Crit Grales Diseño Marzo 2013
Crit Grales Diseño Marzo 2013
Crit Grales Diseño Marzo 2013
1. ALCANCE
1.3 Todos los diseños y planos que no estén de acuerdo con los siguientes
criterios deben ser rehechos.
2. GENERAL
2.5 Los planos, en plantas y cortes principales, deberán usar sólo las
escalas 1:100 , 1:50, 1:25 y 1:20. En detalles: 1:10 y 1:5. En todo caso, la
elección de las escalas se hará de tal manera que permitan apreciar con
claridad todos los detalles del proyecto.
3 NORMAS Y ESTANDARES
3.1 Los diseños se regirán por las normas y estándares del INN vigentes ,
a menos que se indique lo contrario.
3.2 Se indicarán las normas a utilizar para los casos en que las normas del
INN no tengan criterios definidos.
4 MATERIALES
4.1 Hormigones: serán de grado H-30 como mínimo, según norma chilena
NCH 170 of 85, para estructuras estancas en general y H-5 en emplantillados
aceptándose un nivel de confianza mínimo de 90%. La dosificación mínima de
los hormigones será de 320 kg/cem/m 3 de hormigón elaborado y de 170
kg/cem/m3 para los hormigones de emplantillados.
5 CARGAS
5.2 Cargas Vivas: Se considerará como cargas vivas las siguientes: cargas
debido al tráfico y/o permanencia de personas y en general todo tipo de
cargas que no estarán permanentemente aplicadas en la estructura a
diseñar. La norma que indica el valor de la sobrecarga a usar en el diseño
es la Nch 1537 of 2009.
6. COMBINACIONES DE CARGA
7. DISEÑO EN ACERO
h = ( C x Ea x Aa +T ) / ( Ah +10 x Aa ) 23 Kg/cm2
C x Ea x Aa / (Ah + 10 x Aa)
compresión
Caras secas tracción por flexión 1600 1800
fase II en :
Vigas
Losas
8.6. Recubrimientos:
8.7. Fisuración:
Con:
x = Deformación horizontal de la tubería, que se supone igual a y
(cm)
K = Constante de encamado (normalmente se usa 0.1)
De = Factor de deformación del terreno, que no podrá ser inferior a
1.25
Wm = Carga muerta (peso del terreno) Kg/cm, determinada por la
fórmula del prisma, Wm= h Dext , siendo h la altura de relleno
sobre la clave del tubo.
Wv = Cargas vivas(sobrecarga) Kg/cm, correspondiente a carga de
tránsito.
E = Módulo de elasticidad del material (a largo plazo o a corto
plazo,según corresponda) kg/cm2
R = Radio medio del tubo(cm)
11
En que:
P= Pm + Pt
Rh = 24 EI C
(1-u2) (Dm)3 N
En que:
6.1 Tuberías tipo Gran Flujo: Para los diámetros comprendidos entre D=93
y D=1000 mm rigen los valores de la tabla 2 de la norma NCh 2465-
1999.
Wt = Cd B2 en que :
Wc = Cc D ext2 en que:
FS = R Fc / (W + T) 1.0 en que :
1.- Alcances:
2.2. Materiales:
Cementos:
Se deberán especificar cementos corrientes, según Nch 148, que
desarrollan un menor calor de hidratación, a fin de minimizar
riesgos de fisuración.
En estructuras que estén sometidas a ataques por sulfatos deberá
especificarse cementos con un contenido máximo de C3A igual a
8%, para el caso de exposición moderada, y un máximo de 5% para
el caso de exposición severa, de acuerdo a ACI 350-06.
3.1 Todos los elementos de hormigón armado del estanque deberán cumplir
con las disposiciones de la Norma Británica BS - 8007 : 1989 “Design of
concrete structures for retaining aqueous liquids”, disposiciones que
apuntan a la obtención de una estructura estanca, o sea, sin fisuras o con
fisuras de ancho pequeño, las que no afectan la estanqueidad ni la vida
útil de la estructura. Para las estructuras destinadas a contener líquidos
se fija un ancho máximo de fisuras de 0.2 mm, en lo correspondiente a los
efectos de temperatura y retracción de fraguado.
3.- Peso propio + Carga del relleno lateral de suelo, con estanque vacío.
(Caso normal)
4.- [Peso propio + Carga del relleno lateral con estanque vacío + 0.8
empuje sísmico] (Caso eventual).
9.- Especificaciones:
Las especificaciones deberán considerar todos los aspectos constructivos
necesarios para obtener una estructura estanca, con un grado de
fisuración aceptable, no superior al ya establecido como admisible en
estos Términos de Referencia Técnicos. Para ello, se deberá detallar
cuidadosamente todos aquellos aspectos que influyen en la minimización
de la fisuración de los hormigones, como son la dosificación del hormigón,
el método de curado, la forma de hormigonado, la distribución de
armaduras, juntas de construcción, etc. Debe enfatizarse que las
especificaciones son extremadamente importantes para asegurar la
ejecución de una obra que cumpla con los estándares de calidad en
cuanto a producir una estructura estanca y durable. Por ello, las
especificaciones deberán ser detalladas, absolutamente claras y
cuidadosas, a fin de no dejar al arbitrio del constructor aspectos claves
que puedan incidir en el éxito de la obra.
CN/