es de doce puntos
 Ámbito de aplicación: De 12 a 65 años de edad
 Significación: El Test permite medir la capacidad intelectual para comparar
formas y razonar por analogía con independencia de los conocimientos adquiridos. Se trata
de un test no verbal, donde el sujeto describe piezas faltantes de una serie de láminas pre-
impresas. Se pretende que el sujeto utilice habilidades perceptuales, de observación y
razonamiento analógico para deducir el faltante en la matriz.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
El Test de matrices progresivas está basado en la teoría de Spearman y en las leyes neogenéticas.
Respecto a su teoría, Spearman dice:
Que todas las habilidades del hombre tienen un factor común, un factor general a todas ellas (FACTOR
“G”) y un factor específico a cada una de ellas (FACTOR “e”).
Que todo acto de conocimiento se rige y constituye por dos formas de educción: de relaciones y
correlatos. Estas operaciones cognitivas básicas las anuncia en tres formas de leyes:
 Primera Ley Neogenética, de educción de relaciones, ante dos o más ítemes toda persona
tiende a establecer relaciones entre ellos.
 Segunda Ley Neogenética, de educción de correlatos, ante un ítem y una relación, toda
persona tiende a concebir un ítem correlativo.
 Tercera Ley de la Autoconciencia o Introspección, toda persona no solamente tiene
sensaciones, deseos y conocimientos, sino que sabe lo que siente, conoce sus deseos y tiene
conciencia de sus propios conocimientos, es decir, puede conocer los ítemes de su propia
experiencia.

Características:
 Es un test de figuras abstractas incompletas, geométricas. Cada figura geométrica es un
patrón de pensamiento.
 Es no verbal, se aplica a: todo sujeto, cualquiera sea su idioma, educación y capacidad verbal.
 Es perceptual, de observación, comparación y razonamiento analógico, por la tarea interna
que debe realizar el examinado.

99
 Es de completamiento (Se le pide al paciente que analice la serie que se le presenta y
que siguiendo la secuencia horizontal y vertical, escoja uno de los ocho trazos: el que encaje
perfectamente en ambos sentidos, tanto en el horizontal como en el vertical).
Instrucciones generales de aplicación y calificación
1. Instrucciones de Aplicación
1. En este cuadernillo no debe escribir nada
2. Observe serenamente cada uno de los dibujos siguientes
3. En la parte superior se encuentra el dibujo mayor, en la parte inferior se encuentran trozos
pequeños.
4. Como ve, en cada uno de los dibujos superiores, se ha omitido un trozo.
5. Todo lo que tiene que hacer es señalar cuál es, en cada caso, el trozo adecuado para
completar el dibujo.
6. Cada uno de los trozos que se hallan en la parte inferior, tiene la forma adecuada para llenar
el espacio vacío, pero no todos completan el dibujo.
7. Ud. indicará escribiendo en la hoja de respuesta, el numero del trozo,
8. que cree es el adecuado. Recuerde que solamente uno es el adecuado.
9. Los dibujos son bastantes fáciles al comienzo, luego son menos fáciles.
10. Preste atención en cada dibujo y así le resultará agradable el trabajo.
11. Trabaje solo y vea cuántos puede resolver.
12. Tenga cuidado, y emplee el tiempo necesario.
13. Cuando termine, entregue el cuadernillo y la hoja de respuesta.

2. Normas para la puntuación y corrección


1. Se califican las respuestas con la clave, un punto por cada acierto.
2. Se computa el número de soluciones correctas por serie.
3. Se verifica la consistencia del puntaje.
4. Se suman los puntajes parciales de cada serie y esto va a dar lugar a un puntaje total.
5. Con este puntaje total se va a las tablas de composición de puntajes y se comparan los
puntajes parciales que son los reales con los puntajes esperados.
6. La consistencia del puntaje se verifica obteniendo por sustracción, la discrepancia entre los
puntajes obtenidos por el sujeto en cada una de las siguientes series (puntajes parciales
reales) y los "puntajes que de él se esperan para cada serie (puntaje parciales esperados) en
razón de su puntaje total.
7. El puntaje total será consistente cuando los puntajes parciales reales y esperados sean
iguales (discrepancia o) o cuando cada diferencia menos o igual que 2 o menos 2.
8. Cada serie sólo debe presentar las siguientes discrepancias: 0,+ 1 ,+2, -1, -2.
9. Convertir el puntaje obtenido por el sujeto (PB) en puntaje típico (PC)
10. Convertir el Percentil en Rango.

Aplicaciones:

100
El Test de Raven es utilizado como instrumento de investigación básica y aplicada. En el área de
aplicación sirve como instrumento de clasificación educacional, militar, organizacional y como test
clínico
En general los expertos coinciden en la opinión de que las "Matrices Progresivas" constituyen en el
presente un instrumento de trabajo altamente satisfactorio.

101
TEST DE MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN
(Escala Especial)

FICHA TÉCNICA
 Nombre: Test de matrices progresivas de Raven (escala especial)
 Autor: J.C. Raven
 Año: 1947 (última revisión: 1956)
 Aplicación: Individual, en niños de 4 a 6 años de edad y DM.
Colectiva, en niños de 7 a 11 años de edad.
Autoadministrativa, en niños mayores de 8 años de edad.
 Tiempo de aplicación: Ilimitado
 Corrección: Manual
 Puntuación: Un punto (1) por cada respuesta correcta
Cero puntos (0) por cada respuesta incorrecta
 Puntuación máxima: El puntaje máximo por cada área es de doce puntos
 Significación: El Test permite medir la capacidad intelectual para comparar
formas y razonar por analogía con independencia de los conocimientos adquiridos. Se trata
de un test no verbal, donde el sujeto describe piezas faltantes de una serie de láminas pre-
impresas. Se pretende que el sujeto utilice habilidades perceptuales, de observación y
razonamiento analógico para deducir el faltante en la matriz.

DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA
La escala especial mide la capacidad intelectual, por medio de la observación, comparación y
pensamiento racional. Posee 36 problemas que se presentan en láminas. Consiste en dibujos
coloreados, incompletos en la parte superior; y al pie de cada uno de ellos, se encuentran 6 dibujos
pequeños. Los 36 problemas se hallan distribuidos en 3 series de 12 problemas cada uno,
denominados A, AB, B; dichos problemas se encuentran ordenados en complejidad creciente. Los
tres últimos problemas, están impresas en negro y blanco; a fin de poder concordar el examen con
las series: C, D y E de la Escala General.

Instrucciones generales de aplicación y calificación

1. Instrucciones de Aplicación
Durante la entrevista preliminar, se llenan los datos personales que figuran en la hoja de respuesta
(Protocolo de la prueba A).
1. A continuación se presenta el primer problema, Al y se le dice al niño: "Mira esto" (se indica
la figura superior); como ves, es un dibujo al que se le ha sacado una parte. Cada uno de estos
dibujos, (señalar los dibujos de la parte inferior) tienen la misma forma que el espacio vacío
(lo señalan) pero solo uno es el que completa el dibujo.

102
El N° 1, tiene una buena forma, pero no queda tan bien; el N° 2 tampoco; el N° 3 tampoco
va bien; el N° 6 es casi bueno; pero falla aquí (señalar la parte blanca) solo uno es bueno.
Ahora señala tú cual es el dibujo que va bien.
2. Si el niño no señala la solución N° 4; se continúa con la explicación, Hasta que comprenda
con claridad.
3. Luego se muestra el problema A2, y se dirá:
"Ahora indica la pieza que completa este dibujo N° 5. Si el niño falla; se puede regresar al
problema Al. Si resuelve bien el A2, se continúa con el problema A3.
4. Para el problema A4, se dirá; antes que el niño señale la respuesta: "Mira cuidadosamente el
dibujo; solo uno de estos dibujos viene realmente bien".
5. Cuando el niño ha indicado una de las piezas que es correcta se dirá: "Esta es la que viene
bien para ponerIa aquí". Si el niño acepta, (SI) se acepta su decisión, sea correcta o no.
6. El problema A5, se demuestra del mismo modo. De cualquier altura del problema; De A 1 al
A5 se puede regresar al Al; si es que el niño no ha comprendido la tarea.
7. En la serie AB, se dice: "Ya ves como sigue: esa, esa, esa - Cual será esta ves.... Señala tú la
que venga bien... Para ahí, ten cuidado; sólo una es la correcta;.... Míralas bien,.... Cual es....
8. En los cinco (5) primeros problemas de la serie AB; después que el niño ha señalado una pieza
correcta o incorrecta; se pregunta: "Es esta la que viene bien, para completar el dibujo....
9. La serie B, se demuestra de la misma manera que la serie A…

2. Normas para la corrección y calificación


La corrección es muy sencilla, mediante la clave de respuestas.
Para calificar el Test se debe seguir los siguientes pasos en estricto orden:
1. Corregir la prueba de acuerdo a la clave de respuesta.
2. Obtener los puntajes parciales o totales.
3. Verificar la consistencia del puntaje
4. Convertir el puntaje obtenido en puntaje medio o típico.
5. Convertir el puntaje típico o medio en Percentil
6. Convertir el Percentil en Rango;
7. El Rango, en Diagnostico de Capacidad intelectual.

Aplicaciones:
El Test de Raven es utilizado como instrumento de investigación básica y aplicada. En el área de
aplicación sirve como instrumento de clasificación educacional, militar, organizacional y como test
clínico
En general los expertos coinciden en la opinión de que las "Matrices Progresivas" constituyen en el
presente un instrumento de trabajo altamente satisfactorio.

103
ESCALA DE AUTOESTIMA DE COOPERSMITH

VERSIÓN ESCOLAR

FICHA TÉCNICA:

Nombre : Inventario de Autoestima de Stanley Copersmith, (SEI) versión escolar.

Autor : Stanley Coopersmith

Administración : Individual y colectiva.

Duración : Aproximadamente 30 minutos.

Niveles de aplicación: De 8 a 15 años de edad.

Finalidad : Medir las actitudes valorativas hacia el SI MISMO, en las áreas: académica,
familiar y personal de la experiencia de un sujeto.

DESCRIPCION DEL INSTRUMENTO:

El Inventario de Autoestima de Coopersmit versión Escolar, está compuesto por 58 Items, en los
que se encuentran incluidas 8 ítems correspondientes a la escala de mentiras.

Fue desarrollado originalmente en Palo Alto-California (Estados Unidos), siendo creado junto con
un extenso estudio sobre autoestima en niños, a partir de la creencia de que la autoestima está
significativamente asociada con la satisfacción personal y con el funcionamiento afectivo.

La prueba se encuentra diseñada para medir las actitudes valorativas con estudiantes de 08 a 15
años.

Los ítems se deben responder de acuerdo a si el sujeto se identifica o no con cada afirmación en
términos de verdadero o falso. Los 50 ítems del inventario generan un puntaje total así como
puntajes separados en Cuatro Áreas:

I. SI MISMO GENERAL: El cual refieren a las actitudes que presenta el sujeto frente a su
autopercepción y propia experiencia valorativa sobre sus características físicas y psicológicas.
II. SOCIAL – PARES: Se encuentra construido por ítems que refieren las actitudes del sujeto en
el medio social frente a sus compañeros o amigos.
III. HOGAR-PADRES: Expone ítems en los que se hace referencia a las actitudes y/o experiencias
en el medio familiar con relación a la convivencia con los padres.
IV. ESCUELA: Referente a las vivencias en el interior de la escuela y sus expectativas con relación
a su satisfacción de su rendimiento académico.

104
ADMINISTRACION

La administración puede ser llevada a cabo en forma individual o grupal (colectivo). Y tiene un
tiempo de duración aproximado de 30 minutos.

PUNTAJE Y CALIFICACION.

El puntaje máximo es de 100 puntos y el de la Escala de mentiras invalida la prueba si es un puntaje


superior a cuatro (4).

La calificación es un procedimiento directo, el sujeto debe responder de acuerdo a la


identificación que se tenga o no con la afirmación en términos de Verdadero (Tal como a mí) o
Falso (No como a mí).

Cada respuesta vale un punto, así mismo un puntaje total de autoestima que resulta de la suma
de los totales de las sub-escalas y multiplicando éste por dos (2)

Los puntajes se obtienen haciendo uso de la clave de respuestas se procede a la calificación


(JOSUE TEST ha elaborado una plantilla y protocolo para ser utilizado en la calificación individual
o grupal).

El puntaje se obtiene sumando el número de ítem respondido en forma correcta (de acuerdo a
la clave, siendo al final el puntaje máximo 100 sin incluir el puntaje de la Escala de mentiras que
son 8.
Un puntaje superior en la escala de mentiras indicaría que el sujeto ha respondido de manera
defensiva, o bien ha podido comprender la intención del inventario y ha tratado de responder
positivamente a todos los ítems, criterios que llevan a invalidar el Inventario.

Los intervalos para cada categoría de autoestima son:

De 0 a 24 Baja Autoestima

25 a 49 Promedio bajo

50 a 74 Promedio alto

75 a 100 Alta autoestima

CLAVE DE RESPUESTAS
La Clave de respuestas por cada sub escala es:

SI MISMO GENERAL: (26 ÍTEMS). 1,3,4,7,10,12,13,15,18,


19,24,25,27,30,31,34,35,38,39,43,47,48,51,55,56,57.

105
SOCIAL – PARES: (8 ïtems). 5,8,14,21,28,40,49,52.

HOGAR-PADRES: (8 ïtems). 6,9,11,16,20,22,29,44.

ESCUELA: (8 ïtems). 2,17,23,33,37,42,46,54.

MENTIRAS: (8 ïtems). 26,32,36,41,45,50,53,58.

Items Verdaderos: 1,4,5,8,9,14,19,20,26,27,28,29,32,33,36,37,

38,39, 41,42,43,45,47,50,53,58.

Items Falsos: 2,3,6,7,10,11,12,13,15,16,17,18,21,22,23,24,25,


30,31,34,35,40,44,46,48,49,51,52,54, 55,56,57.

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD.

Fue hallada a través de métodos:

I. Validez de constructo:
En un estudio realizado por KIMBALL (1972) (referido por PANIZO, 1985) se trabajó con 5600
niños provenientes de escuelas públicas, seleccionadas como muestras representativas de la
población de USA, confirmándose la validez de construcción.
Respecto a la validez, PANIZO (1985) refiere que KOKENES (1974-1978) en una investigación con
7600 alumnos del 4º al 8º grado diseñado para observar la importancia comparativa de los
padres, pares y escuela en la autoestima global de los preadolescentes confirmó la validez de la
estructura de las sub escalas que Coopersmith propuso como fuentes de medición de la
Autoestima.

106
REPORTES

REPORTE DE REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS INTERNADO I – II

MES: BIBLIOGRAFIAS:

 IMPULSE - Ellen Hopkins


SETIEMBRE
 CUERPO MEDIÁTICO - Cesar Hazaki

OCTUBRE  PSICOLOGÍA EDUCATIVA - Rudy Cuevas C.- Anita Woolfolk

 MANUAL DE TUTORÍA - Lic. Josías Almora León


NOVIEMBRE
 MANUAL DE HABILIDADES SOCIALES - Ministerio de Educación

 EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA - Iñaki Lete Lasa –José Luis de Pablo Lozano


DICIEMBRE
 COMO CAMBIAR LA CONDUCTA INFANTIL – Antonio Vallés Arándiga

 INTRODUCCIÓN AL PSICOANÁLISIS - Sigmund Freud


ENERO  GUÍA PARA PADRES Y EDUCADORES SOBRE EL USO DE INTERNET – Francisco
Labrador Encinar – Ana Requenses Moro

 PSICOLOGÍA EDUCATIVA 2 EDICIÓN - Anita E. Woolfolk


FEBRERO
 INTELIGENCIA EMOCIONAL - Daniel Goleman

 AMAR O DEPENDER - Walter Riso


MARZO  TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA UN MEJORO APRENDIZAJE - Lic. Abel Salazar
Quispe – UNESCO

 MANUAL DE ORIENTACIÓN FAMILIAR - Lic. Luis Guillermo Martinez Mora


ABRIL  EL CORAZÓN TIENE SUS RAZONES – LENGUAJE DE LAS EMOCIONES - Isabelle
Filliozat

 MÚSICA Y NEUROCIENCIA, FUNDAMENTOS, EFECTOS Y APLICACIONES


TERAPÉUTICAS - Dr. Jordi A. Jauset Berrocal
MAYO
 TRANSEXUALIDAD, LA PARADOJA DEL CAMBIO - David Barrios Martinez, María
Antonieta

 PENSAR BIEN – SENTIRSE BIEN – MANUAL PRÁCTICO DE TERAPIA COGNITIVO


CONDUCTUAL PARA NIÑOS - ADOLESCENTES - Paul Stallard
JUNIO
 MODICICACIÓN DE LA CONDUCTA Y SUS APLICACIONES PRÁCTICAS - Alan E.
Kazdin

JULIO  MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA PROBLEMÁTICA DEL ALUMNO “TÉCNICAS


Y PROGRAMAS”- Antonio Vallés Arándiga

107
 MANUAL DE TERAPIA GESTÁLTICA APLICADA A LOS ADOLESCENTES - Autor:
Loretta Zaira Cornejo Parolini

 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD - Susan C. Cloninger


AGOSTO
 TERAPIA DE JUEGO CON ADULTOS - Charles E. Schaefer

REPORTE DE REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS LECTURAS

Lectura n° 1-2 – Setiembre

Cutting – Compresnión – Organización de la Personalidad

Se escucha mucho acerca de las autolesión, agresión física y necesidad de afecto. Socialmente entre
adolescentes que practican este acto de cortarse las muñecas con objetos afilados y generarse
heridas superficiales, sin suicidarse, por lo general. Se observa según investigaciones y ha mención
de diferentes autores como D. Le Bretón (2003). Que estas manifestaciones se describen rara vez
como una situación dolorosa, ya que los implicados en estas prácticas, por lo general personas del
sexo femenino experimentan una relación negativa con la conducta de cortarse.

En esta época informativa donde vemos que el internet y las redes sociales forman una estructura de
inestabilidad emocional dentro del desarrollo de los jóvenes, podemos encontrar irónicamente
diversas páginas que contienen foros donde intercambian experiencias y formas de cutting. El
objetivo es precisamente “CORTAR” con el sufrimiento, aunque el sujeto o individuo no tiene clara
conciencia de ello.

Al principio son cortes pequeños, pero conforme pase el tiempo lo hacen con más frecuencia y ante
cualquier situación estresante, ocultando por lo general sus heridas con alguna prenda que pueda
tapar éstas lesiones. En la psicoterapia llevada a cabo con estudiantes adolescentes que se infligen
estos cortes, explica que es una manera de neutralizar el dolor psíquico. Y al contrario de tampoco
sentir placer, el acto de cortarse habitualmente es una defensa contra la angustia, siendo estos cortes
aquellos síntomas de actos impulsivos opuestos a la toma de conciencia o reflexión.

Podemos acotar de forma adicional que esta necesidad de autolesionarse conlleva distintos factores
correlacionada a experiencias traumáticas de la infancia, serios compromisos de identidad y cierto
grado de impulsividad. Por lo que veremos en la mayoría de los casos necesidad de afecto y
aprobación, inmadurez emocional, intolerancia a la frustración, descontrol de impulsos y sobretodo
un claro rasgo de disfunción familiar y baja autoestima. Estas características adquieren formas
particulares de presentación, objetivos y significación, los cuales nos lleva a discernir y descubrir cuál
es la motivación que conlleva a una autoagresión.

Abarcando la comprensión del síntoma desde la organización de la personalidad, debemos penetrar


en las razones que lo impulsa a relucir ya que ciertamente no es por medio de la conducta externa

108
como se puede entender o explicar ciertas acciones si no dependerá de la organización de la
personalidad y del significado que ese acto tenga en la fantasía de la persona.

El reflejo de esta manifestación engloba distintos patrones de conducta y esquemas personalizados


de expresión, como detallaremos de acuerdo aún caso a quien se le nombrara “M”. Quien afronta el
divorcio de sus padres, cortándose por las noches con una cuchilla para afeitarse.

Esto conllevaba a encerrarse y manifestar que lo hacía pro diferenciarse de lo demás, una marca que
la diferencia como única frente a sus compañeros.

“M” refería, yo no sobresalgo en nada, en internet ayudo a los demás a curarse los cortes y me siento
identificada con las que practican el self injury ya que piensan como yo, que nadie nos entiende.
Además los cortes hablan de mí, de mi sufrimiento, es mi marca de identidad.

Toda esta manifestación engloba palabras crudas que si bien ya suenan muy desgarradoras. También
se le pidió argumentar palabras al ato de cortarse, ella refirió: “No quiero ser adolescente, quiero ser
una niña, como antes, antes todo estaba bien, mis padres estaban juntos, ser adolescente no me
gusta.”

Una vez más D. Le Bretón(2003) explica cómo el acto de cortarse está relacionado con una forma de
agresión dirigida hacia sí misma asociada en mayor o menor grado con un sentimiento de culpa y
deseo de castigo, como un intento de afirmación de la propia identidad, marcas auto creadas, la
exploración de los propios límites o una necesidad de crear una barrera , así como una forma de
“recrearse” de integrarse en una cultura de grupo marcando al mismo tiempo la diferencia y en este
caso también como una forma de exhibicionismo.

El precio de la fantasía de control omnipotente frente a la impotencia de la fantasía de controlar lo


que sucede alrededor de muchas pacientes, se ha intentado vislumbrar cómo funcionan los
mecanismos de control utilizados con los cortes después de trabajarlos en terapia, donde explican
que no se pueden controlar lo externo.

LA MOTIVACIÓN:

Es frecuente el paso al acto en la crisis de identidad en la adolescencia, pero no en forma de auto


agresividad y menos de forma repetida como en las conductas graves de la adolescencia, en las
personalidades antisociales o también límite, donde la motivación que le lleva a la conducta con el
problema de descontrol de impulsos que presentan los mecanismos de defensa arcaicos y la crisis
puberal.

Estos adolescentes en muchos casos, entre otras variables de una desorganización compleja de la
personalidad, pasan al acto de forma impulsiva para combatir la angustia de fragmentación, la
inestabilidad yoica y los afectos depresivos que amenazan con desbordarla de forma constante. En
los casos ya mencionados el aliviar el sufrimiento a través de los cortes y a la misma vez también el
tener tolerancia ante el dolor la servía, para que alcanzara una identidad, que le permitiera
representarse como superior a los demás, intentar una diferencia y una fortaleza psíquica superior,

109
de una superioridad ética, de alguna manera la hacía sentirse especial frente a sus necesidades
narcisistas no cubiertas.

“ME CORTO LUEGO EXISTO”

Esta expresión vacía y llena de significado, es muchas veces expresada por diversos pacientes,
explicando que cundo se cortan tienen una sensación de existencia, de sentir que están vivas,
necesitan tener la vivencia física real del cuerpo como elemento de existencia.

La confusión entre las experiencias agradables y dolorosas, es común en estos casos, las sensaciones
difusas de malestar, sentimientos de no vivir su vida, de ver funcionar su cuerpo y su pensamiento
desde fuera; De ser espectador de algo que es y no, su propia existencia. Tales cortes representan
para ellos un elemento de existencia, un límite entre lo corporal y mental para mantener los límites
del cuerpo y el yo. Establecer sentimiento de estar intacto y cohesivo, de sentimientos de pérdida
yoica, del sí mismo debido a la insuficiencia estructura del yo.

Esto les ayuda a diferenciar el sí mismo dl entorno y por lo tanto un mejor juicio de la realidad, y en
algunos casos supone una reintegración de sí mismo, denominado por Simpson en 1980
“Automutilación Re integrativa.”

Esta rabia narcisista desemboca fantasías las cuales refieren y expresan en los hospitales, después de
haberse realizado un corte más profundo de lo habitual mientras todos sus familiares los observan,
y estos relatan lo siguiente “Imagino que se me va la mano, con el corte, y que todos me miren en el
hospital, mis padres y mis amigos, ellos lloran y dicen que me quieren mucho, que se sienten mal,
por haberse portado mal con ella/os”, donde ellos sacan las conclusiones de recibir la atención que
ellos requerían, arrepintiéndose por haber cometido tal falta. Esta fantasía como bien se detalla es
una forma de venganza que las personas reflejan al haber cometido esta falta.

Dado tal sentido a esta observación podemos ver la dificultad que una persona tiene para sacar la
agresividad al exterior, dirigiéndolo hacia uno mismo desde un lugar confesional, donde para dañar
al otro se tiene que dañar a sí mismo. El escape frente a una dificultad, la ilusión y fantasía de castigo
y de autocastigo.

Dentro del desarrollo de la lectura, podemos encontrar técnicas estratégicas para erradicar u parar
estas sesiones de autolesión. Las cuales van desde ejercicios contra el enfado, como realizar
actividades recreativas como correr, saltar, ejercitarse, limpiar golpear, entre otras; También engloba
bases prácticas para dar lucha a la tristeza y al vacío irreal.

Las pautas abarca realizar distintos usos a diversos materiales, la interacción con otras personas,
morder un pimiento picante he incluso masticar una raíz de kión, etc.

SEXTING:

La práctica de este término engloba la difusión o publicación de contenidos (imágenes, fotografías,


videos) de tipo sexual producido o tomada por el propio remitente, utilizando para ello equipo

110
tecnológico como celulares, tablets, móviles, etc. Este contenido lanzado a las redes sociales o
almacenadas en los celulares de individuos, quizás desconocidos, exhibe demasiados aspectos
íntimos de los remitentes, aún más cuando se generan comentarios eróticos que adornen dichas
imágenes.

La pregunta se lanza aquí ¿Por qué lo hacen?

La respuesta es más que evidente, las personas que desarrollan este tipo de prácticas buscan la
autoafirmación, impresionar a alguien o sentirse bien tras los comentarios, ofrecidos por los demás.

Esta práctica dentro de su significado engloba 2 términos la de:

SEX  Sexo TEXT  Texto

De los cuales también se relaciona con el Sex-casting los cuales exhiben videos por medio de la
cámara web.

ASPECTOS QUE ENGLOBAN EL SEXTING:

VOLUNTARIEDAD INICIAL:

 Generado por los protagonistas de los mismos o con su consentimiento. No es necesario


coacción o sugestión, ya que son contenidos que se dan como regalos para su pareja.
 Este protagonista se convierte en el principal difusor.

DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS:

 Necesidad imprescindible, la existencia de aparatos tecnológicos es óptimo para que el


sexting de inicio, además el contenido sugerente varían según la intensidad delos casos,
siendo imágenes o videos de gran varga erótica las que engloban este aspecto.

EDAD:

 El sexting se ha visto, que no es un fenómeno explícitamente utilizado en adolescentes, sino


por lo contrario se ve reflejada en adultos, siendo incluso mayor la aparición de estos casos
que en jóvenes.

ADOLESCENCIA:

Concurren una serie de circunstancias, como definición sexual, auto confirmación y pertenencia a un
grupo. Esto sin duda dan y generan más situaciones en las cuales los jóvenes son propensos a la
sobrexposición en temas sexuales, donde ellos se consideran y ven necesario para su encaje social o
de forma simple la pertenencia al grupo (de su elección). También y relacionado obtenemos gracias
a un discriminado uso de los medios de comunicación, un tiempo de Sexualización precoz en la
infancia. Convirtiendo a la adolescencia en una etapa cada vez más próxima y precoz, generando
conductas inapropiadas a nivel psicosocial y sobre todo un déficit emocional que ellos tratan de
satisfacer de forma inconsciente en lugares equivocados con sujetos que reflejan tener la mejor
respuesta en su momento que no es el ideal.

111
Volviendo al sexting y tomando como referencia el epígrafe anterior, la exposición de la intimidad
ante otras personas (conocidas y desconocidas) genera una humillación y ensañamiento público que
causa una infección psicológica los cuales a finales, ocasiona serios problemas que van desde la
exclusión social, ansiedad depresión, disminución de autoestima, hasta la referencia de ideas
paranoides y suicidio.

Finalmente Hugo Breichmr (1998) se observa como no solo se lleva a cabo la autoagresión que
mayormente pasa desapercibido, si no también estos casos de exhibición y muestra íntima de
aquellos temas que simplemente no se pueden tomar a la ligera, influyen tanto en el desarrollo
psicosexual como emocional, interfiriendo en su rendimiento cognitivo y perjudicando sus aptitudes
en general.

Además en nuestra tarea diaria como psicólogos educativos, debemos ser precavidos y sobre todo
trabajar en conjunto con aquellos que son entes encargados de la disciplina y sobretodo el trabajo
pedagógico que realizan los docentes de la institución para poder prevenir riesgos y promover salud
psicológica y emocional.

Lectura n° 3 y 4 – Octubre

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Importancia:

Reside en su básico objetivo el cual es estudiar la conducta humana, dentro de nuestro desarrollo,
logrando conocer los factores que intervienen de forma positiva o negativa el desenvolvimiento de
nuestras potencialidades.

Aportaciones:

KANT:

 La pedagogía sin la psicología esta ciega, pero la psicología sin la pedagogía esta vacía.

HERBART:

 Promueve diversos aportes como las diferencias individuales, la psicometría, psicología


evolutiva entre otras. Además considera al interés como un fin y no un medio de aprendizaje,
la cual promueve ricos y profundos intereses más que conocimientos.
 Educación es igual a la instrucción + gobierno y disciplina.

W. JAMES:

 Educación se da de índole individual donde las bases son los recursos biológicos más la
formación de hábitos formando así una conciencia democrática.

E.L. THORNDICK:

112
 Propone la ley del efecto donde el “Comportamiento que va seguido de premio o éxito
genera la base del interés.”

J. DEWEY:

 Punto de partida del aprendizaje la experiencia.

PAULO FREIRE:

 La liberadora, donde lo que debe prevalecer es el dialogo con el educando, generando una
retroalimentación de educando y educador, ambos aprendiendo uno del otro.

ALFRET BINET:

 Pionero y desarrollador de las pruebas de inteligencia, llegando a interesarse por el


hipnotismo, la conducta de los microorganismos y la teoría de las asociaciones.
 Realiza estudios en niños y adultos de habilidades especiales.

VIGOTZKY:

 Considera al aprendizaje asociativo como insuficiente ya que existen rasgos humanos no


reducibles a asociaciones como la conciencia y el lenguaje, teorizando que los conocimientos
se constituyen por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas.

PIAGET:

 Manifiesta que educar es adaptar al individuo al medio ambiente social. Donde la inteligencia
es el equilibrio entre asimilación continua de la actividad propia y la acomodación de dichos
esquemas asimiladores a los objetos.

TEORIA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Engloban 2 ciencias que son interdisciplinarias e interdisciplinarias a su vez: PSICOLOGÍA Y


EDUCACIÓN.

Estas se unen y forman a la psicología educativa que se centra en el estudio del aprendizaje como
fenómeno psicológico, analizando las diferencias individuales, aptitudes y desarrollo mental. Además
la P. E. posee sus propios paradigmas que van desde el estado experimental hasta el tratamiento de
problemas educativas dentro del ámbito escolar.

También desarrolla:

El proceso de aprendizaje y los fenómenos que los constituyen como la memoria, el olvido, la
transferencia, estrategias y dificultades de aprendizaje.

Determinantes del aprendizaje como, disposición cognitiva, afectiva y de personalidad que podrían
influir en los resultados del aprendizaje, enseñanza y desarrollo del pensamiento así como
implicaciones educativas y alumnos con necesidades especiales.

113
La educación engloba maestro, alumno, contexto educativo, ámbito familiar y estructura aula
disciplina, control dentro de la interacción.

ENFOQUE PRESCRIPTIVO:

 Descripción del estado de conocimientos a adquirir.


 Descripción del estado inicial con el cual comienza el individuo.
 Especificación de las intervenciones que ayudan al estudiante a ir aún estado deseado.
 Evaluación de resultados de aprendizajes específicos.

Dentro de este enfoque por lo general laos psicólogos, solo engloban el desarrollo de los 2 primeros
componentes describiendo las características alcanzando y prevalentes en los estudiantes, más si
vemos al tercer componente, muy pocos teorizan y abarcan este campo donde solo se ha reflejado
diseñar una enseñanza que permita construir un bien, estructurado en los estudiantes, olvidando lo
de introducir conocimientos en las mentes de los estudiantes.

También tratar la ejecución en tareas como el indicador de la comprensión y el conocimiento, como


objetivos profundos de la educación.

MÉTODOS DE ENSEÑANZA:

Sistemas de reglas que determinan los posibles sistemas de operaciones.

 Medio enseñanza-aprendizaje:

Dirigido por un objetivo, que incluye operaciones y acciones dirigidos al logro de este,
como son la planificación y sistematización. Resumiéndolo podríamos decir que un
método de enseñanza son conjuntos de movimientos y técnicas coordinadas,
dirigiendo el aprendizaje del alumno hacia un objetivo.

CLASIFICACIÓN:

Métodos lógicos:

Permite la obtención o producción de conocimiento.

INDUCTIVO: Observación, abstracción, comprensión, experimentación.

DEDUCTIVO: Aplicación, comprobación, demostración.

ANALÍTICO: División, clasificación.

SINTÉTICO: Recapitulación, diagrama, definición.  Estrategias de Aprendizaje

a. Inductivo: Denominado así cuando los estudiantes se presentan por medio de casos
particulares hasta llegar al principio general. (C. Natu)

114
Genera gran actividad en los estudiantes, involucrándolos en el aprendizaje.

 Observación: Proyectar atención de alumnos sobre objetos, hechos o fenómenos, tal


cual se dan en la realidad completando analíticamente los datos por intuición.
Dándose 2 tipos directa e indirecta.

 Experimentación: Provocar el fenómeno sometido a estudio para poder observarlo


en condiciones óptimas.

 Comparación: Establece similitudes o diferencias entre objetos.

 Abstracción: Selecciona los aspectos comunes a varios fenómenos, para luego ser
extendido a otros fenómenos análogos o, estudiar aisladamente uno, parte de un
todo excluyendo los demás componentes.

 Generalización: Aplicar o transferir las características de hechos estudiados a todos


los de su misma naturaleza.

b. Deductivo: Infiere proposiciones particulares de premisas universales o más generales.

 Aplicación: Partir de aspectos generales a cosas particulares.

 Comprobación: Verificación de resultados.

 Demostración: Verdades establecidas donde se extraen las relaciones lógicas y


evidentes.

c. Analítico: Por medio de análisis se estudian hechos, separando sus elementos constitutivos.

 Divición: Simplifica las dificultades a tratar el hecho.

 Clasificación: Tipo de decisión que se usa en la investigación, agrupando conceptos


particulares.

d. Sintético: Reine las partes que se separaron en el análisis para llegar al todo.

 Conclusión: Resultado luego de la discusión.

 Resumen: Reducir a términos breves.

 Sinopsis: Explicación condensada y cronológica.

 Recapitulación: Recorte sumario y ordenado.

115
 Esquema: Representación gráfica y simbólica.
MÉTODOS PEDAGÓGICOS TRADICIONALES

Basado en una confianza en la razón del hombre y la autoridad del maestro. Influye recibir
información por medio de los docentes, donde estos requieren datos especiales de exposición,
narración y discursos sobre hechos o sucesos. Donde el alumno responde de forma memorística.
Convirtiéndose en un método verbal y abstracto siendo de forma pasiva la enseñanza a los
estudiantes, descuidando el desarrollo de la capacidad crítica y reflexiva.

Resalta notar que no existe un método de enseñanza superior a otro discerniente que el mejor
método englobaría una por el cual se logre un aprendizaje significativo el cual se ha observado darse
al mezclar o unir distintos tipos metodológicos, los cuales a su vez ayuda a mantener el interés activo
en los estudiantes.

CONSTRUCTIVISMO: Proceso mental del individuo de desarrollar de forma interna el obtener


información o interactuar con su entorno a través de nuestra propia experiencia.

 Piaget y Ausbel  Aprender – Consecuencia de desequilibrio en la comprensión de


un estudiante dentro con el ambiente.

 Exploración libre de un estudiante dentro de una estructura simple o compleja, los


cuales deberían estar en acorde con sus habilidades para lograr un aprendizaje.

 Interiorización de conocimientos mediante la asimilación y acomodación.

 Acomodación mecanismo que conduce aprender.

CONSTRUCCIONISMO: (Seymour Papert) Aprendizaje dado al construir un producto.

Aprender recíproco.

Aprendizaje anclado – problemas y soluciones se encajan en un ambiente narrativo.

Flexibilidad cognitiva – Estrategias informales.

CONSTRUCTIVISMO SOCIAL: Dimensiones sociales y de colaboración al aprender el hecho


central sobre nuestra psicología es el hecho de la mediación. Define a la interacción dinámica
entre los instructores, alumnos y actividades, Da énfasis de la cultura y contexto social óptimo
para el entendimiento.

Críticas: Prioriza el papel del esfuerzo y las funciones cognoscitivas de la memoria en


el aprendizaje. Minusvaloran tradición educativa occidental reduciéndolo a
procedimientos.

116
Debilita el aprendizaje e contenido cultural autóctono.

TEORÍA DEL APRENDIZAJE - CONSTRUCTIVISTA

PROBLEMÁTICA EDUCATIVA:

La necesidad que prima a superar es la de establecer ciertas características que debe


poseer el educador el día de hoy, como lo es la transmisión, elaboración estimulación
participativo y sobre todo formación humana y crítica, lo que abarcaría implementar
diseños de experimentación.

Este problema engloba en los docentes la incapacidad de utilizar los instrumentos


necesarios para iluminar el campo.

CREATIVIDAD:

Entendida como capacidad y necesidad de pensar en la realidad sin separar espíritu


crítico y racionalidad del momento fantástico.

Por lo tanto podemos concluir que para poder abordar los problemas ya
mencionados no solo hace falta el uso de conceptos teóricos extensos, sin dejar sus
importancias de lado, si no por lo contrario necesario, el uso práctico dentro de la
metodología.

EPISTEMOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA:

Estudio de los fundamentos de la ciencia (conocimiento), los cuales su vez se los


relaciona en cada disciplina de estudio, esta definición enfocada a la pedagogía,
engloba la del pronóstico decisional y su diagnóstico interpretativo, abracando
estatutos que son referidos a la práctica, más solo son asuntos técnicos presente en
4 momentos simultáneos sucedido en el desarrollo de la humanidad.

Momento Pre-lógico: Esbozo pedagógico, refiriendo más a una pedagogía instituida


y anecdótica, abarcando pensamientos vulgares referidos a educación.

Momento Filosófico: Empieza a relucir las características primarias epistemológicas


con una instrumentación racional.

Momento Científico: Se vuelve más ordenado y compleja la acción del estudio


desarrollando la articulación interna de la pedagogía y educación.

Momento Lingüístico: Confluyen disciplinas tan diferentes por lo que expresa su


propio lenguaje específico, lo cual obliga a replantear sus estatutos dentro de la
epistemología.

117
Además vemos que dentro de estos 4 momentos se ven reflejados 2 grandes,
que son pronósticos, siendo un tipo de educación planificado, y también la pedagogía
diagnóstica cuyas características estructurales son profundamente diferentes.

Abarcando puntos más referenciales podemos detallar que la pedagogía diagnóstica


permite una elaboración conceptual más exacta, tanto a datos aperados y
situaciones hipotetizables los cuales detallarán un saber más controlable y objetivo.

Nociones:

PLATÓN: “Una buena educación es la que puede dar el cuerpo y alma toda la belleza
y toda perfección de la que es capaz.”

KANT: “El hombre tan solo por la educación puede llegar a ser hombre.”

J. LOCKE: El llegar a poseer una mente sana en un cuerpo sano es el fin de la


educación.

HERBART: Arte de construir, edificar y dar las formas necesarias.

J. ROUSSEAU: Arte de educar niños y formar hombres.

DEWEY: Reconstrucción de la experiencia que añade el significado a la experiencia y


que aumenta la habilidad para dirigir la experiencia subsiguiente.

TOMAS AQUINO: Promoción de la prole al estado perfecto del hombre, la virtud.

O´CONNOR: Proporcionar a los hombres un mínimo de habilidades que necesitan.

Hipótesis enunciadas que pueden ser puestos a prueba, los cuales no incluyen garantía de verdad o
confirmación directa, constituyendo un modelo de tentativa explicativa provisional, mediante
suposición.

Se ser comprobada puede llegar a convertirse en ley o teoría.

SE presenta a modo de preguntar para, así poder dar respuesta de alguna especie. De no ser expuesta
a una confirmación, dicha hipótesis se puede mantener vigente si por lo menos puede servir para
obtener la verdad en otros trabajos.

 Debe manifestar de forma objetiva, específica, predictiva y relacionada con 2


variables.

MÉTODO: Camino seguido para construir y alcanzar un objetivo.

PERCIBIR + DESCRIBIR + INTERPRETAR + APLICAR

Propia y básica de esta fórmula, los esquemas del método científico que se vuelven necesarios para
así poder crear las leyes de la ciencia, logrando definirlos y sobretodo establecerlos. Además

118
definimos que estos sistemas jerárquicos no describen las propiedades de las cosas directamente
observables si no que se unen a los hechos mediante complejas relaciones lógicas.

 Una teoría científica es un sistema deductivo, en el cual ciertas consecuencias observables


se siguen de la conjunción entre hechos observables y la serie de hipótesis fundamentales
del sistema. Y dentro de la educación esto nos ha llevado a discernir que es un proceso
típicamente humano, presupone capacidades exclusivas del hombre, como la inteligencia
donde se aprende y planea, así como la libertad para auto-realizarse y comunicarse.

INDUCCIÓN:

Abarca obtener una ley general a partir de casos particulares concluyendo a una generalización
concerniente al análisis de aspectos reducidos donde se le otorga brinda certeza hipotética (no
absoluta).

Francis Bason – “El hombre, interpreta de la naturaleza, hace y entiende en la medida que haya
observado el orden de la naturaleza, mediante la observación de la cosa o actividad de la mente.”

 OBSERVACIÓN  INDUCCIÓN  VERIFICACIÓN –z INVESTIGACIÓN

ANALÍTICO: Separación o división en partes constitutivas de un todo.


SINTÉTICO: Conclusión o resumen de varios conceptos argumentados.

Pedagogía y Lenguaje:

Engloba una investigación teórica, a la ciencia de la educación y prevalentemente es un lenguaje


descriptivo del acontecimiento educativo.

El lenguaje de la pedagogía emplea contribuciones de muchas disciplinas, variando los resultados,


volviéndose una rara inter-disciplinaria descriptiva, incluye tanto el momento de la observación, el
evaluativo y su estructura interna siendo del tipo argumentativo-retórico, expresándose por medio
de metáforas, de manera que el significado permanece señalado en la alusividad del significante.

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

Despertar del espíritu “Geor Hegel”

1. Educación, espíritu inmerso en la naturaleza, por lo cual uno es libre.


2. Educación, conocimiento parcial e incompleto de su libertad.
3. Educación, el espíritu se eleva de la libertad particular a la pura universalidad.

Johan Herbart – El hombre es educado incesantemente por las circunstancias, propone 3 medidas:

GOBIERNO (DISCIPLINA) – ENSEÑANZA – EDUCACIÓN

Cualidades del carácter, la firmeza, la solides y la vulnerabilidad donde la acción formativa


corresponde a la cultura moral.

119
Aporte de la biología:

Wiersma Heymans Valor

Tipos Básicos Dominante

A. Los emotivos-activos primarios (coléricos) - Acción en sí misma.


- Finalidad en acción.
B. Loso emotivos-activos secundarios (apasionados)

A. Los emotivos no activos primarios (nerviosos) - Distracción.


- Intimidad.
B. Los emotivos no activos secundarios (sentimentales)

A. Los no emotivos primarios activos (sanguíneo) - Éxito social.


- La ley.
B. Los no emotivos secundarios activos (flemáticos)

A. Los no emotivos no activos primarios (amorfo) - Bienestar.


- Tranquilidad.
B. Los no emotivos no activos secundarios (apáticos)

Todo proceso de aprendizaje presupone la existencia del sistema nervioso.

Watson y Pavlov apoyan el descubrimiento de las modalidades operatorias de la estructura cerebral


para fijar, mantener o cambiar hábitos y habilidades del hombre.

Evolución Biológica del niño:

- Etapa anterior al nacimiento – Escasa capacidad de defensa.


- Primera infancia – Hasta 2 años, primeros acondicionamientos al medio.

Estructuración de primeros estereotipos fonéticos.

- Segunda infancia – 2 a 6 años, lenguaje y afinación destrezas motrices.


- Tercera infancia – Escolar, aprendizaje lecto-escritura-operación lógica.
- Cuarta infancia – 11 a 13 años, diferenciación de sexos.
- Pubertad – Eyaculación (Hombres) Menstruación (Mujeres)
- Adolescencia – 19 años crecimiento y desarrollo orgánico.

Aporte de la Sociología:

- Carencia de escuelas y maestros – alto nivel natalidad.


- Concentración grandes grupos humanos.
- Migraciones.
- Problemas ocupacionales e inestabilidad socioeconómica.
- Costumbres y actitudes provocadas.

Aportes de la Psicología:

120
- El crecimiento es indisociable del crecimiento físico.
- La influencia del medio físico y social adquieren importancia progresiva a partir del
nacimiento.
- Evaluación mental en base o experiencia a través de acción sobre objetos.

Piaget – La asimilación desarrolla en el niño su egocentrismo y la acomodación desarrolla su afán


por superar obstáculos.

EDAD PRÓXIMA ESTADIOS EVOLUTIVOS

02 años - Sensorio motor.


- Sentidos y acciones.
02-06 años - Pre-operacional.
- Representación con palabras/imágenes.
07-12 años - Operaciones concretas.
- Piensa con lógica/concreto.
13-20 años - Operación formal.
- Razonamiento abstracto.

Educador debe conocer los mecanismos de desarrollo intelectual.

La finalidad de la educación según el cristianismo medieval es concluir al sujeto en el acto reflexivo


de retomar sus propios caminos de liberación.

ROMANTICISMO:

El verdadero aprendizaje va más de la conquista de las letras, significa alcanzar la estructura dinámica,
conquistando nuestro propio ser.

Renovación pedagógica:

Michel Eyquem – 1533 – 1592: Educación dulce, lento contacto con la naturaleza y gran atención en
el cuerpo.

John Locke – 1693 – 1704: Critica la enseñanza libre aconsejando utilizar métodos que pongan
contacto al niño con la naturaleza.

J. Rosseau – 1712 – 1778: Nueva visión del niño y educación.

Johan Heinrich – 1746 – 1827: Escuela verdadera social donde los niños aprendan, así superar el
individualismo por Rosseau.

Friedrich Frobel – 1782: Importancia del juego y la actividad sensorio-motriz era una escuela
experimental. Donde ayuda a solucionar los problemas que presentaban al contacto con el medio
físico-social.

121
Adolfo Ferrieré: Los intereses varían tanto con la edad como por individuo, destruyendo la base
de la vida moral, de la inteligencia de la vida estética y de todo lo demás.

CARATERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE:

Habilidades
Conocimientos
Actitudes
Demandas y criterios
de las tareas

Reconocimiento
Estrategias de
Aprendizaje

Recuerdo,
Atención Transferencia
Repaso Solución de
Elaboración problemas

Naturaleza de los Materiales

Lectura n° 5 y 6 – Noviembre

LA COMUNICACIÓN ADECUADA

Este tema es de por sí es muy controversial, ya que como sabemos la mayor parte de la gente
considera inevitable al brecha entre la generación de los padres y la de los hijos, sin embargo ellos
reconocen que la comunicación es fundamental para mantener una disciplina adecuada y establecer
un sólido sistema de valores.

Debemos de recalcar que como psicólogos debemos tener muy en claro que es y que no, la
comunicación. Claramente es común confundir el simple hecho de contacto verbal con la
comunicación.

Distinguir que mientras no exista una doble vía dentro de la charla familiar no se puede llamar en sí
comunicación. Ya que esta consiste en recibir información en forma abierta y voluntaria, donde se
produce un acto de reciprocidad y retroalimentación, acompañado de la escucha, paciente y atenta
para que la comunicación pude fluir y darse. Además enseñar que estamos hablando con nuestros
hijos, no con soldados ni nada por el estilo, por lo tanto no debe existir ni gritos ni ordenes, solo
expresiones que regulen y modulen la intensidad dentro de la comunicación.

122
Los puntos clave que guían una buena técnica de comunicación se resume en 2 aspectos básicos
que son:

La aceptación: El cual se trata de entender, empatizando con nuestro hijo asuntos claves que revelen
conforme a la expresión de sus emociones dentro de la comunicación, y también manifestar
mediante expresiones no verbales significados encubiertos.

El escuchar: De forma activa todo lo que nos quieran comunicar, manifestando interés, aprecio y
sobre todo tener el cuidado de entender sin criticar ni juzgar aquella información brindada por el
menor.

Abarcando estos puntos clave, debemos recordar que cuando una persona se siente verdaderamente
aceptada por otra, puede pensar libremente en cambiar, como desea crecer y sobretodo como es
que desea llegar a ser diferente, desarrollando de forma autónoma sus posibilidades latentes, siendo
esta reflejo claro obtenido tras la experimentación.

1.- Como comunicar aceptación:

Esta más que claro añadir que no es suficiente que los padres sientan que aceptan a sus hijos, también
es necesario comunicarles esos sentimientos de aceptación, en la cual el adolescente pueda
comprender sin dificultad.

 Mensajes no verbales: El lenguaje corporal o del cuerpo interviene y cumple un


papel fundamental, ya que pueden revelar sentimientos sin que se diga una sola
palabra, estableciéndose barreras antes que la conversación se pueda dar.

 No interferencia: Método para mostrar la aceptación, esto se da cuando se le


permite aún adolescente o niño hablar, jugar o participar en otras actividades sin
interrupción, ya que el momento en el cual se dan estas muestras afectivas, lo que
ellos buscan es ser entendidos, escuchados y sobre todo desean que nadie les diga
nada.

 Escuchar: DE forma pasiva e interesada también comunica aceptación, se debe


dar en ambos extremos (PASIVA Y ACTIVA). Recibir información y apreciar cada
palabra, frase que se pueda manifestar aprender y mantener una conversación.

2.- Conozca los sentimientos de su hijo:

Escuchar y comprender los sentimientos de los hijos, no revela la forma de cómo expresar nuestro
malestar, no quiere decir que les debemos decir cómo deben sentirse o dejar de sentirse, como si
nuestras declaraciones lógicas pudiesen aliviar sus sentimientos.

El haber aprendido que los sentimientos negativos son malos y no deberíamos tenerlos, nos da en
muchas ocasiones pautas y reflejos no tan adecuados al momento de poder instruir a nuestros hijos,
ya que muchas personas no se dan cuenta que la mejor manera de poder afrontar estos

123
pensamientos y sentimientos negativos es expresarlos, sacándolos fuera sin reprimir esa carga
que los agobia.

Escuchar en forma activa (VENTAJAS)

Ayuda al niño aprender la forma de manejar sus sentimientos negativos. Entenderán


que las emociones negativas son parte de la vida y que nadie es “malo” por sentirlas.
Por lo tanto no deben de contenerlas.

Provee una base para establecer una estrecha relación entre padre e hijo.
Comprenderán que puede ser escuchada y comprendidas.

Ayuda al joven a prepararse para resolver sus problemas por su propia cuenta. Ya
que al comunicar algún problema, esto le ayuda a poder analizarlo con más claridad.

Enseña la importancia y confianza de escuchar a sus padres y otros.

Estimula a los jóvenes a que piensen por sí mismos. Dejarán de escapar de los
problemas e iniciarán la labor de afrontarlo, ya que la escucha activa desarrollará
dignidad y confianza en sí mismo.

Salvaguardar el camino:

La escucha activa no es un medio para manipular el pensamiento del niño, por lo


contrario es una herramienta que ayuda a guiar y enseñar valores a los jóvenes, donde debemos
tener en cuenta.

a. Ser empático: Ponerse en el lugar del menor.


b. Entienda y comprenda que no puede forzar a obtener información por
parte de su hijo si este no lo desea expresar.
c. No use el método para dar información específica, ya que el escuchar
asertivamente ayudo a reevaluar la propia experiencia de otros.
d. Escuche con su voz, oído y corazón.
e. Acéptelo y bríndele confianza.

El poder del pensamiento positivo:

1.- Vives en un mundo con un promedio de 80% de pensamientos negativos. La mejor


manera es cambiarlo con fe y esperanza.

2.- Estamos capacitados para llevar una vida impregnada con la fuerza de tu ser físico
y mental.

3.- Vida positiva seguida de pensamientos positivos.

4.- Puedo y quiero ser mejor, son las bases del desarrollo.

5.- Quien no comete errores es un ser que no sabe vivir, estancándose.

124
6.- Eliminar la duda, el temor y la ansiedad ya que son caminos seguros a la
preocupación, los cuales dificultarán tu camino.

7.- Grabar y condicionar tu mente subconsciente con pensamientos positivos


conscientes reforzarán de manera sorprendente tu forma de vida.

8.- Usa frases de auto apoyo.

BENEFICIOS DE LA RELAJACIÓN CONSCIENTE:

- Disminución de la presión arterial y ritmo cardiaco.


- Regula la respiración, aportando mayor cantidad de oxígeno al cerebro y células en
general. Riesgo sanguíneo.
- Disminución de tensión muscular.
- Reduce niveles de secreción de adrenalina y noradrenalina por las glándulas
suprarrenales.
- Se aumenta la vaso dilatación general, ocasionando una mayor oxigenación periférica.
- Reducción de niveles de colesterol y grasa en la sangre.
- Refuerza el sistema inmunológico, aumenta el nivel de producción de leucocitos.

VIOLENCIA

Ejercicio de poder Física, económica, religiosa, social, sexual, psicológica, moral

LOS CENTROS:

Las actividades humanas están reguladas por centros nerviosos y glandulares, distinguiendo:

CENTRO INTELECTUAL: Regula la elaboración de respuestas pensadas, la relación entre


estímulos distintos, la relación de datos y aprendizaje.

CENTRO EMOTIVO: Regula los sentimientos y emociones como respuestas a fenómenos


internos y externos.

CENTRO MOTRIZ: Regula la movilidad y operaciones corporales.

CENTRO VEGETATIVO: Regula las actividades internas del cuerpo.

RESPIRACIÓN:

Los estados de ánimo están estrechamente relacionados con la forma de respirar, donde va
acompañado de distintos cambios fisiológicos.

RESPIRACIÓN COMPLETA:

Los pasos que engloban este tipo de respiración son el de relajar los músculos, absorbiendo
gran cantidad de aire, conteniéndolo por la zona torácica y el vientre. Conteniendo unos breves
instantes y expulsando pausadamente el aire relajando los hombros.

125
COHERENCIA:

TIPOS DE ACCIONES:

Neutras: Aquellos producidas por necesidad pero que no afectan significativamente


nuestras vidas. Ejemplo: Acciones cotidianas, ducharse, etc.

Unitivas y contradictorias: Influyen o modifican decididamente la dirección de


nuestras vidas.

Pensar, sentir y actuar en la misma dirección es lo que llamamos “coherencia” y tratar a los otros
como queremos que nos traten, es su complemento ideal.

Las acciones en las que no hacemos lo que pensamos y sentimos son las que llamamos
“contradictorias” y dejan una clara sensación de traición a uno mismo; lo cual lo podríamos
interpretar como una muestra de violencia interna que expresamos hacia fuera de distintas formas.

VIRTUDES:

El elegir en casi una totalidad en los aspectos negativos que en los positivos, nos lleva a pensar de
cierta forma que tan “malos” podemos llegar a ser los hombres. Por qué es más fácil sumergirnos de
fondo en un problema y no considerar las alternativas de solución usando nuestras propias
cualidades.

Tipos de Violencia:

Violencia Física: Ocasionar dolor y daño físico corporal.

Violencia Económica: Perjudicar a alguien en sus legítimos derechos económicos.

Violencia Religiosa: Atentar contra las creencias, credo que profesa o porque no lo
hace, la agresión se da en la diferencia de prácticas religiosas.

Violencia Racial: Discriminación a otros porque tienen apariencias físicas distintas de


la propia, orígenes o rasgos étnicos.

Violencia Sexual: Perjudicar a otros en razón del sexo o abuso.

Violencia Psicológica: Ataques mentales, morales o emocionales que perjudican la


unidad, coherencia o equilibrio interno.

Violencia Moral: Aquella que incurre quien es cómplice de cualquier forma de


violencia en sus diferentes grados, aún si no está comprometido, es consciente o no
hace nada por impedir la violencia.

TRABAJO EN EQUIPO:

No juzgues antes de conocer a los que estarán en tu grupo.

126
Sugiere que la primera reunión sea en otro lugar.

Hablando es la mejor forma de conocer y entender a la gente.

Elegir y escoger un líder, es la forma más adecuada de trabajar.

Un “brainstorming” o lluvia de ideas ayuda asignar responsabilidades.

La meta es lograr un trabajo conjunto.

Concluimos que para tener conocimientos, serán necesarios el compartir información,


cooperativamente, analizarlo y de esta manera agregarle valor. Todo esto dado por personas con
niveles adecuados de desarrollo personal y buenas relaciones interpersonales.

CONTROLAR PENSAMIENTOS:

Es normal que en nuestra vida los pensamientos negativos sean parte de nuestra rutina diaria, pero
a veces cometemos el error de hacer realidad estos pensamientos. Pero no es bueno tomárselo en
serio ya que como se menciona solo son pensamientos, reemplázalos con aspectos y refuerzos
positivos. No es bueno dejarse dominar por los nuestros demonios internos.

HABILIDADES SOCIALES

La crítica ayuda a expresar emociones impidiendo que se acumulen y se explote, la persona que
recibe la crítica se enterará que está haciendo algo que me molesta y puede que mejore su conducta.
Muchas veces este tipo de expresiones ayuda en cierta medida a cada tipo de persona de acuerdo a
que tan bien tiene desarrollada sus habilidades sociales, sabrá cómo afrontar estas situaciones.

- Se agradecido.
- Maneja tus desagrados y disgustos.
- No ser demasiado impulsivo, controlarse y saber de las consecuencias y alcance de la
crítica.
- Pedir un cambio de conducta específico, observable y realista.
- Expresar los sentimientos negativos, en términos de nuestros propios sentimientos, en
primera persona y no en términos absolutos.

Las inteligencias múltiples, entre ellas las habilidades sociales óptimamente desarrolladas son
fundamentales para disfrutar una vida saludable y feliz. Donde los seres humanos mediante
interacciones sociales cotidianas aprenden nuevas competencias como base fundamental dentro del
aprendizaje.

COMUNICACIÓN:

Como ya hemos estado tocando este tema el inicio del libro, en esta parte fundamentaremos su
importancia dentro del entorno social, en la cual vemos que si es suprimida, el grupo social quedaría
disuelto, dejando de existir, la cual es compartida por naturaleza y necesaria en la vida humana.

127
Esta comunicación abarca los puntos de comunicación, dentro de una reciprocidad entre
personas. Esta precedida por la virtud de saber escuchar, siendo una habilidad básica, loso cuales
deberán ser reforzadas tras usar esfuerzos del tipo físico y mental.

 Estar atento.

 Concentrarse.

 Mirar a los ojos.

 Escuchar.

 Tiempo necesario.

 Evitar distracciones.

 Pregunta.

Ser pasivo:

Evitar decir lo que pienso, siento y quiero u opino.

 Miedo a las consecuencias.

Ser agresivo:

Decir lo que pienso, siento, quiero u opino sin considerar el derecho de los demás a ser tratados con
respeto.

 Falta de empatía.

Ser asertivo:

Decir lo que tú piensas, sientes, quieres u opinas sin perjudicar el derecho de los demás, donde
hacemos respetar nuestros derechos con firmeza considerando el contexto social.

 Comunicación adecuada.

Aserción negativa:

Es una forma de reaccionar ante una crítica justa, asumiendo nuestra responsabilidad de forma
honesta, pero señalando molestia y defensa si esta se excediera.

Ventajas de la aserción positiva:

Reconoce un error cometido.

Aceptamos la crítica de los demás.

128
Aclaramos las cosas y no acumulamos resentimientos.

Ganamos el respeto de los demás.

AUTOESTIMA:

Sentimiento valorativo de nuestro ser, quienes somos nosotros, dentro del conjunto de rasgos
corporales mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Permite quererse, valorarse,
respetarse, es algo que se construye o reconstruye por dentro, el cual interviene dentro del ámbito
familiar, social y educativo en el cual uno este inserto y también los estímulos que éste le brinde.

Este auto concepto es un constructo que se define como la capacidad para reconocer el propio patrón
de vida y sus actitudes hacia sí mismo y los demás.

Consecuencias – No valores
Valor – Importancia Niños desordenados con
Normas de conducta y dificultades para entender
actitudes de acuerdo a lo la vida.
correcto. Mentiras como hábitos.
Convivencia de unos con otros Baja autoestima.
y no perjudican a nadie Violencia familiar.
Poco respeto.
Valor a lo material
¿Cómo se enseña?
Ejemplo práctico. Valores a inculcar
Cotidiano. CONSTRUCCIÓN Respeto: Somos iguales.
Comportamiento diario. DE VALORES EN Honestidad: Trabajo duro.
Observación. LA INFANCIA Honradez: Profesional.
Fuerza persuasiva. Responsabilidad: Decido,
asumo.

VAORES CULTIVADOS
COMUNIDAD
Orden, paciencia,
Falta de valores.
perseverancia.
Delincuencia.
Cada cosa en su lugar.
Violencia.
Ejemplo
Prostitución.
Drogas, alcohol.

129
Lectura n° 7 y 8 – Diciembre

LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS SE APRENDE

Trama de Interrelaciones  El niño VE, SIENTE PIENSA, HACE, SE LE PERMITE, SE LE OBLIGA, ETC.

Todo esto podría desembocar en:

 Conductas problemáticas o asistemática, intencional o accidental, por imitación o práctica.

Falsas Causas
Carácter determinista – Fatalista.

 Herencia, base genética.


 Acepta al niño como es.
 No usar etiquetas.
 Describan la conducta no la clasifiquen.

REFORZADORES DE LA CONDUCTA

Como su nombre lo dice son cosas, conductas, situaciones, entre otros que consiguen un
resultado concreto, fortaleciendo o aumentando/disminuyendo la conducta antecedente ya
localizada.

Dentro de estas, tenemos a varios de distinta índole como son los reforzadores sociales
como, la atención, la alabanza, sonrisas, los comentarios positivos, etc. Estos como se
mencionaron si se logran asociar a la conducta infantil, desembocan en una probabilidad de
aumentar la frecuencia de la misma. Ocasionando así conductas adecuadas que se van
reforzando por pasos pequeños.

A continuación se procederá a detallar de forma individual, ciertos pasos que se usan dentro
de programas que actúan directamente en casos específicos de conductas negativas.

Agresividad:

Donde se buscan corregir acciones negativas contra los demás.

Identificamos conducta problemática, donde deliberaos que compañeros desencadenan


conductas agresivas, las cuales provocarán conductas violentas.

Discriminamos las conductas, como son las de indignación analizando si son o no justificadas.

Entrenamiento de habilidades contrarias a la agresión, donde se inducirá mediante un


entrenamiento cognitivo pensamientos contrarios a los suyos habitualmente.

 La agresividad contenida manifiesta gesticulaciones, resoplidos, gritos, entre


otras.
130
Enseñar a atribuir importancia a las situaciones provocadoras de agresividad.

 Esta agresividad tiene causas de distinta índole, como son de origen familiar,
ambiental y problemas de hiperactividad o mala nutrición.

Aprender a realizar conductas totalmente incompatibles con la agresión, Para esto se


desarrolla un listado de conductas alternativas contrarias, además de entrenar situaciones
provocadoras de agresividad, ensayando cada caso presentado.

Realizar ejercicios de relajación, que son indicados para reducir el nivel de ansiedad,
agitación, del niño agresivo.

 Proveer al niño de una tarjeta de registro donde pueda anotar sus logros.
 Entrene a otros alumnos a reforzar las conductas adecuadamente.
 Implemente el uso de contratos conductuales.
 Los padres no deben constituirse en modelos negativos de imitación.

ALBOROTOS E INDISCIPLINAS:

1° Determinar a los alumnos alborotadores en clases, a quienes se les encomendará tareas


varias, las cuales serán guiados y monitoreados mediante el uso de reforzadores y castigos.

2° Asocie al comportamiento colectivo consecuencias colectivas positivas, pero si la situación


lo amerita use o demuestre que existen consecuencias negativos que son proporcionales a
la acción.

3° Sermones en público no suelen ser efectivos, dígalos de forma individual y privada.

4° Use técnicas de control estimular, donde se retiran los estímulos que provoquen el
alboroto, facilitando tareas de atención concentrada y novedosa. Esto suele ser acompañado
de una responsabilidad individual.

5° Aplique el uso de juegos comportamentales para el control de la clase, donde enseñarles


a mostrar indiferencia o ignorar a los alumnos graciosos es lo adecuado.

ANSIEDAD: Respuesta a determinados estímulos amenazantes o estresantes.

1.- Determine el origen de la ansiedad.

2.- Explicarle lo erróneo de sus pensamientos, enseñándole a valorar la experiencia


de modo distinto. Esto abarca dotar a las situaciones ansiógenas de contenido
distinto entrenando su pensamiento.

3.- Enseñe a relajarse, nivelando poco a poco las pequeñas dosis de ansiedad,
presentando situaciones que pongan a uno ansiosa.

131
4.- Auto-verbalice frases positivas “MUY BIEN” los cuales deben repetirse muy a
menudo; ya que la ansiedad “FLOTANTE”, es de carácter persistente en el comportamiento
general del niño.

5.- La conducta de los padres se imitan, ya que la situación familiar problemática


produce ansiedad permanente, las cuales se deben eliminar.

6.- Entrene al niño a valorarse, su propio nerviosismo, poniéndole una valoración a


su ansiedad, logrando un control más preciso en su progreso de control de amenazas.

AUTOESTIMA:

Concepto que tiene el niño de sí mismo, así como su modo de verse y valorarse a sí mismo.

I. Entrene al niño a autobservarse, atendiendo su propia conducta y así este pueda


registrarla, esto ayudará a ver las frecuencias de tales conductas.
II. Valorarse más a sí mismo supone, auto reforzarse y cambiar pensamientos inadecuados
por otros positivos, esto abarca facilitarle pautas que le enseñen el significado de su
propia conducta, realizando conductas positivas seguida de un comentario elogiante.
III. El comportamiento final que se quiere lograr debe secuencializarse, por cada fase de
aprobación, constituyendo así un logro permanente.
IV. Entrenar al niño a auto administrarse refuerzos, así como un listado de frases positivas
y estas a su vez utilizadas como consecuencias de conducta.
V. La reestructuración cognitiva, consiste en cambiar los pensamientos irracionales
mejorando la imagen de sí mismo, esto implica ayudar al niño a identificar cuáles son sus
pensamientos auto devaluativos y sustituirlos. Recreándose mentalmente pro medio de
los pensamientos positivos.
VI. Eleve su autoconfianza, que es clave de su rendimiento escolar alabando sus logros por
más pequeños que sean, suprimiendo la crítica por el fracaso.
VII. Aumentar el rendimiento escolar supone avanzar pequeñas tareas en pasos secuenciales
a mayor cantidad de tareas determinadas. Desmenuce las actividades de acuerdo al nivel
de habilidad.
VIII. Use contratos conductuales donde explica aspectos positivos y negativos de tales.

 RABIETAS Y BERRINCHES: La finalidad engloba atraer la atención (PADRES).

I. Para poder tomar cartas en el asunto es primordial registrar la conducta, donde


debemos especificar cuantas veces y en que intensidad ocurre tales.
II. Se aplicará distintas técnicas de modificación de conducta como son:

EXTINCIÓN: La cual consiste en, no prestar atención o ignorar los berrinches que el
niño pueda manifestar.

Mientras dure el berrinche el niño no obtendrá atención.

132
Al inicio de aplicar la extinción el niño incrementará la intensidad del
berrinche NO CEDER, ante tal.
TIEMPO FUERA: Retirar al niño del resto de compañeros (máximo 5 minutos).
Debemos ensayar las respuestas adecuadamente.
Refuerce prestando atención, elogiándolo cuando no reaccione con un pataleta.

SISTEMAS DE FICHAS: Entregar puntos al haber respondido adecuadamente,


usando estos puntos para canjear por refuerzos.

Recomendable eliminar gradualmente las fichas y usar reforzadores.

DESOBEDIENCIA:

Tanto como la desobediencia son conductas que se aprenden:

I. Registre en una tarjeta el número de veces que el niño se niega a obedecer, por lo menos
durante una semana, lo cual le dará un indicador de las dificultades que posee su menor.
II. Habitúe al niño a que obedezca a cosas muy fáciles o sencillas la cual debe ir acompañado
de refuerzos y a la vez especificar consecuencias.
III. No todos los niños obedecen siempre, así que asocie la obediencia con las tareas
cooperativas, no siendo excesivas, ni muchas al mismo tiempo.
IV. No acostumbre al niño a darle instrucciones en voz alta y de una a otra dependencia de
la casa. La atención la debe obtener por obedecer y no por su desobediencia.
V. Asocie reforzadores de actividad o situaciones con los sociales.
VI. Use instrucciones claras, concisas y objetivas, nunca ambiguas o extensas.

ENURESIS:

Orinarse involuntariamente por la noche, sin ninguna causa que esta justifique (también se puede
dar en las mañanas).

Enuresis Primaria: Nunca en determinado momento de su desarrollo del niño.

Enuresis Secundaria: Aparece en determinado momento del desarrollo del niño, aún
cuando controle adecuadamente esfínteres.

i. Practicar retención de orina: Donde debe retener en el baño, cuando esta


miccionando solo por unos segundos.
ii. Generalmente la enuresis tiene como causa primordial la falta de
funcionalidad en la vejiga y los músculos que los controlan.
iii. El niño debe ingerir mayor cantidad de agua, a modo de habituar su cuerpo
y a la vez disciplinarlo.

Falta de atención: Generalmente a la poca o nula motivación a tareas.

133
I. Entrenamiento cognitivo, donde el maestro debe hacer un ejercicio (LABERINTO)
donde a la par conversa con el estudiante, lo que captará la atención, de lo que el
docente este hablando.
II. Entrenamiento conductual – cognitivo, el cual consiste en enseñar al alumno a hablarse
a sí mismo para proporcionarse pautas en la resolución de las tareas.
Profesor explica  Alumno Realiza
Alumno Continua  Profesor Instruye
Alumno Hace y se Autoinstruye  Voz alta
Alumno Hace y se Autoinstruye  Voz baja
Alumno Realiza  Acción mental

Verbalización + Auto-interrogación + Auto-comprobación

Mayor atención

Utilice actividades novedosas al iniciar el entretenimiento.

Introduzca poco a poco tareas escolares.

Objetivo final el concentrar al niño a realizar tareas por sí mismo.

 OBSERVE + REGISTRE
APLIQUE
 COMPARE + VERIFIQUE

EMBARAZO ADOLESCENTE

El embarazo adolescente, generalmente no planificado y no deseado supone un impacto negativo


sobre la condición física, emocional y económica de la joven, la cual conllevará al condicionamiento
de su estilo de vida, lo cual desencadena ser un problema más social que médico.

Analizando todo esto podemos decir según estadística que entre el 60% y 70 % de los embarazos en
adolescentes, son no deseados dentro de nuestro país. Más la realidad de otras naciones como
Estados Unidos, abarca hasta un 95% de los casos reportados.

CAUSAS DEL EMBARAZO ADOLESCENTE:

Inicio: Cada vez más precoces en las relaciones coitales.

Anticonceptivos: Menos uso y eficacia.

FACTOR BIOLÓGICO:

 Primera relación coital 16 o 17 años.

134
 Inicio de relaciones sexuales en estrecha relación con la maduración sexual. Adelanto de
la menarquía que se va produciendo.
 Adelanto de las relaciones coitales.

FACTOR FAMILIA:

Reflejo parental.

Base de relaciones estrecha, se da con la comunicación padres e hijos.

FACTOR AMBIENTAL:

Condiciones socioeconómicas.

La ignorancia y la pobreza constituyen factores causales, reflejando una inadecuada fecundidad poco
homogénea distribuida por los estratos sociales. Donde el medio rural es más propenso al pronto
despertar sexual.

FALTA DE PREVISIÓN:

LA falta evidente del uso de métodos anticonceptivos por falta de conocimiento, ignorancia en cuanto
al peligro que puede desembocar un embarazo precoz, son las causas que de por sí complementan
las consecuencias ya mencionadas, así como también la baja accesibilidad de métodos
anticonceptivos a distintas zonas.

Primera relación Sexual  Espontánea + No planeada + No anticonceptivos

FALTA DE EDUCACIÓN SEXUAL:

Inadecuada información – educación – sexual

Alta incidencia en gestación.

Búsqueda de información en amistades.

Sistema educativo muestra bajos índices de educación sexual.

Influencia y caída en drogas.

Uso casi nulo de métodos anticonceptivos.

Vinculación del coito a fantasías sexuales.

Vergüenza para adquirir métodos anticonceptivos

DIAGNÓSTICO DEL EMBARAZO:

135
1° Entre los propios jóvenes, negando la realidad previa, ya que no acepta la posibilidad de haber
contraído el embarazo lo que desemboca aún proceso inadecuado dentro de la etapa pre natal.

2° Entre los padres, fenómeno “Complicidad de padres” donde la responsabilidad y deber de guiar y
cuidar a los hijos entra en una ceguera que niega el estado de gestación.

Atención pre natal:

Las gestantes adolescentes inician el control del embarazo más tarde que las
embarazadas adultas. Por lo que el inicio se vuelve tardío cuanto más joven sea la
mujer llegando incluso a darse la primera visita hasta el cuarto mes aproximado.

FACTOR MÁS IMPORTANTE: Que incide sobre el resultado no es la edad del paciente,
si no por lo contrario es el control de la gestación.

Controles a las gestantes inadecuadas.

Peri natal:

Este ámbito refleja con cierto asombro que el número de cesáreas que se realiza en
este colectivo grupo de jóvenes es relativamente menor a la estadística adulta. Pero pese a todo eso
muchos autores concuerdan que el embarazo adolescente debe ser considerado de alto riesgo lo
cual se asocia por ciertas distocias de índole social que empeorarán más la situación.

Repercusiones:

Padres  Actitud de acogimiento y comprensión

Violencia o –rechazo

 22 % Adolescentes sufren violencia de algún tipo en general.

Principal agresor También se registran Deterioro de la


algún miembro de casos de abuso sexual salud del
la familia. y violencia doméstica. adolescente.

MATERNIDAD EN SOLTERÍA

Adolescentes solteras  Ilegitimidad social.

Alcanzan mayor estabilidad y crecimiento económico.  Actitudes discriminatorias.

Mayor desarrollo sociocultural.  Abandono forzoso o voluntario.

136
MATRIMONIO  En la mayoría impuesta por padres, la cual no es la decisión más adecuada
debido a que en síntesis los hacen casar con otro adolescente inmaduro que afectará en gran medida
su desarrollo psicológico y personal de ambos. Lo cual hará que la situación se complique.

Alto índice de jóvenes embarazadas  Deserción escolar.

 Nueva integración al núcleo familiar.

 Riesgo a un nuevo embarazo.

 Agravamiento de situación económica.

 Discriminación social.

ADOPCIÓN: Opción viable donde no interrumpe la gestación, siendo la más compleja por cuanto
genera culpa y angustia.

Riesgo a tener problemas o desequilibrio en su personalidad.

Trastorno psicológico a la mamá.

Sensación de pena, dolor y vergüenza.

Reincidencia en quedar nuevamente embarazada.

Incertidumbre y melancolía.

ABORTO: Dadas en épocas tardías de gestación.

57% interrumpe su gestación antes de las 9 semanas.

7% se somete a un aborto hasta el tercer trimestre.

90% de abortos se dan en una red privada.

Según varios actores de aborto, es la medida menos traumática entre el continuar con el
embarazo o la adopción.

PREVENCIÓN: Si analizamos los términos de la concepción, el embarazo se da justamente donde se


niega o prohíbe conocer más acerca de su sexualidad, dado esto se propone:

PREVENCIÓN PRIMARIA

Base de prevención

Análisis de causas y consecuencias

137
Propone

PROGRAMAS DE EDUCACIÓN SEXUAL

Padres primeros responsables

57% de padres no hablan de sexualidad con sus hijos

50% de los hijos obtienen información por amistades u otros

Medio cultural, da una concepción negativa de lo que conlleva conocer su propia identidad sexual

Mejora de la accesibilidad a los métodos anticonceptivos.

PREVENCIÓN SECUNDARIA

Mejor atención sanitaria

Desarrollo de programas de educación sanitaria – pre natal

Uso correcto de los métodos anticonceptivos, antes y después del embarazo

PREVENCIÓN TERCIARIA

Proporcionar y proveer los recursos necesarios a las madres adolescentes para que puedan ser
atendidas a corto, mediano y largo plazo.

Mejora en las condiciones socioeconómicas es una de los caminos más importantes para resolver
este problema.

Lectura n° 9 y 10 – Enero

PSICOANÁLISIS

Es inicialmente un instrumento para tratar personas que padecen de distintos tipos de patologías; Si
bien sus inicios se evoca exclusivamente a la cura de las parálisis histéricas (sexo femenino/mayoría),
neurosis, paranoia entre otras donde vemos su clara base de estudio sobre el inconsciente (Sigmund
Freud).

Para el autor se deberá pensar al aparato psíquico como un instrumento compuesto por sistemas o
instancias que respondan a una determinada serie temporal y que no corresponde con un relato
anatómico. Abarca 3 sistemas “Inconsciente” connotando un conjunto de contenidos no presentes
en el campo actual, de sucesos reprimidos que buscan regresar al consciente. El “Preconsciente” que
designa una cualidad de la psique que califica los contenidos que no están presentes en el campo de
la conciencia, pero puede devenir en conscientes y la “conciencia”, que es la cualidad momentánea
que caracteriza las percepciones externas e internas dentro del conjunto de fenómenos psíquicos.

138
Relata y especifica que hay mecanismos de defensa, tal como lo es la represión, cuya esencia
consiste en rechazar y mantener alejados de la consciencia determinados elementos que son
dolorosos o inaceptables para el yo. Así como muchos más que posteriormente se irán argumentando
conforme se abarquen los demás temas englobados.

Además vemos que los conflictos tienen un origen en el inconsciente que no es observable por el
paciente. El objetivo de esta investigación tomada por el autor es romper las resistencias, para que
el paciente acepte las motivaciones del problema, logrando la abre acción que lleva a la cura.
Mediante la cual el profesional utiliza la asociación libre, donde el paciente debe expresar, durante
la cura, todo lo que se e ocurra sin ninguna discriminación, más allá que le parezca inadecuado o
inapropiado. La trasferencia que es lo que comúnmente los psicoanalistas llaman la interpretación
de discursos del paciente, poniendo mayor énfasis en los sueños y los actos fallidos.

Actos Fallidos: Son esas conductas que usualmente se realizan correctamente pero cuando producen
errores son atribuidos a un a falta de atención o casualidad, donde el autor trata de demostrar que
dichos actos son igual a los síntomas, o sea que reflejan el conflicto entre la intención consciente y lo
reprimido.

Siendo una manifestación frecuente en toda persona normal y sus significantes no han sido
debidamente explicados, ni tenidos en cuenta como a juicio del autor.

Dentro de esto tenemos por ejemplo, cuando una persona dice una cosa por otra, o escribe algo
diferente a lo que es su intención, o simplemente lee algo distinto a lo que está escrito, entre otros.

Estos fenómenos incluyen a los olvidos temporales, las ocasiones en que perdemos algo y no
recordamos, o situaciones que evocamos, diferentes a las que efectivamente ocurrieran. Estos en su
generalidad son atribuidos a la casualidad, o a la falta de atención, debido a su aparente significación,
donde para el autor se puede encontrar una interesante explicación.

Las equivocaciones orales se pueden atribuir al cansancio, exceso de excitación, a una preocupación
o cualquier otro problema que ocupe la atención. Freud sostiene que si observamos estos fenómenos
más profundamente a la falta de atención o algún otro motivo psicofisiológico. El cual tiene un
sentido propio, los cuales deben ser considerados actos psíquicos con un objetivo determinado y un
significado específico, observándose que la intención latente sustituye a la conducta manifiesta; ya
demuestra a existencia de 2 intenciones opuestas ya que viendo los errores orales en todos los casos
sin excepción contienen cierta base perturbadora que dan sentido a los fenómenos ya descritos al
origen de dichos manifiestos.

Aunque es probable que los factores psicofísicos mencionados favorecen este mecanismo, tales
estados no aclaran nada ni constituyen condición necesaria para realizar un acto fallido, ya que el
error también se registra en personas que llevan un perfecto estado de salud.

LOS SUEÑOS: Metafóricamente se podría decir que el sueño se manifiesta en que un aparte del
cuerpo se le ha dormido, donde Freud hace manifiesto que los sueños no son un estado del reposo
psíquico, puede serlo físicamente oero no psíquicamente, ya que durante el sueño nuestros procesos

139
mentales no tienen descanso y manifiestan acciones inconscientes (reprimido/excluido) y de su
descarga debido a las actividades defensivas del YO.

La experiencia consciente durante el sueño, que el soñador puede o no recordar al despertar, Freud
lo denomina “contenido manifiesto”, los pensamientos y deseos inconscientes que amenazan con
despertarlo lo denomina “contenido latente” y a las operaciones mentales inconscientes por las que
el contenido latente se transforma en contenido manifiesto, los denomina como “Trabajo del sueño”.

Disposición por fijación Sucesos accidentales


Causación de la neurosis
de la Líbido Traumáticos

Constitución sexual Sucesos Infantiles

Lectura n° 11 y 12 – Febrero

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

La enseñanza es una de las pocas profesiones en las que se espera que el recién llegado asuma todas
las responsabilidades del maestro experto en las primeras semanas de trabajo. En ese lapso, los
maestros veteranos pueden ser una fuente de apoyo y orientación para los nuevos.

PSICOLOGÍA EDUCATIVA:

Disciplina interesada en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, aplica los métodos y teorías de
la psicología, desarrollando sus propias.

DESARROLLO COGNOSCITIVO:

Cambios en el pensamiento y comprensión.

La gente se desarrolla a ritmos diferentes.

El desarrollo es relativamente ordenado, desarrollando unas habilidades antes que otras (progresión
lógica).

El desarrollo tiene lugar en forma gradual, sucesión por tiempo.

PIAGET:

Identificar 4 factores que interactúan en influir los cambios del pensamiento.

Estas son: Maduración biológica, actividad, experiencias sociales y equilibrio.

140
Asegurar la buena alimentación y cuidado para que necesite estar sano, aumenta la capacidad
de actuar y aprender sobre el ambiente, logrando así una interrelación con la gente que nos rodea
variando el desarrollo cognoscitivo en el cual el menor se encuentre.

ORGANIZACIÓN:

La combinación, ordenamiento, recombinación y reacomodo de conductas y pensamientos


coherentes.

Adaptación: Ajuste al ambiente.

Asimilación: Utiliza los esquemas que posee para dar sentido a los acontecimientos del
mundo. Conocer algo nuevo y ajustarlo a lo que ya conoce.

Acomodación: Cambiar los esquemas que posee para responder a una nueva situación,
estableciendo estructuras más apropiadas.

 La asimilación implica cierta acomodación.

Equilibrio  Organización, asimilación y la acomodación son actos complejos de ponderación


donde la gente pone a prueba de continuo lo adecuado de sus procesos de pensamiento.

Etapas del Desarrollo Cognoscitivo

Sensorio motor – 0-2 años – Uso de la imitación, memoria y pensamiento.

 Reconoce que los objetos no dejan de existir si los ocultan.

Pre operacional – 2 – 7 años – Desarrollo gradual del lenguaje y la capacidad de pensar de forma
simbólica.

 Piensa lógicamente en operaciones unidireccionales.


 Considera difícilmente el punto de valor de otra persona.

O. Concretas – 7 – 11 años – Resuelve problemas de forma lógica (CONCRETO)

 Entiende las leyes de las consecuencias y clasifica y establece series.


 Entiende reversibilidad.

O. Formales – 11 – Adultez – Resuelve problemas abstractos de manera lógica.

 Pensamiento más científico.


 Interés de temas sociales.
o Internalización: Realizar una acción mental más que física.
o Función semántica: Capacidad de trabajar con símbolos.
o Pensamiento reversible: Pensamiento hacia atrás, del final al inicio.

¿CULTURA?

141
Se critica la teoría de Piaget porque descuida los importantes efectos del grupo social y cultural
del niño.

VYGOTSKY: El lenguaje es el sistema simbólico más importante que apoya el aprendizaje, dentro de
un entorno cultural.

Auto instrucción cognoscitiva: Método por el cual los estudiantes se hablan a sí mismos
durante una tarea de aprendizaje.

Andamiaje: Apoyo para el aprendizaje y la solución de problemas, consiste en proporcionar


claves, recordatorios, dar ánimos, dividir el problema en pasos o cualquier otra cosa que
permita al estudiante independizarse.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE COMPLETO:

1.- Procedimientos facilitadores, los cuales producen un andamiaje para ayudar a los estudiantes a
aprender habilidades implícitas.

2.- Uso modelado de facilitadores, como generar preguntas sobre el tema.

3.- Pensar en voz alta, modelando los procesos del pensamiento.

4.- Anticipar las tareas difíciles, analizando los errores del estudiante.

5.- Proporcionar apoyo o tarjetas con señales.

6.- Ofrecer ejemplos resueltos a medias.

7.- Regular dificultad, iniciando de cosas sencillas a complejas.

8.- Enseñanza recíproca, donde se busca alternar el papel del maestro.

9.- Proporcionar lista de verificación, regulando la calidad de respuestas.

ZONA DEL DESARROLLO PRÓXIMO:

Es el área en la que el niño, no puede resolver por sí mismo un problema, pero que lo hace si recibe
la orientación de un adulto o un compañero más avanzado.

LENGUAJE ALFABETIZACIÓN Y ENSEÑANZA:

Una tarea importante de los maestros consiste en ayudar a los niños a desarrollar sus capacidades
lingüísticas y sus conocimientos sobre el lenguaje.

En el aula, pueden concentrarse en la comunicación eficaz, el significado, la comprensión y el respeto


por el lenguaje. La lectura en voz alta y el trato con los adultos son importantes para desarrollar las
habilidades lingüísticas. En el hogar, los padres pueden desempeñar una función crucial en la

142
promoción del conocimiento; los maestros pueden colaborar con ellos para sacar provecho de
esta función.

DESARROLLO SOCIAL PERSONAL Y EMOCIONAL:

ETAPAS DEL DESARROLLO – ERIKSON:

1.- Confianza contra desconfianza básica (0-12-18 meses) Alineación.

El infante toma su primera relación de amor y confianza con aquella persona que lo cuide,
con un sentido de desconfianza.

2.- Autonomía contra vergüenza y duda (18 meses- 03 años) Control Esfínteres

Desarrollo de destrezas físicas, adquiere control pero al no manejarlo bien, siente vergüenza
y duda.

3.- Iniciativa contra culpa (03-06 años) Independencia

Se vuelve más asertivo y toma más iniciativa, aunque puede llegar a ser vehemente llegando
a sentir culpa.

4.- Laboriosidad contra inferioridad (06-12 años) La escuela

Manejar demandas para aprender nuevas habilidades o se arriesga a tener un sentimiento


de inferioridad.

5.- Identidad contra confusión de roles (Adolescencia) Relación con compañeros

Adquiere identidad en su ocupación, roles de género, política y religión.

6.- Intimidad contra aislamiento (Juventud) Relaciones amorosas

Deberá establecer relaciones íntimas o sufrirá sentimientos de aislamiento.

7.- Generatividad contra estancamiento (Madurez) Paternidad – Enseñanza

Intentar satisfacer y apoyar a la siguiente generación.

8.- Integridad del yo contra desesperación (Vejez) Reflexión y aceptación – Vida

En etapa se atraviesa por una crisis de desarrollo que supone un conflicto entre una
alternativa positiva y otra en potencia nociva.

DESARROLLO MORAL

La teoría del desarrollo moral de Laurence Kohlberg comprende 3 niveles.

PRECONVENCIONAL: En donde los juicios se basan al interés propio.

143
CONVENCIONAL: Aquí los juicios se fundamentan en valores familiares tradicionales y
expectativas sociales.

POSTCONVENCIONAL: Los juicios se basan en principios éticos más personales y abstractos.

Los críticos alegan que la postura de Kohlberg no refleja diferencias sexuales o el razonamiento y la
conducta moral. Las cuales son afectadas de acuerdo a la internalización de reglas y por el
modelamiento.

EL LENGUAJE Y EL USO DE LAS ETIQUETAS:

Los estudiantes con habilidades especiales a menudo significaba segregarlos en clases o programas
aparte, lo cual generaba y genera etiquetas y clasificación que podrían convertirse en estigmas o
profecías que se cumplen a sí mismas, pero también brindan acceso y programas especiales y ayudan
a los maestros a planear estrategias educativas apropiadas.

Diferencias Individuales:

La concepción de inteligencia varía en tonalidades de acuerdo a los distintos autores que


fundamentan sus investigaciones según su propio medio de estudio, más si tratamos de
limitar un campo más específico, podemos tomar la teoría tridimensional de Sternberg, el
cual considera, que es un proceso que consta de 03 componentes:

ANALÍTICO, CREATIVO Y PRÁCTICO.

Además actualmente después de los exhaustivos procesos que trataban de medir el C.I, se
ha llegado a concluir que no es una base que determine el éxito en las personas, el cual está
influido por muchos factores distintos a la inteligencia, tanto a la herencia como el ambiente,
participan en la determinación de tal manera, que nunca es fija si no que está de continuo
abierta al cambio.

ESTILOS COGNOSCITIVOS Y ESTILOS DE APRENDIZAJE:

Las personas difieren en aspecto, como la personalidad y la forma en que organiza el procesamiento
de información y las condiciones en que aprenden mejor.

La dependencia y la independencia del campo y el estilo impulsivo y reflexivo son ejemplos de esta
diferencia. Un tema que conjuntan muchos de los diferentes estilos de aprendizaje, los
acercamientos profundos y superficiales a las situaciones de aprendizaje.

Estatus económico y Aprovechamiento:

Estudiantes con estatus económicos altos obtienen los mayores niveles que sus compañeros
de estatus socioeconómicos bajos.

144
Influyen más que la falta de ingresos, la actitud negativa y el comportamiento de la
familia.

Bajas expectativas y Baja Autoestima:

Como los estudiantes de estatus económicos bajos, suelen surgir de forma descuidad,
además de expresarse de forma incorrecta, genera en los docentes y compañeros ideas
adversas conforme a su inteligencia.

Desamparo Aprendido:

Cualquiera que sufra fracasos continuos, llegan a creer que no tienen esperanza de triunfar
en la escuela y en la vida.

Resistencia Cultural:

Para los miembros de su cultura, seguir luchando significa querer actuar como la clase media,
por lo que deben rechazar las conductas que les permitirían triunfar en la escuela.

Seguimiento:

La socialización académica es distinta, ya que se les enseña de, manera diferente, a veces los
colocan en grupos “GENERALES” o “DE BAJA HABILIDAD” cuyo nivel es menor y están
dominados por el maestro, por lo que se les enseña a memorizar y ser pasivos.

Estilo de crianza Infantil:

Por lo general se ha visto que el tipo de crianza y comunicación de estudiantes de la clase


baja es deficiente y negligente correspondiente al estilo de educación que tuvieron sus
padres ya que se enfocan en sus labores, descuidando su estado emocional de lado.

APRENDIZAJE:

 Comprensión: Aunque los teóricos discrepan acerca de la definición, casi todos coinciden en que
ocurre cuando la experiencia produce un cambio en el conocimiento o la conducta de la persona.

 Continuidad y Condicionamiento Clásico: En el aprendizaje por continuidad, dos sucesos ocurren


reiteradamente juntos, se asocian en la mente del individuo, después la presencia de uno hace que
recuerde al otro.

Mientras que en el condicionamiento, un estímulo neutro se aparea repetidamente con otro que
provoca una respuesta emocional o fisiológica.

Adicional a esto vemos el condicionamiento operante el cual, por medio de la adición de reforzadores
se logra la repetición o anulación de ciertas conductas estudiadas y que se buscan, esto va de la mano
con la frecuencia y persistencia de las respuestas.

145
TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL (Bandura)

Destaca la función de la observación en el aprendizaje y en procesos cognoscitivos no observables,


como el conocimiento y pensamiento. Esto se dará por medio del reforzamiento y la imitación de
modelos de estatus altos e incluye prestar atención, retener información, producir conductas y
repetirlas mediante reforzamiento o motivación.

Autorregulación y modificación Cognoscitiva Conductual:

Hace hincapié en la importancia de la autorregulación, en el aprendizaje, donde los alumnos pueden


explicar y aplican por sí mismos el análisis conductual para manejar su propio comportamiento. Los
docentes estimulan la adquisición de las destrezas de automanejo permitiendo que sus alumnos
participen en el establecimiento de metas.

Modelo de procesamiento de información de la memoria:

El conocimiento puede ser general o específico del dominio y se clasifica como declarativo,
procedimental y condicional, requiriendo distintos métodos de enseñanza.

Un modo cognoscitivo de gran difusión es el de procesamiento de información, que basa la analogía


entre la mente y computadora que registra.

Memoria Corto Plazo: Relieve de 03 a 09 elementos de información a la vez durante 20 o 30


segundos, la cual se puede ampliar con el reposo de mantenimiento, la elaboración y
agrupamiento.

Memoria Largo Plazo: Contiene de manera ilimitada y permanente una cantidad ilimitada de
información, que pueden formar parte de nuestras memorias semánticas, episódico o
procedimental.

Meta cognición: Conocimiento sobre el pensamiento y la supervisión son poderosos


controles ejecutivos en el sistema de procesamiento de información.

Implica la conciencia de que estrategias de pensamiento usar y de cuando como y porque


aplicarles.

MOTIVACIÓN Y METAS

El estudio de la motivación se concentra en las formas y las causas por lo cual la gente inicia acciones
dirigidas a metas específica, la intensidad con que se compromete en la actividad y la persistencia
que muestra en sus esfuerzos por alcanzar esas metas.

 Las metas aumentan la motivación.


 Importante distinguir entre meta de desempeño (parecer listo o capaz ante
los demás) y las de aprendizaje (obtener conocimiento).
 Se requiere retroalimentación precisa acerca de su progreso.

146
 La motivación debe ser administrada de forma externa por uno mismo
hasta llegar a internalizar los conceptos que se logran obtener.

APRENDIZAJE PERMANENTE: Combinación de conocimientos, motivación para aprender y


validación que le dé la destreza, así como la voluntad de aprender de manera independiente
y eficaz.

INTELIGENCIA EMOCIONAL

Nuestros sentimientos más profundos, nuestras pasiones y anhelos, son guías esenciales, que nuestra
especie debe, en gran parte de su existencia al poder que aquellos tienen sobre los asuntos humanos.
Estas emociones conducen a la acción por lo que en una resumida cita de ellos, podemos dar algunos
ejemplos que reflejan la acción psicológica ante una emoción.

- Con la ira, la sangre fluye a las manos, así resulta más fácil tomar un arma o golpear a un
enemigo.

- Con el miedo, la sangre va a los músculos esqueléticos grandes, como el de las piernas,
resultando fácil huir.

- Entre los principales cambios de felicidad hay un aumento de la actividad en su centro


nervioso, inhibiendo sentimientos negativos, aumentando los niveles de energía,
haciendo incluso que el cuerpo se recupere más rápido.

- El amor, ternura y sentimiento de satisfacción sexual, dan lugar a un despertar


parasimpático o llamada respuesta de relajación, generando calma y satisfacción.

- En expresión de sorpresa permite un mayor alcance visual al levantar las cejas propias
de esta emoción.

- La expresión de disgusto es igual en todo el mundo.

¿QUÉ ES LA EMOCIÓN?

Se podría definir a tal, como “cualquier agitación y trastorno de la mente”, el sentimiento, la pasión,
cualquier estado mental vehemente o excitado. De los cuales se puede tomar, aquellas que son
primarias como son las siguientes familias:

 IRA: Furia, resentimiento, cólera, exasperación, indignación, aflicción, animosidad,


fastidio, irritabilidad, etc.

 TRISTEZA: Congoja, pesar, melancolía, pesimismo, pena, autocompasión, etc.

 TEMOR: Ansiedad, aprensión, nerviosismo, preocupación, consternación, etc.

147
 PLACER: Felicidad, alegría, alivio, contento,, dicha, deleite, diversión, orgullo,
etc.

 AMOR: Aceptación, simpatía, confianza, amabilidad, afinidad, etc.

 SORPRESA: Conmoción, asombro, desconcierto.

 DISGUSTO: Desdén, menosprecio, desprecio, aborrecimiento, aversión, etc.

 VERGÜENZA: Culpabilidad, molestia, disgusto, remordimiento, humillación, etc.

Ciertamente no engloba todas las respuestas posibles a este campo, ya que el debate científico acerca
del tema sigue en discusión. El argumento que existe un puñado de emociones centrales se basa en
cierta medida en los descubrimientos de Paul Ekman, según el cual las expresiones faciales para
cuatro de ellas (temor, ira, tristeza, placer) son reconocidas en todo el mundo.

Los sellos de la mente emocional

El modo científico de la mente emocional de hace últimos años explica cómo podemos ser tan
razonables en un momento y tan irracionales al siguiente, el sentido en el cual las emociones tienen
sus propias razones y su lógica. Tal vez una de las mejores evaluaciones de la mente emocional son
las de Paul Ekman, donde podemos dar una respuesta rápida al decir que la mente emocional
reacciona de forma más calibrada que la mente racional, poniéndose en acción sin detenerse ni un
solo instante a pesar que no sepamos lo que estamos haciendo.

Su rapidez descarta la reflexión deliberada y analítica que es el sello de la mente personal. En la


evolución, esta rapidez probablemente giro entorno a la decisión más básica, que a prestar atención,
ya que tomar decisiones en milésimas de segundos, son algunas claves que aseguraban la
supervivencia de nuestra especie.

 Paul Ekman propone que esta rapidez, en la que las emociones pueden sorprendernos ante
de que tengamos conciencia de que han comenzado, es esencial para que las mismas sean
sumamente adaptables. Nos impulsan a responder a acontecimientos urgentes sin perder
tiempo, evaluando si debemos reaccionar o como debemos responder. Además por medio
de un sistema de detección de emociones el autor es capaz de detectar micro emociones
que quedan reveladas en el rostro , en menos de medio segundo y el hecho que el cerebro y
el cuerpo capturará una emoción durante mucho tiempo al margen de las cambiantes
circunstancias, indicaría su poca adaptabilidad.
 El pensamiento más articulado precede al sentimiento.
 La lógica de la mente emocional es asociativa; tomando elementos que simbolizan una
realidad o disparan un recuerdo de la misma.
 Seymour Epstin, mientras la mente racional realiza conexiones lógicas entre las causas y los
efectos, la mente emocional es indiscriminada y conecta cosas que simplemente tienen
características llamativas parecidas.

148
La naturaleza de la Inteligencia Emocional

Llega la pregunta de porque el C.I no es un factor determinante que conlleve al éxito en la vida. Ya
que después de años de investigación y análisis de casos en la vida cotidiana se ha llegado a la
conclusión que el C.I contribuye aproximadamente en un 20% los factores que determinan el éxito
en la vida, con lo que el 80% queda para otras fuerzas.

 Las habilidades de la infancia, como ser capaces de enfrentar a las decepciones, controlar las
emociones y llevarse bien con otras personas, son algunas cualidades que marcan mucha
diferencia.
 La inteligencia interpersonal, es la capacidad para comprender a los demás que los motiva,
como aperan, como trabajar competitivamente con ellos, entre otras.

¿Las emociones pueden ser inteligentes?

Después de haber comprendido que el C.I solo es un referencial que podría tener repercusiones
académicas, que además predecía el éxito en el aula o como profesor, pero que cada vez más,
directamente se apartaba de desarrollar aptitudes emocionales que fueran útiles en el transcurso de
nuestra vida.

A raíz de todo eso se plantea lo siguiente:

CONOCER LAS PROPIAS EMOCIONES: La conciencia de uno mismo, así como el reconocer un
sentimiento mientras ocurre, es la clave de la inteligencia emocional.

Las personas que tienen una mayor certidumbre con respecto a sus sentimientos son
mejores guías de su vida y tienen una noción más segura de lo que sienten realmente con respecto
a las decisiones personales, desde con quien casarse hasta que trabajo ocupar.

MANEJAR LAS EMOCIONES: Manejar los sentimientos para que sean adecuados en base a la
conciencia de uno mismo.

Las personas que carecen de esta capacidad luchan constantemente contra sentimientos de
aflicción, mientras, aquellas que la tienen desarrollada pueden recuperase con mayor rapidez de los
revese y trastornos de la vida.

LA PROPIA MOTIVACIÓN: Ordenar la emociones al servicio de un objetivo es esencial para


prestar atención para la automotivación y el dominio.

El autodominio emocional (postergar la gratificación y contener la impulsividad) sirve de base


a toda clase de logros y es capaz de internarse en un estado de fluidez, siendo mucho más
productivo y eficaces en cualquier tarea que emprendan.

RECONOCER EMOCIONES EN LOS DEMÁS: La empatía, otra capacidad que se basa en la


autoconciencia emocional.

149
Las personas que poseen esta habilidad están mucho más adaptadas a las sutiles señales
sociales que indican lo que otros necesitan o quieren, volviéndolos mejores profesionales
tales como la enseñanza ventas y administración.

MANEJAR RELACIONES: Relacionarse e y tener el arte de manejar las emociones de los demás.

Rodean la popularidad, el liderazgo y la eficacia interpersonal los cuales son ideales para
desempeñar bien en cualquier caso que dependa de la interacción serena con los demás.

Finalmente cabemos resaltar que las habilidades de las personas en cada una de estas esferas son
diferentes. La base subyacente de nuestro nivel de capacidad es, sin duda nerviosa; pero como
veremos el cerebro es notablemente flexible y aprende constantemente.

INTELIGENCIA EMOCIONAL

TIPOS PUROS

HOMBRES MUJERES

C.I C.I

 Ambiciosos y productivos, previsible y  Seguridad intelectual esperada, expresan


obstinado. No se preocupa por sí mismo. fluidamente sus ideas, valoran las
 Tendencia a ser crítico y condescendiente, cuestiones intelectuales y poseen una
fastidioso e inhibido, se siente incómodo amplia variedad de intereses (estéticos).
con la sexualidad y la experiencia sensual, es  Suelen ser introspectivas, son propensas a
inexpresivo e indiferente. la ansiedad, la reflexión sentimientos de
 Emocionalmente afable y frio. culpabilidad.
I.E  Vacilan cuando se trata de expresar
abiertamente su ira (indirectamente).
 Socialmente equilibrados, sociables y I.E
alegres, no son pusilánimes ni suelen pensar
en las cosas una y otra vez.  Suelen ser positivas y expresan sus
 Poseen capacidad de compromiso con las sentimientos abiertamente.
personas o causas, asumen  Para ellas la vida tiene significado, son
responsabilidades de alcanzar una sociables y expresan sus sentimientos de
perspectiva. manera fluida.
 Poseen conciencia moral, son solidarios y  Toleran la tensión y comunicativas
cuidadosos de las relaciones.

El objetivo es el equilibrio, no la supresión emocional, cada sentimiento tiene su valor y su significado.

INGREDIENTES ACTIVOS PARA PROGRAMAS DE PREVENCIÓN

Habilidades Emocionales – Ingredientes clave

Identificación de sentimientos.

150
Expresión de sentimientos.

Evaluación de la intensidad de los sentimientos.

Manejo de sentimientos.

Postergación de la gratificación.

Dominio de impulsos.

Reducción del estrés.

Conocimiento de la diferencia entre sentimientos y acciones.

HABILIDADES COGNITIVAS – Complemento

Conversación personal: Conducción de un “dialogo interior” como una forma de enfrentarse


a un tema o desafío, para reforzar la propia conducta.

Lectura e interpretación de señales sociales: Reconocimiento de influencias sociales sobre la


conducta y verse uno mismo en la perspectiva.

Empleo de pasos para la solución de problemas y toma de decisiones.

Comprensión de la perspectiva de los demás.

Actitud positiva hacia la vida.

Conciencia de uno mismo, expectativas realistas de uno mismo.

HABILIDADES DE CONDUCTA

No verbales: Comunicarse a través del contacto visual, de la expresividad facial, tono de voz, de los
gestos, etc.

Verbales: Responder eficazmente a la crítica, resistir a las influencias negativas.

Programa de la ciencia del yo

Principales componentes:

 Conciencia de uno mismo: Observarse y reconocer los propios sentimientos.


 Toma de decisiones: Examinar acciones y conocer consecuencias.
 Manejo de sentimientos: Encontrar formas de enfrentarse a los temores.
 Manejo de estrés: Aprender el valor del ejercicio, métodos de relajación.
 Empatía: Comprender los sentimientos y las preocupaciones de los demás.
 Comunicaciones: Hablar eficazmente de las emociones.
 Penetración: Identificar pautas de las reacciones y vida emocional.
 Aceptación de uno mismo: Sentir orgullo y verse uno mismo bajo una luz positiva.

151
 Responsabilidad personal: Reconocer las consecuencias de las propias decisiones.
 Seguridad en uno mismo: Manifestar las preocupaciones y sentimientos sin ira ni pasividad
(asertividad).
 Dinámica de grupo: Saber cuándo y cómo conducir:
 Resolución de conflictos: Afrontar problemas asertivamente.

Lectura n° 13 y 14 - Marzo

Entendimiento del Apego Afectivo

“El amor no solo es un sentimiento, es también un arte”

Apego: Adicción
Enterrarse en vida.
Auto mutilación psicológica.
Dependencia Pérdida: Amor propio.
Auto respeto.
Esencia de uno.

La existencia de tal genera una capitulación, guiada por el miedo, el cual tiene como fin de preservar
lo bueno que tiene dicha relación. Esto genera una despersonalización lenta e implacable hasta
convertirse en un anexo de la persona amada.

 De ser mutuo resulta ser tragicómico, dando unión funesta.

Sentimiento de amor  Variable importante  Respeto

 Comunicación sincera  Humor.

 Sensibilidad.

Deseo NO apego:

Lo que define al apego no es tanto el deseo, como la incapacidad de renunciar a él.

Síndrome Abstinencia  Apego

Miedo

El deseo mueve al mundo y la dependencia lo frena.

Desapego NO Indiferencia:

Esto conlleva a una manera sana de relacionarse más no es desamor.

152
Premisas: Independencia NO posesividad y NO adicción.

Desapegarse no significa ir a buscar un sustituto afectivo.

Amor es ausencia del miedo.

Apego – Desgasta y enferma: Deterioro energético.

Apegado: Despliegue impresionante de recursos para retener su fuente de gratificación.

Celoso e hiper vigilantes.

Patrones obsesivos de comportamiento. Fanatismo y exclusividad.

Atentados contra la propia vida.

Sumisos: Actos de obediencia y retención.

Inmadurez Perspectiva ingenua e intolerante

Incómodos y aversivos Sufrimiento


Inteligencia Emocional
Frustración

Incertidumbre
Autocontrol Fragilidad

Autodisciplina Inocencia

Inexperiencia

El sacrificio los enferma y la molestia deprime.

Miedo a los desconocido y apego al pasado.

Pesimismo no ≠ Realismo saludable.

No existe relación sin riesgo Amor experiencia: Peligrosa y afectiva

Dolorosa – sensorialmente agradable.

Optimismo Moderado ≠ Pensamiento mágico.

Realismo afectivo  Posibilidades y probabilidades.

APEGO  Busca generalmente evitar dolor o mantener satisfacción.

 Nadie se adhiere al sufrimiento por el sufrimiento.

153
Placer

Seguridad
APEGO
Bienestar
TIPOS
Protección

1.- Vulnerabilidad al daño – Apego a la seguridad – protección.

DÉFICIT: Baja auto eficacia.

MIEDO: Desamparo, desprotección.

APEGO: Señales de confiabilidad - permanencia

2.- Miedo al abandono – Apego a la estabilidad – confiabilidad.

DÉFICIT: Vulnerabilidad a la ruptura afectiva.

MIEDO: Al abandono.

APEGO: Señales de confiabilidad y permanencia.

3.- Baja autoestima – Apego a manifestaciones de afecto.

DÉFICIT: Baja autoestima.

MIEDO: Desamor.

APEGO: Manifestaciones de afecto y deseabilidad.

4.- Problemas de auto concepto – Apego a la admiración.

DÉFICIT: Bajo auto concepto.

MIEDO: Desaprobación – desprecio.

APEGO: Admiración – reconocimiento.

5.- Apego “normal” al bienestar – Placer a toda buena relación.

Por déficit todo apego es contraproducente (a excepción del famoso attachment)

 Apego seguro

154
Ciertas formas de dependencia son vistas como “normales” por la cultura, e incluso por
la psicología.

Posee 2 vertientes:

La existencia de estas “INOCENTES” adicciones, ayuda a la


convivencia, vista bien por la estructura social – religiosa.

ARGUMENTA Muchos de estos estimulantes afectivos no parecen relacionarse


con esquemas inapropiados – simple placer de consumirlos

Tener en cuenta, que su frecuente utilización y la incapacidad de


renunciar a ellos, lo convierte en potencialmente tóxicos.

Relación casi indisoluble. Más, se vuelve negativa en exceso ya que,


APEGO SEXUAL
cada vez necesitan de mayor estimulación.

MIMOS Simple gusto al contacto físico (no tanto sexual), los cuales se da por
CONTEMPLACIÓN causas heredadas o aprendidas.

COMPAÑERISMO Afinidad en gustos e inclinaciones (congruencia), el amiguismo y la


AFINIDAD buena compañía, los mantienen unidos.

CONVIVENCIA Cambio de posición por tranquilidad, generalmente dada en


TRANQUILIDAD mayores de 40 años, calma hogareña a simpáticas y divertidas
Y EN PAZ emociones.

PREVINIENDO EL APEGO AFECTIVO

Exploración: Considera el arte de no poner, todos los huevos en el cesto.

Autonomía: Ser autosuficiente sin ser narcisista.

Sentido de vida: Alejarse de lo mundano.

155
Cuando de logra madurez afectiva, el acto de amar no es tan cautivante como para anularnos, ni
tan distante como para enfriarnos. Amor existente que nos deja vivir.

- El andaje del pasado es la piedra angular de todo apego.


- Rescatar raíces y entender de dónde venimos es fundamental para todos.
- Las personas atrevidas y arriesgadas generan mayor tolerancia al dolor y frustración.
- Actitud audaz y experimental responsable, asegura el descubrimiento de nuevas
distracciones.
- Explorar, flexibiliza y disminuye la resistencia al cambio.
- Sin autonomía, no hay amor solo adicción complaciente.
- La tautología es destructora.
- La autonomía genera esquemas de anti apego, relacionándose de forma sana.
- La libertad educa y levanta los umbrales al dolor – sufrimiento.
- La autonomía genera un mejor manejo de la soledad.

RECOMENDACIONES:

 Hazte cargo de ti mismo  Deja la inutilidad a un lado.


Realiza una lista de los que debes arreglar – solucionar.
Define prioridades.
No postergues nada.
Dale mantenimiento a tu vida.
No necesitas der débil para que te quieran.

 Disfruta de la soledad  Pierde ese miedo.

Muéstrate como un ser independiente.

Escapa del bullicio artificial.

Mientras menos busques el amor, más lo encuentras.

 Vence al miedo  Inténtalo.


Elige un miedo irracional y enfréntalo.

AUTOREALIZACIÓN: Capacidad de reconocer los talentos naturales que poseemos.

Desaparición de inseguridades.

TRASCENDENCIA: Tomar conciencia de qué y quien SOY.

VENCIENDO EL APEGO AFECTIVO:

REALISMO AFECTIVO: Consiste en ver la relación de la pareja tal cual es, sin distorsiones ni auto
engaños.

Auto observación franca, asertiva y cruda.

156
El autoengaño amoroso adopta muchas formas como: Idealizar, minimizar, justificar,
negar, exagerar, etc.

1.- Me quiere pero no se da cuenta  Cuando alguien se enamora, el cuerpo no pasa desapercibido,
no es ignorante.

2.- Problemas psicológicos, impiden el amar  Justificación a causas psicológicas.

 Generalmente causado por desgate emocional.

3.- Esa es su manera de amar  Asumir la responsabilidad total de faltas afectivas.

4.- Me quiere pero tiene impedimentos externos  Problemas externos no causan desamor.

5.- Se va a separar  Excusas y faltas amenazas recurrentes.

6.- Nada es perfecto  Confirmación sínica confirmatoria contra producente.

7.- No es tan grave  Mermar y minimizar consecuencias, clásico error.

8.- No recuerdo que haya habido nada malo  Distorsión en recuperar información.

AUTO RESPETO Y DIGNIDAD PERSONAL: Define los límites de la soberanía personal. El reducto último,
donde los principios y valores me definen como humano. Siendo algo no negociable, y dado así nos
volveremos invencibles porque sabremos cuando pelear y cuando no.

Reciprocidad Amor:

Amor cotidiano es de ida y vuelta.

Las buenas parejas no vienen fabricados, hay que pulirlas con trabajo.

Intercambio equilibrado y reciprocidad.

Simetría de entrega y demanda  Dar y recibir.

El merecimiento no siempre es egolatría, si no dignidad.

El amor nunca refleja humillar. (Degradación - Manipulación)

Desvirtuar la propia esencia para darle gusto al otro, es el mejor camino al desdén.

Reprimir mis gustos o necesidades, se considera una forma de sumisión.

El compartir a la persona amada con otra, base de indignación truculenta y peyorativa.

Estancamiento Motivacional

No merezco ser feliz Auto motivacional 157

Aislamiento Afectivo

No merezco que nadie me quiera Auto afectivo


Lectura n° 15 y 16 – Abril

SUGERENCIAS GENERALES:

 Precisar objetivos, procedimientos y reglas, formando hábitos.


 Usar dinámicas, temas ejercicios y reflexiones con sugerencias.
 Formar hábitos y pulir valores (puntualidad - respeto).
 Comunicación fluida y retroalimentación.
 Sesiones
 de evaluación.
 Siempre respuestas positivas y de apoyo.
 Recomendable autoevaluación para mayor aprovechamiento.
 Discreción y especificar el estilo de trabajo.
 Recompensas por participaciones.

Lista de asistencia CITACIÓN Fecha, hora y tema

Directorio Padres
Concentración
al evaluar

Entrega de materiales

TEMA 1: Padres primero educadores

Conciencia de los padres a que sus hijos están sometidos a una interacción triple que se refleja en:

a) Familia  Diferentes valores y personas.

b) Escuela  Objetivos – metodologías específicas.

158
c) Sociedad  Estructura social económica.

Padres  Principales responsables.

Educar educándose.

Padres e hijos susceptibles o formación continua.

Condicionamiento interno y externo.

Desarrollo juicio crítico.

Responder a sí mismos.

Aportar nuevos aprendizajes y experiencias.

Solución de problemas y búsqueda de temas.

Eficacia y eficiencia

Reconoce actitudes equivocadas y cambiarlas por nuevas.

Analizar problemas de un punto diferente.

Actitud comprensiva.

Practicar: - Comportamiento nuevo.

- Modificar estilo familiar.

- Avanzar en actitudes.

Para el desarrollo de las sesiones de charla es recomendable la apertura de dinámicas para


potencializar la comprensión y participación de tal.

¿Qué es educar?

 Derecho y obligación.

 Adaptación modales externos.

 Evolución por medio de internalización.

 Despliegue de potencialidades que buscan un fin.

 Ayuda  Lograr seres íntegros.

 Seguridad.

 Amor- afecto.

159
 Felicidad.

 Confianza.

 Responsabilidad.

¿Para qué?

 Lograr que tengan una vida plena y trascendente.

 Mejor herencia que se le puede dejar a nuestros hijos.

 El ejemplo que educa no es necesariamente el ejemplo perfecto, si no por el


contrario el ejemplo de la persona que lucha para superarse personalmente.

+ La palabra convence, pero los ejemplos arrastran.

ACTITUD PADRES EFECTIVO:

 Aman a sus hijos y los proveen de un ambiente estable y seguro.

 Expresan cariño, comprensión y apoyo.

 Ayuda al niño contra su auto destrucción.

Consecuencias:

 Riesgo abuso a menores.


 Problemas de educación.
 Ingesta de drogas.
 Comportamiento criminal.
 Promueve el respeto mutuo.

 Marca límites y normas.

 Desarrolla la empatía.

 Controlar el uso de los medios de comunicación.

 No permitir que nada ofenda los principios en el lugar.

 Programas seleccionados para el hogar.

 Enseñar directamente por medio de explicación.

 Sin rodeos.

 Explicando lo bueno de lo malo.

 Aprovechar momentos de aprendizaje.

160
 Ser consistentes.

 Enseñar con la verdad.

 Utilizar el cuestionamiento para promover pensamiento moral.


 Pensar en sus acciones.
 Preguntas sugestivas no inquisidoras.

 Dar verdaderas responsabilidades.


 Oportunidades donde desarrollen hábitos.

 Proponer metas.
 Logros y metas a alcanzar.

 Maduros y disciplinados en su disciplina.


 No imponer su forma de pensar.
 No dejar de hacer lo que quieran.
 Padres equilibrados:
- Reglas claras.
- Que el niño tome la decisión.
- Motivan obediencias.
- Interés por los sentimientos del niño.
- Aman a sus hijos.

 Fomentar desarrollo espiritual del niño.


 Tentación a romper la reglas.
 Proteger de los problemas sociales.

La responsabilidad de los padres en la educación de los hijos, es reconocer y fortalecer los atributos
de la educación que están presentes en el ejemplo y formación de los padres.

Atributos buena educación:

Educación: -Física Razonable: Paciencia y talento.

- Intelectual
Desinteresada
- Afectivo Integro
Respetuosa
- Espiritual

- Social

No existen personas perfectas si no perfectibles.

161
 Hijos no son propiedad de los padres  Dotadas de libertad y
entendimiento. --  Deber es respetar.

 Formación de los hijos: Espiritual, cuerpo, inteligencia.

 Sin egoísmo.

 No puede haber uniformidad sin reglas concretas.

IMPORTANTE:

 Valora esfuerzo y trabajo.


 La vida no está diseñada para complacerte.
 Valora capacidad de elegir.
 Buen humor es un balance importante.
 Ser optimistas con base en la realidad.
 Hábitos clave de la vida.
 Se honesto y agradecido.

DEDICACIÓN --------- ENERGÍA -------- DETERMINACIÓN ------- IDEAL

EL CONOCIMIENTO DE LOS HIJOS

Dimensiones hijos:

 Biológicas Crece y devalúa físicamente.


 Racionales Desarrollo proceso mental.
 Psicológicas  Madurez pensamiento.
 Emocionales  Madurez emocional.
 Sociales Aprende a relacionarse.
 Trascendentes Desarrollo espiritual.

NIVEL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

DIMENSIÓN 1ER NIVEL (EXISTIR) 2DO NIVEL (VIVIR)

Biológico Caminar, correr. Record olímpico

Comida, acto social.

Racional Inteligencia. Sabiduría.

Psicológico Adaptado. Ser felices en armonía.

Emocional Ausencia conflicto. Autonomía.

Relaciones auténticas.

162
Social Agrupación clubes. Sentido común.

Trascendental Practicantes no creyentes. Vivir la fe.

Como padres debemos enfocarnos en buscar el segundo nivel de crecimiento y desarrollo.

FORMACIÓN DE LA CONDUCTA:

Estimulación de conductas positivas.

Estimule los actos positivos que pretendan reforzar.

Seguridad de sí mismo, autoestima y convencimiento de estar actuando bien.

Uso de reforzadores positivos incrementa el coeficiente intelectual y estimulación


inmunológica.

Nuevas generaciones más inteligentes, pero con capacidades sociales y emocionales


mermadas.

FORMACIÓN DE CARÁCTER:

CARÁCTER  Conjunto de rasgos psicológicos  ACTUAR

 Característica distinguible  SENTIR

 Modo de ser y comportarse  PENSAR

1° Carácter innato: Rasgos hereditarios (aspecto orgánico)

2° Carácter Adquirido: Rasgos logrados por el individuo.

 Producto de una educación. (formal o no)


 Reflejo de la sociedad.

Ps. Médico Austriaco ALFRED ADLER Carácter es un concepto social de adaptación de una persona
a su mundo circundante, siendo adquirido de forma optimista o pesimista.

TEMPERAMENTO  Hipócrates

SANGUÍNEO Confiado, optimista

FLEMÁTICO Calmoso, flexible

MELANCÓLICO Retraído, paciente

COLÉRICO Irritable, impaciente

163
Dimensiones:

1° Emotividad - no emotividad – Función frecuencia e intensidad de las reacciones emocionales 


Grado en que demuestra sus emociones.

2° Actividad – No actividad – Función de multiplicidad y energía de las actividades, viendo la


importancia de los motivos objetivos que impulsan la acción.

3° Primariedad y Secundariedad: Función resonancia y duración de reacciones emocionales 


Duración y permanencia.

EAP  Emotivo activo primario  COLERICO

EAS  Emotivo activo secundario  APASIONADO

EnAP  Emotivo no activo primario  NERVIOSO

EnAS  Emotivo no activo secundario  SENTIMENTAL

NeAP  No emotivo activo primario  SANGUÍNEO

NeAS  No emotivo activo secundario  FLEMÁTICO

NenAP  No emotivo no activo primario  AMORFO

NenAS  No emotivo no activo secundario  APÁTICO

Educando al niño en la responsabilidad:

La responsabilidad se adquiere con el cumplimiento de las tareas personales y de colaboración en


familia.

Cada hijo es diferente, requiere educación diferente.

No hagas por el niño lo que él pueda hacer por él. (Sí mismo)

Deje de experimentar la consecuencia natural de su irresponsabilidad.

Preséntale situaciones donde deba elegir opciones.

Si hace bien sus labores o cumple una promesa, señálaselo.

Empieza cuando es pequeño (ejemplo y juegos oportunos).

Edad recomendable 6 años.

No subestimar la capacidad de los niños.

164
Recomendable hacer un cuadro donde figuren las responsabilidades que deba cumplir cada
miembro de la familia.

Desarrollo y educación de la sexualidad humana:

Sexo: Diferencias físicas y constitutivas del hombre y mujer.

Características especiales internas y externas.

Fin: Formar al hombre y la mujer íntegros y equilibrados.

INTELIGENCIA
VALORES
DESARRROLLO
VOLUNTAD
ACTITUDES
AFECTIVIDAD

Cumplirse con sus roles sociales como hombres y mujeres.

PADRES Tratarse con amabilidad y respeto.

Cladificar y acordar las funciones que correspondan.

Coherencia con lo que se educa y manifiesta.

PERSONAL  OPORTUNA  PRUDENTE  VERDADERA  DELICADA

RESPETUOSO DE LA INTIMIDAD

 Gradual y convincente

AUTORIDAD DE PADRES:

Padres razonables: Comprensión – Aceptación. Autoridad con tolerancia y diálogo. Poseen criterios
comunes en acción, apelando a la relación (razón) y coherencia.

Padres autoritarios: Imposición manifiesta, juzgando impulsivamente manifestando agresividad


transferida.

Padres violentos: Incontrolable agresividad destructiva. Padres de mal carácter propio del
sometimiento tiránico. Recrean sentimiento negativo y contradictorio.

165
Padres legalistas: Culto a la norma. Someten a sus hijos de forma sumisa y reverencial. Poseen
actitud conformista y mentalidad defensiva.

Padres Permisivos: Desinteresa por la educación de los hijos. Les falta carácter y formación de
camaradería, formando normas morales erróneas.

Padres posesivos: Exceso de protección a los hijos. Toman la iniciativa por ellos, formando
dependencia. Destruye la autoestima e incapacita la autosuficiencia.

COMUNICACIÓN FAMILIAR

¿COMUNICACIÓN?

 Base delas relaciones humanas.


 Entender y hacerse entender.
 Interrelación biológica, psicológica, sociológica, etc.
 Dada desde la concepción del ser humano.
 Expresión de deseos y necesidades. C. Verbal, C. Escrita, C. Gesticular.

VIVIR CONVIVIR GIMNASIO MENTAL

MEJORAR CONVIVENCIA
COMUNICACIÓN
FAMILIAR

TEMPERAMENTO ¿INNATO O ADQUIRIDO?

Actualmente, la mayoría de investigadores optan por una posición intermedia, para determinar la
multiplicidad de determinantes, del caso.

Redes neuronales, construidas conforme a como se desarrolle la vida del individuo.

Transmisiones neurales programadas genéticamente (senso-motriz)

Hábitos forman nuestro carácter, perfilan nuestro temperamento.

Circuitos cerebrales cambian de acuerdo a nuestras actitudes.

TEMPERAMENTO  INTERACIONES  Genoma del individuo

COMPLEJAS  Historia  Propios responsables

Cortisol H Depresión

Adrenalina  H. Cólera

166
La capacidad de expresar y sentir emociones forma parte de los engranajes de la razón.

Los indicadores somáticos, esas sensaciones fisiológicas que son las emociones, incrementan la
precisión y eficacia de los procesos de decisión.

Cuando evocamos un recuerdo, no encontramos la imagen percibida originalmente, sino una


representación de esta.

EMOCIÓN: Cuando estamos contentos, el pensamiento funciona con rapidez y cuando estamos
tristes va lento.

La capacidad de expresar y sentir emociones forma parte de los engranajes de la razón, siendo:

Factor determinante.

Incremento la precisión y eficacia a procesos de decisión.

Reorganiza la memoria.

Al evocar un recuerdo, se recolecta unan reconstrucción de esta. (Interpretación afectivo)

Mientras más consecuentes son sus emociones, se goza de mayor libertad en su existencia.

Emociones cólera, miedo, tristeza, alegría y repugnancia.

El miedo agudiza los sentidos (garantiza protección).

La cólera mantiene nuestras fronteras corporales.

La tristeza suscita duelo y reflexión, no es negativa.

La alegría genera comunión con nuestro medio.

Las emociones necesitan ser liberadas.

El valor no se mide con ausencia de afecto.

NEGACIÓN: Favorece a la pasividad, la falta de responsabilidad y el mantenimiento del status quo.


Dicho así las emociones asustan porque nos obliga a encarar la verdad.

El silencio es más traumatizante que el dolor compartido.

Nuestra propia cultura nos ordena reprimir nuestras emociones, lo que origina enterrarlo en
nuestro inconsciente, viviendo una vida dictada por las circunstancias y conveniencias.

SUMISIÓN Y RECHAZOS:

Origen de miedo a sus afectos, sin querer responder a las observaciones de los demás.
Asegurando no revelar su intimidad.

167
Descubren el mundo emocional a través del sufrimiento.

Someterse es renunciar al poder personal.

Los adultos intentan imponer su propio marco de referencia y con frecuencia se niega a
escuchar.

Un niño aprende ocultar sus sentimientos para no provocar la venganza, de unos padres
violentos a que los rechazan.

Demasiada desdicha puede ocasionar intolerancia a la bondad, la belleza y la alegría.

ALGUIEN BAJO LA MÁSCARA

En cuanto el afecto actúa sobre nosotros, el metabolismo suministra la energía necesaria y apropiada.

La supresión emocional exige al organismo un trabajo considerable.

Eliminar síntomas visibles.

Frenar actividad muscular.

Inhibir reacciones emocionales.

Generando cansancio excesivo propio de represión emocional.

Las personas menos expresivas, son aquellas que desencadenan más reacciones fisiológicas que las
demás:

Lóbulo pre-frontal izquierdo:

Se encarga de la alegría, la esperanza, la gratitud.

Lóbulo pre-frontal derecho:

Trata las emocionales molestas, como cólera o tristeza.

La frialdad no es genética pero se transmite de generación en generación.

El cansancio es una estrategia para no sentir.

Cuanto mayor es la impotencia interior, más necesidad de poder sobre los demás se tiene. Se
aterroriza a los demás para tener menor miedo de uno mismo.

Muchas personas que han acorazado sus pulsiones van a los entornos naturales, precisamente para
encontrar lo que han matado en ellas.

JUZGAR TRANQUILIZA:

168
Dejar de traslucir una emoción auténtica significa cuestionar toda una estructura de
personalidad, una manera de pensar, de sentir, de actuar, un verdadero estilo de vida.

Se necesita cierta sensación de unidad, pero si la expresión emocional está prohibida, es imposible
manejar los conflictos internos.

Enfrentarse a uno mismo:

Afrontar las emociones que esas desvalorizaciones encubren.

Abandonar la posición de pobre víctima impotente o de salvador de la humanidad.

Reconocer y expresar nuestras emociones.

Eliminar las resistencias justificadas.

La reacción sana, natural, y normal ante una ofensa es la cólera.

Padres  Ideología  Ira  Instrumento de poder  Hijos Expresar cólera Construir nuestra
propia identidad Confianza y buen juicio  AUTONOMÍA

PSICOFISIOLOGÍA DE LAS EMOCIONES

CEREBRO SUPERVIVENCIA
C. REPTIL ARCOS REFLEJOS
INMEDIATA

Dictan ACERCAMIENTO
NEURONAS
RETIRADA

SIST. LÍMBICO Reconocer y memorizar


RINENCÉFALO
situaciones vividas

Preferencia AMÍGDALA
Atribuyendo

Memorización HIPOCAMPO
SIGNIFICADO
AFECTIVO

169
 HEMISFERIO IZQUIERDO: Regula las emociones negativas, captadas por el hemisferio
derecho. Siendo la parte verbal y analítico.
 HEMISFERIO DERECHO: Parte emocional y global.
 Una emoción puede esconder a otra.

CELOS: Sentimiento natural, mezcla de miedo, dolor y cólera.

Pueden estallar en un flujo emocional incontrolable.

Se convierte en chantaje cuando se manifiesta al margen de todo engaño o persisten sin


razón objetiva.

Todo sentimiento repetitivo es chantaje.

Cuando se consigue expresar las frustraciones y necesidades a medida que surgen, nace el
resentimiento.

Descifrar el significado de nuestras “salidas” intempestivas puede evitar que deterioremos


nuestras relaciones íntimas.

EVALÚE SU COCIENTE EMOCIONAL:

Al considerarse la nueva clave del éxito, no se reduce a un simple valor cuantitativo que representa
una base estadística, si no por lo contrario son valores cualitativos que influyen en nuestra forma de
afrontar problemáticas reales en nuestra vida cotidiana, como:

PELIGRO: El miedo es la reacción del organismo frente a situaciones inesperadas, genera una
voz de alarma y acciona reflejos contra la adversidad, donde el cerebro analiza cada situación
cruzando los múltiples datos, eligiéndose la mejor actitud.

El miedo excesivo o desplazado se convierte en un “resorte” o “chantaje”.

AFRONTE LA ANSIEDAD ANTIPATORIA:

 Reconozca su miedo, acéptelo.


 Hable sobre él, compártalo.
 Decodifíquelo, que sentimientos componen tal miedo.
 Busque información que pueda usar.
 Reafírmese, rememore sus éxitos. Cualidades.
 Pídale a alguien que establezca contacto físico.
 Concédase espacio para anticipar positivamente.
 Actúe conservando la conciencia de su ideal.
 Finalizado el reto, recuerde la persona que era anteriormente.

Detrás del miedo hay un deseo, en el cual liberándonos del miedo podemos acceder al deseo.

170
De la ansiedad a la angustia:

La ansiedad difiere del miedo que su objetivo es vago, inconsciente, ya que la desaparición del peligro
calma el miedo pero no la angustia.

Angustia es una mezcla de emociones.

Conflicto entre 2 partes del sujeto. Adaptación a ser amado y otra que busca autonomía.

Seguridad
Libertad
Conflicto
Protección
Creación Ambivalencia
imposible de manejar

Para frenar este tipo de conflictos se recomienda:

Busque el motivo detrás de la angustia.

Nunca deje de expresarse (Libera presión).

Cuente sus inspiraciones del 1 al 10 y viceversa.

Visualiza los recursos totales mientras se relaja.

Expresiones afectivas y emocionales.

VIOLENCIA Y PODER:

Día a día centenares de personas son tentados por pulsiones destructivas, a los cual muchas ceden y
pocas caen ante tal.

El violento, no quiere asumir ninguna responsabilidad a lo respecto al origen del problema ni a sus
necesidades, por lo que el culpable siempre será una tercera persona.

Los rasgos agresivos son determinadas, en base de la educación que se dé en casa.

Integra un sentimiento de impotencia que puede asentar los cimientos de la violencia futura.

 La negación de emociones, aporta un sistema de violencia.


 La violencia no es de cólera, es el fracaso de la cólera.
 La impotencia de no poder hacerse oír, genera una degradación social que colabora y genera
violencia.
 La represión emocional, el no exteriorizar sus sentimientos termina en derrumbar las
barreras creadas por el agresor que probablemente recaerá en una persona inocente.

171
 La negación de las están íntimamente ligadas al poder y la sumisión.
 Debemos entender el concepto y diferenciación entre violencia y poder, para establecer las
estrategias adecuadas que conlleva la influencia de una sobre otra en los demás.

AMAR: La alegría.

- Para amar libremente y afrontar la intimidad, debemos desprendernos de los


sentimientos inconscientes de vergüenza y dignidad.
- La adrenalina estimula la excitación sexual.
- La separación no solo causa tristeza, malestar físico también.
- El amor duradero es una relación difícil entre seguridad y la libertad, entre pertenencia
y personalización, entre fusión y separación, entre vínculo y autonomía.

EMOCIÓN SENTIMIENTO

Intenso Construye día a día

Violento Se alimenta de amor –


emoción
AMOR
Sensaciones Físicas Dicha y felicidad

Excita Vínculo

Trastornos Sentidos

Engloba reciprocidad y responsabilidad.

Comunicación y escucha activa.

Indisociable del respeto.

Unicidad y desarrollo.

Integración y autonomía.

La gratitud también es una faceta inevitable.

Expresión de deseos y necesidades.

Empatía y sobretodo compartir todo.

SEXUALIDAD PLENA:

La energía sexual reprimida alimenta un fanatismo que la ideología dominante necesita para
mantenerse y conquistar.

172
Las mujeres son las que poseen mayores necesidades sexuales, debido a que son multi
orgásmicas y sobre todo a que desempeñan la labor de parto y embarazo.

A pesar del paso de los años, nos inunda una ola de sexualidad, proveniente de todas las partes, pero
a pesar de eso, el sexo continuo siendo tabú.

El alumbramiento es una experiencia sexual fuerte, la cual se ve marcada por la alegría, dolor y miedo,
para que al pasar, deja grabada emociones positivas en sí.

Amamantar al menor proporciona a la madre sensaciones sexuales intensas.

Es importante tener bien clara los roles que cumplen los varones y mujeres, además de conocer de
forma detallada las necesidades sexuales que abarcaron ambos. La sexualidad es un punto
fundamental de crecimiento y está y estará presente desde inicio de nuestra vida.

TRISTEZA O DEPRESIÓN:

Conceptos diferentes pero asociados de forma errónea por generalidad, a lo que se detalla lo
siguiente:

Depresión: (síntomas)

Estado de ánimo triste, depresivo, persistente durante el día.

Insomnio o exceso de sueño.

Agitación o ralentización psicomotora.

Pérdida de interés o de placer por las actividades habituales.

Cansancio y pérdida de energía.

Sentimientos de indignidad.

Falta y pérdida de concentración y pensar.

Pensamiento de muerte e ideas suicidas.

Para poder lograr curar o superar la depresión es preciso descubrir las emociones profundas,
comprender porque en aquel momento de nuestra vida dirigimos a nosotros mismos unos afectos
dolorosos, restableciendo la autoestima y aprendiendo a expresar la cólera.

DUELO: (Etapas)

1° Negación: Imposible de afrontar la realidad, lo persona se protege de un aflujo de emociones


demasiado grande. No comprende ni quiere vivir en ese momento.

173
2° Ira, cólera: Protestas ante lo inevitable, manifestamos lo inconforme que estamos con
nosotros y los demás, se trata de restablecer el vínculo roto.

3° Negociación: Resulta difícil afrontar la realidad, asumen que quizás la pérdida no sea inevitable,
así que intentará todo.

4° Depresión: Estado de abstinencia, la energía que nos quedaba desaparece.

5° Aceptación: Preparados para pasar la página y establecer nuevos vínculos.

Todo duelo no resuelto genera bloqueos emocionales.

La tristeza no es depresión, pero si es una etapa que indicó realización del duelo.

El periodo de tristeza es un momento de desentendimiento del exterior y concentración en uno


mismo.

Ser y hacer felices  Todos necesitamos amor.

Debemos  Dar  Recibir  Negarse  Pedir

Nuestra tarea:

Escuchar de verdad.

Decodificar para desactivar.

Responder a la agresividad.

Salir de conflictos.  Expresa tus emociones con palabras.

CONCLUSIÓN:

Del egocentrismo al Altruismo

LA madurez afectiva se alcanza cuando el ser humano sale del egocentrismo y es capaz de
comportarse con altruismo.

Relata 3 estadios que preceden al altruismo.

Egocentrismo, considerándose el centro de todos los demás, no existen si no como objetos, sin
simpatía. En su generalidad son prisioneros de sus miedos y sus inseguridades, se abocan atener
comportamientos de autoprotección y que le infundan seguridad. Es independiente tras su fantasma
de omnipotencia y se siente desprovisto de poder personal.

Egoísmo, posee más conciencia de sí mismo, le permite establecer límites del uno con el otro, es
belicoso y necesita vencer, le gusta aplastar a los otros para simplemente tomar el poder.

174
Egotismo, etapa de construcción individual, llamado también narcisista, que no se preocupa por
los demás, se repliega en su burbuja, más es independiente se ocupa de sí mismo y eventualmente
practica el desarrollo personal.

Altruismo, no es negación de uno mismo, por lo contrario “es aplicar y ampliar la propia conciencia”
hasta integrarse en los demás, actúa con empatía y de cooperar e implicarse socialmente. Dirige su
vida con ética, se ama y se respeta lo suficiente.

La madurez emocional abre de forma natural a la dimensión espiritual, se evoca a los demás, los seres
humanos son los que hacen s sociedades, cambiar tal, sin cambiar al ser humano no se puede dar.
“El trabajo y la creación artística, la vida familiar y social no pueden seguir evolucionando por
separado. Es preciso que el corazón, armándose de audacia, impregne la razón de su valor vital, aun
cuando la razón tenga que renunciar a su rigor lógico para ceder el paso al amor y las pulsaciones de
la vida. Desarrollemos un corazón consciente”

Dinámica de Aprendizaje

Entrenamiento de la mente para que esté más abierta y receptiva ante cualquier tipo de nuevos
conocimientos, no de forma pasiva, si no por lo contrario de forma activa.

 Incrementar
capacidad
PROPÓSITO Captar + Actividades productivas
 Mayor rapidez
 Más divertida

Cerebro

 Mecanismo de extrema sensibilidad.

 De impresionante resistencia.

 Capacidad de almacenamiento infinito.

 Posee innumerables redes de combinación.

 Aburrimiento
Cansancio Cerebral  Falta de interés
 Dificultad de trabajo

Finalidad: Adquirir un aprendizaje estructurado.

175
Aprendizaje: Proceso por el cual adquirimos conocimientos y habilidades a través de
experiencia resultantes de distintas situaciones vividas.

Fin  Solución de problemas

Formas:

 Causa – Efecto.
 Ensayo – Error.
 Imitación.
 Comparación.
 Comunicación: Transmisión de ideas  Exclusivo hombre.

Administración del Tiempo de estudio: Cada estudiante tiene un tiempo y un horario en el que
rinde más.

 Elaboración de horarios.

 Jerarquizas actividades.

 Reducir o eliminar ciertas actividades.

+ Elijamos mejores momentos:

No es bueno estudiar cualquier momento.

Recomendar lecturas en horarios diurnos.

 Iluminación natural.

 Aire menos contaminado.

No es recomendable luz artificial.

No es recomendable ver demasiada televisión.

Planificación asertiva del tiempo.

Dosificación del Tiempo:

21 días logro de un hábito (estudio).

Dificil mantener 40 minutos de atención.

Presta atención únicamente a la lectura.

Haz un alto, para retomar, 10 o 15 minutos.

No saltes de una materia a otra.

176
No es adecuado estudiar materias que, aunque sean interesantes n está relacionado con lo que
se requiere aprender en este momento.

Es mejor estudiar los apuntes y elaborar las tareas lo más antes posible, a la clase que recibió.

No es recomendable estudiar 2 o 3 horas consecutivas.

Delimita tu área de estudio.

Desorganización
Debilidades Inconstancia Aprender
Ambiente Superficialidad motivación
Desconcentración

Trabajar en escritorio
Tener solo material educativo
Recomendación Sillas cómodas  No Demasiadas
Ventilación adecuada
Eliminar distractores

MOTIVACIÓN:

Estudia para capacitarte.  Metas claras  Base motivación.

Fortalece tu concentración.

Auriculares para escuchar (volumen bajo). Atenúa el sonido ambiental.

Fija tu atención 10 minutos sin levantar la vista, luego mira tu alrededor como descanso.

Marca y señala lo más importante del texto.

Cuando no entiendes lo que lees, suspende unos minutos y vuelve a intentarlo. Si aún no logras
comprender, márcalo y estúdialo en casa.

Estricto con los horarios.

Pautar intervalos de descanso. Lentitud.


Meticulosidad excesiva.
Releer párrafos.
Mal lector
Desconcentración.
Mala percepción visual.
Atención aspectos secundarios

177
CONDICIONES DE LECTURA:

Adecuada posición del libro – 45° levantar levemente.

Adecuada postura del cuerpo – Espalda recta y recostada en la silla.

No echado, ni de costado.

Buena iluminación – De acuerdo a la edad y enfocado al libro.

Luz solar lo más adecuado.

Dormir es el mejor descanso para tus ojos.

No fuerces tus ojos.

Desterrar los malos hábitos.

Falta de atención.
Vicios Percepción visual adecuada.
Exceso de meticulosidad.

Vocalización al leer.
Leer “para adentro”. Sub vocalización.
Errores
Movimientos corporales.
TÉCNICAS DE APRENDIZAJE Movimientos de ojos.

Resumen: Reducción tamaño texto – Extracto escrito condensado.

Conceptos claros – idea general.

Lectura crítica – reflexiva  Subraya y señaliza.

Paso a paso:

Leer.

Señalar la idea principal y secundaria.

Encierra palabras clave.

Desarrolla, su esquema de contenido (conectores).

Redacción, resumen con tus propias palabras.

Clasificación de Información:

Desarrollo de esquemas, redes conceptuales y cuadros.

178
Facilita en organizar la información de un modo más sintético y comparando datos.

Red conceptual: Flujos de información que se forma a partir de un tema ideas principales,
secundarias y posibles ejemplos.

Paso a paso:

Leer y subrayar.

Encerrar el tema central (rectángulo).

Pasar a otro nivel de información (flechas).

Flechas son los indicadores de preguntas.

Registramos y archivamos:

Fichas: Registra y ordena distinta información.

Se utiliza las citas y datos de referencia. (Libro).

Difícilmente olvidas lo que registras en una ficha.

Leíste, repasaste, subrayaste, copiaste, resumiste.  F. textual y bibliográfica.

MÉTODOS DE ESTUDIO

APUNTES

Conocer de antemano el tema.

Repaso de los apuntes de la clase anterior (asimilación).

Registra y asimila todo lo que puedas.

Organiza el material (Forma sistemática).

Trabaja por columnas (subtemas e interrogantes).

Establece tu propio sistema de apuntes.

Omite artículos.

Abreviaturas.

Reemplaza palabras por signos o símbolos.

Concéntrate en lo que haces.

No tengas prejuicios.

179
No te dejes llevar por los estados de ánimo (simpatías o antipatías).

Pregunta siempre.

Leer.
Reducir.
CLAVES Recitar.
Reflexionar.
Reposar.

MÉTODOS ROBINSON Ó EPL2R:

Explorar  Dedic tu tiempo a examinar (contenido, intención, índice) de un libro.

Preguntar  Anota las preguntas (Interroga el texto).

Leer  > velocidad y con máxima concentración.

Recitar  En voz alta con tus propias palabras las ideas principales.

Repasar  Revisar la información ya recabada.

1° Escribe preguntas sobre aquellos puntos que anotaste.

2° Revisa los puntos importantes (mnemotécnia).

3°, 4° y 5° Alterna apuntes, notas y examínela.

EJERCICIOS CORPORALES (Objetivos)

De acuerdo al ejercicio realizado, se observan los siguientes resultados.

Normaliza la presión sanguínea.

Despierta la actividad cerebral.

Aumenta el sentido del equilibrio.

Incrementa concentración mental.

Activa los 2 hemisferios, aumentando interacción.

Incrementa actividad nerviosa.

Coordinación cerebro y cuerpo.

Calma la ansiedad.

180
Incrementa la concentración.

Elimina la angustia y la aprensión.

Facilita un estado de paz y tranquilidad.

Incrementa la creatividad.

Incrementa la atención y la agilidad mental.

Activa funciones sensoriales y motoras.

Mejora la escritura.

Facilita la capacidad rastreadora ocular.

Incrementa la acción de los lóbulos temporal y occipital del cerebro.

Alerta nuestra capacidad auditiva.

Fortalece la memoria.

Activa la producción de endorfinas (alegría).

Ayudar a las capacidades de masticación y vocalización.

Minimizar estrés.

Lectura n° 17 y 18 – Mayo

MÚSICA Y CEREBRO

R.A.E  Arte de combinar sonido de la voz humana o instrumentos (armonía), conmoviendo


sensibilidad en los seres vivos.

 Cuando escuchamos música que nos gusta, se activan determinadas químicas en nuestro
organismo, que actúan sobre el sistema nervioso central, estimulando los neurotransmisores
(dopamina, oxitocina, endorfinas) obteniendo un estado favorable.

Individuo  Patrimonio sonoro exclusivo y único (cambiante)

CARACTERÍSTICAS

La música posee base matemática que desarrolla el pensamiento lógico.

Influye y provoca distintos estados emotivos.

Evoca recuerdos.

Infunde alegría.

181
Despierta la espiritualidad.

Otorga relajación.

Sonido  Vibración + energía

Emisor  Transmisor  Receptor

SISTEMA AUDITIVO

Excitación oído  Procesos mecánicos + químicos + bioeléctricos  Reconocimiento y significado


emocional

Sentido que nos conecta con mayor eficacia a estados cerebrales elevados.

Teoría musical Pitágoras  Lo normal es armónica.

 Las desviaciones sin inarmónicas.

Neurociencia: El misterioso cerebro.

Cerebro  2% peso del cuerpo.

 20% de consumo de energía.

Cortex Cerebral Pliegues y surcos.

Cuerpo calloso  Comunica e intercambia información entre hemisferios.

Cerebelo

 10% volumen cerebral.


 Coordina funciones motoras (fibras musculares).
 Procesamiento del lenguaje y la música.
 Sentido del equilibrio.

Neo cortex

 Capacidad y actividad cognitiva (personal, conciencia)


 Funciones motoras y sensoriales (pensamiento abstracto y lenguaje)

MUSICOTERAPIA: Cognitiva conductista.

Estado de relajación.

INDUCEN Modificación estados corporales.

Alivio de dolores.

182
REGISTRAN:

Distracción y aumento de ánimo.

Afecta el ritmo cardiaco y presión sanguínea (respiración).

Aumento o disminución de las secreciones glandulares.

Regulación tensión arterial.

Atenúa la ansiedad y el temor.

Conceptos: Profesión en el campo de la salud, que usa la música y actividades musicales, para tratar
las necesidades físicos, psicológicas y socioculturales. Mejora la calidad de vida en personas sanas y
cubre las necesidades de personas con discapacidades o enfermas.

Mejorar bienestar.

Controlar estrés.
Asocia
Disminuir dolor.
METAS Integra
Expresar sentimientos.
Evoca
Potencia memoria.

Mejora comunicación.

Rehabilitación física.

Ser humano a nivel interno, holístico, físico –corporal, cognitivo mental. Emocional y espiritual.

Exterioriza emociones.

Comunicación con otras personas.

SONOTERAPIA: Terapia vibracional. Donde se usa la voz y sonidos de instrumentos variados.

EL MUSICOTERAPEUTA

Debe poseer:

 Conocimientos en música y noción sobre fisiología/biología.

 Sensibilidad y respecto.

183
Sesión:

--Z No existen reglas pre definidas.

--Z Sesión diseñada en función de los participantes (OBJETIVO)

--Z Sesiones individuales o de grupo.

--Z Recomendable el uso de una canción de bienvenida.

--Z Para trabajar memoria y atención: Técnica activas – canción juego.

Receptivas – motivación.

--Z Composiciones de canciones propias Aquí se pueden fijar instrucciones.

 Secuencia creativa

 Expresión verbal

--Z Canción de despedida. Recitan componente de grupo.

--Z Entrega de estímulos sonoros. Relajación mental y corporal.

SISTEMA LÍMBICO

Control funciones vitales  Alimentación.

 Defensa.

 Sexualidad.

 Comportamiento emocional.

Cortex asociación límbica: Implicadas en atención, motivación, memoria y conciencia emocional.

Septem: Se asocia al placer físico, gustativo o emocional.

Hipocampo: Memoria reciente y tiene forma de caballo de mar.

La amígdala: Control de emociones miedo, ansiedad y vela por el comportamiento instintivo.

Cortex olfatorio: Ubicado fuera del cortex cerebral.

Hipotálamo: Ejerce control de reacciones efectivos.

Tálamo: Distribuir información sensorial y motora.

Nuestros cuerpos son máquinas rítmicas multidimensionales. Donde todo late con sincronía.

Responsable de la reproducción y reacciones emocionales.

184
Neo cortex: Reside “La teoría de la mente”. Capacidad del ser humano para suponer o anticipar
reacciones de los demás.

HEMISFERIOS CEREBRALES

HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO

Lenguaje (área Broca, lóbulo frontal). Habilidades artísticas musicales.

Actividad motora del habla (wernicke). Comprensión melodía.

Comprensión oral y escrita. Contenidos emocionales del lenguaje.

Matemática, procesamiento del ritmo. Espacio, intuición y creatividad.

Lógica, analítica y planificación.

NEURONAS Y NEUROTRASMISORES

Células básicas del sistema nervioso central.

Generan Axón Hilo conductor

Transmiten Dendritas Conducen impulsos eléctricos

Inhiben Partes Cuerpo neuronal Sustancia gris

Excitan Terminaciones Sinápticas

Estimulan

NEUROTRASMISORES

 Agentes químicos que controlan nuestro estado emocional.


 Según se potencien o inhiban, resiente nuestro estado anímico.
 Serotonina; Disminución de tensión nerviosa.
 Encefalinas; Regulación del dolor.
 Dopamina; Comportamientos gratificantes y placenteras.
 Pueden aumentar su producción con determinadas actividades.  Yoga, ejercicio, canto.

CÉLULAS DE GLÍA:

 Da soporte y firmeza al entrenamiento neuronal.


 Controla el nivel de neurotransmisores y flujo sanguíneo.
 Entrada de nutrientes al cerebro, glucosa, oxígeno.

185
 Envuelve y regula el salto del impulso nervioso (sinapsis).

LA PLASTICIDAD:

 5 primeros años de vida 200.000 sinapsis por hora.


 Apoptosis: Redes neuronales no utilizadas desaparecen.
 Plasticidad sináptica – músicos.
 Disminución de neuronas con los años, pero se da un aumento de
interconexiones, ayudado por las emociones.

NEUROGÉNESIS:

 Las neuronas no paran su desarrollo en la infancia si no siguen su desarrollo


durante toda la vida.
 Ejercicio cognitivo aumenta la taza de aparición de nuevas neuronas.

ONDAS CEREBRALES:

GAMMA: Activación neuronal excepcional.

Proceso de resolución de problemas.

Producido en la corteza prefrontal – corteza visual.

Atención, aprendizaje, conciencia.

BETA: Más rápida (mayor frecuencia).

Actividad mental normal.

Ambos hemisferios.

Atención concentración.

ALPHA: Estado de relajación.

Disminución de actividad cerebral.

Señala inicio de la actividad derecha y desconexión izquierda.

THETA: Actividad lenta.

Fases somnolencia.

Cerebro muy creativo, solución del inconsciente, sin apenas esfuerzo aparente.

DELTA: Más lentas y mayor amplitud.

186
Estado de trance o hipnosis.

Importante en procesos creativos y fortalecimiento inmunitario.

Efecto de la música en seres vivos:

Makams: Tonalidades con efectos curativos.

Cambios en el sistema endocrino. Escuchar música.

Aumento de endorfinas, alegría y calma.

Escuchar música extremadamente alta (80 decibelios), atrofia un serie de neuronas produciendo
taquicardias y cambios de humor.

Ritmo: Lento induce inquietud y reposo. Rápido, incita movimiento.

Inciden en la presión sanguínea, pulso, funciones cerebrales, respiración muscular y motriz,


retrasando la fatiga.

Melodía: Mejora la comunicación y permite la expresión de sentimientos.

Armonía: Incide directamente en nuestra dimensión cognitiva – mental y espiritual.

Tono: Sonidos graves: Efecto calmante, zonas corporales huecas (resonancia física).

Sonidos agudos: Efecto estimulante, sistema nervioso y contractura muscular.

Tonalidad: Infunden estados eufóricos y melancólicos.

Volumen: Baja; antidepresivo, felicidad. Alto; atención extrema.

Silencio: Música del corazón.

Aplicaciones: Campo de la educación – Autismo, hiperactividad, síndrome Down, parálisis cerebral,


depresión, estrés, ansiedad, Parkinson, Alzheimer, enfermos terminales, abuso físico sexuales,
anorexia.

Tanatología: Empleo de la música en los últimos momentos de la vida.

¿QUÉ ES TRANSEXUALIDAD?

Condición humanan caracterizada por la discordancia entre el sexo y la identidad de género.

 Sexo biológico  Género cultural

Identidad Genérica

187
Condición general y subjetiva de pertenecer al género masculino, femenino o a ninguna, es
modificable desde etapas muy tempranas del desarrollo y no siempre coincide con el sexo.

Se da aproximadamente desde 18 a 30 meses.

Si se aceptara que la identidad genérica corresponde a la crianza o a la inducción o entrenamiento


social para desenvolverse de acuerdo con el sexo, es posible que no existiese la condición transexual.

Rol de Género: Conjunto de manifestaciones relacionadas con la vestimenta, los manierismos y el


comportamiento, con independencia que una sociedad determinada se considere o no propio del
género masculino y femenino.

Sociedad Inflexible y estereotipada.

 Binario y excluyente.

Sexólogo Australiano John Money  La identidad de género es la expresión privada del rol de género
y el rol de género es la expresión pública de la identidad de género.

Orientación erótico-afectiva  Orientación sexual

Transgeneridad:

Condición humana en la que , independientemente que exista o no concordancia del sexo con la
identidad de género, hay una convivencia permanente en un papel o rol de género que no coincide
con el sexo ni con el género originalmente asignada.

a. Aquellos con una condición definitiva, que además que la vestimenta puede optar por
cambios corporales y cosméticos parciales, pero que por ningún modo sustituirá sus
genitales.
b. Aquellos que viven periodos transitorios de su condición transexual previa a la consecución
de un estado más satisfactorio como la asignación total o parcial de órganos sexuales.

Travestismo: Manifestación de la diversidad sexual, propio de otro género, plena conciencia entre
la sensación subjetiva de ser hombre o mujer y la corporalidad.

La transexualidad no es una patología, y que, sin embargo es una condición personal y humana
que requiere un servicio de salud.

Reasignación integral para la concordancia sexo genérica.

Cambio de sexo.

188
Genética

Cromosómica.

Hormonal  Modificable.
DIMENSIONES
Órgano sexual Interno Modificable
SEXO
Cerebral.

Órgano sexual externo  Modificable.

Caracteres sexuales secundarias  Modificables

Disforia de Género € Transexualidad

¿Qué origina la condición transexual?

2 tentativas

 Biológico
 Social y Psicológico (crianza y aprendizaje)

John Money


 Periodo crítico perinatal donde se estructura y consolida la identidad de género.
 Desarrollo atípico de estructuras cerebrales, como la comisura anterior, el cuerpo calloso o
hipotálamo.
 Sexualización cerebral determina que una persona con cuerpo de hombre tuviese identidad
femenina y viceversa.

Trastorno Infantil de Identidad de Género:

 Declaración persistente, con ansiedad interna e intensa de ser niño y desear ser niña o
viceversa.
 Más raramente insinua que es niño(a).
 Realización de actividades típicos femeninos / masculinos.
 Rechazo permanente a los elementos visibles de su cuerpo.
o Evolucionará como una mujer, desempeñando tal papel, siéndolo.
o Disgusto por caracteres sexuales masculinos y femeninos.
 1 de cada 11900 hombres es transexual.
 1 de cada 30400 mujeres es transexual.

TRANSEXUALIDAD SEGÚN HARRY BENJAMIN

189
RASGOS PECULIARES

Sentimiento permanente, de toda la vida, d pertenecer al otro sexo.

Conductas y actitudes del otro sexo/género, con aparición temprana y persistencia del gusto por
“vestirse” sin erotizarse.

Disgusto y aversión por sus propios órganos sexuales externos, sin canalizar placer a través de ellos.

Desdén por conductas homosexuales, tomando en cuenta la identidad de género.

 La identidad de género, cundo menos en las personas transexuales, es relativamente


independiente de las experiencias de aprendizaje y crianza.
 Se detalla que en algunos análisis de personas transexuales se ha dado un “excesivo
acercamiento físico con la madre” y un “padre ausente”.
 Periodo crítico donde se establece el “núcleo genérica”, antes del tercer año de vida, después
del cual la identidad se desarrolla, pero no cambia.

 Experiencia intrafamiliares cotidianos.

LE VAY plantea la probable existencia de una representación cerebral, una especie de “microchip” de
la identidad de género, independiente de cual sea el sexo y cuales las induciones sexuales – sociales
aún determinado rol de género. Reduciendo así cualquier experiencia de vida ulterior al nacimiento.

J. N. ZHOU, postula que la identidad de género, desarrollada de manera “inversa”, es el resultado de


la intervención de las hormonas sexuales en el desarrollo cerebral, donde tal estructura, la estría
terminal cerebral, es básica para el comportamiento sexual, porque es un centro nervioso el cual
tiene receptores para estrógenos y andrógenos, al mismo tiempo que mantiene conexiones con la
amígdala cerebral y con el núcleo pre-óptico del hipotálamo, elemento masculinos y femeninos
(alteración biológica).

Efectivamente el tamaño del núcleo basal de la estría terminal, era menor en individuos transexuales,
con solo un 52% de volumen en varones más no en mujeres biológicas.

Esta evaluación se llevó en post mortem. Cadáveres.

Los datos fueron recabados a lo largo de 11 años.

Se desconocía la orientación de los sujetos.

SOCIALIZACIÓN DIFERENCIAL

Definen que el género, tiene su origen en los modelos que presentan las figuras de autoridad y la
amplia influencia del medio cultural en el que se vive. Donde se debe tratar a los niños y las niñas
(educación) de modos completamente distintos, ya que se esperan respuestas opuestas.

Reflejo individual de mamá en niñas y de niños en papá.

190
EVOLUCIÓN COGNOSCITIVA: Kaplan y Sydney

Los niños no imitan el comportamiento del mundo adulto, sino sencillamente para conseguir la
identidad personal (Masters, Johnson y Kolodny).

Kohlberg, asimismo refiere que el desarrollo de la identidad de género esta en acorde con el avance
cognoscitivo y el desarrollo del pensamiento abstracto en los infantes, la visión que tienen ellos es
tan sencilla como esquematizada.

ENTRAMADO BIOPSICOSOCIAL

LA identidad de género procede de una gran cantidad de interacciones entre los aspectos
psicosociales y biológicos, participando factores prenatales, programación genética y la hormonación
fisiológica que favorece las diferenciaciones corporales y cerebrales, así como los asuntos
psicosociales que se consideran en las diferentes etapas del desarrollo de la persona.

C.I.E 10

Transexualidad.

Travestismo de papeles duales.

Trastorno de identidad de género de la niñez.

Otros trastornos de la identidad de género.

Trastorno misceláneo de la identidad de género.

Respeto a la identidad sexual

Derechos:

 El desarrollo de toda persona, requiere de una vivencia de la sexualidad libre de conflicto y


angustia, para posibilitar su crecimiento individual y su acceso al placer.

 La transexualidad está presente en todas las épocas de la vida, es integradora de la identidad


y contribuye a producir o fortalecer vínculos personales.

 Cada persona es sujeto activo en el proceso de construcción de su propia sexualidad. Tiene


derecho de hacerse responsable de su propia vida y habrá de asumir el impacto que tengan
sus actitudes, acciones u omisiones.

 Cualquier forma de coerción que tiendan a obligar a cualquier persona a realizar actos de
índole erótico – sexual contra su voluntad es inaceptable.

 La sexualidad humana es dinámica y cambiante, se construye continuamente con la


interacción de estructuras sociales.

191
 Toda persona tiene derecho a contraer o no matrimonio civil, o disolver dicha unión y a
establecer otras formas de convivencia sexual.

 La reproducción biológica es uno de los elementos que conforman la Sexualización humana,


pero no es su único fin. Reconocemos el derecho al ejercicio de la sexualidad sin finalidad
reproductiva.

TEORÍA PARADÓGICA DE CAMBIO Y TRANSEXUALIDAD

FRITZ: Existencial – Humanista

El cambio positivo que la persona desea cuando acude a terapia no estriba en convencerla, inducrila,
enseñarle teorías, interpretarla, o que modifique su conducta en función de ideas propuestas por el
profesional. La persona es su propia experta.

El individuo se ubique en ele presente de su realdad, aquí y ahora, desde esa experiencia concreta
puede moverse emocional y actitudinalmente hacia donde desee.

El cambio se da cuando la persona deja de lado algo que consume gran parte de su energía psíquica,
“Curarse , admitir, victimizando su sí mismo, el hecho de deternerse en lo que es”.

La perspectiva perspectiva gestáltica apunta a los que realmente es.

El psicoterapeuta deja su omnipotencia y con humildad le pide a su consultante que se a lo que es.

No se trata de dar castigos o recompensas para modificar conductas, por lo contrario busca, que la
persona tome conciencia de sí misma y con base en su sabiduría interior, ratifique o modifique lo que
necesita cambiar o reforzar.

El ser humano es único y total, no atomizado en 2 partes.

Ponerse en contacto con lo obvio.

Diálogo constructivo y constructivista. Relación de TU-YO dinámica y horizontal, donde se provee de


un ambiente idóneo.

Nos basamos en autenticidad, aceptación plena de la persona y compresión empática.

ESENCIA PSICOTERAPIA GESTÁLTICA

 Vive ahora.
 Vive aquí.
 Experimenta lo real.
 Abandona los sentimientos innecesarios.
 Expresa y no manipules, expliques, justifiques o juzgues.
 No restrinjas tu dar, cuenta, entrégate, al dolor y al desagrado tanto como al placer.

192
 No aceptes ningún debería más que el tuyo.
 Responsabilízate totalmente de tus acciones, sentimientos y pensamientos.

Técnicas: Supresivas, Expresivas e Integrativas

1. SUPRESIVAS:
Frustrar la evasión del contacto consigo mismo.
Se evitan intelectualizaciones, victimizaciones y manipulaciones.
Técnica supresiva consiste en “dejar de hacer”, donde se le pide que guarde silencio y cierre
los ojos tomando contacto de lo que siente.
2. EXPRESIVAS:

Una de ellas llamada “poner expresión”, pidiendo al consultante que traduzca verbalmente
una manifestación fenoménica.

3. INTEGRATIVAS:

El “diálogo de partes” o encuentro interpersonal, en la que se le pide a la persona que de voz


a elementos que están en conflicto, como en el caso de propiciar un diálogo activo entre la
parte que se opone al cambio para ser uno mismo y la que impulsa dicho cambio.

Importante son los procedimientos de sensibilización y trabajo psico corporal.

SENSACIONES

SENTIMIENTOS CLASIFICACIÓN
DE NECESIDADES

NECESIDADES OPCIONES

ACCIÓN
ELIJO

DECIDO SI ACTÚO NO

RESPONSABILIDAD

LIBERTAD

LAS NECESIDAD:

 Cuando las necesidades son nuestras.

193
 Se jerarquizan solas.
 Generamos recursos para atenderlas.
 Su atención genera satisfacción.
 La ausencia de atención genera síntoma.

Los 3 demonios  Elementos bloqueadores del contacto.

Son:

INTROYECTOS:

Mensajes ajenos que nos transmiten algunas figuras significativas en nuestra vida.

“Voces del pasado”, de personas que tienen autoridad somos nosotros que poseen una carga
culpígena y amenazante.

Los rasgos más notables son: “debo” y “tengo que”, además son mensajes verbales,
corporales y gestuales, que implican necesidades de otros y no son expectativas propias.

La mayoría de introyectos se adquieren en la infancia.

EXPERIENCIAS OBSOLETAS:

Sucesos o circunstancias que vivimos y a partir de los cuales desarrollamos actitudes o


conductas que en el pasado fueron funcionales, pero han dejado de serlo, además
actualmente ambos de beneficiarnos nos perjudican.

ASUNTOS INCONCLUSOS:

Son episodios de la vida que han quedado no terminados o parcialmente resueltos.

Hubo satisfacciones pendientes o incompletos.

Dificultad para que las sensaciones y sentimientos entren y salgan.

ABORDAJE: TRANSEXUALIDAD

Tener en cuenta lo siguiente:

Presentar una historia documentada de disforia de género.

La persona no puede tener alteraciones mentales psicóticas.

Los solicitantes no deben estar casados.

Ausencia de contradicciones médicas para la cirugía.

La persona debe aceptar un seguimiento pos operativo.

194
La persona hará una vivencia plena, durante 12 a 24 meses, de rol de género deseado.

Efectuará una terapia hormonal durante 12 a 24 meses por lo menos.

The world profesional Asociation for transgender Health (WPATH) propone la aplicación de 5
preceptos mínimos para la atención profesional.

Diagnóstico preciso “umbral clínico”.

Psicoterapia de acompañamiento.

Administración de hormonas.

Experiencia de la vida real.

Cirugía.

DIAGNÓSTICO:

Historia clínica sexológica metódica y detallada, con énfasis en la consolidación y el desarrollo de la


identidad de género.

Explicación física concienzuda, con estudias de laboratorio completa en la esfera


endocrinológica, urológica, ginecológica y andrológica.

Evaluación psicoterapéutica, psicológica y psiquiátrica que descarte o detecte psicopatías.

Lectura n° 19 y 20 – Junio

TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL

Orígenes teóricas, Fundamentos y técnicas

TCC se utiliza para descubrir las interacciones e intervenciones que tienen como objeto reducir el
malestar psicológico y las conductas des adaptativas, mediante la modificación de procesos
cognitivos.

195
Emociones y Conductas Producto de las cogniciones (pensamos)

Sentimos y Hacemos Generar cambios (sentir, pensar, actuar)

 T. Ansiedad
 T. Depresivos
 T. Conducta COGNICIÓN
 T. Alimentación +
T.C.C  Fobia Social EMOCIÓN
 Absentismo Escolar +
 Abusos Sexuales CONDUCTA
 Afrontar dolor
 T. Obsesivo Compulsivo

Las respuestas emocionales pueden quedar condicionadas o acontecimientos específicos.

Las respuestas emocionales pueden ser inhibidas recíprocamente.

Las conducta se ve afectada por sus antecedentes y consecuentes.

La modificación de los antecedentes y de las consecuencias genera cambios.

BANDURA  Autocontrol  Auto observación + Auto evaluación + Auto refuerzo

>> La conducta está influida por los acontecimientos y procesos cognitivos.

<< El cambio de los procesos cognitivos puede generar cambios conductuales.

BECK  Pensamiento des adaptativos  Uno mismo + mundo + futuro (triada cognitiva)

<< inducen distorsiones cognitivas  Sentimientos negativos

Afectos y emociones están influidas por las cogniciones.

Esquemas des adaptativas se desarrollan durante la niñez – Estilo educación.

T.C.C.  Comprende la forma de interpretar ls hechos y experiencias, identificando y modificando


los déficit durante el transcurso del procesamiento cognitivo.

Psicopatología: Resultados de anormalidades en el proceso cognitivo. + Déficit cognitivo.

Supuestos  Pensamiento Automáticos

<< Respuestas emocionales.

<< Respuestas conductuales.

196
<< Respuestas Somáticas.

Percepciones distorsionadas  Auto supervisión + Identificación + Comprobación

 Cogniciones Des adaptativas

 Reestructuración cognitiva.

T.C.C.

Estructura  Formulación del problema  Intervención terapéutica  Seguimiento  Valoración

Los objetivos y metas se definen.

Cuantifica y utiliza escalas (frecuencia/intensidad).

Supervisión y revisión.

Se centran en el presente (problemas y dificultades actuales).

Sustentada en un modelo de colaboración activa.

OBJETIVO:

Aumentar la conciencia y conocimiento de sí mismo.

Genera autocontrol.

Identifica pensamiento y creencias disfuncionales.

Adquisición de nuevas habilidades cognitivas y conductuales.

CICLO DISFUNCIONAL

Pensamiento: Conducta:

 Negativo  Evitar, retraer


 Excesivo, auto crítico  Abandonar, renunciar
 Selectivo y sesgado  Inadecuación

197
 Positivos  Enfrentar
 Reconoce, admiten  Encarar
 Equilibrio  Probar
 Reconocen puntos  Adecuación
 Fuertes

Sentimiento

 Malestar
 Ansiedad
 Depresión
 Agresividad

 Bienestar
 Relajación
 Satisfacción
 Serenidad

CICLO FUNCIONAL

COGNICIÓN

FORMULACIÓN Y PSICOEDUCACIÓN
Observación y registro de pensamientos.
Pensamientos negativos y supuestos disfuncionales.
Identificación de déficit y distorsiones.
Creencias y supuestos disfuncionales frecuentes.
Evaluación de pensamientos.
Comprobación y evaluación de cogniciones.
Forma de pensar equilibrada.
Reestructuración cognitiva.
Aprendizaje de nuevas habilidades cognitivas.
Distracción y planificación actividades diarias positivas, diálogo
T.C.C.
internomás
Requiere tener la capacidad
entretenimiento en auto(IDENTIFICA, CUESTIONA,
instrucciones, GENERA)
pensamientos,
consecuentes.
 Sistemáticamente  Alternativas de pensar
CONDUCTA Solución de problema EMOCIONES
- Madurez complejidad cognitiva (12 años)
- Realizar tareas abstractas.

198
- (Adolescentes) identificación.
- Tiene que ser divertido, interesante y atractivo.

Pensamiento automáticos  Hacer sin pensarlo.


PONEN
Pensamiento Mediatizado  Disposición que el cerebro comunica al cuerpo.

Habilidades necesarias:

 Acceder a los propios pensamientos y poder comunicarlos.

 Pregunta, háblame de lo que estés pensando.

ENFOQUE DIRECTO:

 Háblame de un problema que hayas tenido recientemente.

¿Qué crees que podría estar pensando la otra persona?

 Concebir atribuciones alternativas, situaciones hipotéticas.

Brindar problemas, generar soluciones.

 Comic generativos.

Muestra de dibujos, pidiéndole al individuo que dibuje o escriba alternativas de lo que pueda estar
pensando.

 Conciencia y conocimiento de emociones.

Para acceder a sus propios sentimientos y brindar una descripción de los mismos juegos de roles,
imágenes, acertijos.

 Pensamientos, acontecimientos y sentimientos.

Relaciones y vincular sus pensamientos, sentimientos y hechos.

 TCC en adolescentes.

Reconocer el egocentrismo del adolescente.

 Resulta difícil ver y aceptar los puntos de vista de los demás.

Transmitir mensaje positivo.

Al no reconocerlo puede generar, la aparición de conductas oposicionistas.

199
Ofrecer opciones y el adolescente elije.

 Fomentar colaboración.

Reconocer la diferencia poder y status (joven profesional) desplegando esfuerzo para una relación
igualitaria.

 Fomentar objetividad.

El profesional debe mantener la objetividad y fomentar un modelo de empirismo colaborador en


virtud del cual se aliente al joven a comprobar sus propios puntos de vista.

 Fomentar preguntas Socráticas.

Los adolescentes esperan a que se les digan que hacer, para superar esto, se sugiere el
cuestionamiento socrática, donde mediante preguntas se analiza sus creencias.

Son de forma:

 Directa, concreta y específica.

 Refuerza el interés que sentimos en ellos.

 Cuestionar el pensamiento dicotómico.

Modificaciones del razonamiento del “todo o nada”, donde refleja cambios de pensamiento de una
sesión a otra donde dejarán cuestiones continuas.

Los jóvenes requieren menos sesiones para un cambio.

 Limpiar e inducir a otras personas significativas o importantes.

Reconocer e inducir las influencias que tengan los adolescentes en su entorno social (considerándolos
pertinentes).

 Problemas frecuentes.

+ Jóvenes pocos comunicativos.

+ Sujetos reticentes (difíciles).

+ Desconocimiento del problema.

+ No comparten sus dificultades.

 No asumir la responsabilidad de cambio.

Desconocimiento de su propia contribución personal.

200
 Implica a los padres.

Clarificar el papel e implicación a los padres desde el principio.

¿Aliarnos con niños o padres?

Manejar las perspectivas escuchando y manipulando el interés por unas a otras.

Posición central  Clarifica el objetivo.

 Dificultad acceder al pensamiento.

Confundir pensamientos con sentimientos.


Jóvenes reticentes al no desarrollo de tareas en casa.
Capacidad cognitiva y habilidades verbales limitadas.
Intervenciones breves.

3 actores principales TCC Aportaciones

Busca sentimientos Caza pensamientos

Pensamientos negativos Emociones desagradables

Restringe la conducta

Ejercicios:

CIRCULO MÁGICO + TRAMPAP NEGATIVA  Observación y registro de pensamientos.

Sustenta acciones agradables.

Analiza situaciones difíciles.

PESAMIENTOS AUTOMÁTICOS En función de la triada cognitiva.

Representación gráfica de pensamientos agradables y desagradables.

ERROR DEL PENSAMIENTO  6 modalidades.

Aguafiestas: Atención a experiencias negativas pasando por alto las positivas.

Agranda cosas: Importancia excesiva a experiencias negativas.

Predicción catastrófica: Esperamos cosas malas (inferencia arbitraria).

Pensador afectivo: Inundan y obnubilan el pensamiento.

201
Condenarnos a fracasar: Marca de objetivos inalcanzables.

Yo culpable: Asumir automáticamente la responsabilidad, a acontecimientos


negativos.

 Busco pensamientos equilibrados.

CREENCIAS NUCLEARES: Flecha descendente (técnico).

Después de cada afirmación se pregunta ¿Y qué?

Se representa mediante afirmaciones o declaraciones absolutas.

Referencia del porque el joven ce en la misma trampa negativa.

CONTROL DE PENSAMIENTOS:

Auto manifestaciones positivas / Pensamiento equilibrado.

Poner a prueba sus predicciones de pensamiento.

1. Encuentra lo positivo del día.


2. Reconoce y descubre lo que han logrado.
3. Afrontamiento, sustituir pensamientos dañinos con positivos.

COMO NOS SENTIMOS:

Conciencia respecto a lo que sentimos, describiendo emociones, desagradables.

Más frecuentes.

Identificación de emociones negativas.

Pregunta ¿Qué sucede cuando me siento…?

Relación sentimientos con lugares y acontecimientos.

CONTROL DE NUESTROS SENTIMIENTOS:

Autodominio emocional.

Relajación física / imágenes.

Respiración controlada.

Manejo de agresividad. >>>>>>> Cámara acorazada.

CAMBIAR NUESTRA FORMA DE ACTUAR:

Observación y registro de actividades.

202
Reprogramación de actividades.

Confección de una jerarquía.

Desensibilización sistemática.

Prevención de respuesta.  Identifica soluciones alternativas.

 Analiza posibles consecuencias.

 Entrenamiento en auto instrucciones.

Conocer las consecuencias de nuestras soluciones. Pensamiento consecuente.

PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS:

Nosotros  Como nos vemos  pueden ser  + o –

 Juzgamos  dar ánimos.

 Ver nuestro futuro  evitar actividades.

PESAMIENTOS NEGATIVOS:

Son automáticos aparecen sin más.

Son distorsionados, no corresponden a los hechos.

Son constantes no elegimos tenerlos.

Parecen verdaderos  Impresión de tener sentido.

 Trampa negativa.

Pensamientos más constantes e intensos  Pensamientos candentes.

Identificar nuestros pensamientos negativos es el primer paso para aprender a


sentirnos bien.

MÁS ERRORES DEL PENSAMIENTO

Aguafiestas  Las gafas negativas – Observa la parte negativa.

 Lo positivo no cuenta – Descarta lo positivo de todo.

Agranda las cosas  Todo o nada – No existe el término medio.

 Magnifica lo negativo – Exagera la importancia.

 Efecto bola de nieve – Aumento progresivo del fatalismo.

203
Predicción negativa  Leer pensamiento – Sabe lo que los demás piensan.

 Adivinar el futuro – Sabe lo que va a pasar.

CONFUNDIR PENSAMIENTOS CON EMOCIONES – Vuelve a las emociones intensas.

Razonamiento emocional – Nuestras emociones nos dominan y tiñen nuestra forma de pensar.

Las etiquetas demoledoras – Nos etiquetamos y pensamos en todo lo que hacemos.

Condenarnos a que nos salga mal – Colocarnos metas altas.

- Consciente de nuestros fallos.

- Establezca normas imposibles.

Todos sin excepción cometemos estos errores en algún momento, el problema es cuando aparecen
de forma habitual y cuando nos impiden decidir en lo que queremos o podemos hacer.

PENSAMIENTO EQUILIBRADO

Cuantos más errores de pensamiento – Más nos creemos nuestros pensamientos.

Pensar equilibradamente, NO es racionalizar lo que pensamos.

Pensar equilibradamente, NO es verlo todo de forma positiva.

Es buscar información diferente, de lo contrario corremos el riesgo de pasarlo por alto.

Pensamientos realistas para no engañarnos.

CREENCIAS NUCLEARES

Declaraciones o ideas fija que tenemos acerca de nosotros mismos.

SE configuran con la niñez.

Nuestras primeras experiencias las convierten en supuestos rígidos.

 Forma de – Vernos – Juzgar – Ver futuro.

Identificar tales, ayuda a comprender por qué pensamos de la misma forma y nos estancamos en
nuestra propia trampa negativa.

CONTROL DE NUESTROS PROPIOS PENSAMIENTOS

Pensamientos negativos – ESPERAMOS – HACEMOS

> Suben de volumen, dificultan escuchar otros pensamientos, menos hacemos <

204
Técnicas de distracción:

Quita de la cabeza los pensamientos negativos.

Asume el control de nuestros pensamientos.

Describe lo que vez.

Pasatiempos mentales (Sofoca pensamientos negativos)

Actividades absorbentes (Concentración otras actividades)

Auto manifestaciones de afrontamiento (self-talk)

Auto manifestaciones positivas – Reconocer que todo puede mejorar.

Detención del pensamiento.

Aprender a bajar volumen (pensamientos)

Comprobarlos (resultados del pensamiento)

Deshacernos de ellos.

¿Cómo nos sentimos?

Ejercicios de respiración – Reduce y combate los sentimientos de preocupación y ansiedad.

- No tristeza, nerviosismo, infelicidad ni enfado.


- Sentimos de acuerdo a lo que hacemos.

CONTROL DE NUESTROS SENTIMIENTOS

Relájate: Relajación física.

10 minutos.

Tensar el cuerpo por 5 segundos.

Relajar (respirar).

RELAJACIÓN RÁPIDA.

Tensar las partes del cuerpo de forma secuencial.

Ejercicio físico.

RELAJACIÓN CONTROLADA.

Respiración lenta y profunda, contener por 5 segundos.

205
Exhalar lentamente.

Cambiar nuestra forma de actuar:

Aumentar actividades placenteras.

Pequeños pasos.

Afronta tus miedos.

Abandonar nuestros hábitos.

Aprender a solucionar tus problemas.

Problema  Actuar sin pensar.

 Las emociones nos dominan.

 No vemos otra solución.

Párate, planifica y actúa  Técnica del “O”

 Analiza consecuencias.

 Practica y ensayalo.

 Busco la forma de acordarte.

SUPERIORIDA DE LA CONDUCTA

Relación del comportamiento abierto entre evaluación y tratamiento, se reduce a la acción


indiscutible de:

Emoción + Cognición  Conducta

Estas se pueden llevar a una modificación proporcional, con respecto a las nuevas experiencias del
aprendizaje.

Fundamentos de la Modificación de Conducta

Condicionamiento clásico (respondiente).

Fisiólogo Ruso Iván P. Pavlov,

Estímulos de nuestro ambiente, producen respuestas reflejas (R.I)

Estímulo neutro, que produce un reflejo en particular (E. N)

Asocia:

206
E.I  R.I

E.N

E.C  R.C

Condicionamiento Operante.

Impacto de diferentes consecuencias sobre el desarrollo de nuevas conductas.

Edward L. Thorndike.

Ley del efecto – Las consecuencias que proceden a la conducta, auxilian al aprendizaje
(Recompensas).

B. F. Skinner, conductas emitidas se hallan bajo un control primero.

PRINCIPIO Procedimientos Característicos y su Efecto sobre la Conducta

Reforzamiento Presentación o retiro de un evento después de una.

Respuesta que incrementa la frecuencia de la misma.

Castigo Presentación o retiro de un evento después de una respuesta que


decrementa su frecuencia.

Extinción Ya no se presenta un evento reforzador después de una respuesta


que decrementa la frecuencia de la respuesta previamente
reforzadora.

Control de Reforzamiento de respuesta en presencia de un estímulo pero no


estímulos y de otro. Este Procedimiento incrementa la frecuencia de la
entrenamiento respuesta en presencia del estímulo primario y la decrementa ante
discriminatorio el último.

CONTINGENCIAS: Los ABC de la conducta.

A: Evento antecedente  Estímulos anteriores a la conducta.

B: Conducta.

C: Evento consecuente  Preceden a la conducta.

 Para que una consecuencia altere una conducta particular, debe ser dependiente o
contingente a la ocurrencia de la conducta.

207
 Consecuencias contingentes a la ejecución.

REFORZAMIENTO:

Incremento en la frecuencia de una respuesta cuando a esa respuesta le siguen ciertas consecuencias
(contingente a la misma), este evento es conocido como reforzador.

REFORZADOR POSITIVO:

Se define por su efecto sobre la conducta, si un evento sigue a una respuesta y la frecuencia
de esa conducta se incrementa.

TIPOS:

Positivos primarios: Adquieren su valor reforzante sin un entrenamiento especial (comida,


agua, etc).

Positivo secundarios: Engloban eventos como elogios, metas y calificaciones.

Reforzador Condicionado Generalizado: Unificación de un reforzador condicionado con


muchos otros reforzadores.

REFORZADORES NEGATIVOS:

Dado el incremento de la frecuencia de una respuesta al retirar un evento aversivo inmediatamente.

TIPOS:

Primarios: Estímulos intensos que impactan los receptores del organismo.

Secundario: Apareamiento con eventos, siendo expresiones faciales.

CASTIGO: Presentación de un evento aversivo o el retiro de un evento positivo que procede a una
respuesta.

EXTINCIÓN: Cese al reforzamiento de una respuesta.

Definir la conducta.

Criterios seleccionados para identificar metas.

Criterios y lineamientos – Conductas que llevan a los clientes a niveles normativos de funcionamiento,
en relación con sus compañeros.

 CONDUCTAS – Interacción con compañeros, ejercicios y actividades de personas.

Conductas que son peligrosas para uno mismo Conductas auto dañinas, pelear en la escuela,
o los demás. maltrato.

208
Conductas que disminuyen el riesgo de daño Practicar sexo seguro, no fumar, uso de cinturón
enfermedad. de seguridad.

Conductas que afectan el funcionamiento Déficit de interacción social, no asistir al colegio.


adaptativo.

Definición de la conducta blanco:

Deben y pueden observarse, medirse y acordarse entre individuos que planifican la modificación
conductual.

Conducta blanco = Conducta a modificar

Criterios: Cumplir 3 puntos básicos.

 Objetividad: Características observables.


 Claridad: No ambigua y entendible para otros colaboradores.
 Integridad: Posee condiciones límites.

Evaluación: Determina el grado en el que la conducta blanco se ejecuta.

Refleja el cambio conductual.

Evaluación Funcional: Enfoque de evaluación que analiza la conducta blanco en


relación con otras condiciones. Siendo el esfuerzo sistemático para identificar las
relaciones entre conductas o antecedentes y consecuentes, con las cuales puedan
estar asociadas.

Identifica intervenciones efectivas.

Examina de manera más precisa que contribuye a la conducta.

Frecuencia: Requiere cuadrar el número de veces que la conducta blanco ocurre dentro de un periodo
determinado.

 Toma una cantidad de tiempo relativamente constante.


 Relativamente simple de calificar.
 Reflejan cambios del tiempo.
 Observa la tasa de respuesta de manera directa.

Categorización Discreta

 Medida de frecuencia, para conductas que poseen un inicio y un fin, además de una duración
constante.
 Lista un número de conductas y revisa su desempeño.

209
 Método de observación flexible que permite la evaluación de todo tipo de conductas
independientes de si se encentran relacionadas de manera necesaria unas con otras.

Registro de Intervalo: Observación de conducta para un solo bloque de tiempo (30 a 60 minutos) por
día; con lapsos de separación pausada, donde se registra las conductas reflejadas.

ENTREVISTA:

 Discusión con precisión lo que es la conducta blanco.


 Abarca puntos como la rutina del individuo (Quien se halla presente).
 Busca información acerca de las funciones a las que una conducta puede servir.
 Es digna como base para identificar guías para el tratamiento.

Observación Directa:

Obtiene la información necesaria para el análisis funcional.

Registro la conducta en proceso y progreso, además de los eventos múltiples cuando se presenta la
conducta.

Detalla información más precisa sobre la conducta, escenario y funciones.

Evaluación de un programa de Modificación de conducta:

Diseño reversible o ABAB: Gran número de arreglos en los que se presentan o retiran diferentes
condiciones a lo largo del tiempo con un cliente o grupo de ellos.

Evaluación conducta base Fase Experimental

Fase A Fase B

Diseño de línea base múltiple: Se demuestra el efecto de la contingencia mostrando que la


modificación conductual se asocia con la introducción de la contingencia en diferentes puntos en el
tiempo.

Detección de varias conductas.

Fase I  Línea base

Fase II  Intervención

Fase III  Seguimiento

Diseño Criterio Cambiante: Refleja el efecto de la contingencia mostrando que la conducta se iguala
a un criterio que se establece por reforzamiento o castigo. Modifica según criterio.

Fase 1  Observación línea base

210
Fase 2  Contingencia experimental

Variación del diseño: Variación simultánea o concurrente de 2 o más condiciones en la misma fase.

Fase 1  Línea base

Fase 2  Intervención para alterar conducta  Variadas y alternadas.

Diseño de Grupo: Demuestra el efecto de una intervención, mediante la comparación de las tasas
de conducta blanco de grupos experimentales y grupos control.

Tratamientos Alternantes Peticiones activas

Línea base

CONTRATO DE CONTINGENCIA

Relación entre conductas y consecuencias.

Refleja los reforzadores que el cliente desea (Conducta deseada).

Partes

1° Detalla la meta a obtener.

2° Observe conductas estipuladas con facilidad.

3° Proporcionan sanciones por fracasos.

4° Incluyen una cláusula de baño que refuerza la obediencia.

5° Proporciona un medio de monitorear la tasa de reforzamiento.

CASTIGOS

Operación empírica (presentación o retiro de eventos), que reducen la frecuencia de una respuesta
y no siempre comprende dolor físico.

Presentación eventos aversivos:

Estímulos aversivos primarios, choque eléctrico, ataque físico intenso, luces brillantes y
ruidos fuertes, sus propiedades aversivas no son aprendidas.

211
Estímulos aversivos secundarios, adquieren sus propiedades aversivas al apareárselas
con eventos que ya son aversivas, como, la palabra NO, gestos, cabeceos, fruncimiento de
ceño y boletas de tránsito.

Afirmaciones Verbales:

Tales como reprimendas, advertencias, desaprobación, decir no y las amenazas suprimen


ciertas conductas negativas entre individuos, asignados por una autoridad mayor.

Choque Eléctrico:

Empleado rara vez, con resultados y efectos únicos. Produce una rápida y notable supresión
de la conducta.

Efecto Colaterales del Castigo

Escape y evitación.

Castigo modelado  Control y tolerancia a estímulos aversivos.

Agresión.

Reacciones emocionales.

TÉCNICAS DE AUTOCONTROL

Ayudan a superar algunas imitaciones y desventajas potenciales de las contingencias aplicadas de


modo externo.

Conductas que una persona aprende y emprende de manera deliberada para lograr resultados
seleccionados por los mismas, técnicas en las cuales el cliente juega una parte activa y en ocasiones
es la única en la administración del tratamiento.

Regulación  Conductas  Consecuencias Conflictivos

CONTROL DE ESTÍMULOS

Conductas específicas se efectúan en presencia de estímulos específicos, tales estímulos asociados


con regularidad a la conducta actúan como señales e incrementan la probabilidad de que la
conducta se lleve a cabo.

 Algunas conductas se encuentran bajo control de estímulos que el cliente


desea cambiar.
 Algunas conductas no están controladas por estímulos particulares cuando
tal control sería deseable.
 Algunas conductas se encuentran bajo el control de estímulos
inapropiados.

212
AUTOMONITOREO

Observar la propia conducta de modo sistemático.

AUTOREFORZAMIENTO

Aplicación de consecuencias reforzantes y punitivas aplicadas a las misma persona, es base de una
técnica de autocontrol.

Libre de recompensarse en cualquier momento.

El cliente determina los requerimientos de respuesta para una cantidad determinada de


reforzamiento.

El cliente puede dar reforzamiento por lograr un criterio particular.

Entrenamiento Respuesta Alternativa

Entrenar a la persona para que participe en respuestas que interfieran o reemplacen a la idea no
deseada, reemplazar una conducta por otra (control de ansiedad).

Relajación tensar y relajar grupos musculares.

Los principios de la modificación de conducta describen relaciones entre la conducta y los eventos
ambientales, por ello pueden ser aplicables de manera general cuando existe interés en cambiar la
conducta. A lo que refiere que todas las conductas sean las mismas, por lo que la aplicabilidad
general de los principios significa que al disponer de los eventos antecedentes y consecuentes de
manera sistemática es probable que modifique dichas conductas.

Lectura n° 21y 22 – Julio

LA CONDUCTA PROBLEMÁTICA

Aula:

Manifiesta o encubierta agresión: Comportamiento adaptado del niño.

Consideración de la gravedad de las mismas.

Aspectos Condicionantes:

 Frecuencia aparición.
 Intensidad.
 Edad del docente. – Subjetividad -- Conducta
 Nivel de información psicológica.

1. Conducta moralmente inadecuada y hábitos no aceptados socialmente.


2. Dificultades personales de integración y relación social.

213
3. Agresividad.
4. Enfrentamiento con la autoridad (maestro).
5. Alteración de las normas de funcionamiento.
6. Conducta contra otros compañeros.

Otros: Nivel Encubierto – No observable.

 Pautas de pensamiento erróneo.


 Contenidos cognitivos anómalos.
 Trastornos emocionales y conducta. Comportamientos disruptivos, socio-
escolar, motrices, Perceptivos, etc.

¿Qué son los reforzadores?

Operante: Conducta que controla las consecuencias en el medio.


Estímulo Aumento  Probabilidad  Conducta.
Respuesta  Consecuencia.

TIPOS DE REFORZADORES:

 Intrínsecos: Reforzadores internos.


 Extrínsecos: Administrados por otra persona.
o R. Primario: No es el resultado del aprendizaje, básico y funcional. Ejemplo: Comida
o R. Secundario: Aprendido y vinculado.
 Materiales: Objetos y cosas.
 Sociales: Elogios y expresiones.
 Actividades: Juegos.
 Situaciones: Estar o permanecer.
 Sistemas de fichas: Obtener vales.

Pautas para la aplicación e Reforzadores:

1. Confeccionar un listado de posibles reforzadores.


2. No debe recibir excesivas explicaciones y razones.
3. Debe estar asociado contingentemente a la respuesta deseada.
4. Seguir un modo continuo y sistemático.
5. Controlar los puntos estimulantes del reforzador.
6. Combinar reforzadores materiales con sociales.

 Preguntas Básicas: ¿Qué hace el alumno con agrado?


¿Cuáles son las consecuencias a tales?
¿Quién puede satisfacer esos deseos?
¿Con quién está a gusto?
¿Qué éxitos se han logrado?
¿Con qué frecuencia?

214
Pino y Peñate señalan:

 Refuerzos positivos:
Contacto, alabanza, atención facial.
 Refuerzo negativo:
Tocar alumno, criticar, atención facial negativa, time out.

El esfuerzo debe concentrarse, realmente en la modificación de las correspondientes actitudes


educativas fundamentales.

OBSERVAR Y REGISTRAR LA CONDUCTA

 Determinar la conducta, definirla y diferenciarla por medio de a observación y el registro


(aspecto topográficos).
 Se puede registrar en base a la frecuencia de aparición.
 Tenderse a la máxima objetividad.
 Se inicia en el periodo de observación.
 Puede emplearse la técnica del muestreo de tiempo (horas fijas).
 Registro de duración.

LÍNEA BASE:

Aquel registro de la conducta o conducta que van a incluirse en un plan de modificación, previa a
toda intervención sistemática.

 Características Topográficas  Frecuencia + Intensidad + Duración

PLAN DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

1. Identificación de la Conducta Problema:

 Definir qué tipo de consulta refleja, los cuales se dan en 3 variantes que son:
Ausencia, déficit o ausencia.

2. Fase de Programación:

 Elaborar lista de reforzadores.


 Realizar el análisis de situaciones (FUNCIONALES) conducta objetivo que se da o
debería ocurrir.

3. Dificultades:

 Actitud del docente, poca colaboración y bajo nivel de motivación.


 Seguimiento erróneo y descontinuo.
 Falta de voluntad del individuo.

215
 Reforzadores inadecuadas.
 Técnicas de modificación inefectivas.

TÉCNICAS PARA LA INSTAURACIÓN Y/O DISMINUCIÓN DE CONDUCTAS

 Refuerzo Positivo:

Establecer de tal modo que la aparición de la respuesta del alumno aparezca


contingentemente unas consecuencias agradables para él.
Fortalecer la frecuencia de aparición.
Recomendado para eliminar problemas de atención, reducir errores de lecto-escritura o
superar dificultades de lectura.

 Imitación:

 Denominado aprendizaje vicario.


 El modelo a seguir debe tener cierto carisma o prestigio, imitable sin dificultad.
 Conductas simples no complejas.
 Premiar la conducta realizada.
 Proceso de imitación activa.
 Kanfer y Phillips: 5 categorías

o Diseño de dependencia del compañero. Ejemplo: Líder del salón.


o Estudio de identificación. Modo de comportarse del otro.
o Modelo de aprendizaje sin ensayo. Simple observación.
o Diseño de co-aprendizaje. _Inducción de otros compañeros.
o Experimento de condicionamiento vicario. Comportamientos emocionales son
instaurados a partir de transmisión de experimentos emocionales.

 Moldeamiento:

Reforzar sistemáticamente cada pequeño paso o aproximación a la conducta terminal, según


un detalle de pasos: Conducta – Objetivo.
Se le considera una forma de refuerzo diferencial.

 Contracto Conductual:

Contrato de contingencia, que desarrolla y/o disminución de determinadas conductas,


mediante un acuerdo escrito entre las partes afectadas (padres e hijos).

1. El contrato debe ser negociado entre las partes que intervienen.


2. Explicitarse claramente las conductas en términos positivos, así como las consecuencias
negativas por su incumplimiento.
3. Revisarse periódicamente.

216
4. Eliminar gradualmente los reforzadores materiales.
5. Utilizar auto-registros.
6. El periodo de vigencia del contrato se da hasta consolidar las conductas – objetivo.

No resulta efectivo:

X Falta de acuerdo mutuo.


X Excesiva rigidez.
X Ausencia de Seguimiento.
X Incumplimiento de alguna parte.
X No aplica consecuencias.

 Economía de Fichas:

Técnica específica para desarrollar conductas incipientes, útil también para disminuir
conductas problemáticas en algunos casos, a largo plazo.
Intervienen el refuerzo positivo (FICHAS) y el castigo negativo.
Se inicia instaurando un sistema de refuerzos, mediante la utilización de fichas.
Una vez instaurada la conducta reforzar de forma intermitente y luego de forma gradual.
Se debe tener en un lugar visible las conductas que se deben realizar.

 Juegos Comportamentales:

PORTARSE BIEN:

o Formar equipos.
o Recordar que ambos equipos pueden ganar.
o Se obtienen ciertos privilegios.
o Establecer las reglas y las consecuencias.

REGLAS DE CLASE:

o Instrucciones: Reglas cortas y concretas positivas, sin usar el “NO”.


o Momentos óptimos de repaso: Recordar las reglas periódicamente.
o Técnica de Ignorar y Alabar: Prestar atención y refuerce.

 Castigo:

Aplicar al sujeto una estimulación aversiva o desagradable como consecuencia, utilizada


frecuentemente en contextos sociales, reduciendo la probabilidad de que la respuesta
ocurrida vuelva a aparecer.

 Identificar al castigo como una medida poco recomendada de uso.

217
 LA característica fundamental es la intencionalidad de corregir la conducta
anómala.
 Los estudiantes cuyas conductas han sido formadas a través del castigo no saben
cómo actuar, si no solo como no actuar.
 Al castigar se le debe ofrecer al niño una conducta que sea incompatible con la que
se desea eliminar.
 Al aplicar el castigo no debe existir alteración emocional.
 No involucrar o vincular el castigo con actividades de aprendizaje.

 La Extinción:

Consiste en ni reforzar la conducta que se desea eliminar, modificando la relación entre una
respuesta y consecuencia.
Ignorar la conducta anómala pero, paralelamente, es conveniente reforzar la conducta
opuesta (refuerzo diferencial).
Es necesario conocer el reforzador que mantiene la conducta anómala.
Identificar las consecuencias que ocurren cuando un alumno realiza la conducta
anómala.
Aplicar la técnica de extinción un tiempo suficiente y necesario.
Utilizar refuerzos para desaparecer la conducta más rápido.

 Aislamiento:

Modo especial de castigo.


Separa contingentemente al niño del contexto en el que está ocurriendo la conducta
anómala.
Tiempo fuera – Time out – Receso de refuerzo.
Para que sea efectivo el alumno ha de experimentar verdadero aburrimiento.
SE debe complementar con otras técnicas de refuerzo.
Suele ser más efectiva que la ignorancia pasiva de la conducta – problema.
No es aconsejable usar el time out, más de 20 minutos.
 Control Estimular:

Restricción de los estímulos provocadores de conductas problemas y también en la


instauración o desarrollo de estímulos cuya presencia favorezca el aumento de una conducta
que se desea incrementar.

Se considera:

a. Los estímulos sociales.


b. Presentar estímulos elicitadores nuevos.

218
c. Asociación de estímulos elicitadores a la conducta.

-Material.
-Social.
-Cognitivas.

d. Los nuevos estímulos elicitadores de la respuesta deseada no la van a controlar siempre


sino que hacen aumentar su probabilidad de aparición.

 Inoculación de Estrés:

 Desarrollado por Meichembaum, paradigma cognitivista.


 Manejo de situaciones problemáticas o aversivas, aversivas ampliando su repertorio
de habilidades y destrezas para hacer frente activa y eficazmente a situaciones
productoras de stress.

Tres Fases:

- Fase de Identificación de Conductas Problemáticas


Identificar estímulos y situaciones.
- Fase de Discriminación de Conductas
Distinguir y determinar las conductas de indignación son justificadas o no ante la
aparición de estímulos provocadores.
- Fase de entrenamiento de habilidades Alternativas
Desarrolló habilidades cognitivas, conductuales.

 Condicionamiento Encubierto:

 J. R. Cautela.
 Técnica de modificación de conducta a través de la imaginación.
 Imaginar que el individuo realiza cierta actividad, seguido a eso imaginar una
consecuencia agradable y desagradable.
 Se emplea también dentro de refuerzos positivos y negativo.
 Se toma en cuenta el coste de respuestas en-cubiertas.
 Modelado encubierto.
 Castigo.
 Extinción.
 Técnicas de Autocontrol.

EL PAPEL DEL TERAPEUTA DE ADOLESCENTES

Es en palabras sencillas que el joven se sienta en la confianza de poder ser y hacer. Así nosotros
iremos viendo qué es aquello que le puede estar haciendo daño o le impide disfrutar con la energía
que tiene, para poder relacionarse bien, y sea con sus amigos, colegio, familia o consigo mismo.
219
Adolescentes creen que la realidad debe ajustarse a sus deseos.

Aprenderán que los deseos se irán ajustando, negociando con la realidad (Secreto de la
felicidad).

Encuadre: La frecuencia de las sesiones, así como la duración, el pago, el trabajo, las
actividades, técnicas de las sesiones. Se deberá tener en cuenta como base para estableces
confianza.

Adolescentes  Estados desorganizados  Psicosis Normal

 Locura Evolutiva

SESIONES CON PADRES

 No podemos establecer una relación con los adolescentes desde el miedo.


 Los padres evitan poner normar y límites con miedo a que los hijos se vayan o porque sienten
que dejarán de quererlos.
 Las sesiones con padres no son para dar “informes” de sus hijos.
 Busca proteger al estudiante de una dinámica familiar, desde un punto dañino.
 Decodifica la conducta del menor pro medio de rasgos comportamentales observados y
padecidos por los padres.
 Además pretende proteger a los padres de todas las emociones que él adolescente está
despertando de manera primitiva.

EJERCICIOS RECOMENDADOS

Foto Emocional:

 Representación individual, con respecto a lo que los padres dienten de su hijo. En base a los
que cada uno dijo en la primera entrevista.
 No se exige imágenes concretos o realistas sino por el contrario abstractas.
 Luego en otro folio, deberán representar a su hijo de la misma forma.
 Indicar 3 emociones o sensaciones en palabras detrás de la figura hecha, sobre los
comentarios de su hijo.
 Este recoge toda una serie de emociones y palabras no dichas que los padres tendrán que
definir de acuerdo a una breve explicación de sus dibujos de forma mutua.
 Tomar medidas extras ante padres silenciosos o que se resistan a desarrollar las indicaciones
del terapeuta.
 Evitar que los padres se sientan excluidos.
 La presencia y trabajo de ambos padres son indispensables.

DIBUJANDO EL PROBLEMA:

 Se le entrega ceras para colorear y se les pide que dibuje “ lo que creen que es el problema
con vuestro hijo”.
 Luego le deberán poner título a la imagen (atrás).

220
 Intercambian dibujos y colocan en la parte superior la primera frase u emoción que hayan
tenido al verlo.
 Decirlo en voz alta y leer al título que pusieron.
 Ayuda a contrastar, si hay similitudes o diferencias inconscientes del problema.

Se le refiere:
Escribir 10 características asociados a tu adolescencia.
Recuerda 03 situaciones que para ti fueron importantes en tu adolescencia.
¿Qué cambiarías de tu adolescencia?
¿Te arrepientes de algo que no hiciste en tu adolescencia? ¿Por qué?
Escribe 10 características que asocies con la adolescencia de tu hijo.

EL ADOLESCENTE Y SUS SESIONES

Temas importantes:

Límites:

Incorporar el concepto de límites en el adolescente (NO TEÓRICO).

Surgirá en las conversaciones como figuras de identificación nuevas que le permitan deshacerse de
las antiguas y pasar a modelos que quisiera transformar crear por sí mismo.

Con las cesta de colores, pedir que cierre los ojos y respira profundamente un par de veces y
se le dice que piense e imagine que son los límites.

 Se le pide dibujar lo primero que e le vino a la cabeza.

 Ayuda a profundizar el concepto del término para el menor.

 Se trabaja con 02 conductas opuestas en adolescentes, del cul mostrará aquel que considere
fuerte (agresivo,etc).

 Se repite el paso muchas veces solicitando y sugiriendo soluciones prácticas en la modificación


conductual (cambios internos).

 Poner atención a los colores utilizados, repitiendo preguntas referente a su elaboración, a


partir de esto se da la futura transmutación de estas imágenes o en su enriquecimiento.

Cuerpo:

Lenguaje muy particular (representante del yo).

 Cuerpo del adolescente desconocido y fuera de control.

 Se le pide al joven dibujar la figura de su madre y en otra hoja la figura de su padre.

 Luego se le pide que pinte de un color que le guste las partes del cuerpo de sus padres.
221
 Después se le pide elegir un color que le sea indiferente y que pinte, con él pinte las
partes del cuerpo de sus padres que les sean indiferentes.

 Finalizamos eligiendo un color que no le guste y pinte las partes de los cuerpos dibujados
que no les guste.

Preguntar: ¿Qué partes te gustan de tu cuerpo?

¿Qué partes cambiarías? ¿Por qué?

* El hecho de poder dibujar, ya ayuda a la reducción de la ansiedad, debido a que es una


actividad motriz, facilita la descarga de la angustia.

Normas:

La técnica engloba:

 Escribir 10 normas que existen en casa (padres e hijos).


 Escribe las normas que habían en casa (padres).
 Elijan aquellas que les hayan servido y aquellas que no.
 Rectificar cuales son los fines de una norma. Haciendo énfasis que las normas no son castigos
ni amenazas, sino la protección.

Creencias y Valores:

Ejercicios básicos:

 Si yo tuviese algún modo de dibujar, cuales son los problemas de los jóvenes de hoy ¿Qué
dibujo harías?
 Si tuviese que convencerme de porque eres importante ¿Qué cosas me dirías? (mínimo 10)
 Si tuvieras que meter en una cápsula valores que consideras que deben ser rescatados para
empezar a vivir en otro planeta ¿Cuáles elegirías? – Mostrar el listado.

Autocontrol versus Autoestima:

 Mucha autoestima muy mal enfocada genera: Sólo impulsos, poco tolerantes omnipotencia
y narcicismo.
 Mientras más adolescentes hagan algo, menos culpables se sentirán.
 Identidad e Ideas Depresivas:
 Siempre en constante desarrollo y modificación.
 La dan a los amigos, grupo, contexto social, las notas, los profesores, la familia, el propio yo,
los amores, el espejo, etc.
 Adolescencia es la clave de las crisis emocionales.

TÉCNICAS GESTÁLTICAS (ASOLESCENTES)

LA LÍNEA DE LA VIDA:

222
Materiales:

Folios de papel, lapiceros de colores.

Consigna: Vas a tratar de pensar por un momento en tu vida. Desde lo que recuerdes cando eras
pequeño hasta ahora. Luego una vez hayas visualizado como imágenes, trata de representarlo en las
hojas.

 Trata de usar los colores de acuerdo a como te sientes, asociando colores a emociones.
 Luego escogiendo un tipo de línea que represente la situación, ubica las imágenes
representadas.
 Tienes todo el tiempo que necesites.
 Analiza imagen por imagen y características por colores.

LA CAJA DE LAS PALABRAS:

 Se le dice: Tengo una caja de madera, que se abre por arriba con 2 puertas.
 Se llena de papelitos doblados con una palabra escrita, cada joven que acuda a las sesiones
tiene la oportunidad de escribir en un papel una palabra y meterlo dentro de la caja.
 Luego (Terapeuta y paciente) escogen 12 papeles y ambos tienen que armar una historia con
un título. No menos a una página.
 Después de busca armar narraciones en futuras sesiones, modificando las consignas como:

+ Siempre eligiendo previamente las 12 palabras.

 Narra algo ocurrido en tu vida.


 Narra algo que quisieras que suceda.
 Narra algo que creas que paso en mi vida (Terapeuta).
 Se puede solicitar apoyo del estudiante preguntando como podemos usar ahora
las 12 palabras.
 Las historias revelan sucesos, elementos y contenidos de su vida condensando
todo su sentir.

LA CARTA A LOS REYES MAGOS:

Ayuda en:

 Ver la capacidad mágica y lúdica de la persona.


 Hablar sobre la niñez y sus recuerdos, tipos de padres y situaciones.
 Rescatar sentimientos depresivos.
 Se le pide escribir una carta a los “reyes magos”, donde tiene que imaginar, ser un niño otra
vez y pedir aquello que desea más como su obsequio que se tendrá que abrir junto al
paciente en el futuro y se analizará el contenido de logros, deseos y objetivos. (Cumplidos o
no).

LA PARED DE LAS DENUNCIAS:

223
Materiales:

Folios de papel y lapiceros de colores.

 Consigna:
 Vamos a trabajar la pared de las denuncias. Tienes la oportunidad de escribir en la hoja como
si fuese una pared, donde colocarás aquellas denuncias que quieras.
 Coloca aquellas cosas que consideres no estar de acuerdo con la sociedad.
 Se continua con la pared de denuncias del colegio, familia y finalmente referente a tu propia
vida.
 Finalmente se pregunta qué es lo que siento al ver los folios pintados.
 Analizar el contenido, los colores y los tipos de letra en especial.

LA LÍNEA DEL PROYECTO DE VIDA:

 Similar a la “LINEA DE LA VIDA”, con la variación que se especifican y construyen proyectos


de desarrollo personal, englobando fechas y edades.
 No olvidar pedir el uso y la explicación de los colores pro representación, por ambos
(TERAPEUTA - PACIENTE), lo cual se analizará de forma conjunta, entre parecidos y
diferencias.
 Qué cambiaría y dejaría.

LAS REGLAS O EL CLUB QUE TU INVENTARIAS:

Consigna:

 Vamos a imaginarnos que tú vas a fundar un club. Para poder pertenecer a tal club se deben
establecer y cumplir algunas normas o reglas ¿Qué normas implantarías?
 No olvidar instaurar el nombre del club.

LA RELACIÓN CON MI MADRE Y PADRE:

Consigna:

 Cada uno en un papel va a poner cómo llamas a tu madre y en otra como llamas a tu padre.
 Luego sería que características describirían la relación que tienes o has tenido con tu madre,
que empiecen con las letras que has puesto en la manera como llamas a tu madre.

M  más o menos

A  alegre

M  me quiere

A  a lo lejos

 Luego se procede a hacer lo mismo con el nombre del padre en otro folio.
 Finalizamos adicionarle un color a cada folio y preguntar por qué del color utilizado.

224
 Recordar que las palabras usadas tienen que ver con una característica que defina la
relación entre ellos.

LOS GRAFITIS Y LOS SPRAYS DE COLORES:

Consigna:

 El ritual del graffiti empezara agitando los sprays, ya que el sonido es parte de toda escena.
Es como lo que indica el inicio del graffitero y es lo primero que enseño en la consigna.
 Se le indica el uso del spray y se inicia.

Temas de los Graffitis:

o Imagina que el folio es tu vida, expresa los colores que más


deba mostrar. Tómate tu tiempo y luego manos a la obra.
o Imagina que el folio es la adolescencia, que símbolo
pondrías, que para ti representen el ser adolescente.

Recomendable para adolescentes que tienden a ser perfeccionistas y parte de sus bloqueos proceden
de su exigencia de hacerlo todo de manera correcta, creando parálisis en la creatividad. Deben pintar
de forma libre y “a lo loco”, sin tomarse su tiempo a interiorizar.

MIS MIEDOS:

Consigna:

Hazme un alista de tus miedos. (Mínimo 15)

Se comenta, háblame de aquellos 05 que más temes y 05 que menos temes.

Pregunta ¿De quién son esos miedos? ¿Desde cuándo lo tienes? Trata de localizar cada uno de esos
miedos en tu cuerpo ¿Dónde los pondrías? ¿Por qué?

Dale un forma.

Darle siempre nuestra devolución de armonías o incongruencias, de lo que veamos o sentimos de


acuerdo a su proceso y su momento.

HERRAMIENTAS UTILIZADAS:

El libro de Terapia:

- Cuaderno como memoria. (emocional)


- Poder repasar en el proceso terapéutico de lo que se planteó.
- Registro de consignas y actividades.
- Importante el uso de diferentes materiales.
- Medio de comunicación gráfica (TERAPEUTA-PACIENTE).

El animal doméstico:

225
Buen objeto de contención para el joven.

Sesiones fuera de consulta:

Como técnica Terapéutica es bueno porque, muchas veces, el salir del setting terapéutico hace que
las defensas conocidas caigan y el desconcierto y la sorpresa hagan que el adolescente reaccione de
maneras desconocidas hasta el momento, cosa que también es necesaria para nuestra relación con
él y que nunca habrían salido dentro del setting terapéutico habitual.

Grupos de terapia:

El objetivo es la necesidad de dar a los niños que se están convirtiendo en adolescentes, un espacio
donde poder trabajar temas que se refieren explícitamente a su género y dar un espacio para poder
compartir temas que les inquieten. Trabajando en sí un sistema de valores.

FINALIZACIÓN DE LA TERAPIA:

Evaluación del conflicto original resuelto.

La finalización de la terapia depende de los padres, el paciente e incluso del terapeuta de acuerdo al
proceso terapéutico.

 Para finalizar se debe tener en cuenta que muchos adolescentes vienen a sesiones derivados
por los colegios o por sus propios padres ante una conflictiva situación familiar, que muchas
veces se hace insostenible, o porque académicamente no están rindiendo lo esperado, tanto
para el colegio como para los padres.

Una vez comenzado el proceso terapéutico, si el proceso es bueno en cuanto a desarrollo o


crecimiento emocional se debería dar por finalizado el proceso general. Más muchos
adolescentes y también padres, consideran que es mejor seguir el proceso durante un
tiempo más prolongado.

Algunos terapeutas creen que ésta es una actitud cómoda de parte de los padres que es un
modo de hacer al terapeuta responsable de solucionar cualquier problema que pueda tener
el adolescente y de este modo desembarazarse de situaciones conflictivas o dolorosas para
ellos.

Lectura n° 23 y 24 – Agosto

LA PERSONALIDAD

Concepto: Causas internas que subyacen al comportamiento individual y la experiencia de la persona

DESCRIPCIÓN + DINÁMICA + DESARROLLO

Descripción de la Personalidad

226
TIPOS:

La pertenencia es una cuestión de “todo o nada”.

Variable cualitativa y pertenece a una sola categoría.

Teóricamente, un pequeño número de tipos describe a todos.

RASGOS:

Variable continua y cuantitativa.

Teóricamente existe un gran número de rasgos que describen a todos.

Una persona puede ser descrita por cada rasgo.

FACTORES:

Variables continuas y cuantitativas.

En teoría, un pequeño número de factores describe a todas las personas.

Una persona puede ser descrita con cada factor.

Introducción a la teoría de Freud

Diferencias individuales: La gente difiere en sus mecanismos de defensa, del yo.

Adaptación y Ajuste: Salud mental involucra capacidad de amar y trabajar.

Proceso Cognoscitivo: No se puede confiar en la experiencia consciente.

Sociedad: Conlleva a la represión de los deseos individuales.

Influencia Biológica: Motivación sexual es la base de la personalidad.

Desarrollo del niño: Conflictos psicosexuales (oral, anal y fálico) son centrales.

Desarrollo del adulto: La personalidad adulta cambia muy poco.

EL INCOSCIENTE: Los determinantes del comportamiento no están disponibles para nuestro


pensamiento consciente.

Determinismo Psíquico

Los síntomas psiquiátricos se pueden inducir a través de la hipnosis.

Las fuerzas inconscientes tienen el poder de influir en el comportamiento.

Determinismo  Suposición científica fundamental de la ley de causa y efecto.

227
Niveles de consciencia:

Freud postula 3 niveles, que lo compara a su vez con un iceberg que flota sobre el agua.

EL CONSCIENTE: Son las experiencias de las cuales la persona se da cuenta.

Recuerdos y acciones intencionales. (Realista)

Nos identificamos con ella, aceptándolo como nosotros.

EL PRECONSCIENTE: Algo de material del cual no nos percatamos en un momento dado,


puede ser traído con rapidez a nuestra atención.

Información de la cual no se está pensando; pero que recordamos.

EL INCOSCIENTE: Su contenido no se mueve rápidamente a la consciencia.

Procesos mentales de los cuales la persona no se da cuenta.

Hacerlo consciente produciría mucha ansiedad. (Reprimido)

Recuerdos traumáticos olvidados y deseos negados.

HIPNOSIS: Experimentación por parte del sujeto de un estado de trance. Acción inconsciente por
medio de sugestiones dirigidas por el hipnotista. Usados para tratar ansiedad, asma, enfermedades
de la piel, náuseas, bulimia y anorexia nerviosa.

PSICOSIS: Forma extrema de trastorno mental. Perdiendo el contacto con la realidad y experimentan
el inconsciente de una manera pura a través de alucinaciones. Refleja la irracionalidad subyacente
del inconsciente.

SUEÑOS: Manera fácil y segura de llegar al inconsciente. Durante el sueño las fuerzas represoras de
la conciencia se relajan y el inconsciente amenaza con irrumpir en la conciencia. Disfraza el
cumplimiento de un deseo reprimido.

HUMOR: Freud: Expresión de un conflicto reprimido, deliberando placer por la liberación de la


tensión.

Chiste  Técnica de la Condensación.

ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD

EL ELLO:

Contienen los instintos biológicos, es la única presente en el nacimiento.

Funciona según el principio del placer (hedonista y su objetivo es satisfacer deseos).

Fuente de la energía psíquica, llamada líbido (sexual).

228
 Energía psíquica de 2 clases:

Eros: Instinto de vida. Mantenimiento de vida y amor.

Thanatos: Instinto de muerte. Fuerza destructiva.

Funciona según el proceso primario puramente instintivo y no socializado.

EL YO:

 Unidad de la personalidad que está en contacto con el mundo real.


 Opera de acuerdo al principio de realidad (adaptarse a las restricciones del mismo).
 Puede retrasar la gratificación y placer (Proceso secundario).
 Si el yo colapsa, ocurre un episodio psicótico.

EL SUPERYÓ:

 Representante interno de las reglas y restricciones sociales.


 Genera culpa al activar en contra.
 Forma inmadura y rígida de la moralidad.

MECANISMOS DE DEFENSA

La negación: El individuo no se da cuenta de algunos aspectos de la realidad o del sí mismo dolorosos,


o provocadores de ansiedad.

Formación Reactiva: Un impulso que no se acepta es reprimido y su opuesto y su opuesto es


desarrollado de manera exagerada.

Proyección: Ante el impulso inaceptable, se piensa en cambio que pertenece a alguien más.

Desplazamiento: Distorsiona el objeto del impulso.

Identificación: Proceso de pedir prestada o fundir la identidad de uno con aquella de alguien más.

Aislamiento: Los pensamientos relacionados con alguna ocurrencia dolorosa, son disociados de otro
pensamiento y por tanto no recordado.

Racionalización: Dar razones plausibles, pero falsas, a una acción para disfrazar los motivos
verdaderos.

Intelectualización: Previene el reconocimiento claro, sin distorsiones, de un impulso a través de una


explicación excesiva.

Sublimación: Ocurre cuando el sujeto encuentra una finalidad y un objeto socialmente aceptable Pr
expresar su impulso inaceptable.

Fase del desarrollo psicosexual

229
Fase Edad Conflicto Resultados

Fase Oral 0-12 meses Destete Optimismo o pesimismo, adicción


tabaco, alcohol.

Fase Anal 1-3 años Entrenamiento ir al sanitario Terquedad, codicia.

Fase Fálica 3-5 años Masturbación, conflicto Identificación rol sexual, moralidad
Edipo/Electra (superyo) vanidad.

Latencia 5-pubertad - -

Fase Genital Madurez -

Técnicas Psicoanalíticas

Catarsis, surgimiento de sentimientos de sentimientos enterrados del inconsciente.

Introspección, entendimiento de los motivos verdaderos.

Transferencia, desarrollo de una relación con el terapeuta proyectando los conflictos no resueltos.

TEORÍA DE CARL JUNG

Diferencias Individuales: Difieren en su tendencia de introvertidos y extrovertidos, además


del uso de las 4 funciones psicológicas (pensamiento, sentimiento, sensación e intuición).

Adaptación y ajuste: La salud requiere de un equilibrio entre inconsciente y consciente.

Procesos Cognoscitivos: Desarrollo del pensamiento racional, la intuición y el énfasis sobre


detalles concretos proporcionan información útil.

Sociedad: Mitos culturales y los rituales proporcionan formas de manejar el inconsciente


(cultura).

Influencia Biológica: Los contenidos mentales y características físicas son heredados.

Desarrollo niño: Poco enteres para Jung.

Desarrollo Adulto: Individuación, involucra la exploración de los potenciales creativos del


inconsciente.

 La teoría propuesta por Jung incluye al inconsciente una amplia energía psíquica, en lugar
de una simple energía sexual. Donde el consciente como el inconsciente existen en una
relación de compensación, ya que en el proceso de individuación de la adultez, los
aspectos del inconsciente se integran con aquellos de la conciencia, en el desarrollo de

230
un “Sí mismo” maduro, este proceso ocasiona el alejamiento del centro de la
personalidad del yo.
 La persona es puesta a prueba por el surgimiento de la sombra y el ánima o animus, del
inconsciente. Contribuyendo a la proyección de la sombra al racismo y el ánima/animus
al amor romántico.
 El inconsciente personal incluye el material reprimido durante la experiencia individual.
El inconsciente colectivo incluye el material transpersonal, heredado, incluyendo
arquetipos que sirven como patrones para la experiencia.

PSICOLOGÍA INDIVIDUAL

Adler puso énfasis en el esfuerzo consciente y en el sí mismo creativo.

Una persona con un complejo de inferioridad se siente sobrepasado por la carencia de valía y cesa
de lucha. En su esfuerzo una persona es guiada por el finalismo ficticio, la imagen de una meta.

Personalidad = Unidad

Estilos de vida, son evidenciados por los recuerdos tempranos. Cada persona es única.

Gobernante: dominar a los demás (delincuentes, tiranos, etc).

Tipo de quien consigue: Se apoyan en los demás (dependientes, depresivos).

Tipo evasivo: Trata de no manejar problemas (aislados, frágiles).

Conducta de los padres: Los padres contribuyen a los estilos de vida enfermizos, al consentir o
descuidar a sus hijos. Donde Adler a inspirado al programa de entrenamiento a los padres. “La
constelación familiar”.

Esto a su vez hace referencia particularmente al orden de nacimiento, influye en el desarrollo de la


personalidad.

Interés social  Clave de la salud psicológica

DESARROLLO PSICOSOCIAL

Erickson baso su entendimiento del desarrollo en el “principio Epigenético”, todo lo que crece tienen
un plan fundamental, emergiendo partes, que tienen su tiempo de ascensión especial, formando un
todo.

Etapas Psicosociales Psicosexual/Modo Comparación Edad

Confianza vs Oral respiratorio Oral Infancia


Desconfianza
Sensorial Kinestésico

231
Autonomía vs Anal uretral Anal Niñez temprana
Vergüenza
Muscular retentivo

Iniciativa vs Culpa Infantil genital Fálica Edad de juego

Locomotor

Laboriosidad vs Latencia Latencia Edad escolar


Inferioridad

Identidad vs Difusión Pubertad Genital Adolescencia


Identidad

Intimidad vs Genital Genital Adultez joven


Aislamiento

Generatividad vs Pro creatividad Genital Adultez


Absorción

Integridad vs Generalización de los Genital Edad avanzada


Desesperanza sexuales

TEORÍA PERSONOLÓGICA DE LOS RASGOS

Gordon Allport definió a la personalidad como “La organización dinámica dentro del individuo de
aquellos síntomas psicofísicos que determinan su ajustes únicos al ambiente”.

Unidad primaria  Personalidad  Los rasgos

Penetración de los rasgos: Rasgos centrales secundarios y cardinales.

Rasgos Centrales: Características que resumen la personalidad (intermediar).

Rasgos Secundarios: Describe la consistencia de una persona (menos influyente).

Rasgos Cardinales: Penetrante que domina casi todo lo que domina una persona “rasgo eminente”.

Desarrollo de la personalidad

Autonomía funcional: Cualquiera que sea la causa original para desarrollar un motivo o rasgo, en algún
punto comienza a funcionar independientemente a sus orígenes.

Cualidades de un adulto: Personalidad madura.

Extensión del sentido de sí mismo: Variedad de intereses autónomos.

232
Interacción humana cálida: Interacción sincera y amistosa.

Seguridad emocional: Auto aceptación.

Percepción realista: Realismo vivencial.

Auto Objetivación: Introspección y humor.

Filosofía unificante de la vida: El nivel del yo se relaciona con la individualidad de la integración


de la personalidad.

Unidad de la Personalidad

Unitas multiplex: Individuos como un todo “unidad de múltiples”.

El propium: Aspecto de la personalidad que se dirigen a la unidad.

Etapas del desarrollo: Para la persona existe solo un curso se vida consecutivo e ininterrumpido
(hipotético).

Sentido corporal: Diferencias perceptibles de los sentidos.

Auto identidad: Sentido de existencia como persona separada.

Valoración del yo: Desarrollo de autoestima.

Extensión del yo: Sentido de posesión e identificación personal.

Autoimagen: Desarrollo de aspiraciones y metas futuras.

Agente racional: Capacidad de afrontación y resolución de problemas.

Lucha Apropiada: Motivación intencional de genuina ideología.

El que conoce: Integración cognoscitiva de los 7 aspectos previos.

TEORÍAS ANALÍTICO – FACTORIALES DE LOS RASGOS

AVANCE DE LAS TEORÍAS – RASGOS

Diferencias Individuales: Difieren en rasgos. Medidos por test de personalidad.

Adaptación y ajuste: Combinación de rasgos (neurosis - psicosis). Influidos por la herencia con
base biológica.

Procesos Cognoscitivos: Capacidades mentales medidas de manera objetiva.

Sociedad: Estructuras factoriales de los test, son universales.

Influencia Biológica: Herencia afecta a los rasgos de personalidad.

233
Desarrollo niño: Rasgos influidos por las experiencias humanas tempranas, interactuando
con predisposiciones biológicas.

Desarrollo Adulto: Algunos rasgos cambian en la adultez, personalidad adulta estable.

Tres tipos de rasgos

Rasgo de Habilidad:

 Definen varios tipos de inteligencia (meta deseada).


 Inteligencia fluida.
 Habilidad innata para aprender.
 Inteligencia cristalizada, influye efectos de la educación.
 Determina la eficacia con la que una persona trabaja.

Rasgo de Temperamento:

 Rasgos de origen constitucional (heredadas).


 Determinan el estilo general y el tiempo con el cual la persona realiza lo que hace.
 Moldeamiento de la personalidad.

Rasgo Dinámico:

 Son motivacionales.
 Proporcionan la energía y dirección para la acción.
 Rasgos dinámicos ergios: Varía de acuerdo a la genética.
 Rasgos dinámicos metaergios: Canalizados de patrones aprendidos.

LOS 5 GRANDES FACTORES DE LA PERSONALIDAD

EXTROVERSIÓN:

 Dominio sumisión.
 Jovial, apasionado, activo, dominante, sociable, etc.

AFABILIDAD:

 Adaptabilidad social o agradabilidad.


 Bondadoso, bueno, confiado, etc.

NEUROTICISMO:

 Atormentadas por emociones.


 Preocupado, emocional, vulnerable, ansioso.

RECTITUD:

 Seriedad.
 Consciente, trabajador, ansioso, responsable, etc.

234
APERTURA:

 Difícil de describir.
 Creativo imaginativo, prefiere la variedad.

TEORÍA PSICOANALÍTICA DEL APRENDIZAJE

Dollar Millerd propusieron una teoría del aprendizaje que podría explicar los fenómenos clínicos
observados por los psicoanalistas postulando 4 conceptos fundamentales.

Impulso  Señal  Respuesta  Recompensa

EL aprendizaje ocurre cuando la jerarquía de respuestas es modificada. Tanto las recompensas


primarias (innatas), como las secundarias (aprendidas), pueden producir aprendizaje. Esto ocurre
solo si la respuesta dominante no produce la reducción del impulso, una situación a la que se le
denomina problema de aprendizaje.

La frecuencia de las conductas es incrementada por la recompensa y reducid por la extinción y el


castigo. Las conductas que han sido eliminadas pueden regresar sin que se le recompensen de nuevo,
conocido como recuperación espontánea.

Finalmente interpretaron y reinterpretaron varios conceptos psicoanalíticos en términos de la teoría


del aprendizaje. Siendo la identificación reinterpretada en términos de imitación.

Las 3 primeras etapas psicosexules se vio como aprendizaje relacionando con la alimentación,
entrenamiento para el control de esfínteres y el entrenamiento sexual temprano. Adicionándole una
cuarta etapa relacionada con el conflicto de enojo- ansiedad.

+ El lenguaje es una importante conducta específica de la conducta humana,


ofreciendo señales para el comportamiento y permite interpretaciones en los nivele
de consciencia.

LA PSICOLOGÍA DE LOS CONSTRUCTOS PERSONALES

La teoría de George Kelly tiene implicaciones mostradas a continuación.

Avances:

Diferencias Individuales: Individuos difieren de constructos personales (Cogniciones), que


aplican a la experiencia. Derivando emociones y conductas.

Adaptación y ajuste: Los constructos que pueden predecir una variedad de experiencias son
más adaptativos que aquellos que predicen experiencias limitadas.

Procesos Cognoscitivos: La cognición es central para la personalidad.

Sociedad: Requiere que una persona pueda entender los constructos personales de otra.

235
Influencia Biológica: No considera de manera explícita los factores biológicos.

Desarrollo niño: Desarrolla constructos para dar sentido a su experiencia.

Desarrollo Adulto: Continúa usando los constructos personales ya desarrollados,


combinándolos cuando no hacen una predicción precisa.

CICLO DE EXPERIENCIA

Anticipación  Inversión  Encuentro  Confirmación  Revisión constructiva

 Los constructos siempre son bipolares.


 Por lo general poseen un orden estructural (organización).
 No siempre son congruentes.
 Posee solo una utilidad limitada.

TEORÍA CENTRADA EN LA PERSONA

La teoría que Roger propone, manifiesta que toda la motivación se subsume bajo un proceso
fundamental, la tendencia a la realización.

 No se centran en diferencias individuales estables, refiriendo que los individuos difieren en su nivel
de desarrollo y en las condiciones que perciben. Describe su técnica terapéutica basada en el cliente.
Terapia individual y grupal.

El pensamiento y el sentimiento pueden ser obstaculizados cuando se aceptan los mensajes de otros
acerca de lo que deberíamos ser.

La aproximación centrada en la persona tiene implicaciones para el mejoramiento de la sociedad,


incluida educación, matrimonio y roles.

Sus procesos de realización se basan en una metáfora biológica.

Los niños se alejan de sus fuerzas internas de crecimiento si se le seria en condiciones de valía

+ Describió las características de un apersona sana, a la que llama persona “plenamente funcional”.
Especificó sus constructos teóricos de forma que pudieran medirse, por lo que, se puede verificar
empíricamente.

JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW

 Auto realización: Necesidad de satisfacer su potencial.


 N. Estima: Establece la base firme, con resultado de habilidades y logros reales.
 N. Amor y Pertenencia: Busca amor y amistad (Dar y recibir).
 N. Seguridad: Motivación predominante de garantizar una situación segura.

N. Fisiológicas: Más básico, son necesidades para la supervivencia.

236
INTRODUCCIÓN: El potencial restaurador de los Adultos que juegan

Juego y Ajuste Psicológico

El juego, el disfrute y la espontaneidad tienen sus raíces en el corazón de cada uno de nosotros. Los
bebés, impulsados por la curiosidad en su batalla por sobrevivir, alegremente exploran el universo a
su alrededor con su cuerpo entero, para después integrarlo a su mundo interno. La manipulación de
la relación entre este sí mismo interno y el mundo externo es una herramienta primaria para el
crecimiento. Para los adultos, el juego sigue siendo un vehículo importante, ya que promueve
numerosas conductas adaptativas que incluyen la creatividad, el ensayo de roles y la integración
mente/cuerpo.

Integración Mente/Cuerpo

El juego es una experiencia holística en el sentido de que invita a nuestro ser total al proceso.
Comenzando desde el principio: utiliza ambos hemisferios cerebrales. El lado izquierdo, analítico, es
esencial al decidir qué es lo que se hará a continuación, qué estrategias pueden garantizar el logro y
cómo se puede verbalizar. El lado derecho, artístico, hace posible disfrutar la experiencia de convertir
las formas de las nubes en creaciones mágicas.

Incorporación del Juego en la Terapia Adulta

El juego puede incrementar la autoestima. Propicia a que uno acceda a estados de bienestar y de
calma, así como de simpleza y felicidad. Cuando uno está relajado en un juego, es frecuente que
aumente su capacidad de empatía e intimidad. El juego es afirmante. Diana Fosha (2000) describe la
alegría y el dolor emocional como los indicadores afectivos de sanar.* El juego se convierte en el
ambiente natural y ligero en el que el terreno interno se puede explorar de manera segura en
cualquier idioma. Los resultados son fáciles de observar.

Dramaterapia con Adultos – Robert J. Landy

En teoría, la distancia que proporciona asumir un papel permite a los actores de la vida
cotidiana contar sus historias sin peligro, ya que éstas no tratan acerca de ellos. Para ser más
precisos, las historias tratan de ellos y no, al mismo tiempo. El alivio a través del drama ocurre
dentro del espacio de transición entre yo (actor) y el no yo (el rol). Al centro de la teoría del
rol en la dramaterapia se encuentra el modelo intrapsíquico de rol-contrarrol-guía que
moldea el enfoque de Landy a la práctica. El rol es un conjunto predecible de pensamientos,
sentimientos y conductas que se reconoce como un solo aspecto, más que como la totalidad
de la existencia de una persona.
De acuerdo con la teoría del rol, las dos partes del modelo existen en una relación dialéctica,
aun cuando se esfuerzan por lograr el equilibrio. El desequilibrio entre ambos proporciona
una manera sana para que las personas razonen de forma efectiva, revisando pensamientos
conflictivos, así como para manifestar empatía con los demás al aceptar diversos puntos de
vista.

Psicodrama – Adam Blatner

Elementos básicos

237
Al paciente se le ayuda a volverse el actor principal, el protagonista, en una interpretación de algún
aspecto de su vida. El director, quien es la persona entrenada en el método y que por lo general es
un psicoterapeuta, facilita el proceso. La interpretación se ayuda de ejecutantes de apoyo, a quienes
Moreno llamó los Yo auxiliares (y, de manera más reciente, referidos simplemente como auxiliares).
En general, primero se realiza un proceso de calentamiento que incluye diversos elementos:
promover una sensación de seguridad, la autorrevelación simétrica y la disposición lúdica pueden
aumentarse a través de una serie de experiencias estructuradas (calentamientos). El role playing es
el derivado más comúnmente conocido del psicodrama. Tiende a enfocarse más en cómo debería
lidiarse con el problema y hace menos énfasis en la exploración profunda de los sentimientos de los
pacientes o en la promoción de una catarsis.

Entrenamiento de la Imaginación

El psicodrama y su idea derivada de la “realidad excedente” alientan a las personas a imaginar. Varias
otras terapias relativamente recientes de imaginería hacen lo mismo, pero el psicodrama (que las
precedió) permite que la imaginería se actúe, lo cual aumenta la intensidad de la experiencia física.

Juego Improvisado en Terapia de Pareja – Daniel J. Wiener, David Cantor

Inducción al juego

El juego coloca a la experiencia “entre paréntesis”, de modo que es socialmente permisible explorar
las alternativas a la conducta convencional sin las consecuencias que normalmente surgen de esta
conducta en la “vida real”. En la terapia de pareja, a los individuos que suelen reaccionar con gran
intensidad a las conductas de los demás, les es posible relajarse y ser más tolerantes a la misma
conducta o a comportamientos similares cuando se llevan a cabo dentro de un contexto de juego.

Integración del humor en Psicoterapia – Steven M. Syltanoff

La experiencia del Humor


La reacción de un individuo ante un estímulo humorístico también incluye cambios emocionales,
cognitivos, o ambos, en el individuo como resultado del estímulo. Los efectos emocionales y
cognitivos no se expresan, en su mayoría, hacia el exterior y, por ende, no son evidentes para el
observador. A fin de aplicar de manera efectiva el humor al proceso de psicoterapia, es crucial que el
clínico comprenda la naturaleza del humor como lo experimenta el paciente. La sensación de humor
para los pacientes comienza con un estímulo, como un juego de palabras, una exageración, una
caricatura, chiste, historia, una caída o un suceso. Entonces los pacientes deben percibir el estímulo,
procesar su significado en su contexto individual y, si el estímulo satisface los “criterios humorísticos”
del individuo, detonará una respuesta fisiológica, emocional o cognitiva, o todas ellas. Las
intervenciones humorísticas tienen poder terapéutico porque poseen la capacidad para estimular
cambios en las cuatro áreas. Existen numerosas maneras en que un terapeuta puede integrar el
humorismo en la psicoterapia. Las intervenciones humorísticas tienen utilidad como a) una estrategia
de tratamiento que se utiliza para ayudar a los pacientes a cambiar sus emociones, comportamientos,
cogniciones, fisiología, o todas
ellas; b) una herramienta diagnóstica y c) un medio con el cual crear calidez emocional, con lo que se
construye y fortalece la alianza terapéutica.

238
Juego con Arena en la Terapia con Adultos – Rie Rogers Mitchell, Harriet S. Friedman

Porque funciona el Juego con arena

Una premisa básica de la terapia de juego con arena, en la tradición jungiana, es que la psique posee
una tendencia natural para restaurarse a sí misma, dadas las condiciones adecuadas. De manera
similar a la forma en que sanan las heridas físicas bajo condiciones favorables, la psique también
cuenta con una sabiduría instintiva que surge cuando se le deja en libertad para operar de manera
natural dentro de un ambiente protegido. Dora Kalff creía que la meta del juego con arena es activar
las energías restauradoras al nivel más profundo de la psique por medio del uso de miniaturas y del
arenero para reflejar el mundo interno del paciente. Mediante esta actividad, y a través de la
experiencia del juego libre y creativo, los procesos inconscientes se hacen visibles en esta forma
tridimensional, de manera muy similar a la de la experiencia onírica. Así, el juego con arena se
constituye en un vehículo para que el inconsciente permita que se le vea y conozca.

Grupos de Terapia de Juego con Adultos – Christine Caldwall

La pertenencia a un grupo definido y consistente otorga miles de oportunidades de aprendizaje


social. Levy (1978) considera que el juego brinda la oportunidad de participar en aprendizaje social
sin el temor a experimentar las graves repercusiones que podrían ocurrir si uno intentara aprender
las habilidades sociales en el mundo normal “verdadero”.
Tanto la interpretación como la transmisión de intenciones como “lo que sigue es juego, no agresión”
cimientan la confianza. Las señales de juego implican contacto visual, postura corporal, expresión
facial, acentuación de la voz, nivel corporal e invitación verbal. Afina la capacidad para tener agudeza
verbal y no verbal en la señalización social. Al participar en el juego y practicarlo cuando niño, el
individuo aprende habilidades no verbales de comunicación esenciales y que forman la base de un
sentido adulto de ser capaz de interpretar las intenciones de los demás y de transmitir las propias. El
comportamiento no verbal continúa formando el grueso de la comunicación a lo largo del ciclo vital.
El juego adulto puede ser un medio importante para refinar y extender de manera continua las

239
propias habilidades de lenguaje no verbal. Es posible que la terapia de juego con adultos permita
recuperar las capacidades perdidas de interpretación y transmisión de señales de juego, las que en
ocasiones han sido obstruidas debido al trauma y al descuido.

Juegos Recomendados

Pictionary: Dibujar y adivinar lo dibujado.

Guessture: Similar a la mímica, pero más veloz y fácil.

Sorry: Acción de sabotaje y entretenimiento.

Tabú: Comunicar palabras al mismo tiempo que, no dicen palabras claves.

REPORTE DE DISCUSIÓN DE CASO

La facilidad que presenta la sede en este aspecto es que al llegar un alumno a departamento
psicopedagógico por derivación de su tutora, solicitud de sus padres u algún docente asesora designa
a una interna para que pueda entrevistar y evaluar a dicho caso, luego de la evaluación se presenta
el caso, se discute los resultados, la posible intervención, el mismo procedimiento se realiza con cada
caso designado a las internas, por tal motivo existen casos como:

Bajo rendimiento escolar

Dificultades personales

Baja autoestima

Ansiedad

Abuso sexual (tocamientos)

Depresión

Mitomanía

Violencia familiar

Tendencias homosexuales

Ludopatía

240
Problemas conductuales

Orientación vocacional

Alumnos que llegan tarde

Trastornos alimenticios

Bullying

Atención y concentración

241
CAPÍTULO V
REPORTE DE ASISTENCIA Y EVENTOS ACADÉMICOS

242
243
244
245
246
247
248
249
CONCLUSIONES

 Al haber trascurrido los 12 meses de prácticas intensivas como una parte de la etapa de
formación profesional descubro que el internado no solo es poner en práctica todo lo
aprendido si no es ganar experiencia en otros ámbitos más reales.
 La teoría es muy importante pero sin la práctica no se hace una buena labor psicológica.
 Los colegios estatales como el colegio emblemático “Mariscal Castilla”, es una urbe que
requiere mucho de actividad psicológica en sus diferentes categorías diagnósticas.
.

250
RECOMENDACIONES

 Motivar a los Padres de familia para que tomen un mayor compromiso con sus hijos/as, a fin
de que ellas puedan superar fácilmente las problemáticas que presentan o estas no
repercutan significativamente en su desarrollo integral.
 Horarios específicos para talleres y/o sesiones psicológicos para una mejor contribución.
 Incrementar el horario de atención psicológica, así como la de guía tutorial.
 Designar de forma exclusiva y permanente tutores que enfoquen su trabajo dentro del
ámbito psicológico y no pedagógico.
 Motivar a los tutores y docentes para un mayor compromiso y apoyo en la etapa de
intervención con sus alumnos.
 Fortalecer las capacidades cognoscitivas de los internos de psicología desarrollando cursos
de capacitación de forma permanente, incrementando la malla curricular la institución.
 Los asesores de la universidad deben hacer el monitoreo y acompañamiento de las y los
internos de manera permanente y constante.

251
BIBLIOGRAFÍA

http://www.redsanar.org/drfobia/Terapias/manual2b.htm

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/18402/1/T%C3%A9cnicas%20operantes%202011.pdf

Stallard, P. 2007 Pensar bien – Sentirse bien Manual práctico de terapia cognitivo conductual para
niños y adolescentes. España Editorial Desclée de Brouwer S.A

Vallés Arándiga, A., 1997 Modificación de la Conducta problemática del alumno. Técnicas y
programas, España Editorial Marfil S.A

Kazdin, E. A. 2000 Modificaciónn de la conducta y sus aplicaciones prácticas México, Editorial el


manual moderno.

Impulse - Ellen Hopkins

Cuerpo mediático - Cesar Hazaki

Psicología educativa - Rudy Cuevas C.- Anita Woolfolk

Manual de tutoría - Lic. Josías Almora León

Manual de habilidades sociales - Ministerio de Educación

Manual de tutoría - Lic. Josías Almora León

Manual de habilidades sociales - Ministerio de Educación

Amar o depender - Walter Riso

Técnicas de estudio para un mejoro aprendizaje - Lic. Abel Salazar Quispe – UNESCO

252
ANEXOS

253
TALLERES DE PREVENCIÓN

TALLERES DE PREVENCIÓN CON ESTUDIANTES

254
CAMPAÑAS CONTRA EL EMBARAZO ADOLESCENTE

EVALUACIONES PSICOLÓGICAS

255
REUNIONES CON EL DEPARTAMENTO DE TOE

ANIVERSARIO DEL COLEGIO

256
PARTICPACIÓN ACTIVIDADES INTERNAS

CUADERNO DE REGISTRO Y CONTROL

257
SISTEMATIZACIÓN DE CASOS

SIMULACROS DE SISMO

258
TRIPTICOS DE PREVENCIÓN - MINEDU

ELABORACIÓN DE ORNAMENTOS

259
ELABORACIÓN DE PERIODICOS MURALES

CAMPAÑAS DE REFLEXIÓN

260

También podría gustarte