2.RESUMEN 2UN - Avaluo de Cargas PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

ANÁLISIS ESTRUCTURAL BÁSICO-2015941

LAURA L. CONSTAIN M. llconstainm@unal.edu.co

RESUMEN 2- AVALUO DE CARGAS


1. TIPOS DE CARGAS:
 CARGA MUERTA: Depende del elemento y su material. De los elementos (fijos)adicionales que tendrá la
estructura
 CARGA VIVA: Depende del tipo de uso. Equipos.
 CARGA DE VIENTO: Depende de la localización, tipología, velocidad del viento y otros factores
 SISMO: Depende de la localización, uso, suelo, importancia
 CARGAS DE AGUA /GRANIZO: Depende de la localización, tipología

B.2.2 — NOMENCLATURA ( **Tomado de la NSR-10)


D = carga Muerta consistente en:
(a) peso propio del elemento.
(b) peso de todos los materiales de construcción incorporados a la edificación y que son permanentemente soportados por el
elemento, incluyendo muros y particiones divisorias de espacios.
(c) peso del equipo permanente.
E = fuerzas sísmicas reducidas de diseño “E =Fs /R" que se emplean para diseñar los miembros estructurales.
Ed = fuerza sísmica del umbral de daño.
F = cargas debidas al peso y presión de fluidos con densidades bien definidas y alturas máximas controlables.
Fa = carga debida a inundación.
Fs = fuerzas sísmicas calculadas de acuerdo con los requisitos del Título A del Reglamento.
G = carga debida al granizo, sin tener en cuenta la contribución del empozamiento.
L = cargas vivas debidas al uso y ocupación de la edificación, incluyendo cargas debidas a objetos móviles particiones que se pueden cambiar
de sitio. L incluye cualquier reducción que se permita. Si se toma en cuenta la resistencia a cargas de impacto este efecto debe tenerse en cuenta
en la carga viva L .
Le = carga de empozamiento de agua.
Lr = carga viva sobre la cubierta.
L0 = carga viva sin reducir, en kN/m2. Véase B.4.5.1.
H = cargas debidas al empuje lateral del suelo, de agua freática o de materiales almacenados con restricción horizontal.
R0 = coeficiente de capacidad de disipación de energía básico definido para cada sistema estructural y cada grado de capacidad de disipación de
energía del material estructural. Véase el Capítulo A.3.
R = coeficiente de capacidad de disipación de energía para ser empleado en el diseño, corresponde al coeficiente de disipación de energía básico
multiplicado por los coeficientes de reducción de capacidad de disipación de energía por irregularidades en altura y en planta, y por ausencia de
redundancia en el sistema estructural de resistencia sísmica. Véase el Capítulo A.3.
T = fuerzas y efectos causados por efectos acumulados de variación de temperatura, retracción de fraguado, flujo plástico, cambios de humedad,
asentamiento diferencial o combinación de varios de estos efectos.
W = carga de Viento.

Para el cálculo de las cargas, la Norma NSR-10 tiene especificados valores de densidades y de cargas distribuidas para ser
utilizadas según el caso. Ver titulo B.

B.3.2 — MASAS Y PESOS DE LOS MATERIALES ( **Tomado de la NSR-10)


Al calcular las cargas muertas deben utilizarse las densidades de masa reales (en kg/m3) de los materiales las cuales se deben
multiplicar por la aceleración de la gravedad, 9.8 m/s2, para así obtener valores de peso en N/m3.

2
Donde la norma nos permite usar g=10m/s .

2. CALCULO DE CARGAS:

En una estructura, las cargas se pueden aplicar de 3 formas:

• Cargas puntuales : (fuerza) [KN]


• Cargas distribuidas lineales : (fuerza/longitud) [KN/m]
2
• Cargas distribuidas en áreas: (fuerza/área) [KN/m ]
ANÁLISIS ESTRUCTURAL BÁSICO-2015941
LAURA L. CONSTAIN M. llconstainm@unal.edu.co

Es importante saber cómo se hace para cambiar de una carga puntual a una carga distribuida y de una carga distribuida a
una carga puntual!!

Si tengo una carga puntual Para llegar a una carga distribuida-lineal debo dividir por una longitud.
Para llegar a una carga distribuida-área debo dividir por un área
Si tengo carga distribuida-lineal Para llegar a una carga puntual debo multiplicar por una longitud
Para llegar a una carga distribuida-área debo dividir por una longitud

Y así sucesivamente….

3. ANALISIS:

En el estudio de estructuras, normalmente el análisis se hace entre ejes y como un elemento unifilar, donde las cargas
aplicadas son calculadas de la siguiente forma:

a. CARGAS MUERTAS:
3 2
• Peso propio: (Peso especifico del material * área transversal) [kN/m ]* [m ]=[kN/m]
3 2
• Peso propio de placa aferente: (Peso especifico del material * área transversal) [kN/m ]* [m ]=[kN/m]
3
• Peso de acabados: (Peso especifico del material * (espesor * aferencia)) [kN/m ]* [m* m]=[kN/m]
2
(Carga dada en norma * aferencia) [kN/m ]* [m]=[kN/m]

b. CARGAS VIVAS: Esta carga depende del uso de la estructura y el tipo de elemento que se va a analizar
2
(Carga dada en norma * aferencia) [kN/m ]* [m]=[kN/m]

4. TIPOS DE ANALISIS:

En el estudio de estructuras, hay dos métodos de análisis:

• MÉTODO DE ESFUERZOS DE TRABAJO O ESTADO LÍMITE DE SERVICIO


Este método no maneja coeficientes de mayoración y es utilizado para estados de servicio (deflexiones y derivas).

• MÉTODO DE RESISTENCIA ÚLTIMA ( Ru ≤ φRn)


Este método es el utilizado para diseño de las estructuras y maneja coeficientes de mayoración. Estos coeficientes son
como un factor de seguridad.

5. COMBINACIONES DE CARGA:

Las estructuras están sometidas a diferentes tipos de cargas, y estas no actúan independientemente. Por lo tanto se
generan combinaciones de carga para ver el comportamiento de la estructura bajo la acción de estas en conjunto. La
norma tiene combinaciones de carga para cada uno de los métodos de análisis, y se encuentran el Titulo B.2.

También podría gustarte