Cuaderno040 - Máximo Beneficio y Máxima Racionalidad PDF
Cuaderno040 - Máximo Beneficio y Máxima Racionalidad PDF
Cuaderno040 - Máximo Beneficio y Máxima Racionalidad PDF
ORTIZ
MÁXIMO BENEFICIO
Y MÁXIMA RACIONALIDAD
C U A D E R N O S
EMPRESA Y HUMANISMO
I N S T I T U T O
40
índice volver anterior siguiente buscar imprimir
JOSÉ MARÍA ORTIZ MÁXIMO BENEFICIO Y MÁXIMA RACIONALIDAD
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 40
INDICE
Nadie dice completamente en serio que le Robinson Crusoe sostiene que si en la isla ha 3
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 40
gustaría perderse en una isla desierta. Pero logrado vivir dignamente ha sido gracias a
todo lo que logró recuperar del naufragio; sin
35
muchos nos hemos preguntado alguna vez
qué haríamos si nos encontráramos en una isla esos instrumentos procedentes de la sociedad
desierta: o qué nos llevaríamos a una isla en la que ha sido educado se vería obligado a
desierta. Que no es lo mismo, porque yo ya vivir como un animal, matando y descuarti-
tengo resuelta ¡a segunda cuestión, pero no la zando con las propias manos y dientes. Digo
primera. Si me fuera a una isla desierta me lle- esto porque esa isla no representa, en ese
varía a mi mejor amigo.... y así la isla ya no sentido, un estado natural asocial, más bien, al
contrario, lo que muestra es la imposibilidad
estaría desierta. Pero todavía no he decidido
de vivir dignamente fuera de lo que llevan
qué haría si de repente me encontrara allí.
consigo los usos, las costumbres sociales y sus
Digo “allí” porque me resulta imposible instituciones.
pensar en una isla distinta de la de Robinson
Crusoe, sobre todo porque su clima era exce- Tampoco hay que confundirse por el hecho
lente. de que una cosa es la necesidad de vivir en
sociedad y otra el que de hecho se viva en una
En una ocasión oí una explicación detallada sociedad u otra. Según se mire, vivir en
de los numerosos temas implícitos en esa sociedad es necesario, pero puede ser contem-
novela de Daniel Defoe. Al cabo del tiempo plado como algo arbitrario -vivir en esta u otra
mientras perseveraba en mi empeño por sociedad-. Curiosamente, con la realidad que
leerme la novela de cabo a rabo, un día solemos denominar “lenguaje humano”
alguien me dijo: por favor, cuando la termines ocurre algo parecido: si bien es arbitrario
pásamela. Era precisamente aquel profesor asociar un concepto con uno u otro signos
que unos años antes había hablado con tanto determinados, lo que ya no es arbitrario es que
detalle de sus implicaciones sociológicas y polí- tiene que existir algún signo para que
ticas. Fue entonces cuando decidí que yo no podamos comunicarnos y aún para que
improvisaría ninguna teoría al respecto hasta podamos pensar.
después de haber terminado ese magnífico “El mercado es una institución social, reflejo
relato. de la naturaleza social del hombre”1. También
el lenguaje es necesario para la vida social; y a mercado. Uno y otro motivo hacen que la acti- 4
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 40
su realidad física -sonidos, signos, acciones- vidad económica en que consiste el libre
une un significado -un contenido, un valor-, va mercado no pueda erigirse en un valor
35
unido siempre a determinados valores, aunque absoluto.
sea distinto de ellos. En el fondo, lo que deseo Son tantos los planes humanos que no
preguntarme es si a esa institución social que llegan a realizarse, que casi puede decirse que
denominamos “mercado” no le ocurre algo ésa es la situación estadística más probable;
similar: que la búsqueda y logro de la finalidad apenas logramos saber de qué somos en rea-
que le es propia como proceso quizás vaya lidad propietarios; y en muchas ocasiones no
inseparablemente unida a la construcción del conseguimos expresar adecuadamente lo que
bien común. queremos o pensamos. Por otra parte, muchas
acciones humanas son impagables: ¿cuánto
vale lo que mis padres han hecho por mí?,
1. Subrayar la función social del libre ¿cómo puedo devolvérselo para quedar en
mercado no supone absolutizar la paz?, o ¿cuánto vale mi libertad? En definitiva,
actividad económica. que muchas acciones humanas no se corres-
ponden con un proceso asignativo de valor
Suele caracterizarse el libre mercado por económico: que no todas las actividades
algunos rasgos que definen esa actividad eco- humanas son esencialmente económicas.
nómica: la existencia y reconocimiento de la Es importante notar, por tanto, que cuando
propiedad privada, la libertad de iniciativa, el se realza la función social del libre mercado no
amparo de los contratos privados. Pero no es se está absolutizando ese tipo de actividad
frecuente encontrar reflexiones acerca de lo humana. Su importancia no proviene de una
que supone en cuanto actividad humana, en tendencia economicista a invadir todos los
cuanto proceso asignativo de un valor eco- ámbitos de la actividad humana: es más pro-
nómico2. funda, porque radica en su función de ele-
Enseguida caemos en la cuenta de que una mento integrador de la vida social3.
gran cantidad de procesos son irrealizables, y Quizás en el año 2992 se publique algún
que muchas naciones no son aflorables en el libro en el que se diga que hace mil años ya
quedó demostrado que “no existía alternativa genera, o el valor que añade a los bienes, o las 5
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 40
seria al libre mercado como sistema para orga- infraestructuras y bienes de producción que
nizar la vida económica”4. Ya digo que eso genera. Debe llegar, desde luego, a subrayar
35
podrá decirse, si es así, dentro de mil años. Por cómo la existencia de bienes individuales es
el momento, nos basta con saber que el parte integrante del bien común; pero no
mercado libre, como institución de naturaleza puede conformarse con eso, porque además
social, refleja a su modo la síntesis entre la bús- resulta que el verdadero fomento del bien
queda del bien individual y el logro del bien privado lo es también del público: al querer el
común. Porque al ser una institución de bien individual se quiere el bien común;
carácter social expresa la unidad armónica que acertar con el bien individual es acertar en el
deben tener los bienes privados y públicos., bien común; y ello, por la naturaleza social de
unidad que no implica confusión, pues ya he los seres humanos.
explicado cómo las instituciones naturales
pueden compaginar lo contingente y lo nece- De igual forma que el bien individual es la
sario, ser realidades diferenciadas e ir insepa- perfección de cada persona, el bien común es
rablemente unidas. la perfección de la sociedad. Pero así como la
perfección de cada persona es querida y
La defensa del bien común no debe levantar buscada por cada voluntad individual, no
en modo alguno la sospecha de estar promo- existe sin embargo una “voluntad general”
viendo posturas anticapitalistas de algunos que quiera y busque la perfección de la
comunitarianistas5. Un análisis sereno de sociedad. Son las voluntades privadas -los
aquellos bienes y servicios que constituyen lo únicos existentes- quienes, al acercarse a lo
que solemos denominar “bien común” nos que realmente perfecciona a las personas,
mostrará cómo en su mayor parte están fomentan el bien de la sociedad. Pero, a pesar
inmersos en procesos de producción caracterís- de eso, este bien común no consiste sin más en
ticos del libre mercado -intercambio, compra- ser la suma de los bienes individuales: es algo
ventas, oferta-demanda, aproximación de más. Vamos a detenernos un poco en esa
oferta y demanda: comercio-. relación; porque una vez puestos en su sitio los
La defensa del libre mercado no puede limi- límites de la actividad económica que el libre
tarse a publicar los puestos de trabajo que mercado desarrolla, quizás resulte que ese sitio
sea muy importante, tanto que quienes lanzan de servicios públicos como son las redes de 6
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 40
No resulta fácil regular hasta dónde está que cooperar -aliarse- es la mejor manera de 8
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 40
miento libre del mercado. Además, si se de los impuestos que pagan. Por tanto, no sólo 9
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 40
admite la posibilidad de corrupción en los ciu- está en juego la posibilidad de que quien se
dadanos, no cabe duda de que es preferible halla subvencionado no se esfuerce por
35
que esa circunstancia se produzca en los encontrar soluciones competitivas, sino que
usuarios antes que en los rectores de la acti- además se están distorsionando las cosas de
vidad económica, y en ese sentido puede modo que las empresas rentables están
decirse que el libre mercado premia la inte- pagando a su competidor, si bien es cierto que
gridad10; pero esa superioridad moral del puede interesarles mantener un competidor
mercado libre sobre el monopolio no distingue tan malo para evitar que otro mejor llene su
si éste es propiedad del Estado o de un parti- hueco.
cular. De forma similar a como son muy contados
Parece razonable que el Estado interfiera en los bie-nes y servicios que no pueden ser ofre-
el sistema de mercado libre para fijar un cidos por la iniciativa privada en un mercado
salario mínimo, en la medida en que esa inter- libre, también son muy contadas las interven-
vención tiene por objeto conseguir un mínimo ciones estatales necesarias para corregir
de dignidad en las condiciones de vida; en ese defectos del mercado.
sentido, quizás puedan justificarse unos Una subvención temporal puede paliar
máximos en los precios de determinados males supuestamente mayores., o puede
bienes que en determinadas circunstancias hacerse precisa una intervención allí donde el
resultan apremiantes para un sector impor- mercado no alcanza. Puede parecer, por
tante de la población. Un caso distinto es la ejemplo, que el Estado debe acercar los ten-
intervención gubernamental que tiene por didos de energía eléctrica a rincones donde las
objeto subvencionar empresas no rentables. empresas privadas no están dispuestas a llegar
Imaginemos que se subvenciona un diario por falta de rentabilidad; sin embargo, cada
local que desde su nacimiento viene origi- vez son más las empresas que ven en un ser-
nando pérdidas. en definitiva, se le mantiene vicio de este tipo la oportunidad de demostrar
en la competencia artificialmente; esa acción a la población su preocupación y cuidado por
se realiza en parte con los beneficios que detalles que van más allá de la rentabilidad
generan las empresas competidoras, a través inmediata.
acaba por generar estructuras inamovibles Phil Knight y Bill Bowerman, tras su primer 11
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 40
incapaces de reaccionar cuando las circuns- logro con suelas tipo Waffle (barquillo), impul-
saron su “Investigación + Desarrollo” en su
35
tancias del mercado evolucionan.
empresa hasta llegar en 1979 al calzado
En la década de los 80 asistimos al desarrollo Tailwind (viento en popa) con cápsulas de aire
de una moda insospechada veinte años antes: en una almohadilla de poliuretano. Su investi-
el footing. Todavía algunos sostienen que una gación y distribución hicieron que en poco
moda por el hecho de serlo es algo vulgar y tiempo pudiera dar la imagen de poseer la
vulgarizante 12, pero lo cierto es que activi- gama más completa de productos. Los famosos
dades recreativas como el jogging, footing, comenzaron a lucir su logotipo (John McEnroe,
aerobic, dan una imagen de salud y juventud Sebastian Coe, Henry
que ha sido convenientemente explotada por
Rono, Andre Agassi, toda la defensa de los
los fabricantes de prendas deportivas. Dallas Cowboys, Michael Jordan...) Claro que
En 1949 los hermanos Rudolf y Adolf Dassler nadie puede dormirse, y Nike ya ha tenido
riñeron y separaron sus materiales deportivos. algunos avisos.
Las Olimpiadas de 1952 en Helsinki y la Copa ¿Qué se puede aprender? Una de las ense-
del Mundo de 1954 ganada por Alemania ñanzas que nos ofrece esa sucesión en la hege-
hicieron que Adidas -la empresa de Adolf- monía mundial del calzado deportivo es que
ganase la partida a Puma -de Rudolf-13. En los para aprovechar las oportunidades hay que
juegos de Montreal, el 82,8%, de los atletas poseer una estructura flexible, Cuando Reebok
que ganaron medallas individuales llevaban consiguió que en Roland Garros coin-cidieran
Adidas. Adolf Dassler murió en 1978, en plena como ganadores Michael Chang y Arancha
explosión de la moda del correr en los EE.UU., Sánchez Vicario, Nike ya estaba advertida de
apoyada por libros que mostraban científica- que no podía dedicarse sólo al atletismo, y
mente sus ventajas para la salud. Quizás había comenzado a reorganizarse -despidos de
Adidas infravaloró la oportunidad, o se impuso plantilla, concentración de los contratos publi-
el escepticismo acerca del alcance y duración citarios, etc.-.
del boom. Y en poco tiempo se vio superado Otra gran oportunidad empresarial de los
por Nike. años 80 ha sido el mercado informático. Las
rición el criterio para la licitud de apropiación del futuro 20. Curiosamente, cuando decimos 14
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 40
elenco de prácticas más problemáticas, tanto miento bancario del “nº 1” de aquella plaza, y 18
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 40
en los pequeños como en los grandes bancos él debía aprovecharse de esta “fortaleza” que
32. tenía por ser el mayor. Entonces, llamó al
35
Los fraudes en intereses, los juicios equivo- Banco que hasta entonces le atendía y le
cados en decisiones empresariales, los robos de anunció que si no le mejoraba los tipos de
empleados, las mentiras y las prácticas de interés y descuento tanto como pudiera,
manipulación interna están a la cabeza entre pasaría a otro Banco su movimiento eco-
las conductas éticamente incorrectas detec- nómico. El Director de aquella sucursal ban-
tadas en bancos pequeños. Sin embargo, en las caria habló con sus Directores regionales y le
grandes corporaciones bancarias son más fre- autorizaron a mejorar aquellos tipos de interés
cuentes otras irregularidades: los sobornos a y descuento. Con estas nuevas cifras, se dirigió
poderes públicos o a ciudadanos, y la infor- a otra de las sucursales y le ofreció pasar a ella
mación privilegiada. Otras prácticas menos fre- su movimiento económico si le ofrecían
cuentes son: facilitar la evasión de impuestos, mejores condiciones: consiguió una oferta
la discriminación, el espionaje, la destrucción algo mejor. Con ella pasó al siguiente Banco, y
medio-ambiental, el deterioro sanitario, y la así sucesivamente, hasta el último. Con la
invasión en la vida privada. oferta más baja, dio opción al primer Banco, a
La relación entre bancos y empresas es una no abandonarlo si superaba a la que había sido
fuente de situaciones problemáticas. Veamos la oferta mejor. Esto, sin duda, obtuvo más que
un par de ejemplos. lo que se hubiera conseguido con una pre-
gunta a todos sobre lo máximo que cada uno
En una ciudad de 20.000 habitantes, ope- podía ofrecer: es como enfrentarlos en una
raban varias sucursales de Bancos y sólo radi- carrera viéndose unos a otros, en lugar de
caban allí una,, pocas empresas industriales. hacerlo como en las carreras contra el reloj 33.
Una de ellas tenía un volumen mensual de giro
claramente mayor que las otras, y su Gerente Dando por supuesto que la empresa en
recibió un consejo de cierto consultor finan- cuestión ofrece a los competidores los datos
ciero que era amigo suyo. Este le hizo ver que verdaderos, no existe en principio ilicitud ni
cada uno de los Directores de Sucursales darían inconveniencia ética en esa actuación; sin
cualquier cosa por captar el volumen de movi- embargo, algo nos dice que esa falta de ele-
especificidad de este tipo de situaciones está confianza con algunos clientes peligrosos, y el 20
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 40
mejor encuadrada en las reglas que deben pre- agostarse de las nuevas ideashacen que cada
sidir las relaciones entre directivos y accio- cierto tiempo se organicen movimientos y
35
nistas. cambios del personal directivo: cambios de
También es lógico que dentro del negocio población, traslados a servicios centrales, etc.
bancario se contemplen conflictos éticos Aparte de los evidentes motivos de desa-
comunes a toda organización empresarial-, tan rrollo del negocio, hay decisiones, en lo que
sólo voy a referirme a uno que sí tiene una respecta a la movilidad del personal, que ten-
mayor vinculación con lo específico de la acti- drían que tener más en cuenta factores
vidad bancaria: la movilidad del personal humanos: el perjuicio que se le hace a una
directivo. familia ya asentada en una población, los ser-
La confianza, base del negocio bancario, se vicios prestados, el malestar que puede gene-
genera entre personas; ganada la confianza de rarse en el entorno próximo, etc. Estos factores
un cliente, éste se convence de que se le están éticos no tienen como misión ablandar una
ofreciendo las mejores condiciones posibles en decisión económicamente conveniente; son
los diversos servicios, y sabe que su banco de factores reales que no pueden olvidarse a la
confianza moderará el riesgo de sus negocios hora de tomar decisiones porque realmente
cuando lo necesite. Esa atención personalizada influyen en la marcha del negocio.
que sabe hacerse cargo de los problemas de
cada cliente es una de las mejores cualidades 5. Una semana en Wall Street
que pueden exhibirse, pero tiene también un
riesgo; cabe la posibilidad de que ese hacerse El Wall Street Journal no sólo atiende infor-
cargo de los problemas ajenos acabe convir- maciones bursátiles, está claro. Pero la acti-
tiéndose en un asumir riesgos excesivos. Por vidad bursátil plasma hasta límites casi insupe-
otra parte, los directivos bancarios no poseen - rables la importancia de la confianza en el
como ningún ser humano- una capacidad cre- manejo de esa información que es el dinero.
ativa ilimitada, y sus ideas para hacer crecer el My word is my bond!, ¡mi palabra es mi
negocio tienen un punto de inflexión. Gene- fianza!, ¡mi palabra me obliga!. Ese era el lema
ralmente esas dos circunstancias -la excesiva de aquellos 24 primeros ‘broker’ -corredores-
de la bolsa de Nueva York que un 17 de mayo figura del Insider Trading, aquel que compra o 21
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 40
del año 92, de 1792, decidieron cobrar un vende valores sobre la base de un material
0,25% sobre las operaciones que les confiaban informativo que la compañía no ha hecho
35
sus clientes. público, datos que a un inversor razonable le
La deuda gubernamental generada por la gustaría conocer antes de comprar o vender
Guerra de Independencia hacía temer una 35.
situación de falta de liquidez; pero ese miedo Claro que desde dentro las irregularidades
desaparecía al crear un mercado secundario en posibles no se limitan a la compra venta de
el que los títulos cambiaban de mano. En 1929, información. El seguimiento durante una
uno de los 1366 puestos en el parquet de Wall semana del Wall Street Journal 36 demuestra
Street valía 625.000 dólares. En 1930, solo la frecuencia de otros tipos de actuación igual-
65.000 dólares. ¿Qué ocurrió? A comienzos de mente injustos: el abuso de confianza, las
1929 Charles Merril Lynch había manifestado falsas expectativas que pueden generar los cui-
su preocupación por el alza excesiva de los dadores o los informadores, las violaciones de
títulos; tanto él como su psiquiatra vendieron reglas, la repetición innecesaria de opera-
acciones. Cuando “estalló la burbuja”, cuando ciones para acumular comisiones por corretaje,
el Banco central, -el Federal Reserve System- el encubrimiento, las compra ventas fuera del
intentaba frenar la especulación, se produjo mercado, las compras poco interesantes, la uti-
una espectacular cadena de quiebras ban- lización de la cartera de los clientes, etc.
carias: el crack del 29. Analicemos brevemente una situación des-
Del crack del 29 Wall Street aprendió que la crita en 1988 por Business Week 37. Un
actividad bursátil necesitaba una mejor regu- corredor de Bolsa llamó a un cliente suyo para
lación, y la Securities and Exchange Commision avisarle de una oferta muy buena que estaba a
(SEC) dio a comienzos de los años 30 una serie punto de terminarse. Después de hacerle
de normas entre las que se encuentra la varias preguntas concluyó el cliente que pre-
famosa 10b-5; para proteger a los compra- fería no participar en esta oferta. Llamó el
dores y a los vendedores, se prohibía el fraude corredor a otros clientes que tampoco se apro-
en conexión con la venta de confidencias. La vecharon de la oportunidad. Según él, era tan
Corte Suprema ratificó en 1968 la ya famosa clara la posibilidad de ganancias, que varios
corredores utilizaban fondos de sus clientes emprender una acción que consideramos 22
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 40
empecé en 1978, no ganaba un millón. Tenía este increíble mundo de miles de millones de
25 años y trabajaba como empleado en
35
dólares, los millones que hice parecían casi
Citibank con un sueldo de 19.000 dólares al insignificantes.
año. Era impaciente y ardía en mi ambición. En
ese tiempo, el manejo de información no se “En la base de mi compulsiva actividad
consideraba necesariamente malo, era simple- comercial, había una incapacidad de fijar
mente una propina que el mercado ofrecía a límites. Quizá mi éxito surgía de esa misma
quien sabía buscarla. De esta mane-ra, yo sim- base. Mi ambición era tan fuerte que fui más
plemente lo veía como una manera rápida de allá de lo racional, y gradualmente fui per-
hacer dinero. Por supuesto, me daba cuenta de diendo de vista lo que constituye un compor-
que lo que estaba haciendo no estaba del todo tamiento ético. A cada nuevo nivel de éxito,
bien, pero lo racionalicé como algo inofensivo, me imponía metas más altas, acorralándome a
algo que todo el mundo hacía (...). mí mismo en un círculo del cual no veía escape.
“Con el tiempo, me hice adicto. ¡Era tan Cuando me convertí en vice-presidente, quería
fácil! En siete años convertí 40.000 dólares en ser director general, y cuando llegué a director
11,5 millones y sólo me exigía un par de lla- general, quise ser cliente. Si ganaba 100.000
madas al mes de 20 segundos cada una. Wall dólares al año, yo pensaba: “¡puedo ganar
Street era la locura en esos días. Era la década 200.000!”. Y cuando ganaba un millón me
del materialismo y los excesos (...). decía: “¡puedo ganar 3 millones!”, y así sucesi-
“Me convertí en un chico “go-go” con- vamente.
sumido por el ultracompetitivo mundo de la “El celo competitivo es normal en los
banca de inversión. Ayudaba a mis clientes a negocios. Todo el mundo quiere ganar más
hacer cientos de millones de dólares. Colaboré que el de al lado. Es lo mismo en la banca de
en la adquisición de Revlon por inversión, pero los números tienen muchos
2.000 millones de dólares, cuatro meses de ceros más. Sólo un pequeño porcentaje de la
trabajo que reportaron a Drexel más de 60 gente que se contrata en estas firmas llega a
millones de dólares. La diaria exposición a este ser socio, y a medida que la pirámide se
tipo de transacciones, ayudó a erosionar mi estrecha, la competencia crece con mayor
intensidad. En la época en que me convertí en la angustia de Laurie cuando los chicos le pre- 24
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 40
socio de Drexel, ya estaba fuera de control. guntaban dónde estaba su padre, pero ¿cómo
le cuentas a un chico que su padre está en
35
“Mis padres siempre me han animado a
jugar correctamente. Vengo de una familia prisión por manejar información confidencial?
sólida y tradicional. yo era el menor de tres (…).
hijos. Mi madre, Selma, murió de un derrame a “Hoy estoy de regreso en mi hogar. Estos
la edad de 53 años, cuando yo tenía 23. Aún cuatro años me han hecho ver lo que es real-
estoy muy unido a mis hermanos, Larry y mente importante, y me han hecho darme
Robert, y a mi padre Philip; solemos hablar con cuenta también de que soy un hombre con
frecuencia y reunirnos para las comidas fami- suerte. Mis amigos no sólo han cuidado bien
liares. de mi familia, sino que me han dado una
Hasta que se retiró en 1983, mi padre tra- acogida increíble ahora que quiero reiniciar mi
bajaba muchas horas llevando su propio vida. Y lo que es más sorprendente aún, es
negocio. Su compañía de remodelación de cómo me han recibido los empresarios a
casas termina cimientos, instala jardines, etc. quienes atiendo a través de mi pequeña firma
Me enseñó a trabajar duro, creer en mí y per- de consultoría. Es una suerte, ya que las
severar. Una y otra vez, desde mi adolescencia, finanzas son mi vida. De todos modos, sólo me
me mandaba a tocar de puerta en puerta bus- ocupo de prestar ayuda en pequeñas opera-
cando nuevos clientes. Aquellas visitas en frío ciones siempre dentro de la ley.
eran duras, pero me enseñaron a vender. “Ultimamente, estoy llevando a cabo una
Siempre trataba de superar las objeciones, serie de charlas a jóvenes estudiantes de
nunca aceptaba un no por respuesta. escuelas como Columbia, Wharton, New York
Levine recordaba... “el frío que me corría University, entre otras, en las que les cuento
por el cuerpo cuando los fines de semana venía mis experiencias en un intento de alejarles de
mi esposa y me contaba cómo iban creciendo los errores que yo cometí. Me sentiría muy
mis hijos. Sólo a través de las visitas de Laurie, satisfecho de saber que de esta manera puedo
pude disfrutar de la niñez de mi hija menor, evitarle a otra persona las penurias por las que
que nació tres meses después de que yo fuera yo tuve que pasar como consecuencia de un
a parar con mis huesos en la cárcel. Recuerdo error” 39.
Las investigaciones de la SEC y sus actua- números naturales?” o “¿cuál es la mayor velo- 25
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 40
de toda ética profesional 41. Los grandes pen- sociales, no es parte integrante de la actividad 26
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 40
sadores liberales toparon enseguida con esa económica privada, pero eso sería precisa-
dificultad: ¿cómo puede calcularse qué es lo mente ceder a las pretensiones estatalistas.
35
mejor?, ¿quién lo calcula? ¿Cómo se mide lo Una de las características del error totali-
mejor de cada sujeto? ¿Cómo determinar exac- tario es que en su visión omniabarcante no
tamente lo que constituye el bienestar social a deja lugar a la libertad racional de los indi-
partir de los intereses de cada individuo? viduos. Todos los que en algún momento de la
Sacando provecho de esa dificultad, los parti- Historia se apuntan el tanto de que “ahora
darios del intervencionismo estatal propu- hemos llegado al final”, “ya no es posible
sieron que si suponemos que “la sociedad” es pensar en otra forma mejor de organización”,
un “individuo ficticio” e imparcial a la hora de etc., en esas afirmaciones omnicomprensivas
juzgar acerca de los conflictos e intereses de apenas dejan un resquicio a la libertad de los
los ciudadanos, entonces quien decide es el individuos. El único “resquicio” que dejan es
Estado, el Estado del Bienestar. una racionalidad de segunda fila, alejada de
Son muchos los países que ya han pagado las visiones globales, focalizada en lo concreto
consecuencias de ese error; sin embargo, el experimentable; las vocaciones totalitarias tan
principio que afirma que la racionalidad se sólo dejan libre la racionalidad del cálculo
encuentra en el cálculo del máximo sigue matemático, de la contabilidad de las conse-
imperando ocultamente. Ante una mentalidad cuencias. A la verdadera libertad le tienen
estatalista la reacción visceral individualista miedo. Sin embargo, en la medida en que el
puede arrastrar consigo una parte del error al hombre, cualquier ser humano, es en cierto
que desea oponerse. Si el Estado Providencia modo dueño -libre- para dar a su vida una
se hace dueño y señor del bienestar social, el orientación global -de fines, y de fines últimos
individuo puede pensar que está eximido de la si quiere-, en esa misma medida la racionalidad
preocupación por el bien común; puede olvi- humana no puede quedar constreñida a un
darse de que el mercado libre colabora de cálculo de equilibrios matemáticos más o
suyo, por su misma esencia, al bien común; menos exactos.
puede llegar a pensar que eso de ocuparse del Quienes sostienen que una acción es mejor
bienestar social, o de las consecuencias en la medida en que se mejora el resultado no
hacen otra cosa que despersonalizar la acción dadanos cumplan, porque desde luego no 27
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 40
42, no hacen otra cosa que propugnar un sería deseable que todos se beneficiaran: lo
punto de vista desde ninguna parte. Una bueno está en que sólo unos pocos se bene-
35
acción es mejor en la medida en que mejora a ficien.
quien la realiza-, si no, se llegaría a afirmar, En definitiva, que quienes más propugnan
por ejemplo, que es más importante “que en
que “todos somos iguales” en el fondo están
el mundo no haya injusticias” a “que yo no
convencidos de que “unos somos más iguales
cometa injusticias”. Si este punto no está claro
que otros”. Pero lo grave está en que no sólo
se acaba aceptando la posibilidad de que para
no quieren reconocerlo, si no en que no
obtener un buen resultado final llegue a ser
pueden reconocerlo: porque pasarían a ser
admisible cometer una acción mala; de esa
acción se acabará diciendo que es “privada- “iguales” de verdad.
mente mala” pero “politicamente” -pública- Si la ley fuera la misma para todos, no haría
mente- buena” 43. Las consecuencias de esa falta moralizar desde los poderes públicos;
doble moral son devastadoras; baste pensar en cuando se recurre a los argumentos moraliza-
que pueden justificarse acciones terroristas dores es porque alguien no se está aplicando a
“que buscan un resultado final políticamente sí mismo la ley, y se guarda en secreto cuál es
deseado”, pero también hay que señalar que su norma moral. Y ese terrorismo de Estado es
esa mentalidad es la que preside la actuación tan grave como el otro terrorismo.
de quien defiende que “el mercado se bene-
Afirmar que el bienestar social es asunto del
ficia de mi mal comportamiento”. Si se afirma
Gobierno, o que sólo privadamente -en con-
que “puede ser correcto hacer en privado lo
ciencia un individuo debe ocuparse de ello, eso
que no puede defenderse en público” se está
es haber cedido ante la vocación totalitaria,
defendiendo la conveniencia de mantener en
eso es estar abocado a decir que en la vida
secreto el principio moral clave: “la opinión
pública no hace falta actuar en conciencia.
que afirma que el secreto puede hacer correcta
una acción, esa opinión debe mantenerse en Cada vez son más las empresas con planes de
secreto”. Al mantener ese principio en secreto, beneficios sociales para sus empleados -planes
la minoría dirigente se juzga a sí misma por de pensiones, seguros sanitarios y de vida, pro-
una moral distinta de la que desea que los ciu- gramas educativos para familiares, etc.-. Lo
que habitualmente llamamos beneficencia o medida en lo que hace con aquellas personas 28
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 40
mecenazgo en ocasiones no pasa de ser una que le resultan económicamente menos pro-
nueva forma -más sutil e inteligente de hacer
35
ductivas -niños, ancianos, enfermos-, y
publicidad. pero desde luego que las preocu- también en el coste personal que se exige para
paciones culturales o artísticas del mecenazgo triunfar, porque en esos parámetros se mani-
devuelven a la sociedad una parte de los bene- fiesta hasta qué punto las actividades econó-
ficios de las empresas; y en ese sentido se trata micas no han llegado a deshumanizar a sus
de actuaciones potenciables porque contri- sujetos.
buyen muy eficazmente a salvar colecciones de
arte, a organizar importantes archivos, a desa-
rrollar actividades universitarias, a facilitar 7. Por qué las mujeres siempre cargan
medios de formación a sectores desasistidos de con el muerto
población, a impulsar actividades deportivas,
etc., etc. Antes que nada manifestaré cuál es la
Pero el parámetro que mejor mide la con- intención de los párrafos que siguen; en
ciencia social de las actividades económicas es primer lugar no me parece bien que se hable
un parámetro intrínseco; se alejan del bie- del papel de “la mujer” en la empresa o en la
nestar social en la medida en que fomentan dirección de organizaciones como tampoco se
actividades neuróticas, esquizofrénicas, des- habla de “el hombre” en esos puestos., en ese
personalizadoras. El consecuencialismo sentido, primar la incorporación de las mujeres
conduce a una doble moral porque la pers- a esos aspectos de la vida laboral supone de
pectiva que concede igual peso a los intereses entrada aceptar que hasta el momento han
de todos los afectados a la hora de calcular el sido una especie de “minoría” perjudicada; en
resultado global es una perspectiva imper- segundo lugar, quienes han argumentado en
sonal. Tan irresponsable es guardar las propias contra de la incorporación de mujeres a las
convicciones para la vida privada como medir tareas de gobierno han esgrimido una serie de
la responsabilidad pública con parámetros des- argumentos que, en mi opinión, apoyan lo
personalizadores. El grado de madurez ética contrario: si fuera cierto lo que se les echa en
de una sociedad puede detectarse en gran cara a las mujeres, los caracteres que se les atri-
buyen son hoy más necesarios que nunca en el Si se parte de la oposición entre las cate- 29
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 40
vencerse de que la verdadera racionalidad es libros: “El origen Radical de las Cosas”, “Con- 31
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 40
la que tiene en cuenta la natural complemen- dorcet, un Alumno de Navarra, el Ultimo Ilus-
tariedad que poseemos los seres humanos; sig-
35
trado”, y en algunos trabajos posteriores.
nifica superar las barreras que pretenden con-
Sus últimos trabajos se orientan hacia la fun-
traponer la cooperación y la competencia, lo
privado y lo público, la ética y el beneficio, la damentación de la ética: “Posibilidad y Racio-
mujer y el hombre, el mercado auténticamente nalidad del Obrar Moral: la Transformación del
libre y el bien común. Objeto de la Etica”, “Der Satz vom Zurei-
chenden Grund und die Ethische Modernitat”,
“Del Sufrimiento a la Virtud”.
NOTA BIOGRAFICA
Miembro de la European Business Ethics
José María Ortiz Ibarz, estudió Filosofía en Network; ha escrito algunos artículos de ética
Barcelona y Pamplona. Sus orígenes son arago- empresarial, “Cultura de la Empresa”, “¿Quién
neses (Binéfar, Huesca). Obtuvo los premios ha puesto de Moda la Etica Empresarial?”.
extraordinarios de licenciatura y doctorado. En Durante el semestre de otoño de 1990 inició en
la actualidad es Decano de la Facultad de Filo- la Harvard Business School un proyecto de
sofía y Letras de la Universidad de Navarra. investigación en ética de las profesiones.
Tras sus primeros estudios de metafísica, Durante el curso 91-92 recibió un premio a la
continuó con una serie de trabajos acerca de la investigación de la Caja de Ahorros Municipal
idea moderna de libertad: “La Máxima de Pamplona para estudiar “Los Recursos
Libertad en la Historia”, “Leibniz: Possibilité et Humanos y Códigos Eticos en las Empresas y
Virtualité”, “La Nada en la Creación”, “La Feli- Profesiones de Navarra”, y en la actualidad es
cidad en la Europa de 1700”, “La Aportación profesor de “Etica de la Actividad Económica”
de la idea Moderna de Libertad al Proyecto de en la Facultad de Ciencias Económicas y Empre-
un Progreso Perpetuo”. Ello explica la con- sariales de la Universidad de Navarra. Este es
fluencia de los temas metafísicos y éticos en sus su segundo cuaderno en nuestra colección.
1. Toward the Future, A Lay Letter, New York 7. Peters, T., Management liberador 32
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 40
15. ORTIZ, J.M., John Locke en el estado de 25. “Cada producto bancario, de activo o 33
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 40
Al lado de esta actividad principal, la banca gular cálculo del riesgo que Milken y su 34
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 40
realiza actividades propias de la comisión mer- empresa (Drexel) habían difundido. Cfr. FER-
cantil, prestando a su clientela una extensa
35
NANDEZ, P., Los bonos basura, Revista de
gama de servicios diversos, con riesgo o sin él, Antiguos del IESE, junio de 1990, pp. 21-24.
por los que percibe una remuneración llamada
precisamente comisión” (id, p. 1030). 39. MELE, D., Loc. cit.
32. MITCHELL, W.J.; LEWIS, P.V.; REINSCH, 40. WERHANE, P., The Ethics of Insider
N.L., Bank Ethics. An Exploratory Study of Trading, en “Journal of Business Ethics” 8
Ethical Behaviours and Perceptions in Small, (1989), pp. 841-845.
Local Banks, en “Journal of Business Ethics” II
(1992), pp. 197-205. 41. POPPER, K., Discurso de Investidura
como Doctor Honoris Causa por la Universidad
33. Escolá, R., Melé, D., Brisebois, R., Deon-
tología de las actividades económicas, Pam- Complutense, Madrid 1991. El criterio poppe-
plona 1991, pro manuscripto. riano de emergencia, al trasladar a la actividad
económica el método darwiniano de selección
34. id.
natural, acaba arruinando la existencia del
35. Muchos de los datos que a continuación mercado puesto que conduce al monopolio
expongo están sacados del trabajo de (cfr. ORTIZ, J. M., Ser el mejor: hacer que otros
Doménec Melé, Tormenta en Wall Street, Bar-
también lo sean, en esta misma colección de
celona 1989, pro manuscripto.
Cuadernos, nº 36, pp. 8-9).
36. CHURRINGTON, J.O., CHURINGTON, D.I.,
A Menu of Moral Issues. One Week in the Life 42. “La profesionalidad en la empresa debe
of the Wall Street Journal, en “Journal of estar siempre inspirada en una visión persona-
Business Ethics” II (1992), pp. 255-265, lista” (Juan Pablo II, en Ferrara, Italia,
37. Escolá, R., y otros, o.c. 22.1X.1990).
38. Este último, asociado también a los 43. GUTIERREZ, G., La estructura consecuen-
bonos basura que el profesor de Harvard Paul cialista del utilitarismo, en “Revista de Filo-
Asquith denunció cuando comprobó el irre- sofía” (1990), pp. 141-174.
44. DURAN, P., Qué feminismo, en VVAA, 47. ROWNFY, J.I.A., CAHOON, A.R., Indi- 35
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 40
Veinte claves para la nueva era, Rialp, Madrid vidual and Organizational Characteristics of 35
1992, pp. 233-251. Women in Managerial Leadership, en “Journal
45. ORTIZ, J.M., Condorcet, Pamplona 1991, of Business Ethics” 9 (1990), pp. 293-316.
pp. 62-67. 48. PIMENTEL., A., Mujer y empresa, en
46. CRUZ, J., Sentido del curso histórico, VVAA, Breve diagnóstico de la cultura
Eunsa, Pamplona 1991, pp. 206-220. española, Rialp, Madrid 1992, pp. 191-204,