La Parranda de San Pedro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

La Fundación Centro de Estudios Culturales, FUNDACEC, y el Centro de

Documentación Cultural “Mario Briceño-Iragorry”, ubicados en San Antonio de los


Altos, cumplen con su programa educativo, ofreciéndole, a todo el público interesado,
y en especial a las escuelas del estado Miranda, este material interactivo, que forma
parte de una compilación de CD’s en los cuales se reúnen las manifestaciones más
importantes del estado Miranda. En este caso ofreceremos “La Parranda de San
Pedro”, manifestación popular tradicional que se ha practicado por más de un siglo
en la localidad de Guarenas y Guatire.
El Centro de Documentación Cultural “Mario Briceño-Iragorry”, surge de la
necesidad de satisfacer la creciente demanda de información sobre la cultura popular
de Venezuela, ayudando con esto a niños, jóvenes y adultos interesados en investigar
sobre nuestra cultura.
El Estado Miranda, denominado así en homenaje al Precursor de la
Independencia Americana, Generalísimo Francisco de Miranda, se
encuentra en el área centro-norte costera de Venezuela y forma parte
de los “Estados del Centro”.
Este estado, limita al Norte con el Distrito Capital y parte del Mar
Caribe o de las Antillas; por el Este con el mismo Mar Caribe y el estado
Anzoátegui, por el Sur con los estados Guárico y Aragua y al Oeste con
el mismo estado Aragua. Tiene una superficie de 7.950 kilómetros
cuadrados (mensuras de 1928) y es el tercer estado más poblado del
país.
Comprende 21 municipios autónomos, y cinco sub-regiones bien
diferenciadas: los Valles del Tuy, los Altos Mirandinos, Barlovento, Zona
Metropolitana y Plaza-Zamora.
Dentro de sus características físicas encontramos una gran variedad
de elementos tales como: costas (desde Chirimena hasta
Machurucuto), valles (Valles del Tuy), llanos (Barlovento, Guarenas y
Guatire), selvas y montañas (los Altos Mirandinos). Las playas por lo
común son bajas y arenosas, apropiadas para excelentes balnearios.
Tiene lagunas, fuentes termales y diversas atracciones turísticas y
folklóricas.
La región llana, atravesada por el Río Tuy y cerca de la costa,
denominada Barlovento, comprende las poblaciones de Tapipa, El
Guapo, Tacarigua, Mamporal, El Clavo, Guatire, Araira, Caucagua,
Guarenas, Higuerote, Río Chico, San José de Río Chico, Capaya, Cúpira,
Aragüita, Curiepe entre otras.
Los Teques, es la capital del Estado Miranda y fue fundada en 1703.
Tiene una altitud de 1.175 metros sobre el nivel del mar y una
temperatura media de 19°C. En esta población tuvo su asiento el
Cacique Guaicaipuro, quien con su aguerrida tribu liberó sangrientas
batallas contra los más destacados conquistadores, entre quienes
figura el fundador de la ciudad de Caracas, capitán Don Diego de
Losada.
Etimológicamente, Guatire o Guatiri, provienen del vocablo indígena,
para designar al árbol Caraña. Este nombre deriva también del árbol
de madera roja, conocido antiguamente como Aguatire, (Sickingia
Erythroxylon), estudiado por el viajero alemán Bredemeyer, en los
valles de Aragua, por los años 1785-1787.
Además, existe una leyenda que indica que el origen de este
nombre, deriva de un cacique llamado Guatire, heredero del cacique
Pacairigua.
Esta localidad, bautizada en 1864 como la Villa Heroica, se asienta
sobre una meseta del Valle de Pacairigua, entre los valles de Caracas
y la llanura de Barlovento, a 10 Km por el Oeste de Guarenas y a 50
Km por el Este de Caucagua y es la capital del municipio Zamora,
estado Miranda. Tiene una altitud, (tomada desde el altosano del
templo), de trescientos veintiún metros sobre el nivel del mar, por lo
tanto su clima es seco y caluroso en casi todo el año y un tanto más
fresco en el mes de mayo cuando llegan las lluvias de invierno.
Guatire, fue fundada con el nombre de Santa Cruz de Pacairigua del
Valle de Guatire, hacia finales del siglo XVII, cuando comienza la
producción azucarera. Esta actividad agrícola fue la que determinó el
desarrollo económico y social de esta zona, por esto fue necesario
importar una vasta mano de obra de origen africano, quienes se
establecieron como esclavos y luego como peones y obreros. Gracias
a esta mayoritaria población negra, surgen con el tiempo, las
manifestaciones culturales, como la fiesta de San Juan, La Parranda
de San Pedro, Velorio de Cruz de Mayo y luego con el proceso de
mestizaje, se da el baile de joropo, creando una propia identidad en
los guatireños.
Entre los personajes más importantes que nacieron en la localidad
de Guatire, tenemos a Vicente Emilio Sojo (1887-1974), hombre que
se destacó dentro del campo musical en Venezuela, quien fundó la
Orquesta Sinfónica de Venezuela y el Orfeón Lamas. Elías Calixto
Pompa (1837-1887), reconocido poeta y dramaturgo; Régulo Rico
(1878-1960), compositor musical, Rafael Borges, poeta y Rómulo
Betancourt (1908-1981), político, dos veces Presidente de la
República.
Felipe Eleazar Muñoz, nacido el 23 de agosto de 1938, es uno de los
personajes más importantes de la Parranda de San Pedro, representó
durante más de veinte años a María Ignacia dentro de “La Parranda del
23 de Enero”. Este grupo, al igual que el Centro de Educación Artística
“Andrés Eloy Blanco”, CEA, tienen el compromiso de llevar a cabo esta
tradición todos los años.
Sobre los orígenes de esta manifestación, Felipe Muñoz nos relata,
que en la época de la esclavitud, en una hacienda en Guatire,
trabajaba una esclava, de nombre María Ignacia. Ella tenía una niña
pequeña, Rosa Ignacia, y además estaba embarazada.
La niña Rosa Ignacia se enferma, su mamá desesperada, manda a
llamar a su esposo Domitilo, con Timoteo, “un negrito rochelero, un
tirador de piedras, como siempre los hay”, éste va primero donde el
patrón para ponerlo al tanto de la situación, pero, de una manera
déspota, el patrón le dice que no le importa si la hija de Domitilo está
enferma o si se le muere, que a él lo que le interesa es que la caña se
corte.
Domitilo se entera de esto y se dirige al patrón implorando permiso
para ir a la casa a ver a su negrita, tanto ruega que el patrón se
compadece y le permite salir. Al llegar a casa, María Ignacia le dice,
que a la niña le han echado mal de ojo; de inmediato Domitilo va en
busca de un brujo, el cual le hace un ensalme y le receta un remedio,
pero la niña empeora. Ante la desesperación, ambos se arrodillan y le
piden a San Pedro que le cure a su hija a cambio de una promesa:
bailarlo y cantarle cada año.
A los pocos días el milagro se cumple y se forma una gran algarabía
en la casa con todos los negros esclavos de la hacienda. Luego de
algunos años, María Ignacia fallece, y momentos antes de morir, le pide
a Domitilo, que siga cumpliendo la promesa, todos los 29 junio.

sigue…
Es por esto que el personaje de María Ignacia, es representado por un
hombre vestido de mujer. Y es así como se consagra en el tiempo, la
legendaria tradición de la “Parranda de San Pedro”.
Refiriéndonos a los cambios que han ocurrido dentro de esta
manifestación a lo largo de los años, podemos decir que antiguamente
se le conocía como una parranda callejera. Pero a causa de los
diferentes cambios que han ocurrido en Guatire, como el de
urbanización e industrialización, los sanpedreños han tenido que buscar
nuevas formas de organización. De esta manera, han surgido varias
asociaciones, entre las cuales está la “Parranda de San Pedro” del 23
de Enero de Guatire, constituida como fundación en 1991 (bajo la
presidencia de Rafael Moreno Navarro) formada por viejos y nuevos
parranderos de los sectores populares. Esta parranda le ha dado
continuidad a la herencia de Martín Rosas, Justo “Pico” Tovar, Guillermo
Silva, Celestinos Alzuru y Eleazar Felipe Muñoz. También tenemos el
CEA., que es una institución cultural, fundada por Francisco José Mujica
Toro, junto con un grupo de jóvenes guatireños, cuyo fin es no
solamente difundir la manifestación de la parranda de San Pedro, sino
también trabajar a favor del arte y la cultura en Guatire.
Esta tradición, ha sido declarada Patrimonio Cultural del Estado
Miranda, por haber perdurado durante más de 100 años. En 1998, fue
creado, por la directiva del Centro de Educación Artística “Andrés Eloy
Blanco”, “El San Pedro del Año”, que es entregado cada 29 de junio a
aquellas personas e instituciones que se destaquen en actividades que
tengan que ver con la difusión, historia e investigación de la Parranda
de San Pedro. Este premio, es una figura de un coticero, llevando la
imagen de San Pedro, de 35cm de altura, realizada por el escultor
Germán Moreno.
Felipe, María Ignacia Legendaria.

El sol resplandeció ese 23 de agosto de 1938. Hoy recuerdo tus palabras y tu rostro conmovedor
En tierras cultivadas de mandarinas, cuando siempre me decía “hay que amar nuestro folklore”.
allá en Aguas Amarilla, vía Salmerón, Cincuenta y cinco años de tu vida lo dedicaste a enseñar
se había prendido tremendo parrandón. escribiste nuestra obra teatral, la parranda de Guatire,
Araira había parido a un niño prodigioso los versos a San Pedro y tu baile particular
que al transcurrir el tiempo sería muy famoso. por eso que te proclaman patrimonio cultural
Felipe Eleazar Muñoz fue su nombre singular gracias maestro por hacer volar mis sueños
y por su torpeza y travesura “martillo” le solían llamar. y sentirme orgulloso de mi querido pueblo
Le gustaba apostar las metras, trompos, chapitas y perinolas adiós amigo Felipe con nosotros estás presente
siendo su mayor entretenimiento ir a jugar bolas en la parranda de San Pedro tu nunca estarás ausente.
¿Pero cómo este niño se convierte en una figura legendaria? No quiero irme sin antes entonarte unos versos que te harán bailar
Ah; si mal no recuerdo según lo que él me narró “El día que yo me muera no me vayan a llorar
a la edad de 5 años salió de Araira y Guatire lo cobijó. que me canten mi San Pedro que eso si me va a gustar.”
Un día estando en la casa Parroquial siendo un Monaguillo disciplinado “En el canto de San Pedro yo quisiera improvisar como
conoce a la Parranda de San Pedro quedando cautivado lo hacía Felipe y Justo Pico Tovar”.
Guillermo Silva o cotufa como popularmente le solían llamar Pégale Pedro, pégale Juan
allá en la calle Concepción le enseño a tocar y cantar. pégale Pedro, pégale Juan
Fue tucusito, cuatrista, coticero hasta los 13 años de edad lara, lara, larala(Bis)
!Pero su vida de artista popular casi tuvo un desenlace fatal! lailai larai larai lara (Bis)
cae de la baranda de una carroza de carnaval lara lalala lalara lalara lalara lara rarala
y su cuerpo adolorido al hospital fue a parar. lalala lalara lalara lara rarala.
Allí se arrodilla y con voz quejumbrosa a San Pedro llegó a suplicar: Juan Vicente Segovia
Peruchito, mi Santo Patrón, sálvame de esta situación.
En aquel instante fue revivido, el milagro lo alentó
María Ignacio había nacido, como leyenda, pueblo y tradición.
el barrio 23 de Enero fue la cuna de este episodio
donde la fe y el compromiso colectivo comenzó con el velorio.
Felipe, amigo te fuiste sin avisar
se que San Pedro te abrió sus puertas de par en par
y con Pico te fuiste a contrapuntear.
María Ignacia, es personificada por un hombre vestido de
mujer, que según la leyenda, fue su esposo Domitilo, quien
tuvo que seguir cumpliendo la promesa luego de su muerte.
El vestuario, es una falda larga, hecha de tela con flores
multicolores y una blusa de tela, también floreada y
colorida. Lleva en su cabeza un gran sombrero de cogollo y
un par de moños de mecate, en forma de criznejas. El
abdomen es abultado que simula embarazo. Su rostro lo
lleva pintado de negro humo o betún, que representa su raza
negra.
Este personaje, lleva una muñeca de trapo llamada Rosa
Ignacia que representa la hija enferma de la esclava a quien
San Pedro le concede el milagro de curarla.
María Ignacia es considerada el personaje principal de esta
festividad, acompañada de los tucusitos, baila al son de la
música, durante toda la parranda, con la muñeca en brazos.
Los Tucusitos, son un par de niños que acompañan a María
Ignacia, visten trajes y gorras bicolor, amarillo y rojo en
forma vertical, ocupando cada uno de estos colores la mitad
del cuerpo. Según los relatos, los tucusitos fueron incluidos
en la parranda, a partir de las disputas entre conservadores
y liberales, en la Guerra Federal con notable influencia en
Guatire. Por lo tanto los dos colores, simbolizan esta
división política, el amarillo los liberales y el rojo los godos o
conservadores. También llevan en sus manos una bandera
con estos colores.
Al igual que el resto de los sanpedreños, sus rostros están
pintados de negro y calzan alpargatas.
Estos niños deben tener entre seis y diez años
aproximadamente, no deben ser muy altos y deben tener
una contextura delgada. Por lo general los tucusitos son
hijos o parientes cercanos de los parranderos, y son ellos
mismos quienes deciden si quieren o no formar parte de la
parranda.
Los tucusitos, acompañan a María Ignacia, y en ocasiones
se dirigen hacia el cargador del santo para bailar con él o
con otros sanpedreños.
Estos personajes representan a los viejos esclavos de las
haciendas de caña de azúcar vecinas a Guatire.
En la Parranda visten paltó levita, sombrero pumpá y pañuelo
de color rojo o amarillo. Un grupo de ellos, constituidos por los
bailadores denominados los Coticeros, llevan en los pies, un
par de cotizas hechas de cuero de ganado o suela, estas
sobresalen unos veinte centímetros a cada lado de las
extremidades de la alpargata, y se usan con el propósito de
golpear fuertemente el piso y darle sonoridad al baile en el
momento en que los coticeros son invitados a danzar con
María Ignacia, los tucusitos o el cargador del santo.
Entre los sanpedreños están los bailadores, que usan las
alpargatas como accesorio para el baile y que tratan de
golpear el piso fuertemente igual que los coticeros, mientras
bailan con los demás personajes. Los sanpedreños pintan sus
rostros con negro humo o betún y están ubicados detrás de
María Ignacia, su labor es tocar los instrumentos musicales,
intervenir e improvisar como solistas y participar en el coro.
En las coplas que va cantando el solista, va indicando lo que
tienen que hacer los sanpedreños. Los coticeros, también
hacen el coro y tocan las maracas
Rosa Ignacia, es una pequeña muñeca hecha de trapo que
carga María Ignacia en sus brazos, y representa a la niña
que fue curada milagrosamente por San Pedro, hija de
Domitilo y María Ignacia. Esta muñeca, al igual que el resto
de los parranderos debe ser de color negro.
El abanderado, es un sanpedreño que lleva una bandera
bicolor (amarllo-rojo) y está encargado de guiar el camino
de los sanpedreños. Este da la señal para iniciar el recorrido,
marca la ruta por donde pasarán los parranderos e indica a
través del flamear de la bandera las paradas o visitas que
deben realizarse. En ocasiones el abanderado participa en el
coro y a veces toca la maraca.
Su traje es el paltó levita y sombrero pumpá. Durante la
parranda lleva consigo el pabellón, cuyos colores son el rojo
y el amarillo colocados en forma triangular, colores que
según la creencia, representan a los conservadores y
liberales.
El cargador del Santo, es el responsable de llevar durante
todo el día, la imagen de San Pedro, que se encuentra en un
retablillo, decorado con las bandera bicolor (rojo– amarillo),
y la de Venezuela, además tiene flores y cintas, también
este sanpedreño debe estar pendiente de las limosnas que
le da la gente durante la parranda.
El cargador debe llevar la imagen del Santo a la iglesia el
28 de junio, y recogerla el 29. Durante el recorrido por el
pueblo, deberá cargar el Santo, pasearlo y mostrarlo a toda
la gente, lo sube y lo baja, y siempre está bailando.
Antiguamente, los sanpedreños bailaban al son de una
guitarra y dos violines, pero con el pasar del tiempo, esta
tradición ha sufrido diversos cambios. Desde hace más de
veinte años los instrumentos utilizados en la parranda son:
el cuatro y las maracas, además se utilizan las cotizas, que
son hechas de cuero, y van colocadas en los pies de los
bailadores, logrando así una sonoridad particular, al
momento de bailar.
Los músicos son cantadores solistas, que deben tener una
gran capacidad de improvisar coplas para animar la
parranda. El coro generalmente apoya al solista, repitiendo
las coplas que éste canta.
La forma rítmica es binaria y esta acompasada en 6/8,
pero los acentos y los cambios de tonalidad, hacen que la
musicalidad de la parranda sea diferente de otras
manifestaciones.
Desde el punto de vista danzario, esta parranda es una
comparsa callejera, donde los personajes bailan al ritmo de
la música en forma sencilla y con pasos cortos, se forma
una troya o círculo, en donde van alternando las parejas.
Ritmos del cuatro

R P I F P I I P I F P I

Leyenda

R= Rasgueo con todos los dedos

P= Dedo pulgar

I= Dedo índice

(--) F= Frenado
Elaborado por: Daniel Gil
!Buenas noches doy señores, Permiso pido señores

buenas noches, vengo a dar! permiso para cantar.

La parranda de San Pedro Unas flores a San Pedro

que les vengo a presentar. que les vengo a regalar.

!Baila, baila! María Ignacia El San Pedro de mi tierra,

como tu sabes bailar. es un santo milagroso,

Un pasito para´lante juega chapa con los negros

y otro paso para atrás. y descubre a los tramposos.

Cuando llega el veintinueve, !Baila, baila! tucusitos

yo no sé lo que me da. como lo saben bailar

Que me pongo en condiciones un pasito para´lante

de cantá, saltá y bailá. y otro paso para atrás…


La parranda de San Pedro, es una manifestación realizada en
Guatire y en Guarenas, para rendirle tributo a este santo, se inicia el
28 de junio, vísperas de la fiesta de San Pedro, donde se realiza el
velorio al santo, con cantos de fulía durante toda la noche. Al día
siguiente, a las 8 de la mañana, en la plaza 24 de julio de Guatire, la
agrupación del 23 de Enero, presenta la obra “Leyenda, pueblo y
tradición”, cuya trama remonta a los orígenes de la parranda,
después entre las nueve y diez de la mañana, se celebra en la
Iglesia Parroquial de Guatire, una misa dedicada a la pequeña
imagen de San Pedro Apóstol, que ha sido llevada a la Iglesia el día
anterior a las cinco de la tarde, desde el lugar en que se le guarda
durante el año (que por regla general es la casa de un sanpedreño,
quien por promesa o deseos de protección sagrada, solicita su
custodia) y se le entrega al Párroco en una pequeña ceremonia
denominada “encierro del Santo”.
Concluida la misa, la imagen colocada sobre un marco decorado
con flores de papel, es sacada a la calle, con previa autorización de
la jerarquía eclesiástica. Obtenido el permiso del sacerdote a quien
corresponda otorgarlo, la imagen es conducida al altosano del
templo para iniciar una peregrinación que cubrirá todos los rincones
del pueblo.
sigue…
Antes de partir, a manera de despedida, entonan los sanpedreños
cantos diversos en los que aluden su gratitud al sacerdote por la
licencia concedida. Una vez que el santo sale de la iglesia, la
parranda va recorriendo las calles del pueblo y visitan las casas
donde se pagan promesas a San Pedro.
Luego cumplen un itinerario, por el cual bailan en la plaza, en la
jefatura, en las casas de los promesantes y en varios locales
festivos. A medianas horas de la tarde, en alguna calle de Guatire,
se empiezan a escuchar el resonar de los tambores y es cuando se
produce el “Encuentro entre San Juan y San Pedro”, los sanjuaneros
bailan al ritmo de San Pedro y los sanpedreños al son de San Juan.
Finalmente, los sanpedreños se van dispersando al anochecer, que
es cuando termina esta festividad.
“La verdad de lo que somos, reclama el exhaustivo examen de la
realidad de lo que fuimos”… “ porque no sabemos lo que somos,
carecemos del canon social que nos permita defendernos de
nosotros mismos y de los aventureros extraños que desearían
ver en nuestras plazas mayores la estatua del pintoresco
Walter Raleigh o la de Walker el esclavista, en lugar de la
estatua solemne de Simón Bolívar ”.
Mario Briceño Iragorry
FUNDACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS CULTURALES
“FUNDACEC”
Orlando Paredes
Director General

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN CULTURAL


“MARIO BRICEÑO-IRAGORRY”
Margarita Morales
Coordinadora

INVESTIGACIÓN
Trabajo de Campo de la Fundación
“Canto del Pueblo” (1980)
Orlando Paredes
Margarita Morales
Elizabeth Rodríguez
Daniel Gil
Carlos Cañas

REFERENCIA DE FUENTES IMPRESAS


Acuña, G. (1976). Guatire. Crónicas del pueblo.
Caracas: Ediciones de la Sociedad Cultural Guatire.
Vila, M. (1992). Aspectos Geográficos del Estado Miranda.
Los Teques: Biblioteca de Autores y temas mirandinos.
Sánchez, J. (1965) Apuntes sobre Guatire.
Guatire: Ediciones Casa de la Cultura del Estado Miranda.
Morales, M. (1994). Cuadernos de Folklore Nº 1.
Geografía Musical y Danzaria Estado Miranda.
Caracas: Ministerio de Educación.

REFERENCIA DE FORMATOS DE AUDIO


Folklore de Guatire. La parranda de San Pedro
[Grabado por Canto del Pueblo]. En Canto del Pueblo
[Grabación en Cassette] Caracas: Disqueras Unidas. (1980)
Bosque, J. (1990) Estella (fragmento) [Grabado por
ODILA– Orquesta de Instrumentos Latinoamericanos].
En Magia y Realidad [DC]. Caracas: Estudios KANDRA. (1992)
Paredes, L. (1991) Éxodo (fragmento) [Grabado por
ODILA - Orquesta de Instrumentos Latinoamericanos].
En Magia y Realidad [DC].
Caracas: Estudios KANDRA. (1992)
León, F. (s.f) Jají (fragmento) En Encuentro en la Serranía [DC].
Caracas: Estudios Artevisión. (1992)
Folklore de Curiepe. Quichimba [Grabado por
J. Cointa y S. Muñoz].
En Colección Patrimonio Musical – Serie
Afrovenezolana (Vol.1) [DC].
Caracas: Representaciones Teorba. S.C. (2001)
Folklore de El Guapo.Gallina no tiene teta (fragmento)
[Grabado por Ursulino Olivo]. En Colección
Patrimonio Musical – Serie Afrovenezolana (Vol.1) [DC].
Caracas: Representaciones Teorba. S.C. (2001)
Recopilación de Vicente E. Sojo.
Salve y La Parranda de San Pedro
[Grabación Computarizada y arreglo por
Orlymar Paredes]. (2002)

REFERENCIA DE FUENTES VISUALES


Michelena, A. (1896). Miranda en la Carraca. [Pintura].
Caracas: Galería de Arte Nacional.
Archivo Salvat. (1985) [Fotografías de Barlovento].
En Conocer Venezuela. Caracas: SALVAT.

Boulton, A. (1953) [Fotografías de Barlovento].


En TIERRA VENEZOLANA. Caracas: Ediciones Edime.
FOTOGRAFÍAS
Orlando Paredes
Yolanda Oronóz
Randy Arriechi

EQUIPO DE REDACCIÓN
Margarita Morales
Orlymar Paredes
José Alejandro Delgado

LOCUCIÓN
José Alejandro Delgado

CONCEPTO Y DISEÑO INTERACTIVO


Orlymar Paredes

CORRECCIÓN Y REVISIÓN FINAL


Orlando Paredes

CORRECCIÓN DE TEXTOS
Ventura Jansen
Comisión para la Orientación de la Enseñanza y
Uso de la Lengua Materna
COEULM
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes

San Antonio de los Altos


Estado Miranda
Venezuela
Julio
2002

También podría gustarte