Integración Jurídica I-A
Integración Jurídica I-A
Integración Jurídica I-A
01
Versión : 07
EXPERIENCIAS CURRICULARESEJEDELMODELO
Fecha : 26.12.2018
DEINVESTIGACIÓN Página 1 de 27
FACULTAD DE DERECHO
MONOGRAFÍA
“INTEGRACIÓN JURÍDICA”
Autor(es):
Asesora:
Pimentel-Perú
2018
INDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………1
CAPITULO I: LA INTEGRACIÓN DEL DERECHO
1.1. DEFINICIÓN DE INTEGRACIÓN JURÍDICA……………………………….2
1.2. MÉTODOS DE INTEGRACION JURÍDICA…………………………………2
1.3. LAS LAGUNAS DEL DERECHO…………………………………………….3
1.4. PROCEDIMIENTO DE INTEGRACIÓN……………………………………..5
CAPITULO II: ANALOGÍAS
2.1. CONCEPTO DE ANALOGÍA……………………………………………………7
2.2. NATURALEZA JURÍDICA…………………………………………………….…8
2.3. LA ANALOGÍA Y SU DIFERENCIA CON LA INTERPRETACIÓN
EXTENSIVA……………………………………………………………………………8
2.4. FUNDAMENTOS DE ANALOGÍAS……………………………....……………9
2.5. CLASES DE ANALOGÍAS………………………………………………….….10
2.6. IMPEDIMENTO O LIMITACIÓN PARA LA ANALOGÍA…………………….13
CAPITULO III: PLANTEAMIENTO FILOSÓFICO DEL PROBLEMA DE
LAGUNAS DEL DERECHO
3.1. REALISMO INGENUO………………………………………………………....17
3.2. EMPIRISMO CIENTÍFICO……………………………………........................17
3.3. APRIORISMO FILOSÓFICO…………………………………………………..18
3.4. ECLECTICISMO………………………………………………………………...19
3.5. PRAGMATISMO………………………………………………………………...20
RECOMENDACIONES……………………………………………………………...22
GLOSARIO…………………………………………………………………………...24
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………25
INTRODUCCIÓN
1
CAPITULO I: LA INTEGRACIÓN DEL DERECHO
Según Torres, A. (2015) afirma que hay dos métodos de la integración jurídica:
a. Método de la Heterointegración: Este método recurre a ordenamientos
diversos como, colmar las lagunas de la ley con Derecho natural no
expresado en ella, con Derecho romano, con el canónico o recurrir a
fuentes distintas de la ley como la costumbre, la jurisprudencia, la
doctrina, los principios generales del Derecho.
2
b. Método de Autointegración: Este método se vale de la analogía y de los
principios generales del Derecho. Por la analogía, si n existe ley para el caso
concreto, se aplica la ley que regula casos analógicos o similares; la solución se
encuentra en el propio ámbito de la ley, sin recurrir a otros ordenamientos ni a
otras fuentes distintas de la ley.
3
proviene diferentes puntos para poder entender esta parte planteada teniendo
como normas supletorias a la costumbre y el principio general del derecho
1. cuando la ley calla en absoluto ósea no existe ninguna regulación del caso
concreto que debe ser solucionado.
2. Cuando hay disposición legal que trata del problema, pero ella remite a
consideraciones éticas o sociológicas, como son la buena fe, la equidad, el uso
de tráfico, etc.
3. Cuando existe una norma pero ella resulta inaplicable, por abracar pasos o
acarrear consecuencias que el legislador no habría ordenado de haber conocido
aquello.
4. Cuando dos leyes se contradicen haciendo recíprocamente ineficaces. En todos
estos casos, según ENNECCERUS: el juez debe investigar el derecho sobre la
base de la analogía para encontrar por sí mismo la norma para la decisión,
inspirándose en el espíritu de la propia ley EN LOS PRINCIPIOS y las
aspiraciones generales, sobre todo en la valorizaciones de los intereses
4
presentes en la ley. La analogía, según el autor citado dice que no es sino la
extensión.
5
analogía conjunta, la nueva norma se infiere de varias disposiciones legales que
se refieren a diversas instituciones y cuyos supuestos de hecho guardan ciertas
coincidencias. Las dos formas de analogía exigen operaciones lógicas
complicadas: descubrir las semejanzas esenciales y llegar hasta los principios
que informan todo un sistema jurídico.
En esta cita el autor argumenta una bipartición de la analogía que consiste en
los puntos importantes , fundamentales que serían la analogía de la ley y la
analogía del derecho donde estos dos puntos van a trabajar de la mano teniendo
en cuenta la conceptualizaciones y los planteamientos que presenta cada una
de ellas para poder entender mejor este tema.
6
CAPITULO II: ANALOGÍAS
Cuando entre dos hechos semejantes, uno regulado por la ley y otro no regulado,
existe identidad de razón, al hecho de no regulado se le aplica por analogía la
norma del regulado
Busso (1944) menciona que la analogía es “el procedimiento lógico que trata de
inducir de soluciones particulares el principio íntimo que las explica, para buscar
enseguida condiciones del mismo principio en otras hipótesis a las cuales se
aplicará por vía de deducción”. Mediante la analogía se trata de hallar los
principios que se han impuesto, a comparación de la interpretación que busca
hallar la voluntad del mismo legislador.
La analogía es uno de los instrumentos para llenar las lagunas de la ley cuando
esta no ha previsto un hecho, pero sí ha regulado otros semejantes, entre los
cuales existe identidad de razón. En este caso, al hecho no regulado se le aplica
la normal del hecho regulado.
Valencia (1979) sostiene que “mediante la analogía se trata de elaborar una regla
jurídica para regular un caso imprevisto en la ley, pero con fundamento en la
misma ley. La analogía representa, pues, una extensión de la ley a otros casos
de los expresamente previstos”. Es un medio que regula las situaciones jurídicas
que no están reguladas en las leyes.
7
El artículo IV del título preliminar de código civil se concreta a señalar las
limitaciones a la aplicación analógica de la ley, al disponer que “la ley que
establece excepciones o restringe derechos no se aplica por analogía”. Este
articulo presenta un problema pues la aplicación analógica es, probablemente,
el método que más se emplea en la práctica del derecho para supera las lagunas
de la ley. Podemos citar como ejemplo lo que en la doctrina penal se conoce
como analogía in malam partem que se refiere a mal uso de la prisión preventiva
para los delitos que en código penal tienen una pena mayor de 4 años con el
carácter de efectiva, por ejemplo: en lesiones por violencia familiar.
Algunos creen que la analogía puede tener el valor de fuente supletoria como las
costumbres pero bien se sabe que la analogía es la relación de semejanza que
se tiene en ciertas situaciones no reguladas.
8
sino que, aquella se encuentra dentro de la misma ley; además, el intérprete,
fuera de la interpretación auténtica, le está vedado el crear normas jurídicas.
La analogía por otro lado no está en la letra ni se deduce del espíritu de la ley,
falta no solo en el texto sino también en la voluntad de la ley pero es semejante
a la interpretación que sí está; por consiguiente, si ambos casos (el omitido y el
regulado) son afines, es decir, existe en ellos identidad de razón, entonces
también le corresponde la misma solución jurídica. Si tampoco existe un hecho
regulado semejante al omitido, entonces no hay aplicación analógica que hacer
y para resolver el asunto habrá que pasar a la fuente que sigue en orden
jerárquico a la ley.
9
y expresamente regulados”. El intérprete actúa en función a lo que dice el
legislador.
10
Tenemos dos tipos de analogía:
El artículo 1622 del Código Civil dispone: “La donación que ha de producir sus
efectos por muerte del donante, se rige por la reglas establecidas para las
sucesión testamentaria”. Nada se dice sobre el contrato de suministro celebrado
a título de liberalidad que ,por disposición expresa del suministrarte ,la obligación
deba pasar a sus herederos , por la cual , con el procedimiento analógico , el
caso concreto se resolverá aplicando el 1622 al suministro gratuito , puesto que
en el contrato de donación y en el suministro gratuito que deban producir sus
efectos a la muerte del donante o del suministrarte existe identidad de razón ,
porque en uno y otro se suscita el problema de conciliar el animus donando con
el sacrificio patrimonial para evitar que el autor del acto de liberalidad y sus
familia caigan en la indigencia , hecho que no lo permiten las reglas sobre
sucesión testamentaria .Las obligación del suministrarte pasará a sus herederos
siempre que haya dejado bienes suficientes para atenderla y sin que afecte la
legitima de los herederos forzosos.
11
Interpretación, estamos reconociendo la existencia de norma, aunque el sentido
de la misma sea obscuro o contradictorio, en cambio, cuando hablamos de
analogía, no existe disposición alguna sino que más bien se crea la misma a
través de procesos de integración.
El Código Civil , en el libro VII, relativo a las fuentes de las obligaciones , sección
primera , que versa sobre los contratos en general , articulo 1362,establece la
regla general según la cual “los contratos deben negociarse , celebrarse y
ejecutarse según las reglas de la buena fe y común intención de las parte “.Pero
existen otros negocios jurídicos , unos bilaterales ,como la cesión de derecho
(arts.1206), la transacción (arts.1302), el mutuo disenso (arts.1313), regulado no
como contrato sino en el libro VI sobre las obligaciones en general ; y otros
unilaterales , por lo cual tampoco son contratos , como promesa
unilateral(art1956),la gestión de negocio ajeno (arts.1950),etc.; respecto de ellos
no se ha dicho cómo deben negociarse ,celebrarse y ejecutarse, lo cual da lugar
a preguntar si se les podrá aplicar también a tales declaraciones de voluntad el
principio contenido en el artículo 1362, esto es , si deben negociarse ,celebrarse
y ejecutarse de buena fe y común intención de las partes , y que otras
declaraciones de voluntad que no sean contractuales ,se sustraigan al influjo de
estos principios .La buena fe y la sana intención presiden todo acto jurídico , sea
unilateral oblitera ; en toda declaración de voluntad negociar existe identidad de
razón ,estando el sujeto de la relación obligado a actuar de buena fe .
12
Pero las distinción de la analogía entre legal y jurídica no es la única .Max
Ernesto Mayer las divide en intre legem y contra legem. Sin embargo no se puede
hablar de analogía conforme a ley, porque donde esta existe no está permitido
aplicar aquella y, además, existiendo disposición expresa el juez no puede
resolver en contra de ella, pues sería responsable inclusive penalmente porque
comete delito de prevaricato (C.O., art.411).
Para que una norma determinada pueda ser aplicada analógicamente se precisa
que haya identidad de razón entre el supuesto contemplado por la norma y el
supuesto que se quiere solucionar.
Esto nos quiere decir que no se puede establecer normas de sanción vía
analogía, por ende no permanece en el derecho penal , en cantidad a lo que ya
está establecido por la constitución, tampoco puede crearse tributos ni
concederse exoneraciones ni extenderse las disposiciones tributarias por
analogías , pero tienes que estar basado o señalado en la ley ,no procede la
analogía a partir de normas prohibitivas o restringir Derecho , la analogía se
puede utilizar en casos que están dentro del conjunto jurídico .
13
Según Correa (2004), sugiere:
La votación en una mesa de sufragio ,en cualquier proceso electoral, es una acto
jurídicamente integral que está compuesto a su vez por varios actos jurídicos
individuales que son el voto de cada ciudadano en dicha mesa .Este proceso de
votación tiene diversas reglas aplicables, las principales de las cuales están
contenidas en la ley 14250 del 5 de diciembre de 1962.En dicha ley se establece
que cada mesa contará con un padrón de electores ( que según diversas
disposiciones contienen a doscientos ciudadanos en cada mesa ) de acuerdo a
los números correlativos de la libretas electorales expedidas . Sólo los números
correspondientes a la mesa podrán votar en ella.
Supongamos que tres electores votan en una mesa que no les corresponde y
que se le admiten el voto por error .En principio, todo el acto de sufragio en
dicha mesa sería nulo por no haberse observado la forma prescrita .Esta sería
una aplicación analógica del artículo 140 del Código Civil en tanto que él está
destinado a los actos jurídicos que realizan las personas en su calidad de
14
individuos particulares y aquí lo estaríamos aplicando vía analogía por ratio legis
a un acto jurídico privada y público , como es la votación de una mesa electoral.
Para realizar el proceso de sufragio se basa con ley normativa 26859, en la cual
nos da a conocer la problemática que se puede ocasionar al no ser cumplida
como está tipificado.
Había tres listas en disputa y se llevan un número no inferior a quince votos cada
una con respecto a la otra, la falta de observancia de la forma en los términos
antedichos, no afectará la validez del acto de sufragio en dicha mesa. Por tanto,
no puede aplicarse analógicamente el artículo 140 del Código Civil. Esto , que
parece evidente por sí mismo , tuvo que ser tomadas como criterio explícito de
resolución por el Jurado Provincial de Lima en las elecciones municipales de
noviembre de 1983 porque ,ciertos personeros , pretendían en algunos casos la
aplicación analógica antedicha . La norma especial, y sobre todo el subrayado
que hemos hecho en el inciso d) del artículo 363 de la ley 26859 impiden, con
toda claridad, que pueda recurrir a la analogía.
Además de esto casos, debemos tener en cuenta algunos otros principios que
limitan o impiden la utilización de este método de integración.
15
Los principales son:
16
CAPITULO III: PLANTEAMIENTO FILOSÓFICO DEL PROBLEMA DE
LAGUNAS DEL DERECHO
Tanto Zitelmann como Donati advierten que, en el derecho todo lo que no está
prohibido está jurídicamente permitido. Pero mientras Zitelmann ver en esto una
norma "que se sobre entiende por sí misma, sin necesidad de expresarla" y que
es norma negativa porque no se establece consecuencias jurídicas de ninguna
especie sobre las acciones a qué se refiere, a diferencia de las normas positivas
del ordenamiento que anexan un castigo, una indemnización u otra
consecuencia a los actos, Donati, en cambio, el postulado de que todo lo que no
está prohibido está jurídicamente permitido, ve una norma que integran el
17
ordenamiento jurídico de un pie de igualdad con las otras normas y con su misma
positividad, Mirna que están bien positiva o afirmativa porque su consecuencia
jurídica consiste en una obligación de no hacer por parte de los demás, ligada a
la libertad del sujeto actualmente.
Y se hace cargo también que si la tesis científica no consigue llegar, por sus
fundamentos, al plano de la evidencia demostrativa, el problema naufraga con
todos los planteamientos teóricos y habría que renunciar a una ciencia empírica
del derecho reconociendo que el pragmatismo ha dicho la única palabra
adecuada: simple cuestión práctica de que se conceptualiza mediante una fisión
y que, por este conducto, ha provocado atormentador espejismo entre los juristas
cediendo de ciencia en el vacío radica sus aspiraciones puramente dialécticas .
El juez debe buscar siempre; esto es una evidencia cidética que se verifica,
ciertamente, en los hechos, pero que no es una verdad de hecho, cómo pudo
haber parecido hace poco cuando apenas la aludimos...
18
Solo de hecho puede el juez no juzgar y esto, por ser hecho, es lógica del ser;
con ella se piensa está emergencias y se produce, más con calidad de hecho y
no de derecho. En el derecho el juez debe juzgar siempre.
Vas ir aquí que ambas cosas no suministran los elementos para reconducirnos
a la norma jurídica básica que ubica también a las personas del juez dentro del
ordenamiento positivo. Dado el hecho de la designación para el cargo de juez,
3.4. EL ECLECTICISMO
La tesis del eclecticismo reza así: No hay lagunas en el Derecho, pero si las hay
en la ley.
Para apuntalar esta tesis se sostiene que Derecho es más que la ley. El derecho
tiene principios generales que no son de orden legal como es, por ejemplo, el
postulado de que todo lo que no está prohibido esta jurídicamente permitido,
postulado que tanto interesa a nuestro problema...
Si se afirma, como punto de partida que el Derecho es más que la ley, ¿en qué
relación están Derecho y ley? ¿En qué consiste aquel más con que el derecho
aventaja o excede a la ley? No es clara la elucidación de este punto en los
partidarios de esta tesis; y mucho menos puede decirse que se ha sostenido una
concepción constante.
19
Si la relación entre derecho y ley es la del género a la especie, entonces puede
haberlas en la ley, pues, según la Lógica sabe desde antiguo, todo lo que se
predica del género esta necesariamente predicado en la especie: si el hombre
es mortal, el inglés en ningún caso podría dejar de morir.
Entre la relación del derecho y ley es la del todo a la parte, es decir, media entre
uno y otra una relación de fundamentación, entonces ha de advertirse que la ley
en cuanto objeto egologico, es decir, en cuanto ley vivida y, por lo tanto, de
verdad en cuanto ley y no en cuanto enunciación verbal de una ley, es un objeto
no-independiente respecto del Derecho. Con lo cual se requiere expresar que la
ley no es separable del derecho como si fueran cosas diversas.
Podemos entender que para poder crear un propio juicio respecto a dicha
temática debemos por lo menos tener nociones previas de lo que se va a tratar
a su vez.
3.5. EL PRAGMATISMO
Esta tesis llama en su sostén, luego de las consideraciones teóricas que hace el
realismo ingenuo, otras consideraciones tomadas de la actividad práctica; por
ejemplo, el trastorno social. No se procediera como si las nuevas situaciones
hubieran estado previstas. Y así se invoca siempre cierta conveniencia o utilidad
para justificar esta filosofía del como si
20
Otra solución de compromiso, aunque esta inclinada a el fiel de la balanza en
favor de la tesis del realismo ingenuo, es la pragmática, que reza de este modo.
Hay lagunas en el Derecho, pero debe procederse como si no las hubiera.
21
RECOMENDACIONES
22
Informarse sobre las lagunas del derecho, ya que es muy importante saber cómo
influye el ordenamiento jurídico en ella, y así poder conocer sobre el problema y
desarrollar los diferentes métodos tales como el realismo ingenuo, el empirismo
científico, el apriorismo filosófico
23
GLOSARIO
1. Plenitud Hermética: es un dogma jurídico que presupone una relación entre el
Derecho y todo lo que existe. Sostiene que el Derecho es pleno y que el juez
tiene la obligación de juzgar cualquier caso que se le presente.
2. Subsidiario: dicta que la autoridad debe resolver los asuntos en las instancias
más cercanas a los interesados. Por tanto, la autoridad central asume su función
subsidiaria cuando participa en aquellas cuestiones que, por diferentes razones,
no puedan resolverse eficientemente en el ámbito local o más inmediato.
3. Remite: Nota que se pone en un sobre o paquete que se manda por correo para
indicar el nombre y la dirección de quien lo envía; generalmente lleva la
abreviatura de la palabra remitente o remite.
4. Trascendencia: Consecuencia o resultado de carácter grave o muy importante
que tiene una cosa.
5. Ratio legis: "Razón de la ley" o "razón legal." Es el fundamento que debe inspirar
el contenido y alcance de las normas jurídicas que componen el Derecho
positivo.
6. Corredor: Persona que pone en relación a 2 o más personas para conclusión
de un negocio.
7. Voluntas legis: El fin, voluntad de la norma.
8. Espíritu de la norma: Sentido exacto y correspondiente de una norma.
9. Tipificado: Ajustar varias cosas semejantes a un tipo o norma común: la reforma
monetaria tipificará todas las monedas europeas.
10. Nulidad: Falta de valor, fuerza o efecto de una cosa por no estar hecha de
acuerdo con las leyes.
11. Yuxtapuestos: Poner algo junto a otra cosa o inmediata a ella. Unir
directamente, sin ninguna partícula intermedia.
12. Cientificismo: Teoría según la cual los únicos conocimientos válidos son los
que se adquieren mediante las ciencias positivas. Tendencia a dar excesivo valor
a las nociones científicas o pretendidamente científicas.
13. Egologico: Medio ambiente, arte, texto o cualquier manifestación de contenido
ególatra.
14. Autobiografía: Exhibicionismo de valores personales, por imágenes, sonido,
expresión o actitudes.
24
BIBLIOGRAFÍA
Barandiarán, J. L. (1991). Tratado de Derecho Civil. Lima: WG Editor.
25