Seminario
Seminario
Seminario
INTEGRANTES:
1
DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo monográfico a nuestros
padres por el apoyo y la preparación que nos dan
para la vida.
Gracias
2
AGRADECIMIENTO
Los estudiantes deseamos agradecer en especial ala
ingeniera Miriam Ccalla Flórez, quien nos ha impulsado
notablemente a desarrollar este seminario, también
agradecemos su valiosa enseñanza
3
1. OBJETIVOS
1.1 General
1.2 Específico
2. INTRODUCCIÓN
3. REVICION BIBLIOGRAFICA
3.1.1.Naranja
3.1.2.- Limón
3.1.3.- Mandarina
3.1.4.- Pomelo
3.2.2 Suelos
3.3 PLANEACIÓN DE LA COSECHA
3.8. Selección
3.9. Lavado
3.10. Desinfección
Pre-secado Encerado
4
3.11. Secado
3.12. Secado de la fruta mediante el sistema de ventiladores y rodillos
3.13. Clasificación
3.14. 3.16 Por color
Clasificación manual
3.20 Empacado
3.21 EMPAQUE Y ALMACENAMIENTO
Canastilla plástica
Costales de fibra
Cartón corrugado
Mayas o redes
Almacenamiento refrigerado
5
3.24 Requerimientos del transporte
3.25 Costo del transporte
4 CONCLUCIONES
5 BIBLIOGRAFÍA
6
1. OBJETIVOS
General
Aplicar conocimientos tecnológicos para realizar una cosecha adecuada de los cítricos
desarrollar habilidades sobre las etapas del proceso de acondicionamiento del producto
Específicos
adecuadas de recolección.
destino.
7
INTRODUCCIÓN
Todos los esfuerzos realizados por el citricultor tienen como meta final, la obtención
de una cosecha de fruta cuyo valor económico compense el monto de los costos de
como una etapa de la explotación citrícola, y aunque una gran proporción del éxito del
huerto se debe a los cuidados culturales suministrados al mismo durante las diferentes
etapas del cultivo, la cosecha y demás operaciones que le siguen tienen una importancia
muy grande. Una cosecha mal operada o realizada a destiempo puede reducir
8
1. Características generales y beneficios de su consumo
Los cítricos, se caracterizan desde el punto de vista nutricional, por ser fuente de
vitaminas (vitamina C, ácido fólico y pro vitamina A), minerales (potasio, con un ligero
Por otro lado la fibra soluble que nos aporta, es recomendable por su efecto saciante y por
9
ejercen una acción desinfectante y alcalinizadora de la orina, por su alto
Naranja
Pertenece al género Citrus de la familia de las rutáceas. Es una de las frutas más
fama de ser la reina en vitamina C. Pero esta afirmación no es cierta, puesto que la fresa,
producidos a partir las especies citrus máxima, citrus reticulada y citrus médica.
general aporta:
Agua 87.1 g
Proteínas 1g
Lípidos 0,2 g
Carbohidratos 12,2 g
Calorías 49 Kcal
10
Vitamina A 200 UI
Vitamina B1 0,1 mg
Vitamina B6 0,03 mg
Vitamina C 50 mg
Ácido oxálico 24 mg
Sodio 0,3 mg
Potasio 170 mg
Calcio 41 mg
Magnesio 10 mg
Manganeso 0,02 mg
Hierro 0,4 mg
Cobre 0,07 mg
Fósforo 8 mg
Azufre 1 gD>
Cloro 4 mg
Limón
Tanto la lima como el limón son cítricos del género Citrus perteneciente a la familia de
las rutáceas. Existen numerosas variedades dentro de este grupo: lunario, verna, mesero
11
(fino o primofiori), real, verdelli (italiano), eureka (California), femminello, etc. Se
cultivan en todas las regiones tropicales y subtropicales del mundo: Italia, España,
mejorando su calidad.
El zumo de limón, se utiliza sólo o combinado con otras bebidas. Su acción es refrescante,
acción de la vitamina C.
Agua 90.1 g
Proteínas 1,1 g
Lípidos 0,03 g
Carbohidratos 8,2 g
Calorías 27 Kcal
Vitamina A 20 UI
Vitamina B1 0,04 mg
Vitamina B6 0,06 mg
Vitamina C 45 mg
12
Ácido cítrico 3840 mg
Ácido oxálico 24 mg
Sodio 6 mg
Potasio 148 mg
Calcio 26 mg
Magnesio 9 mg
Manganeso 0,02 mg
Hierro 0,4 mg
Cobre 0,07 mg
Fósforo 8 mg
Azufre 1 gD>
Cloro 4 mg
Mandarina
También pertenece el género Citrus de la familia de las Rutáceas. Son de menor tamaño
que las naranjas, de forma más aplastada y piel más granulada. Este cítrico proviene de
Las dos variedades más consumidas son la clementina y la satsuma. Si se pasa el tiempo
13
entre azúcares y ácidos. Su mejor época para el consumo va desde septiembre a marzo.
El ácido cítrico y la Vitamina C que nos proporciona ayuda a asimilar y fijar el calcio.
Agua 87 g
Proteínas 0,8 g
Lípidos 0,2 g
Carbohidratos 11,6 g
Calorías 46 Kcal
Vitamina A 420 UI
Vitamina B1 0,07 mg
Vitamina B6 0,06 mg
Vitamina C 31 mg
Sodio 2 mg
Potasio 110 mg
Calcio 40 mg
Magnesio 11 mg
Pomelo
14
También llamado toronja o pamplemusa pertenece al género Citrus de la familia de las
Rutáceas. Existen dos variedades muy diferenciadas. Ambas son muy aromáticas.
Seedless)
licopeno, y con menor acidez (Pink Marsh o Thompson, Red seedles, Burgundy,
Su mejor época para consumo va entre los meses de octubre y marzo (otoño-invierno).
Posee un bajo valor calórico al igual que todos los cítricos, ya que predomina el agua en
su composición.
Agua 88,4 g
Proteínas 068 g
Lípidos 0,1 g
Carbohidratos 9,8 g
Calorías 39 Kcal
Vitamina A 80 UI
Vitamina B1 0,04 mg
Vitamina B6 0,02 mg
15
Vitamina C 40 mg
Sodio 2 mg
Potasio 198 mg
Calcio 17 mg
Magnesio 10 mg
Ácido málico 80 mg
Vitamina B6 0,02 mg
2. PLANEACIÓN DE LA COSECHA
herramientas y el transporte.
16
Lavado y desinfección de las herramientas, equipos y recipientes de cosecha con
CENTRALES:
17
La capacitación y la supervisión de la mano de obra son indispensables para realizar una
trabajo.
ÍNDICES DE MADUREZ
calidad y con mayor razón, en el caso de la naranja por ser un fruto no climatérico el cual
no continúa su maduración después de ser retirado de la planta. Por otra parte, el retraso
y enfermedades, haciendo que la calidad del producto sea mala y de escaso valor en el
mercado.
porcentaje mayor del 30% del color amarillo, mientras que el limón Pajarito soporta un
porcentaje mayor. Por esta razón es necesario establecer parámetros que nos indiquen el
estado óptimo de cosecha de la fruta, o índices de madurez, los cuales pueden ser visuales,
fisiológicos.
ÍNDICE DE MADUREZ
18
Las naranjas cultivadas en el trópico, desarrollan al madurar un color verde—amarillo;
y en las zonas más bajas y más cálidas la coloración verde de los frutos es más intensa y
de mayor permanencia. Este método visual, el más utilizado tanto para el mercado
fresco como para industria, se define básicamente por el cambio de color de la piel de la
fruta, también reflejada en menor grado en la pulpa. Obsérvese la Tabla de Color para
CENICAFÉ, en 1997.
Análisis físico-químicos:
determinar:
naranja se puede expresar como grados brix; medición que se realiza mediante la
en la fruta y para este caso es corresponde al ácido cítrico, que se determina mediante la
titulación del jugo con hidróxido de sodio (NaOH). En climas calientes los frutos
19
Contenido de jugo (%). A medida que los cítricos van madurando, el contenido de jugo
se incrementa.
COSECHA
La cosecha es definida como la operación de separación del fruto del pedúnculo que lo
mantiene unido al árbol. Muchas de las pérdidas de pos cosecha son el resultado
con una ligera torsión y desprendimiento del fruto del árbol sin causarle daño. A la fruta
sucede, dicho fruto debe ser descartado para el comercio. El corte debe hacerse a ras,
puesto que los pedazos de pedúnculo que queden dañar los otros frutos.
20
Si se hace la cosecha con herramientas, se corre el riesgo de dejar pedúnculos largos que
puede dejar un corte abierto a las infecciones, denominado despezonado. Siempre las
frutas de la parte baja del árbol se deben recolectar desde el suelo, donde el personal es
más eficiente.
Para la recolección de frutas en huertos donde los árboles están muy altos para ser
cosechados desde el piso se deben utilizar escaleras para evitar que los recolectores hieran
las ramas al subirse a los árboles; heridas que sirven de entrada a los hongos que causan
escaleras no tengan que apoyarse en las copas de los árboles para evitar rompimiento de
Otra forma de recolectar la fruta ubicada en la parte alta de los árboles es mediante
utilización de una canastilla de alambre con los extremos doblados hacia adentro y unidos
por una cuerda que cierra la boca de la herramienta, acoplada a una vara larga llamada
“Pajarera”. El uso de este instrumento es relativamente nuevo, pero ha dado muy buenos
resultados principalmente por que se disminuyen los daños ocasionados a las ramas de
los árboles.
21
Vara con canastilla de alambre en el extremo llamada “Pajareras”
de diferente tipo y tamaño, cuyo peso cuando está llena debe fluctuar entre 18 y 22 kilos
cada una.
Otro factor a tener en cuenta es el clima, se debe cosechar en días secos, e iniciar la
recolección después de las 8:00 a.m. para evitar daños por el agua de rocío que amanece
sobre la fruta. La cosecha en lima ácida Tahití no debe hacerse cuando hay alta humedad
relativa, lluvia, rocío, niebla o demasiado riego sobre la plantación, porque se produce un
desorden fisiológico conocido como oleocelosis, problema al cual son susceptibles las
frutas turgentes, porque la presión de La mano del recolector o los golpes al colocar la
fruta dentro de los recipientes de cosecha causan ruptura de las glándulas de La cáscara,
la piel de la fruta, la cual queda sin valor comercial. Esta situación también puede
1.5. Manejo de la fruta recolectada Después de recolectada la fruta ésta debe ser
producto trae del campo. El producto cosechado debe mantenerse protegido del sol, ya
que la temperatura de los cítricos sube rápidamente después de la cosecha y además causa
general.
transportada a la bodega
22
En el caso de no tener bodega de empaque y cuando el transporte del producto tiene un
Es frecuente encontrar en las fincas que la fruta recolectada se empaca en estopas o sacos
de fibra de 40 o más kilogramos de capacidad para ser llevados al sitio de acopio, estos
empaques no son recomendables porque la excesiva presión que ejercen las frutas de la
parte superior del empaque deterioran la calidad de las ubicadas en la parte inferior y
queman la fruta.
Es importante tener en cuenta que la fruta no debe colocarse directamente sobre el suelo
así sea por corto tiempo ya que puede quemarse al recibir directamente los rayos de sol
que ellos no deterioren la calidad del producto por llenado excesivo, por abrasión, cortes
de la superficie o por acumulación de calor. Una práctica común es cubrir la parte interna
del recipiente de cosecha con una espuma plástica para proteger la fruta.
Una vez cosechados los frutos, éstos se deben sacar cuanto antes del lote hacia la planta
invasión a la fruta por microorganismos, por ejemplo hongos como el Penicillium sp.
23
Para evitar daños físicos a La fruta es muy importante el buen estado de los caminos,
las canastillas, sentados en La fruta, o parados en ella. El medio de transporte para sacar
La fruta de los lotes y llevarla a La bodega puede ser de tracción humana, animal o
motorizada así:
Es conveniente que los vehículos tengan algún tipo de cubierta que proteja la fruta del sol
y así mantenerla fresca y evitar que se moje en caso de lluvia. La carpa debe permitir
Antes de acopiar en la finca se debe hacer selección de las frutas podridas, sobre maduras,
La fruta se debe acopiar en un sitio apropiado como una caseta o ramada construida con
tanto para los vehículos de transporte como para las cuadrillas de cosecha.
lluvia u otras razones. Por tanto, el acopio en terreno debe planificarse teniendo en cuenta
24
Manejo de desechos En los cultivos es común encontrar frutas caídas en el suelo, en las
Por esta razón es necesario que en la finca exista una fosa destinada a albergar estos
desechos. Otra práctica recomendada para el manejo de estos frutos que ha sido utilizada
con buenos resultados consiste en partir la fruta caída en el sitio utilizando un machete y
pedazos de ramas, pedúnculos de las frutas, tierra, o suciedad que pueden causar
naranjas o por la contaminación que ocasionan. Para evitar este problema se requiere de
vehículos.
clasificar la fruta.
25
Si se tienen en cuenta todos los pasos del acondicionamiento, los resultados serán frutos
de óptima calidad para satisfacer el gusto de los consumidores, que cada vez son más
instalaciones y equipos apropiados para realizar todas las etapas del proceso de
acondicionamiento de la fruta. Las empresas pequeñas tienen equipos mas sencillos para
realizar las operaciones básicas donde se combina lo manual con lo mecánico. El proceso
función determinada con la fruta y generalmente están relacionadas entre sí. Estas etapas
En el momento que se recibe la fruta que viene del campo, se da inicio al proceso de
acondicionamiento. En esta etapa es importante resaltar que las canastillas deben vaciarse
con mucho cuidado, evitando al máximo cualquier tipo de golpes que puedan deteriorar
cultivo; en este caso la operación de pesaje se realiza en campo. La fruta debe ubicarse
26
de este tipo de construcciones. Los equipos utilizados para la operación de pesaje deben
estar en perfecto estado de funcionamiento, por ejemplo, la báscula debe estar bien
calibrada y sobre una superficie firme y además, se debe procurar un estricto control sobre
cuidado de no maltratar la fruta en las operaciones de cargue y descargue para que la fruta
Enfriamiento rápido
Para el enfriamiento de los cítricos se recomienda el sistema de aire forzado que permite
de la fruta no debe ser menor que 3 °C, siendo los limones agrios los más resistentes al
frío, después las naranjas, mientras que las toronjas y pomelos son muy susceptibles al
frío
3.2 Selección La finalidad de la selección es separar todas las frutas que presenten
magulladas, podridas, deformes, con olores desagradables, con daños por insectos y por
microorganismos, además de los cuerpos extraños que llegan con la fruta como hojas,
También se selecciona la fruta pequeña, cuyo diámetro está por debajo de la última
calidad establecida para el mercado en fresco generalmente esta fruta se destina al proceso
industrial. Toda la fruta que queda, continúa a la siguiente etapa del proceso.
27
3.3. Lavado Para asegurar un brillo apropiado de la fruta y una mejor
unos aditamentos los que combinados con las escobillas, dan una limpieza
antes de que la fruta entre en la sección de rodillos pasa por una inmersión en
residuos (tierra, hojas, restos de insectos y otros), para luego ser sometida a un
ocasiones se emplean jabones líquidos industriales pero su uso se ve restringido por sus
altos costos. Para el caso de la Lima Tahití y mandarinas, la limpieza se debe hacer
estregando la fruta con un material suave y preferiblemente seco para evitar quemazón.
28
3.4. Desinfección Por lo general en las plantas procesadoras, la fruta se somete
el tiempo de conservación.
yodadas, que pueden mezclarse con el agua de lavado a nivel del tanque o en la aspersión.
Los fungicidas más utilizados para estos tratamientos son el tiabendazol, el prochlorax y
el safercol en dosis que oscilan entre 0.5 a 1 cc/litro de agua, aplicados por aspersión o
inmersión.
que tiene por objeto eliminar la mayor cantidad de agua que trae la fruta a la
modelos más sencillos, los rodillos son de madera y el agua acumulada se pierde por
gravedad, pero la eficiencia es menor que en el primer sistema descrito. (Morín, 1985).
29
El objeto principal de este tratamiento es evitar la deshidratación, devolverle el brillo
1985). La cera se aplica en forma emulsionada en agua en proporciones que oscilan entre
condiciones ambientales.
El equipo que realiza el secado consta de una serie de rodillos de cerdas transversales a
paredes laterales así como una tapa superior, en la cual se ha instalado un conjunto de
ventiladores que arrojan una corriente continua de aire caliente, sobre la naranja.
Generalmente el aire es calentado por medio de un radiador por el cual circula vapor;
a otras fuentes de calor como la electricidad, aunque algunas veces se ha observado que
el trabajo que realizan los secadores es deficiente, simplemente por el hecho de haber
En el equipo productor de aire caliente los gases que se producen pueden llevar residuos
de la combustión, que son eliminados por una chimenea adicional colocada a la salida del
30
aparato, para evitar que cualquier residuo de la combustión pueda contaminar el sabor de
una corriente de aire (40 - 55 o C), por un período no menor de 90 segundos. Las
tamaño, peso unitario, color, firmeza, textura, suavidad, manchas o decoloración, tersura
todas estas características de clasificación, las más utilizadas son tamaño y color, y dentro
3.8.1. Por color Este tipo de clasificación puede hacerse en forma visual por operarios
bien entrenados, quienes van separando los productos en grupos, a medida que éstos son
conducidos por una banda transportadora. La comparación se hace con respecto a colores
31
3.8.2. Por peso y tamaño Estos parámetros operan cuando no existe uniformidad en el
Para la naranja las más usadas son las clasificadoras de apertura variable que funcionan a
base de bandas y rodillos. El sistema se basa en hacer pasar la fruta por un canal que lleva
una banda transportadora la cual dirige las naranjas hacia una serie de rodillos giratorios,
que dejan una abertura determinada entre la banda y la parte superior del rodillo.
abertura de los rodillos, va en orden ascendente dejando caer primero la naranja de menor
tamaño y este va aumentando hasta llegar a la fruta más grande. Cada rodillo corresponde
etapa del proceso requiere de supervisores que estén permanentemente revisando el flujo
de la fruta y calibrando los rodillos para que no se presenten alteraciones en los tamaños
procedimiento, con el cual se separan las cantidades totales del producto, por
variantes de clasificación y ubicados en ambientes adecuados para ello. Por ejemplo, las
frutas se pueden clasificar manualmente sobre una banda con base en parámetros de color,
32
La clasificación manual tiene desventajas, entre otras, el elevado costo de la mano de
correspondiente pérdida económica, pero tiene la ventaja de ser más confiable y precisa.
naranja sólo la realizan por tamaño, por lo cual en la mayoría de los casos este método se
calidad del producto, por lo cual solo se deben empacar productos de la mejor
sin que sufran daño y para lograr el objetivo de organizar un vínculo comercial
es el recipiente que se usa para acomodar los productos o los componentes de dicho
empaque. Esta formado por elementos simples que cumplen una función determinada y
es único para cada producto, por que cada elemento tiene una función que cumplir y solo
sirve para el producto que se va a empacar. Si se conoce como actúan los elementos del
33
conjunto se puede incrementar notablemente la eficiencia del proceso y mantener el
de frutas es colocar en los empaques la mayor cantidad de mercancía posible, por lo que
utilizado.
producto puede medirse con criterio de que “Un producto bueno con un buen embalaje
hasta el consumidor final, pasando por las etapas de beneficio, conservación, empacado,
cumplir con ese objetivo, el empaque debe cumplir con las siguientes funciones:
el producto de todos los riesgos que pueda tener desde el momento de la recolección hasta
ser consumido.
4.2. Tipos de empaque para la naranja El empaque para naranja más utilizado es la
mercado informal, se utiliza el costal de fibra. El hecho de que un producto sea manejado
como el manejo en bodegas o cuartos fríos, no obstante, en la selección del empaque debe
34
primar su adecuación a las características y a la fisiología del producto para su buena
conservación.
4.2.1 Canastilla plástica Son los empaques mas apropiados para el mercado colombiano
por que garantizan la calidad al consumidor y además disminuyen las pérdidas por
industria. Tienen las ventajas de ser resistentes, fáciles de manejar y limpiar, rígidas,
retornables, económicas a largo plazo y se les puede producir en una gran variedad de
especificaciones. Las canastillas tienen una capacidad de 20 kg, aunque para evitar los
canastilla. Tienen como desventaja el ocupar mucho volumen e incrementar los costos
inversión inicial, debido al alto valor de canastillas plásticas para mover determinado
volumen de naranja.
4.2.2 Costales de fibra Son los empaques tradicionalmente utilizados en las plazas de
los menos indicados por que no protegen al producto de los daños físicos.
35
Naranja empacada en costales Su principal problema radica en el exceso de golpes
que sufre la naranja, por una manipulación inadecuada durante el transporte, por lo cual,
El uso de cartón corrugado para la naranja, no se ha difundido en gran parte por el alto
costo que representa, ya que no son retornables, se dañan con relativa facilidad con la
Los envases de cartón cuando la calidad de resistencia del material es baja, pueden
Este tipo de empaque es muy utilizado en tiendas y supermercados para impulsar la venta
unitaria al consumidor.
36
Temperaturas cercanas a cero grados producen daños a la mayoría de los cítricos. El daño
con una ligera decoloración que posteriormente se torna ligeramente café (picado o
pitting).
ennegrecimiento de las glándulas oleíferas (oil darkening) que es favorecida por una
down) en la que los frutos toman un aspecto esponjoso y blando como si se hubieran
muy bajas, el daño se manifiesta en pocos días y al cabo de semanas, cuando las
ocasionan los daños por frío dependen de la susceptibilidad de las diferentes variedades
recolectados al final de la temporada por lo general son más resistentes al frío, las
características climáticas y culturales de la zona de cultivo, el tamaño del fruto (los frutos
pequeños son más susceptibles) y la posición de los frutos en el árbol (son más
susceptibles los frutos recolectados de la parte externa). Para evitar el daño por frío se
37
si es posible, su acondicionamiento sometiéndolos por corto tiempo a temperaturas altas
El objetivo del almacenaje es retrasar la actividad biológica para mantener una calidad
óptima. (Thompson, 1998). Los seres humanos han almacenado por siglos y se han
desarrollado técnicas en las diferentes sociedades que involucran varios métodos, algunos
de agua.
maduración. Dicha actividad fisiológica puede ser reducida por el efecto de las bajas
38
temperaturas, que cuando se aplican correctamente, ayudan a conservar su estado natural
producto recolectado.
presentes en las células, como el almidón azúcares y los ácidos orgánicos a moléculas
energía y otras moléculas que pueden ser utilizadas para las reacciones sintéticas
celulares.
actividad metabólica de sus tejidos y una guía útil de su vida comercial. Si se sigue la
es mas alta en las fases previas a la maduración y declina con la edad. Los cítricos están
39
de almacenamiento. El almacenamiento por debajo de la temperatura crítica perjudica a
Además, las bajas temperaturas ofrecen la ventaja de disminuir el ritmo del crecimiento
cambian el color de la cáscara de verde hasta amarillo, pero nunca llegando al color
anaranjado que alcanzan las naranjas en países donde se presentan cambios bruscos de
que las frutas no climatéricas como la naranja, no varían en calidad interna después de la
(Galviz, 1997).
finca debido a que casi siempre se tienen compradores inmediatos, lo que permite que la
fruta permanezca en la finca corto tiempo: horas, 1 día, máximo 2 días. Cuando se
almacena la naranja con las condiciones climáticas de la región o del sitio de expendio.
40
Las pérdidas pueden llegar hasta un 10% en un período aproximado de 10 días a causa de
inicia con el pre-enfriamiento que consiste en hacer descender lo más rápido posible la
temperatura que tienen las frutas en el campo hasta una temperatura determinada de
Las naranjas pueden ser pre-enfriadas con aire forzado, hidro-enfriamiento o en cuartos
fríos. Se debe de tener en cuenta que las temperaturas por debajo de 3°C, causan daños
por frío (Salgado, 1995). Generalmente, se utilizan temperaturas entre 4°C y 5°C
combinadas con humedad relativa entre 80% y 90%, aunque estos rangos presentan
la actividad fisiológica para así prolongar su vida útil, conservando la naranja en su estado
hasta 160 días. Las canastillas pueden almacenarse en forma paletizada, y arregladas en
forma individual dejando separaciones que permitan túneles de ventilación para mantener
41
El uso de atmósferas modificadas contribuye a prolongar la vida de almacenamiento de
que también debe permitir la disposición en cuanto a volumen, calidad de los productos
para este producto, evitando al máximo roces y golpes que se puedan presentar durante
5.1. Selección del medio de transporte Se debe de tener en cuenta que dependiendo
naranja y por consiguiente, el precio que se obtendrá por la venta de la cosecha. Para
escoger el medio de transporte más apropiado para movilizar la naranja que viene desde
grado de madurez).
42
La duración del viaje a la planta procesadora o a los diferentes mercados.
La hora de entrega.
costos que implica el transporte, la naranja debe de tener un buen estado inicial, en
43
contratiempos en el camino, que cumplan con ciertas normas de higiene
5.4. Costo del transporte Para cualquier medio de transporte que se utilice se
la comercialización.
44